Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


FACULTAD DE ENFERMERÍA

Programa educativo para el manejo y administración segura de la nutrición


enteral en pacientes críticos, dirigidos a enfermeras intensivistas del
Instituto Oncológico Nacional, de Febrero a Mayo de 2019 .

Propuesta de Intervención de Enfermería para optar por el Título de


Maestría en el Cuidado del Adulto en Estado Crítico

Verónica Muñoz Morán


8-778-420

Octubre 2018
TÍTULO

Programa educativo para el manejo y administración segura de la nutrición enteral en


pacientes críticos, dirigidos a enfermeras intensivistas del Instituto Oncológico Nacional,
de Febrero a Mayo de 2019.

RESUMEN

La desnutrición es una condición clínica frecuente en los pacientes hospitalizados. La


alimentación enteral está indicada en aquellos pacientes que por cualquier alteración patológica
no pueden ingerir los alimentos en cantidad y calidad suficientes, a pesar de tener un tracto
gastrointestinal funcional como los pacientes en estado crítico.

El objetivo de la nutrición enteral es mantener o mejorar la función sistémica, la evolución clínica,


enfatizando en disminuir la morbimortalidad, reducir la estancia hospitalaria y prevenir la
desnutrición proteico calórica, la enfermera juega un papel determinante en el logro de ese
objetivo, ya que es ella quien se encarga de la administración diaria de la alimentación de los
pacientes en estado crítico. Por tal razón consideramos de gran relevancia la implementación de
un programa educativo sobre la importancia de la adecuada alimentación en el proceso de
recuperación del paciente en estado crítico la responsabilidad de la enfermera en el proceso.

Palabras clave: Programa educativo, nutrición enteral, enfermera de cuidado crítico.


INTRODUCCIÓN

La nutrición enteral es uno de los métodos más eficientes y prácticos para la administración de
nutrientes a un paciente en estado crítico. Es un método popular, menos invasivo y con más
promoción comercial en relación a otros métodos de nutrición que son invasivos y de mayores
costos.

La mayor parte de éstos pacientes padecen de estrés metabólico, mal absorción intestinal,
edema, déficit de líquidos, además de algún grado de desnutrición previa causada por padecer
de una enfermedad oncológica, todos estos factores influyen en pérdidas grandes de elementos
nutricionales.

La alimentación enteral consiste en la administración de fórmulas nutricionales a través de una


sonda en la luz del sistema digestivo con la finalidad de proveer nutrición a los pacientes que por
diversas causas no pueden mantener o lograr un grado óptimo de nutrición

El rol de la enfermera incluye la atención y el control de los pacientes que reciben nutrición
enteral, además la administración de los medicamentos y el control de sus efectos, la enfermera
comunica al médico y registra sus acciones y los resultados en el expediente clínico del
paciente. Ilari, S., & Salas, M.A. (2009)

La propuesta de éste anteproyecto es realizar un programa educativo dirigido a las enfermeras


del servicio de cuidados intensivo ya que según Ilari, S., & Salas, M.A. (2009) “el éxito y la
seguridad de la nutrición dependen en gran medida de la atención adecuada y la observación de
la evolución por parte del personal de enfermería, ya que son quienes implementan la indicación
de soporte nutricional y evalúan la tolerancia” así lograríamos contribuir a aumentar sus
competencias con un margen de seguridad y calidad de atención.
POLÍTICAS DE SALUD RELACIONADAS CON LA INVESTIGACIÓN

A. POLÍTICA INTERNACIONAL DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA


SALUD. OPS (2010).
1. Promover la generación de investigaciones pertinentes, éticas y de calidad.
2. Fortalecer la gobernanza de la investigación y promover la definición de temarios
para la investigación.
3. Mejorar la competencia de los recursos humanos que participan en la investigación
y prestarles un mayor apoyo.
4. Promover una mayor eficiencia e intensificar las repercusiones de la investigación y
la identificación con sus objetivos a través de alianzas eficaces, la colaboración, el
fortalecimiento de la confianza y la participación del público en la investigación.
5. Fomentar prácticas y estándares óptimos para la investigación.
6. Promover la difusión y utilización de los resultados de la Investigación.

A. POLÍTICAS NACIONALES MINISTERIO DE SALUD


Según la Ley de Investigación para la Salud – participación ciudadana N°3 (2017) refiere que,
“el Ministerio de Salud a través de la unidad administrativa, dentro de la Dirección General de
Salud, desarrollará las siguientes funciones referentes a la investigación para la salud:
1. Participar en el proceso de formulación y evaluación de las políticas sanitarias
sobre investigación para la salud.
2. Coordinar la elaboración de las normas y procedimientos jurídicos y técnicos,
considerando el desarrollo de estándares internacionales relevantes, adoptando
los pertinentes y definiendo los mecanismos para lograr la mayor adherencia a los
mismos.
3. Revisar, validar y actualizar permanentemente, las normas y procedimientos,
jurídicos y técnicos, para el desarrollo de los programas y actividades, en materia
de investigación para la salud.
4. Vigilar el cumplimiento de las regulaciones sanitarias vigentes para la protección
de la salud de la población y los efectos del ambiente en la salud, en el marco de
las investigaciones científicas.
5. Supervisar y evaluar el cumplimiento de las normas y regulaciones específicas
para el desarrollo de la investigación para la salud, facilitando los procesos
requeridos para tales fines. Esto se hará en coordinación con el Comité Nacional
de Bioética de Investigación (CNBI) cuando corresponda a bioética en
investigación.
6. Crear y mantener una plataforma actualizada de acceso público, con información
sobre los protocolos y publicaciones de las investigaciones, de los investigadores,
los patrocinadores, los centros de investigación para la salud y los comités de
bioética.
7. Promover y fortalecer la investigación, orientada por la Agenda Nacional de
Prioridades de Investigación para la Salud (ANPIS), en coordinación con los
actores del Sistema Nacional de Investigación e Innovación para la Salud,
garantizando su aplicación para mejorar la salud de la población y el ambiente.
8. Articular a los actores del Sistema Nacional de Investigación e Innovación para la
Salud, en las diversas iniciativas de investigación, promoviendo vínculos con otras
Instituciones de Investigación y con autoridades regulatorias, sanitarias,
educativas, de desarrollo y de innovación ciencia y tecnología a nivel nacional e
internacional.
9. Promover espacios de diálogo a nivel interinstitucional e interdisciplinario entre los
actores con interés en la investigación para la salud.
10. Regular el proceso y vigilar el cumplimiento y actualización de la Política, el Plan
Nacional de Investigación e Innovación para la Salud y la ANPIS.
B. POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

1. Mejorar la capacidad de la universidad para la capacitación de recurso externo de


I+D+i (Investigación, desarrollo e innovación tecnológica), fomentando la
participación del profesorado en proyectos y contratos de investigación.

2. Promover, apoyar y fortalecer la generación, difusión, apropiación y transferencia


responsable del conocimiento científico y tecnológico, como soporte y referente de
calidad y pertinencia de los procesos de formación y de articulación efectiva de la
Universidad con su entorno.

3. Promover la generación de líneas de investigación capaces de tener impacto en


los diversos ámbitos del desarrollo regional y nacional o en el contexto del
conocimiento, y donde las potencialidades de las unidades académicas y las
necesidades del entorno sean su principal fortaleza.

