Está en la página 1de 300

Facultad de Enfermería

Región Poza Rica- Tuxpan

Maestría en Enfermería

“Intervención Educativa para Mejorar el Cumplimiento

en el Llenado de los Registros Clínicos de Enfermería

en un Hospital de Segundo Nivel”

Tesis para acreditar la Maestría en Enfermería

L.E. Xochitl Marceliano Rodríguez

Directora

Dra. Maria del Carmen Santes Bastián

Junio - 2022

“Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz”


Universidad Veracruzana

Facultad de Enfermería

Región Poza Rica-Tuxpan

Maestría en Enfermería

“Intervención Educativa para Mejorar el Cumplimiento en el Llenado de los

Registros Clínicos de Enfermería en un Hospital de Segundo Nivel”

Tesis para acreditar la Maestría en Enfermería

L.E. Xochitl Marceliano Rodriguez

Directora

Dra. María del Carmen Santes Bastián

2
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer primeramente a Dios, por darme salud y permitirme terminar este

posgrado, que a pesar de los obstaculos que se me presentaron durante la pandemia por la

COVID-19, me dio la fortaleza para cumplir con mi objetivo.

Tambien quiero agradecer a la Dra. Maria del Carmen Santes Bastian, al Mtro. Macario

Isai Barrios Melchor por el tiempo y la paciencia que tuvieron durante mi trayecto academico,

siempre con la mejor disposicion de aclarar mis dudas y de brindarme un apoyo cuando lo

solicite. ¡Muchas gracias!

Y quiero agradecer a mi querida Jesse por darme siempre animos en mis dias tristes y

cansados para que pudiera terminar mi Tesis, por estar conmigo los dias que aplique mi

intervencion, por estar atenta en todo momento, por compartir conmigo ideas, conocimientos,

opciones, etc. ¡Gracias amiga!

3
DEDICATORIAS

Este logro se lo dedico a mi Madre que siempre ha estado conmigo brindandome su amor y

apoyo incondicional en cada momento, por esperarme todos los dias con los brazos a biertos,

por darme siempre animo para salir adelante y superarme profesionalmente. Tambien a mis

hermanos que siempre han estado conmigo apoyandome, los quiero.

4
INDICE

Pag.

7
Resumen…………………………………………………………

Abstrac…………………………………………………………… 8

Introducción……………………………………………………… 9

Capitulo I. PRESENTACION DEL PROBLEMA

1.1 Aproximaciones al problema……………………………………….. 11

1.1.1. Enfoque teórico…………………………………………………… 11

1.1.2. Enfoque empírico…………………………………………….…… 14

1.1.3. Enfoque experiencial…………………………………………….. 21

1.2. Pregunta clínica………………………………………………….. 22

1.3. Hipótesis…………………………………………………………… 23

1.4. Variables………………………………………………………….. 23

1.5. Definición operacional……………………………………………. 23

CAPITULO II. DISEÑO DE INTERVENCION

2.1. Fundamentación de la intervención…………………………………………….. 24

2.1.1. Enfoque teórico……………………………………………..………………….. 24

2.1.2. Enfoque empírico……………………………………………...……………….. 25

2.1.3. Enfoque experiencial……………………………………………….…………. 27

2.2. Tipo de intervención……………………………………………….……………. 27

5
2.3. Características de los participantes…………………………………….……… 27

2.4. Metas…………………………………………………………………………….. 30

2.4.1. Inmediatas…………………………………………………………….……….. 30

2.4.2. Mediatas……………………………………………………………………….. 30

2.4.3. Finales………………………………………………………………………….. 31

2.5. Dosificación……………………………………………………………………… 31

2.6. Descripción general de las sesiones……………………………………………. 32

2.7. Descripción de estrategias, técnicas o dinámicas de abordaje……………….. 32

2.8. Instrumentos…………………………………………………………………….. 41

2.9. Descripción general de recursos………………………………………………… 41

2.9.1. Humanos……………………………………………………………………….. 41

2.9.2. Físicos………………………………………………………………………….. 41

2.9.3. Material y equipo……………………………………………………………… 41

2.9.4. Financieros……………………………………………………………………. 41

2.10. Análisis y procesamientos de los datos……………………………………….. 42

2.11. Consideraciones éticas…………………………………………………………. 42

2.12. Efectividad y aceptabilidad de la intervención…………………………….… 43

CAPITULO III. EJECUCION DE LA INTERVENCION

3.1. Describir el proceso de la intervención……………………………………….. 43

CAPITULO IV. EVALUACION DE LA INTERVENCION

4.1. Resultados y análisis cuantitativos………………………………… 64

4.2. Discusión……………………………………………………………. 78

6
4.3. Conclusiones………………………………………………………… 81

4.4. Recomendaciones…………………………………………………… 83

Referencias bibliográficas……………………………………………… 84

ANEXOS

Graficos …………………………………………………………….…… 90

Consentimiento informado…………………………………………..…. 92

Cedula de identificación y datos sociodemográficos………………….. 93

Cedula de evaluación del registro clínico de enfermería (CERCE)…. 93

Evaluacion de satisfaccion de la intervencion………………………… 96

Manual del intervencionista……………………………………………. 98

Manual de logística-observador………………………………………… 266

Manual del participante………………………………………………… 605

7
RESUMEN

Introducción: El registro clínico de enfermería es la documentación escrita, completa y

exacta de los acontecimientos, las necesidades, asistencia a la persona y los resultados de la

actuación de enfermería (López y cols, 2018). La ausencia del registro de los cuidados, puede

entenderse como una falta legal, ética y profesional, que pone en duda si el profesional de

enfermería está asumiendo o no la responsabilidad de sus intervenciones. Por tal motivo, el

objetivo de esta investigacion fue mejorar los Registros Clínicos de Enfermeria en un Hospital

de Segundo Nivel. Dicha investigacion esta fundamentada con la teoría de Patricia Benner:

Cuidado, sabiduría clínica y ética en la práctica de enfermería; la metodología de Sidani y

Braden, y la teoría del aprendizaje signficativo de David Ausubel utilizada como teoría prestada.

Métodos: Diseño tipo cuasi-experimental, un grupo de 13 participantes, se realizó una

evaluación de pre y post intervención, con la Cedula de Evaluación del Registro Clínico de

Enfermería (CERCE) con un total de 48 ítems (0.75 por Alpha de Cronbach).

Resultados: Se encontró un registro de No cumplimento en < de 70% en el pretest, y

posterior a la intervencion reporto el 100% de cumplimiento en un nivel de excelencia, pues

cumplía con la mayoría de los requisitos del proceso. La prueba de Shapiro-Wilk obtuvo un

valor de >0.05 distribuyendose de manera normal. Se obtuvo una significancia de P=.5%, por

tal motivo, se aceptó la hipotesis nula por mostrar una distribucion de datos normales y se

rechaza la hipotesis alterna. En la T de student se encontro diferencias de medias antes y después

de la intervención, identificandose una significancia de .000 considerando una p <0.005. La

intervención educativa mejoro el cumplimento de los registros clínicos de enfermería, pues, el

nivel de conocimiento pretest tenia una media de 22.54 y luego del postest presento una media

de 45.00, mostrando finalmente una diferencia de media de -22.462.

8
ABSTRAC

Introduction: The clinical nursing record is the written, complete and exact

documentation of the events, the needs, assistance to the person and the results of the nursing

action. The absence of care registration can be understood as a legal, ethical and professional

fault, which calls into question whether or not the nursing professional is assuming

responsibility for their interventions. For this reason, the objective of this research was to

improve the Clinical Nursing Records in a Second Level Hospital. This research is based on

Patricia Benner's theory: Care, clinical wisdom and ethics in nursing practice; Sidani and

Braden's methodology, and David Ausubel's meaningful learning theory used as borrowed

theory.

Methods: Quasi-experimental type design, a group of 13 participants, a pre- and post-

intervention evaluation was carried out, with the Nursing Clinical Registry Evaluation Card

(CERCE) with a total of 48 items (0.75 by Cronbach's Alpha).