4. Fomentar la formación de equipos de investigación multidisciplinarios, la inserción


de éstos en redes de investigación nacionales e internacionales y su acceso a
fuentes de financiamiento externas.

5. Privilegiar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica, económica,


social y cultural, considerándola como una de las actividades fundamentales para
la creación y desarrollo de sus programas de postgrado.

6. Impulsar el desarrollo de investigaciones propias de la calidad en la enseñanza


superior que incluyan los actores sociales protagónicos de procesos de
aprendizaje.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermeras de cuidado crítico como líderes de la atención directa se encuentran en un punto
clave para administrar y mantener la nutrición del paciente en grados óptimos y lo más cercano a
los objetivos que se desean alcanzar con el paciente como parte del plan de cuidados.

Sin embargo, en la práctica clínica del cuidado crítico a lo largo de los años a la vez que la
enfermera ha ganado terreno en el manejo de tecnología sofisticada y ha logrado una creciente
autonomía, existen aún discrepancias relacionadas a la práctica como pudiera ser por ejemplo la
medición del residuo gástrico, se realizan procedimientos a criterio personal sin basarse en
documentos estandarizados que guíen este manejo, la falta de una política de unificación de
criterios en la unidad de cuidados intensivos genera algunas dudas al momento de las
intervenciones en el procedimiento, además nos encontramos con personal de enfermería con
diferentes conocimientos producto de las diferentes instituciones donde han laborado y traen
consigo sus propias experiencias las cuales convergen en nuestra institución .

En términos generales, es necesario elaborar un marco estandarizado basado en la evidencia,


que permita la unificación de criterios o un programa educativo intensivo para aumentar la
conciencia del personal generando conocimientos nuevos sobre la alimentación por sonda
enteral.
II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Nos proponemos realizar un proyecto de intervención que consiste en la elaboración e


implementación de un programa educativo sobre la nutrición enteral dirigido a las enfermeras de
la unidad de cuidados intensivos del ION.

Con lo antes expuesto se plantea las siguientes interrogantes:


¿ Cúal es el nivel de conocimientos que posee un grupo de enfermeras de la unidad de
cuidados intensivos acerca de la administración y manejo de la nutrición enteral en el
paciente crítico oncológico?

¿ Cúal será el impacto de un programa educativo en la implementación de un programa


educativo para la administracion y manejo seguro de la nutrición enteral en el paciente
oncológico en estado crítico ?

III. ANTECEDENTES

En la Universidad Federal de Santa Catarina Brasil, las investigadores (Aline, Colaco, Eliane
Pereira, 2014), presentaron un estudio titulado “Bundle de intervenciones de enfermería en
nutrición enteral en terapia intensiva: una construcción colectiva” cuyo objetivo fue la
construcción colectiva de un bundle de intervenciones enfermeras en pacientes hospitalizados
en ambiente crítico bajo terapia de nutrición enteral, sostenido por la práctica basada en
evidencias.
Este fue estudio de tipo cualitativo convergente asistencial con la participación de 24
enfermeras de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Santa Catarina. La recolección de
datos entre mayo a agosto del 2014 y se realizaron entrevistas semiestructuradas y grupos de
discusión. Los resultados que se obtuvieron fue el surgimiento de cuatro intervenciones que
constituyeron el bundle: pHmetría para confirmación de la posición de la sonda al borde del
lecho; fijación de la sonda; posición entérica de la sonda; y mantenimiento de la cabecera
elevada a 30°– 45°.
Las conclusiones que se obtuvieron fue que las intervenciones elegidas no demandan
incremento de la carga laboral de los profesionales, tampoco gravámenes financieros extras a la
institución, lo que las señala como potencializadoras en la adopción del bundle por los
profesionales enfermeros de la UCI. Colaço, A., & Pereira do Nascimento, E. (2014).

Una revisión sistemática publicada en el 2009 en una revista científica de enfermería presenta el
estudio realizado por unas investigadoras enfermeras de la Escuela de Enfermería de la
Universidad de Flinders en Adelaida Australia, el cual se basó en una revisión de la literatura
para identificar oportunidades para mejorar el conocimiento de las enfermeras en relación a la
alimentación enteral en el paciente crítico.

“Se realizó una búsqueda, selección, análisis y revisión sistemática de artículos de investigación
primaria de enfermería, medicina y dietética, sólo 15 estudios cumplieron los criterios de
selección. Los resultados de la revisión sistemática arrojaron que la entrega de nutrición a los
enfermos críticos variaba ampliamente. Los pacientes con frecuencia estaban mal alimentados y
con menos frecuencia, sobrealimentados.

Tanto la falta de alimentación como la sobrealimentación se han relacionado con consecuencias


inaceptables que incluyen infecciones, destete prolongado de la Ventilación mecánica, mayor
duración de la estancia y mayor mortalidad. La subalimentación estuvo relacionada con la
iniciación lenta e interrupciones de alimentación evitables. Las razones más comunes para
interrumpir las alimentaciones fueron intolerancia gastrointestinal y ayuno para procedimientos.
Ciertas prácticas de enfermería contribuyeron a la subalimentación, como la de los manejos de
los volúmenes residuales gástricos.

En conclusión las investigadoras refieren que el apoyo nutricional consistente y confiable en las
unidades de cuidados intensivos se ve obstaculizado por la falta de evidencia que lleve a
variadas prácticas de nutrición, lo que implica la necesidad de reevaluar las recomendaciones
y mejor entrega de la nutrición enteral.
La revisión apoya el desarrollo multidisciplinario y la implementación de una evidencia
de alimentación enteral basado en unidades de cuidados intensivos como estrategia para
mejorar la adecuación nutricional ya que las enfermeras de la unidad de cuidados críticos están
preparadas para mejorar este proceso.” Ross, C., & McNeill, L.and et al ( 2009).

Las enfermeras Mohammad, S. & Al-Hussami, M, and et al.( 2015 ) de la Universidad de


Jordania realizaron un estudio titulado “Prácticas de enfermería de cuidados críticos respecto a
la nutrición enteral” cuyo propósito fue evaluar las prácticas de las enfermeras con respecto a la
nutrición enteral de pacientes adultos críticamente enfermos.

Realizaron un estudio de diseño descriptivo transversal y recopilaron información a través de


cuestionarios auto informados y los análisis descriptivos en la cual participaron 147 enfermeras
de cuidados críticos después de distribuir 250 preguntas. Las enfermeras eran elegibles para
participar en este estudio si (a) trabajaron como enfermera registrada, (b) tuvo al menos 3 meses
de experiencia en cuidados críticos, (c) atención directa a enfermos adultos críticos (d) estaban
dispuestos a participar en el estudio.

Los resultados del estudio, revelaron que algunos aspectos de las prácticas de la nutrición
enteral eran consistentes con las mejores evidencias actuales, como el tiempo de indicación de
la nutrición enteral y la elevación del respaldo, por el contrario algunos aspectos mostraron
variaciones e inconsistencia con las mejores evidencias actuales, como la cantidad de residuos
gástricos elevados y la gestión de enfermería. Las prácticas de las enfermeras con respecto a la
nutrición enteral no eran consistentes con las normas internacionales. Esta inconsistencia puede
predisponer a los pacientes a una alimentación insuficiente, por la cual ellas concluyen que la
mejora de la utilización de la investigación es altamente recomendada así como el
establecimiento de directrices basadas en la evidencia, además de estudios observacional para
obtener el pleno conocimiento de las prácticas de las enfermeras con respecto a la nutrición
enteral.
A pesar de que no es un estudio realizado por enfermeras en Panamá se realizó un estudio por
las doctoras Herrera,G.,& Batista,J. (2017) titulado “Efecto de la Nutrición enteral continua vs
intermitente en la evolución clínica de lactantes en estado crítico, el propósito era evaluar el
tiempo de inicio, la ruta y la forma de administración al igual que los algoritmos de decisión de
acuerdo a la evolución del paciente.

Se realizó un estudio observacional, analítico, de cohorte con controles históricos en lactantes


atendidos en la UTI 1 del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, comparando una cohorte
del año 2016,quienes recibieron nutrición enteral continua durante el tiempo de ventilación
mecánica invasiva (casos, n=98), con una del año 2012, quienes recibieron nutrición enteral
intermitente (controles, n=90).

Los resultados de este estudio indican que la utilización de nutrición enteral en infusión continua
podría favorecer el alcance y un mayor aporte calórico para el paciente, así como también
parece estar a favor de una reducción en el tiempo en el cual se alcanzan el 75% y 100% de la
meta calórica en lactantes con enfermedad crítica. No hay asociación entre la modalidad de
nutrición enteral y el desarrollo de infecciones asociadas a cuidados de la salud, el tiempo de
ventilación mecánica, el tiempo de estancia en UTI y la mortalidad de los lactantes estudiados,
además se recomienda diseñar protocolos institucionales de manejo nutricional para pacientes
críticos, que tomen en cuenta el cálculo de los requerimientos calóricos para cada paciente y el
modo de avance y mantenimiento de la nutrición enteral.

IV. JUSTIFICACIÓN

Existe una tendencia internacional a crear nuevas estrategias que permitan garantizar la
seguridad del paciente, lo que ha incrementado la investigación en éstas áreas en las últimas
décadas.
Según la autora del libro Enfermería de cuidados intensivos Terry, C. (2010) “las Joint
Commission on Accreditation of Healthcare Organizations tienen un impacto directo en la calidad
de los cuidados de las instituciones de atención a la salud. Los errores informados a menudo
como eventos centinela e incluyen extubaciones no planeadas, respiradores disfuncionales,
retiro inadvertido de drenajes, líneas o catéteres, errores de fármacos; y fallas en los dispositivos
de infusión”.

“La enfermería abarca los cuidados autónomos y en colaboración que se prestan a las personas
de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos,
e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, los cuidados durante la
enfermedad y los cuidados paliativos. Funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el
fomento de un entorno seguro, la investigación, la formación, la participación en la política de
salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud.” B'Chara,G. ( 2017).

El desconocimiento en el manejo de los procedimientos, pueden afectar la organización del


trabajo y aumenta los riesgos de no realizar intervenciones seguras, en tal sentido el profesional
de enfermería debe empoderarse y aumentar constantemente su competencia para mejorar la
calidad de sus servicios.

La finalidad de este proyecto de intervención es investigar el nivel actual de conocimiento y


práctica de las enfermeras en nutrición enteral en la unidad de cuidados intensivos y aportar
como intervención un programa educativo que permita aumentar sus competencias lo cual
impactaría positivamente ya que las evidencias científicas actuales refieren y “ han enfatizado el
papel de las enfermeras en este apoyo nutricional, donde se argumenta que la nutrición forma
parte del cuidado de enfermería exitoso” (Persenius, Larsson, & Hall-Lord, 2006; Marshall &
West, 2005).

La novedad es que este proyecto no se ha realizado antes en Panamá en una unidad de


cuidados intensivos oncológicos, por lo que se pudiera lograr que las enfermeras compartan
conocimientos que le permitan ofrecer una mejor atención, además que a futuro sea un
precedente para la realización de un protocolo hospitalario junto al equipo multidisciplinario de la
Institución.
La relevancia social de este proyecto es que realizando capacitación o docencia al personal de
enfermería se contribuye a compartir el conocimiento que se derivan de estudios científicos y se
actualiza al personal de enfermería en los lineamientos nuevos basados en la evidencia,
contribuyendo a acrecentar sus competencias.

Según Vélez, E (2009) “Entre estas competencias podríamos destacar la necesidad por parte de
los profesionales de hacer visible a la sociedad la importancia y el alcance de la práctica
enfermera, y la necesidad de habilidades de liderazgo”.

Todos los profesionales de la salud que participan directamente en la atención al paciente deben
recibir educación y capacitación relevantes para su puesto sobre la importancia de proporcionar
nutrición. Esto debería cubrir indicaciones, cuestiones legales éticas, cómo reconocer y lidiar con
las complicaciones y dónde buscar asesoramiento experto (Howard, 2009; ASPEN Consejo de
administración y pautas de trabajo).

Además como relevancia social pudiéramos destacar lo que refiere un estudio de investigación
realizado en Colombia cuyo título es “El caso del soporte nutricional enteral por sonda en
Colombia: problemas de coordinación institucional ”los autores del estudio Pinzón-Espitía, O,&
Chicaiza –Becerra, L. (2015) sobre” el efecto que ocasiona la desnutrición en la recuperación de
la enfermedad de base, y las implicaciones en la comorbilidad y la mortalidad asociada que
generan estancias hospitalarias más prolongadas y mayores costos sanitarios, su manejo resulta
de especial interés.” Panamá no escapa de esta realidad social y hospitalaria en nuestras
Instituciones de salud por lo que consideramos que este proyecto de intervención tiene
relevancia social ya que se pretende dar un aporte de intervención a un problema existente en
una unidad de cuidados críticos.

V. MARCO TEÓRICO

La revisión comienza con una breve reseña histórica de la alimentación por sonda y el rol de las
enfermeras en la satisfacción de las necesidades de nutrición de los pacientes. Se desea
destacar en la literatura las guías disponibles que existen actualmente ya que son la evidencia
científica que nos ayuda a sustentar este proyecto de intervención.

5.1 Historia de la alimentación enteral


Comprender los inicios de la nutrición enteral pudiera ayudar a las enfermeras a fortalecer su
apreciación y la importancia de sus cuidados.

Desde el punto de vista histórico según Dudrick, S. J., & Palesty, J. A. (2011) en el artículo
titulado “Historical Highlights of the Development of Enteral Nutrition” refiere que “los intentos de
terapia nutricional enteral ciertamente no son nuevos y pueden documentarse por más de 3500
años a 1500 AC, cuando los antiguos egipcios, según Herodoto, ató vejigas de animales a
pequeñas tuberías de arcilla o cerámica para suministrar nutrientes y medicamentos por enemas
rectales. Más de un milenio después, en el 400 AC, los médicos griegos, incluyendo a
Hipócrates, usaron aparatos similares a los de los egipcios para administrar trocitos de vino,
leche, suero de leche, trigo y caldo de cebada por el recto.