Results: A record of non-compliance was found in <70% in the pretest, and after the

intervention it reported 100% compliance at a level of excellence, since it met most of the

process requirements. The Shapiro-Wilk test obtained a value of >0.05 with a normal

distribution. A significance of P=.5% was obtained, for this reason, the null hypothesis was

accepted for showing a normal data distribution and the alternative hypothesis was rejected. In

the Student's T, differences in means were found before and after the intervention, identifying a

significance of .000 considering a p <0.005. The educational intervention improved compliance

with the clinical nursing records, since the pretest level of knowledge had a mean of 22.54 and

after the posttest it had a mean of 45.00, finally showing a mean difference of -22.462.

9
INTRODUCCION

El registro clínico de enfermería es la documentación escrita, completa y exacta de los

acontecimientos, las necesidades, asistencia a la persona y los resultados de la actuación de

enfermería. La ausencia del registro de los cuidados que se brindan a un paciente, puede

entenderse como una falta legal, ética y profesional, que pone en duda si el profesional de

enfermería está asumiendo o no la responsabilidad de sus intervenciones como también de todas

las decisiones que a nivel individual debe tomar en el ejercicio de su profesión (Cocotle, 2018).

Además en la práctica profesional de enfermería se requiere la documentación por

escrito de la información recabada de la valoración clínica, las intervenciones de enfermería y

los resultados esperados, en los pacientes los requisitos mínimos de dichos registros están

establecidos en la NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.

El presente estudio propuso estrategias de aprendizaje desde la perspectiva filosófica de

Patricia Benner que permitió su desarrollo y contribuyó a la transición del aprendizaje del

personal de enfermería junto con la teoria prestada de David Ausubel “Teoría del aprendizaje

signifcativo”. Las estrategias de aprendizaje propuestas promovieron e incentivaron el

desarrollo de habilidades al favorecer la competencia del personal de enfermería a través del

análisis, razonamiento y argumentación de fenómenos propios de enfermería, desarrollando una

práctica clínica autónoma e innovadora.

Esta investigacion se desarrolló para evaluar la efectividad de una intervención educativa

sobre el mejoramiento de los registros clínicos de enfermería en un hospital de segundo nivel

de tipo cuasi-experimental a 13 enfermeros con un pretest y postest; se utilizó la Cedula de

Evaluación del Registro Clínico de Enfermería (CERCE) con una confiabilidad de 0.75 por

Alpha de Cronbach con un total de 48 ítems. La ejecucion de la intervencion fue durante 1 mes,

10
con un total de 21 horas en 7 sesiones. Se obtuvo como resultado un registro de no cumplimento

en < de 70% en el pretest, y posterior a la intervencion reporto el 100% de cumplimiento en un

nivel de excelencia cumpliendo con los requisitos del llenado de los registros clínicos.

En el capítulo I se presentó la aproximación del problema, el enfoque teórico, enfoque

empírico, enfoque experiencial y la hipótesis planteada para la intervención. En el capítulo II se

plantea el diseño de la intervención y metodología utilizada para determinar la población

participante en esta intervención. Además, se describen las acciones, metas mediatas e

inmediatas, numero de sesiones, métodos y técnicas a utilizar en cada una de ellas incluido el

recurso humano, físico y materiales empleados para el desarrollo de proyecto de investigación.

En el capítulo III se describe la ejecución de cada una de las sesiones programadas en la

intervención, y por último en el capítulo IV se presenta la factibilidad, fidelidad, cumplimiento

de los manuales del intervencionista, del participante y del observador, asi tambien, los

resultados de la intervención, análisis de datos, conclusiones, recomendaciones, referencias

bibliográficas, anexos y manuales utilizados en la intervención.

En conclusión, los resultados obtenidos en esta intervención educativa contribuyeron y

motivaron al personal de enfermería en su labor asistencial, a la actualización permanente para

mejorar la calidad de los registros clínicos de enfermería, realizar el registro acorde a los

indicadores de calidad, a fin de acreditar, garantizar y demostrar la calidad del cuidado

asumiendo con responsabilidad el ejercicio de la profesión.

11
CAPÍTULO I. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

1.1. Aproximaciones del problema

En términos generales, un problema es una situación en la necesidad de una solución.