A lo largo delos años muchos intentaron encontrar una forma de poder introducir alimentos al
estómago y en la era moderna según refiere Fuchs Tarlovsky, V (1999) “El inicio de la
alimentación vía enteral fue gracias a John Hunter, en 1790. Él fue de los primeros en introducir
nutrimentos en el estómago de pacientes hospitalizados por medio de una jeringa y un
catéter. Posteriormente, el mismo Hunter ideó la forma de alimentar a pacientes con parálisis en
los músculos de la deglución, a base de un hueso de ballena y una vesícula; recomendó pasar
por esta «sonda» gelatina, huevo, azúcar, leche y vino, y afirma que los medicamentos
podían ser administrados por esta vía.”

Uno de los pioneros en nutrición enteral e infantil es la compañía Abbott, la cual reporta “el uso
de sondas de doble lumen en pacientes quirúrgicos, uno de los lúmenes es-taba destinado a
succionar contenido gástrico y el otro era para alimentar yeyunalmente a los pacientes”.
Fuchs Tarlovsky, V (1999)

Desde el punto de vista de enfermería Florence Nightingale en 1895 afirmo que “todo cuidado
de los enfermos estará de acuerdo en que miles de pacientes se mueren de hambre cada año.
en medio de la abundancia "como se cita en Kobe,J.(2006).

5.2. Enfermedad crítica y nutrición enteral


Los tres combustibles orgánicos usados por el cuerpo humano son los carbohidratos, las
proteínas y los lípidos.

Para el paciente crítico, que exhibe característicamente un gasto de energía elevado, la


proteólisis del músculo esquelético y la información del balance de energía es valiosa porque la
alimentación insuficiente o la sobrealimentación puede comprometer la recuperación. Plank, L.,
& Hill, G. (2003).

En la mayoría de los casos los pacientes sometidos a stress presentan un incremento en el


índice metabólico. El incremento de las necesidades de energía varía en proporción directa a la
gravedad de la lesión. Botello, J. (2010).

En general, la enfermedad causa diferentes cambios en el funcionamiento metabólico del


cuerpo. La respuesta a la lesión consiste en dos fases: la fase de choque, caracterizada por una
reducción de la actividad metabólica, disminución de la temperatura corporal y movilización de la
energía de reservas. Phelan, D. (2010). La fase de recuperación es la de regeneración y
reparación, y se caracteriza por un aumento del metabolismo y temperatura, lo que resulta en la
pérdida de masa corporal magra y grasa y una supresión apetito. Reid, C. L. & Campbell, I. T.
(2004). Esto significa que el proceso que el paciente experimenta en el proceso de curación
debería ocurrir antes de que se agoten las reservas de nutrientes del cuerpo.

5.3 Guías de nutrición enteral


Se revisaron las directrices pertinentes sobre alimentación por sonda para sustentar este
proyecto de intervención. Una de las directrices internacionales más conocidas es la de la
Society of Parenteral and Enteral Nutrition (ASPEN) que se recomiendan en todo el mundo y han
sido utilizadas por muchos autores en trabajos de investigación.
“Todos los profesionales de la salud que participan directamente en la atención al paciente
deben recibir educación y capacitación relevantes para su puesto sobre la importancia de
proporcionar nutrición. Esto debería cubrir indicaciones, cuestiones legales éticas, cómo
reconocer y lidiar con las complicaciones y dónde buscar asesoramiento experto” ASPEN
Consejo de Administración y directrices de la Fuerza de Tareas, (2002).

“La nutrición enteral (EN) a través de la alimentación por sonda es, hoy en día, la forma preferida
de alimentar al paciente crítico y un importante medio para contrarrestar el estado catabólico
inducido por enfermedades graves. Estas pautas están destinadas a dar recomendaciones
basadas en evidencia para el uso de nutrición enteral en pacientes que tienen un curso
complicado durante su estancia en la UCI, centrándose particularmente en aquellos que
desarrollan una respuesta inflamatoria grave, es decir, pacientes que tienen falla de al menos un
órgano durante su estancia en la UCI” K.G. Kreymanna, & M.M. Bergerb (2006)

Estas directrices fueron desarrolladas por un grupo de expertos interdisciplinarios de acuerdo


con las normas aceptadas oficialmente y se basan en todas las publicaciones relevantes desde
1985.

5.4 El modelo conceptual de Sinergia de la Sociedad americana de cuidados críticos,

“El Modelo de Sinergia de AACN describe una relación entre un paciente y una enfermera que
reconoce la importancia del cuidado de enfermería que se basa en las necesidades de los
pacientes y sus familias.
El modelo AACN Synergy es atractivo como marco de referencia para la práctica de enfermería
en cuidados intensivos porque sus conceptos y premisas tienen sentido para la enfermera que
ofrece el cuidado integral.” Brewer, B,& Wojner-Alexandrov,A. (2007)

Los tres componentes del modelo que interactúan para formar un modelo profesional de
práctica son: características del paciente, competencias de enfermería (características) y
entorno o sistema de atención médica Kaplow & Reed,( 2008). Los autores afirman además
que las ocho competencias de enfermería proporcionan un marco para articular el trabajo de las
enfermeras y pueden utilizarse para diferenciar entre las prácticas, y para garantizar que las
competencias de enfermería respondan a las necesidades del paciente.
El investigador ha utilizado las características de la enfermera para investigar las competencias
que son el conocimiento y la práctica.en nutrición enteral en pacientes críticos (características
del paciente) en unidades de cuidados especiales,a saber, la Unidad de Cuidados Intensivos.
De acuerdo a Kaplow and Reed (2007) presenta las competencias del personal de enfermería
de acuerdo al modelo de Sinergia de la sociedad americana de enfermeras en cuidados críticos.

Competencias acorde al Modelo Aplicación del proyecto

Juicio clínico Analiza los datos de evaluación y hace


decisión de iniciar nutrición enteral
Prácticas de cuidado Implementa nutrición enteral, monitores.
y evita complicaciones.
Colaboración Trabaja en consulta con los médicos.
y dietistas, pacientes / familias a
Implementar intervención de nutrición entera
Respuesta a la diversidad Aprecia el uso de pruebas basadas en la
evidencia, pautas en nutrición enteral
Incorpora al paciente y su familia en los
valores del cuidado.
VI. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

6.1 GENERAL

Contribuir al desarrollo del conocimiento en el manejo y administración segura de la nutrición


enteral a un grupo de enfermeras de la unidad de cuidado intensivo del Ion a través de un
programa educativo de Febrero- Mayo del 2019.

VI.2 ESPECÍFICOS

 Identificar los conceptos previos que tienen los participantes con respecto al tema de

estudio del proyecto de intervención.

 Describir los factores que afectan la práctica de enfermería en la administración segura de

la nutrición enteral.

 Aportar conocimientos correctos sobre la administración segura de la nutrición enteral e

intervenciones de enfermería.

 Evaluar los conceptos y prácticas adquiridas por parte de los participantes después de la

elaboración del programa educativo.

VII. METODOLOGIA

7.1 DEFICIONES OPERACIONALES

Conocimiento: El conocimiento es un conjunto de datos sobre hechos, verdades o de


información almacenada a través de la experiencia o del aprendizaje. También se define como la
percepción de la realidad adquirida a través del aprendizaje. Intensive Care Society (2003)
Alimentación enteral: La alimentación enteral o alimentación por sonda es una forma de
administrar nutrientes a través de una sonda si no puede comer ni tragar a través de la boca.
Puede ser temporal o permanente. EBSCO (2015).

Sonda Nasoenteral: son tubos de cloruro de polivinilo, polietileno, poliuretano o derivados, que,
puestos a través de la nariz o dela boca permiten acceder al tracto gastrointestinal, esófago,
estómago o intestino, con el fin de aspirar su contenido, lavar el estómago, ejercer
compresión, administrar medicamentos y nutrientes y como medio diagnóstico. Echeverri, S.
(2014)
Paciente Crítico: Es aquel paciente en el cual sus signos vitales se encuentran gravemente
alteradas, determinando un inminente peligro de muerte, es decir; la posibilidad de perder la vida
es bien inminente.

Unidad de Cuidados Intensivos: Es un servicio sumamente especializado ya que los pacientes


que allí se atienden padecen enfermedades graves que deben atenderse con capacidad y
prontitud, así como con todo lo necesario para atender toda clase de padecimientos.

Intervenciones de Enfermería: Es el actuar directo de la enferma(o) o indirecto, por el personal


a su cargo y bajo supervisión, que le permitirá alcanzar los resultados esperados. Es la cuarta
fase del proceso de atención de enfermería.

Enterostomía: implantación quirúrgica de una sonda a través del tórax o pared abdominal hasta
el tracto gastrointestinal, la nutrición enteral puede implantarse por este método en en esófago,
estómago y el yeyuno.

Volumen residual gástrico: se usa para realizar monitoreo de la nutrición enteral, es una
medida controversial, pero constituye una práctica común durante la terapia nutricional.
Programa educativo: documento que contiene todos los elementos necesarios para que un
capacitador y estudiantes realicen un curso educativo. Los elementos más frecuentemente
utilizados son: presentación, introducción, objetivos de aprendizaje, contenidos temáticos,
metodología, bibliografía y evaluación.

7.2 TIPO DE ESTUDIO


Este estudio es un proyecto de intervención ya que se trata de un programa educativo dirigido a
las enfermeras de la unidad de cuidados intensivos del ION, para ampliar los conocimientos en
relación a la administración y manejo seguro de la nutrición enteral a pacientes oncológicos en
estado crítico.

7.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


El diseño de esta investigación es cuasi experimental del tipo antes y después ya que se
evaluara el nivel de conocimientos que poseen las enfermeras de la unidad de cuidados
intensivos con un pre test y después de la intervención educativa con un post test.
Según refiere Sampieri, H (2010) en su apartado del Centro de recursos en línea. Capítulo 5
indica que “en los diseños cuasi experimentales los participantes no se asignan al azar a los
grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya estaban integrados previamente al
experimento”.

Programa Educativo “Seguridad


en la Administración y Manejo de
la Nutrición Enteral en pacientes
oncológicos en estado crítico”
VIII. DESCRIPCION DE LA SELECCIÓN DE LA MUESTRA
El proyecto de intervención se llevará a cabo en la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto
Oncológico Nacional, en la provincia de Panamá. La unidad cuenta con 15 enfermeras entre
especialistas y no especialistas.
La muestra de enfermeras que participen en el proyecto de intervención será de forma voluntaria
y conformarán su propio grupo control.

Criterios de Inclusión:
 Estar laborando en la unidad de cuidados intensivos.
 Ser enfermeras especialistas en cuidados intensivos o licenciaturas con experiencia en la
unidad de cuidados intensivos mayor de 2 años.
 Enfermeras que desean participar voluntariamente en el programa educativo.
 Enfermeras que hayan firmado el consentimiento informado.

Criterios de Exclusión:
 Enfermeras que no laboran en la unidad de cuidados intensivos
 Enfermeras que no deseen participar en el programa educativo.
 Enfermeras que no hayan firmado el consentimiento informado.

Se planifica la implementación de un programa educativo acerca de la administración segura de


la nutrición enteral ya que se desea capacitar a las enfermeras para minimizar irregularidades en
la práctica, fortaleciendo la capacidad de la enfermera para la detección precoz de
complicaciones, aumentando sus competencias personales y profesionales ofreciendo una
atención de calidad.
IX. INTERVENCIONES PROPUESTAS

Se planifica un programa educativo sobre la administración manejo y cuidados de la nutrición


enteral en el paciente crítico, ya que en la unidad se desea fortalecer los conocimientos en
cuanto a la realización de éste procedimiento.

Para determinar los conocimientos previos que poseen las enfermeras se realizará la aplicación
de un test de conocimientos y una encuesta para conocer las características del grupo
participante en el proyecto de intervención el cual previamente ha sido informado acerca del
mismo y ha firmado el consentimiento informado. El Pre Test se elaborará teniendo en cuenta
las diferentes revisiones bibliográficas actualizadas, previamente consultadas.

Se programará docencias que tendrán la duración de un mes las cuales se realizaran los días
jueves el cual es el día habilitado en la unidad de cuidados intensivos para las docencias, cada
sesión tendrá la duración de 1 hora.

Se contara durante esas fechas con el apoyo de una Licenciada en Nutrición la cual expondrá
temas en relación a los aportes nutricionales ( proteínas, lípidos, carbohidratos) y tipos de
fórmulas empleadas en nutrición enteral de acuerdo al tipo de pacientes y sus patología ( renal,
diabético, post operado )se programará la exposición de temas desde aportes históricos,
evolución, desarrollo, guías internaciones y estudios de actualidad acerca del tema, todos estos
tópicos divididos en 4 sesiones educativos de duración aproximadamente de 1 hora para
contenido exposición y 30 min para discusión, preguntas y respuestas. (VER ANEXO)
Se utilizará retroproyector, data show, diapositivas en Power Point, tríptico. (VER ANEXO)
Para la publicidad del proyecto de intervención se elaborará un banner para invitar a los
participantes a participar del mismo. (VER ANEXO).

Luego de finalizada las intervenciones educativas, en la semana siguiente se aplicará taller de


retroalimentación y la aplicación de un post test para evaluar conocimientos adquiridos (VER
ANEXO)
X.PROCEDIMIENTO PARA RECOLECTAR LA INFORMACIÓN

Para la realización de este trabajo de investigación se cumplirá con los siguientes requisitos: se
solicitará autorización de Dirección Médico y Jefatura de Enfermería del Instituto Oncológico
Nacional. Luego se someterá a Comité de Bioética de la Investigación de la Universidad de
Panamá.

La técnica que se utilizará es un Pre Test para la evaluación de los conocimientos que poseen
las enfermeras de cuidados de intensivos el cuál constará de …… para la elaboración del mismo
se empleó las fuentes teóricas consultados en buscadores científicos.

Este pre test estará basado en las revisiones bibliográficas revisadas correspondientes a los
conceptos claves que se utilizaron en el buscador MESH (en inglés) "Enteral Nutrition"[Mesh]
AND "Intubation, Gastrointestinal"[Mesh] AND "Critical Illness"[Mesh]) NOT "Child"[Mesh] para
buscar artículos relacionados al cuidado de enfermería en nutrición enteral ("Critical Care
Nursing"[Mesh] AND "Enteral Nutrition"[Mesh]) NOT "Child"[Mesh]. Además se utilizó el
buscador Google Académico para búsqueda de información intuitiva y relacionada a los tópicos
a desarrollar.