Los individuos, familias o comunidades, se presentan, con una amplia gama de problemas y se

espera que los profesionales de enfermería atiendan de forma independiente o en colaboración

con otros profesionales de la salud. Diferentes enfoques pueden ser utilizados, de forma

independiente o en combinación, para obtener una compresión del problema que ayudara en el

diseño de la intervención idónea para la solución del mismo, logrando mejor efectividad en su

ejecución.

La comprensión del problema se convierte en foco de atención e impulsa la generación,

selección y especificación de la sustancia activa que constituyen los componentes de la

intervención, principio básico para las acciones que operacionalizan los principios activos

coherentes con el aspecto del problema susceptible de tratamiento a través del desarrollo y

análisis de los enfoques empíricos, teóricos, experienciales del problema (Sidani & Branden,

2011).

1.1.1. Enfoque Teórico

La filosofía fenomenológica de Patricia Benner, al aplicar el modelo de adquisición y

desarrollo de habilidades, se centra en el comportamiento desarrollado en situaciones reales de

la aplicación de habilidades y conocimientos del personal de enfermería; además, permite

sustentar el nivel de habilidades que tiene el/la enfermero/a dentro de situaciones específicas de

su práctica. Los aportes de Benner han sido estudiados en diversos ámbitos de la disciplina a

nivel asistencial, investigación y educación (Escobar y Jara, 2019).

12
Benner adaptó el modelo de Dreyfus, el cual describe cinco niveles de competencia:

principiante, principiante avanzado, competente, eficiente y experto. Este modelo postula que

los cambios en los cuatro aspectos de la ejecución tienen lugar en la transición a través de los

niveles de adquisición de habilidades: a) se transita de confiar en los principios y normas

abstractas a emplear la experiencia específica y pasada; b) se transforma la confianza en el

pensamiento analítico basado en normas por la intuición; c) se pasa de percibir que toda la

información de una situación es igual de importante a pesar que algunos datos son más

importantes que otros; y d) se transcurre de ser un observador individual externo a la situación,

a tener una participación activa en la misma.

Brykczynski (2015) hace referencia que, con la aplicación de este modelo a la enfermería,

Benner observó que «la adquisición de habilidades basada en la experiencia es más segura y

más rápida cuando tiene lugar a partir de una base educativa sólida». Al respecto Patricia Benner

apuesta por el conocimiento dirigido a la práctica. Benner sostiene que el conocimiento práctico

puede ampliar la teoría o desarrollarse antes que las fórmulas científicas, dado que las

situaciones clínicas siempre son variadas y complicadas de lo que la teoría muestra. En el área

de enfermería se requiere de una capacidad para el desarrollo de competencias construyéndose

a lo largo de una vida laboral a partir de experiencias y practica con personas que integran el

equipo de trabajo, los pacientes y su familia, siendo el cuidado la razón de la ciencia que nos

permite adquirir nuevas habilidades.

Al respecto, Patricia Benner subraya la diferencia en el saber práctico, el conocimiento

práctico que puede eludir formulaciones, y el saber teórico (o las explicaciones teóricas). El

saber teórico sirve para que un individuo asimile un conocimiento y establezca relaciones

causales entre diferentes sucesos. El saber práctico consiste en la adquisición de una habilidad

13
que puede desafiar al saber teórico; es decir, un individuo puede saber cómo se hace algo antes

de descubrir su explicación teórica. Benner sostiene que el conocimiento práctico puede ampliar

la teoría o desarrollarse antes que las fórmulas científicas, dado que las situaciones clínicas

siempre son más variadas y complicadas de lo que la teoría muestra (Ramos, Martínez, Romero

y Marín, 2017).

Aunado a esta intervención se anexa como complemento la Teoría de David Ausubel:

teoría de aprendizaje significativo, porque esa es su finalidad. La Teoría del Aprendizaje

Significativo aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que

garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece al

alumnado, de modo que adquiera significado para el mismo (Rodríguez, 2011).