Además se realizara un cuestionario elaborado por la autora el cual constará de datos


sociodemográficos de las enfermeras que incluyen preguntas abiertas sobre edad, nivel
educativo, asistencia, entrenamiento previo, estado civil y experiencia
por años. (VER ANEXO)

Previamente se contará con el consentimiento de las autoridades del Instituto Oncológico, y la


sala de cuidados intensivos así como el de cada uno de las enfermeras encuestadas.

Los datos recolectados serán almacenados y posteriormente destruidos para garantizar la


identidad de los participantes que participen en el proyecto.
Esta actividad será realizada en el área de la unidad de cuidados intensivos en el área del
comedor ya que no disponemos de un salón para realizar actividades educativas, no
representara gasto para la institución, se realizara en la hora del intercambio de turno al
mediodía. Este proyecto se ejecutará en los meses de febrero a abril 2019.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE ENFERMERÍA
MAESTRÍA EN ENFERMERÍA CON ENFASIS EN CUIDADO CRÍTICO DEL ADULTO

Tema: Generalidades de la Nutrición enteral


Dirigido: Enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Oncológico Nacional.
Lugar: área del Comedor de la unidad de Cuidados Intensivos. Hora: 12:00 MD- 1:00 PM
Fecha: __________________________________
Responsable: Lic. Verónica Muñoz

OBJETIVO 1 : Proporcionar una revisión acerca de las generalidades y aspectos históricos de la nutrición
enteral
Objetivos Contenido Técnicas/ Recursos Evaluación Bibliografía
específicos métodos
Enunciar los 1. Historia de la Nutrición Exposición Recurso Al finalizar Anaya.R.
aspectos enteral. dialogada humano el Arenas, H.
históricos de la 2. Definición de nutrición Método Activo Lic. Muñoz programa and et al
nutrición enteral enteral participativo Materiales: educativo Nutrición
hasta nuestros 3. Vías de administración Retroproye se realizará Enteral y
días  Sondas: ctor un post test Parenteral.
nasogástrica, Laptop 2da Edición.
Definir la  Nasoenteral Editorial
nutrición enteral  Yeyunostomía McGraw-Hill

 Gastrotomía, México.
Describir vías de
administración
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE ENFERMERÍA
MAESTRÍA EN ENFERMERÍA CON ENFASIS EN CUIDADO CRÍTICO DEL ADULTO

Tema: Cuidados de Enfermería en el Manejo Seguro de las sondas de alimentación


Dirigido: Enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Oncológico Nacional.
Lugar: área del Comedor de la unidad de Cuidados Intensivos. Hora: 12:00 MD- 1:00 PM
Fecha: __________________________________
Responsable: Lic. Verónica Muñoz

OBJETIVO 2: Aumentar los conocimientos acerca de los cuidados de enfermería en el manejo de las
sondas de alimentación como medida para aumentar la seguridad del paciente.
Objetivos Contenido Técnicas/ Recursos Evaluación Bibliografía
específicos métodos
Exposición Recurso Al finalizar el GUIA DE
Identificar la 1. Guías dialogada humano programa SOPORTE
importancia de Internaciones Método Lic. Muñoz educativo se METABOLICO Y
la ASPEN para la Activo Materiales: realizará un NUTRICIONAL -
administración administración de participativo Retroproyector post test ASPEN - 2016
segura de la la nutrición Laptop
alimentación enteral Complicaciones
enteral en el 2. Diarrea, vómitos, gastrointestinales
paciente crítico. obstrucción de la de la nutrición
vía, y pérdida o enteral
Conocer las rotura de la en el paciente
complicaciones misma. crítico
y cómo 3. Deposiciones, Montejo, j.
prevenirlas diuresis, peso, Jiménez, j.
Enunciar los glucemias, y grupo de
controles y temperatura trabajo de
monitoreo metabolismo y
seguro de la nutrición de la
nutrición SEMICYUC
enteral
CRONOGRAMA DEL PROYECTO
Versión 1.0
Programa educativo para el manejo y administración segura de la nutrición
Nombre del Proyecto enteral en pacientes críticos, dirigidos a enfermeras intensivistas del Instituto
Oncológico Nacional, de Febrero a Mayo de 2019
Preparado por: Verónica Muñoz – Lic. en Enfermería
FECHA DE FECHA DE
ACTIVIDAD ENTREGABLES DURACIÓN INTERESADOS
INICIO FINALIZACIÓN
Presentación de anteproyecto para el aval del Borrador de
5 días 15/10/2018 19/10/2018 CP, EM
tutor del programa anteproyecto
Entrega de propuesta a la comisión académica Borrador de
5 días 22/10/2018 22/10/2018 EM, CA
para su revisión anteproyecto
Aval de Comisión
Aprobación del anteproyecto al estudiante 12 días 22/10/2018 06/11/2018 CA, EM
Académica
Borrador de
anteproyecto, Nota
Entrega de nota de no objeción a la dirección
de no objeción, Aval 5 días 12/11/2018 16/11/2018 EM, DM
médica del Instituto Oncológico Nacional
de Comisión
Académica
Hacer registro del anteproyecto en DIGESA Aval de DIGESA 3 días 19/11/2018 21/11/2018 EM, DGS
Borrador de
anteproyecto, Aval
22/11/2018
Inscripción del anteproyecto ante el Comité de Comisión
7 días 29/11/2018 EM, CB
de Bioética Académica, Aval de
¿?
no objeción del ION,
Aval de DIGESA
Llevar el proyecto de intervención a la Proyecto de
Vicerrectoría de Investigación para la Intervención, Código 10 días 30/11/2019 10/12/2019 EM, VI
adquisición de un código de registro de Investigación
Proyecto de
Entrega de carta de reunión para solicitar la Intervención, Código
5 días 18/02/2019 22/02/2019 EM, AM
aplicación del proyecto de intervención de Investigación,
Carta de solicitud
Selección de los participantes, firma de Carta de
consentimiento y coordinación de fechas para consentimiento de 5 días 25/02/2019 01/03/2019 EM, PAR
cada participante cada participarte
Pre test y
Aplicación de pre test y cuestionario 2 días 11/03/2019 12/03/2019 EM, PAR
cuestionario
Reporte de
Inicio de Programa Educativo primera sesión 1 día 14/03/2019 14/03/2019 EM
respuestas
Segunda Sesión 1 día 21/03/2019 21/03/2019 EM, AM, PAR
Tercera Sesión 1 día 28/03/2019 28/03/2019 EM, AM, PAR
Cuarta Sesión 1 día 4/04/2019
Retroalimentación y aplicación de Post test Post Test 1 días 11/04/2019 EM, PAR
Evaluación y Clausura 19/04/2019 EM
Análisis de Datos 20 días 20/04/2019 10/05/2019 CP, DOC, UCI
Revisión y Asesoramiento para entrega Final 14 días 11/05/ 2019 25/05/2019

LEYENDA
CP = Coordinador Programa DM = Dirección Médica VI = Vicerrectoría DOC = Docencia en
EM = Estudiante de Maestría DGS = DIGESA AM = Autoridades Médicas enfermería del ION
CA = Comisión Académica CB = Comité de Bioética PAR = Participantes UCI = UCI del ION

Fuente: Cuadro de cronograma utilizada por el Project Management Institute


Presupuesto del Proyecto
versión 1.0
PROYECTO Programa educativo para el manejo y administración segura de la
nutrición enteral en pacientes críticos, dirigidos a enfermeras
intensivistas del Instituto Oncológico Nacional, de Febrero a Mayo de
PREPARADO POR: 2019
Verónica Muñoz – Lic. en Enfermería
FASE INSTRUMENTOS COSTO TOTAL
Fase 1: Presentación del Carta de solicitud de ejecución del proyecto de
proyecto a la dirección intervención
médica del Instituto Banner Publicitario 100.00 100.00
Oncológico Nacional y
búsqueda del grupo de Folletos informativos del tema de estudio 200.00 200.00
trabajo para realizar el
Carta de consentimiento informado
estudio.
Fase 2: Recolección de Formulario de pre test para conocer conocimientos
experiencias por parte de previos sobre el tema de estudio
los participantes sobre el
Fotografías
tema de estudio del
proyecto de intervención.

Fase 3: Explicar Diferentes tipos de actividades para desarrollar el


conceptos adicionales contenido del programa educativo (taller o algún otro
sobre el tema de estudio tipo de actividad)
para ampliar el Equipo informático y de oficina necesarios para la
conocimiento de los creación de las actividades
participantes Internet móvil (cellular postpago) 200.00 200.00
Comida para días de capacitaciones 300.00 300.00
Fase 4: Estandarizar nivel Formulario de post test para evaluar el conocimiento
de conocimiento sobre el adquirido por los participantes
tema de estudio del
proyecto de intervención

Durante todas las Viáticos para pasajes varios 400.00 400.00


fases
Imprevistos 200.00 200.00
Sub Total 1400.00
Impuesto 7% 98.00
Total 1498.00
PRE TEST

La alimentación a través de la sonda nasogástrica realizado por el personal de


Enfermería para ejecutarlo requiere de conocimientos en el procedimiento. Lo que
nos motiva realizar dicha encuesta, solicitamos su cooperación para contestar las
siguientes preguntas.

Marque con una x una o varias casillas que usted elija para responder a la
pregunta.

1.-Nutrición Enteral (NE) para usted es:

_____Una técnica de soporte nutricional que consiste en administrar los nutrientes


directamente en el tracto gastrointestinal (TGI) mediante una sonda.
_____La administración oral de fórmulas artificiales
_____La introducción de nutrientes a través de una sonda colocada en la luz del
aparato digestivo para nutrir al paciente.
____La administración por vía digestiva es una mezcla de nutrientes.
____ Todos
____ Ninguno
2.-Los cuidados de enfermería durante la administración de nutrición enteral
por sonda tiene el objetivo de:
____Evitar la broncoaspiración por regurgitación de dieta.
____Mantener la sonda nasogástrica (SNG) permeable.
_____Evitar infecciones cumpliendo las normas de higiene hospitalarias durante
su administración.
_____Asegurar el adecuado ritmo de infusión de la dieta y dar fiabilidad al balance
hídrico del paciente.
_____ Todos
_____ Ninguno
3.-Durante la alimentación el paciente está en posición
____Fowler
____Semifowler
____Decúbito lateral
____Supino
4. Las diferentes vías de administración de nutrición enteral que usted
conoce son:
____ Vía nasogástrica
____ Vía orogastrica
_____ Vía nasoyeyunal-nasoduodenal
_____ Vía de gastrostomía
_____ Vía de yeyunostomia

5. ¿Qué forma farmacéutica cree que es la más adecuada para administrar


por sonda enteral?
____Comprimidos.
_____Cápsulas.
_____Jarabes/suspensiones/soluciones.
_____Inyectables.
_____Sobres/polvos.

6. ¿Alguna vez ha triturado un comprimido de recubrimiento entérico?


_____En alguna ocasión.
_____Nunca.
_____Siempre los trituro.

7. Después de triturar los comprimidos, ¿lava el recipiente y administra


el agua de lavado al paciente?
____Sí.
____ No.
____A veces.
8. En el caso de pacientes con nutrición enteral continua, ¿cuánto tiempo
antes interrumpe la nutrición para administrar los fármacos?
_____Justo en el momento de administrar los fármacos.
_____ 1 hora antes.
_____15-30 minutos antes.

9. En el caso de que la nutrición sea intermitente, ¿cuándo administra


los medicamentos?
_____Junto con la nutrición.
_____15-30 minutos después de la nutrición.
_____1 hora antes o 2 horas después de la nutrición
10. ¿Cuándo lava la sonda al administrar los fármacos?
____ Antes de administrarlos.
____Después de administrarlos.
____ Antes y después de administrarlos
11. Cuando tiene que administrar varios medicamentos a la vez, ¿los mezcla
todos juntos?
______Sí, ya que esta vía de administración lo permite.
______Sí, pero no más de dos fármacos.
______No, en ningún caso deberían mezclarse.

12. Usted lava la sonda entre diferentes medicamentos?


_____Depende de los fármacos.
_____Si, siempre.
______No es necesario, siempre que se lave la sonda antes y después de
administrar los medicamentos.

13. ¿Ha añadido en alguna ocasión algún medicamento a la nutrición


enteral?
_____Si, los necesarios.
_____No es recomendable.
_____ Solamente uno, para evitar interacciones entre ellos.
14. ¿A qué las atribuye usted principalmente las obstrucciones de la sonda
enteral?
_____ A la fórmula nutricional.
_____A los fármacos.
_____A cuidados incorrectos o insuficientes de la sonda
15. Aparte de obstrucciones, ¿Cree Usted que la administración de
medicamentos y fórmulas nutricionales por sonda produce alguna otra
complicación?
SÍ_____________ No_______________
____ Aspiración
_____Diarrea
_____ Falta de efectividad
_____ Otras:_________________________________________________

16. Cuáles son los cuidados diarios del paciente que recibe nutrición enteral
realizados por usted?
____Aspirar por la sonda nasogástrica con una jeringa de 20 ml para verificar
residuos gástricos, observar las características para el registro correspondiente.
____Vigilar la temperatura, ritmo y tiempo de infusión.
_____Mantener la jeringa de lavado y administración de medicación siempre
limpia y metida en un envase limpio.
______Lavar la SNG con 20 ml de agua embotellada posterior a la administración
de la dieta por sonda nasogástrica (SNG)
_____Todos
_____ Ninguno.

17. Las complicaciones de la nutrición enteral por sonda nasogástrica según


su conocimiento serán?
___ Mecánicas que suelen estar relacionadas con la colocación de la sonda y
mantenimiento de su posición, con el tipo de sonda y con la posición anatómica de
la misma.
____ Gastrointestinal son más frecuentes (diarrea, náuseas/vómitos,
estreñimiento).
____ Metabólicas Son poco frecuentes (Hipoglucemia, hiperglucemia, trastornos
electrolíticos).
____Complicaciones infecciosa Neumonía por broncoaspiración contaminación
de la fórmula.
_____Todos
_____Ninguno

18. Durante su experiencia profesional cuales son las complicaciones más


importantes que tuvo durante el procedimiento y posterior a la nutrición
enteral por sonda nasogástrica.
____ Diarrea
____Estreñimiento
____ Obstrucción del tubo
____Desplazamiento o salida de la sonda
_____ Otros________________________________________________________

19. Ante la presencia de signos de intolerancia que el paciente presenta


durante y posterior a la administración de nutrición enteral por sonda
nasogástrica que acciones ha tomado?
____ En caso de vómito suspende en forma inmediata la nutrición enteral.
____ En caso de estreñimiento, se suspende la fórmula.
____ Comunica al médico de turno
_____Otros_____________________________________________________
_____ Vía de yeyunostomia
20. La bomba de infusión para usted es:
___ Un aparato que sirve para regular el goteo de la alimentación exclusivamente
de la nutrición parenteral.
____ Un aparato que selecciona los nutrientes que recibe el paciente durante la
nutrición enteral.
____ Un aparato que regula la velocidad y el flujo de la nutrición enteral
permitiendo infundir un volumen determinado del mismo en un tiempo
programado.

21. En caso de alguna duda relacionada con la administración de


medicamentos por sonda o tipo de fórmula nutricional ¿con quién consulta?
_____Con compañeros.
_____Con Farmacia.
_____Recurro a guías/manuales

22. ¿Ha asistido alguna vez a algún curso o ha recibido formación específica
en este campo?
_____Sí.
_____No.

Sabía usted que el éxito de la nutrición enteral depende en un 90% del


cuidado
de enfermería

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


CUESTIONARIO

Cuestionario dirigido a las licenciadas de Enfermería

Estimada profesional, se le pide su colaboración para el llenado de este


cuestionario con el objetivo de recoger datos generales, el mismo es
anónimo y confidencial. Gracias.

1. ¿ Que tiempo trabaja en el servicio?

a) 1 año b) 2 a 3 años b) más de 5 años

d) más de 10 años

2.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE ENFERMERÍA

MAESTRÍA DE ENFERMERÍA CON ÉNFASIS EN CUIDADO DEL ADULTO EN ESTADO


CRÍTICO

Estimado compañero (a):


Le informamos del desarrollo de un proyecto de intervención que estamos
llevando a cabo cuyo título es Programa educativo para el manejo y administración
segura de la nutrición enteral en pacientes críticos, dirigidos a enfermeras
intensivistas del Instituto Oncológico Nacional, de Febrero a Mayo de 2019.
Estoy realizando un proyecto de intervención, implementando un programa
educativo sobre el manejo y administración segura de la nutrición enteral en
pacientes críticos de la Unidad de cuidados Intensivos del Instituto Oncológico
Nacional.

Objetivo General: Contribuir al desarrollo del conocimiento en el manejo y


administración segura de la nutrición enteral a un grupo de enfermeras de la
unidad de cuidado intensivo del Ion a través de un programa educativo de
Febrero- Mayo del 2019. Objetivos Específicos:

 Identificar los conceptos previos que tienen los participantes con respecto al
tema de estudio del proyecto de intervención.
 Describir los factores que afectan la práctica de enfermería en la
administración segura de la nutrición enteral.
 Aportar conocimientos correctos sobre la administración segura de la
nutrición enteral e intervenciones de enfermería.
 Evaluar los conceptos y prácticas adquiridas por parte de los participantes
después de la elaboración del programa educativo.

La primera fase consistirá en la aplicación de un pre test para evaluar


conocimientos previos en relación al estudio a realizar, luego se aplicará un
cuestionario para conocer datos sociodemográficos, el contenido de los mismos es
totalmente confidencial con fines académicos y será destruido posteriormente al
realizar el informe del mismo; la segunda fase consistirá en un programa educativo
para ampliar sus conocimientos sobre este tema; y la tercera fase será la
evaluación de la intervención clínica con la aplicación de un post test sobre
nutrición enteral en pacientes de la sala de cuidados intensivos supervisados por
mi persona.

El objetivo de este estudio es elaborar una guía de intervención de Enfermería


para la adecuada administración de Nutrición enteral en pacientes críticos
oncológicos para fortalecer la práctica y mejorar la calidad de atención de
Enfermería en la unidad de cuidados intensivos del ION. Por este motivo
necesitamos de su colaboración, para ampliar los conocimientos que tengan
actualmente y mejorar la calidad en la atención a nuestros pacientes.

Este proyecto ha sido aprobado por el comité de Bioética de la Investigación de la


Universidad de Panamá, quien es garante de los derechos de los participantes.
Gracias por su colaboración

Atentamente, el equipo investigador


Verónica Muñoz Morán
Registro n° 6262

Licenciado (a) _____________________________________ con cédula de


identidad personal____________________ acepto participar en el proyecto de
intervención Programa educativo para el manejo y administración segura de la
nutrición enteral en pacientes críticos, dirigidos a enfermeras intensivistas del
Instituto Oncológico Nacional, de Febrero a Mayo de 2019

Manifiesto que, tras haber leído este documento, me considero adecuadamente


informado(a) y haber aclarado mis dudas con el personal del equipo investigador.

Por lo tanto, doy mi consentimiento voluntario para realizar las pruebas y


preguntas que se me tengan que hacer para dicho estudio.
Panamá, _______ de ________________ de 20____

______________________________________

Firma de Participante

Bibliografía

Ilari S, Perman M. Terapia Intensiva (2005).Implementación y Soporte Nutricional


en Terapia Intensiva. 4° ed. Buenos Aires: Medica Panamericana.

Mora, P. Y (2016). Alimentación enteral en unidades de cuidados intensivos


polivalentes de Cienfuegos. Hospital Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima.
Cuba.

Villareal, G. Batista, J. (2017) .Efecto de la nutrición enteral continua vs


intermitente en la evolución clínica de lactantes en estado crítico. Pediatría.
Panamá. 46 (3): 5-11. Panamá.

Bueno, A. Morejón, E. Nutrición Enteral. Soporte Nutricional en el paciente


oncológico capítulo XI. Hospital Remón y Cajar, Madrid.

Cox, J. Rasmussen, L. (2014). Enteral Nutrition in the Prevention and Treatment of


Pressure Ulcers in Adult Critical Care Patients.Critical Care Nurse. Vol.34 N°6.
December.

Cahill NE, Murch L, Cook D, Heyland DK, Canadian Critical Care Trials Group.
Barriers to feeding critically ill patients: a multicenter survey of critical care nurses.
Journal of critical care. 2012;27:727-34.

Marriner – Tomey. Modelos Y Teorías De Enfermería. 3era edición,


MadridEspaña, Editorial Mosby, 1994.
Mohammad, S. Al-Hussami,M. ( 2015). Jordanian Critical Care Nurses’ Practices
Regarding Enteral Nutrition. Society of Gastroenterology Nurses and Associates
Vol.38 N°4 Julio/ Agosto .Jordania.

Patiño JF, Echeverri de Pimiento S, Savino P, et al. Guías y normas para


alimentación enteral. Tribuna Médica 1991; 83(1): 36- 43.

VanBlarcom, A. McCoy, M. (2018). New Nutrition Guidelines: Promoting Enteral


Nutrition via a Nutrition Bundle. CriticalCareNurse Vol. 38, No. 3, Junio 2018

Colaco, A. Pereira do Nascimento (2014).E. Bundle de intervenciones de


enfermería en nutrición enteral en la terapia intensiva: una construcción colectiva.
Rev. Esc. Enferm; 48(5):844-50

García, A (2014). Soporte Nutricional para Enfermería. Complicaciones en la


Nutrición Enteral. Revista FELANPE. Federación Latinoamericana de Terapia
Nutricional, Nutrición Clínica y Metabolismo. Año II-N° 003
Banner Publicitario.

También podría gustarte