Ausubel sintetiza de la siguiente manera: que el aprendizaje significativo es el proceso

según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o información con la estructura cognitiva del

que aprende, de forma no arbitraria y sustantiva o no literal. Esa interacción con la estructura

cognitiva no se produce considerándola como un todo, sino con aspectos relevantes presentes

en las mismas, que reciben el nombre de subsumidores o ideas de anclaje. Además, el factor

más importante que influye en el aprendizaje es aquello que el aprendiz ya sabe; por lo tanto,

la enseñanza debe ser necesariamente conducida (Matienzo, 2020).

Una de las principales funciones de la enseñanza está relacionada con tomar en cuenta

los conocimientos previos de los estudiantes, tanto empíricos como cognitivos, caso

contrario carecería de sentido. Es la variable aislada que más influye en el aprendizaje

significativo, funcionando como ancladero cognitivo que ayuda a dar significado a esos

contenidos.

14
Asimismo, Ausubel recomienda tener en cuenta dos condiciones necesarias para que

se produzca el aprendizaje significativo. La primera se refiere a la potencialidad significativa

de los materiales educativos, los cuales deben tener significado lógico, y el aprendiz los

subsumidores específicamente relevantes para asimilarlos. La segunda es la predisposición del

sujeto para aprender y la intencionalidad de transformar cognitivamente el significado lógico

de dichos materiales (Matienzo, 2020).

En general, los requisitos para que se produzca un aprendizaje significativo son más

exigentes. Comprender es más complejo que memorizar. Es necesario que, los contenidos como

los aprendices, cumplan ciertas condiciones para que los aprendizajes realizados por el alumno

deben incorporarse a su estructura de conocimiento de modo significativo, es decir, que las

nuevas adquisiciones se relacionen con lo que él ya sabe, siguiendo una lógica, con sentido, y

no arbitrariamente, según Ausubel, es preciso reunir las siguientes condiciones.

En primer lugar, el contenido propuesto como objeto de aprendizaje debe estar bien

organizado, de manera que se facilite al alumno su asimilación el establecimiento de relaciones

entre aquél y los conocimientos que ya posee. Junto con una buena organización de los

contenidos, se precisa además de una adecuada presentación por parte del docente, que

favorezca la atribución de significado a los mismos por el alumno. Recordando que el

aprendizaje debe ser congruente con el nivel de desarrollo del educando, se toma como punto

de partida el hecho fundamental e incontrovertible de que hay una relación entre determinado

nivel de desarrollo y la capacidad potencial del aprendizaje.

En segundo lugar, es preciso que el alumno haga un esfuerzo por asimilarlo, es decir, que

manifieste una buena disposición ante el aprendizaje propuesto. Por tanto, debe estar motivado

para ello, tener interés y creer que puede hacerlo. Por último, Las condiciones anteriores no

15
garantizan por sí solas que el alumno pueda realizar aprendizajes significativos, si no cuenta en

su estructura cognoscitiva con los conocimientos previos necesarios y dispuestos (activados),

donde enlazar los nuevos aprendizajes propuestos. De manera que se requiere una base previa

suficiente para acercarse al aprendizaje en un primer momento y que haga posible establecer las

relaciones necesarias para aprender (Rodríguez, 2011).

La propuesta educativa debe ser desarrollada no solo frente a situaciones en contextos

conocidos, sino incursionar en otros ámbitos, a través del desarrollo de habilidades de

investigación, interpretación, integración, análisis crítico y otros enfoques interdisciplinarios

fundamentales (Matienzo, 2020).

1.1.2. Enfoque Empírico

La presente investigación se enfoca en el llenado de los registros clínicos de enfermería

(RCE), documento legal y exclusivo, que determina la participación de los profesionales en la

atención de los pacientes, hace visible el rol autónomo de enfermería y es la evidencia del

cuidado proporcionado (López, Moreno y Saavedra, 2018). Para que el registro clínico de

enfermería pueda ser considerado como adecuado, se menciona que: debe “ser integrado

conforme a los estándares básicos establecidos en las disposiciones legales en la materia; lo cual

favorecerá indudablemente la eficiencia de la actuación del personal, permitiendo además,

diferenciar la actuación de los demás integrantes del equipo de salud; manifestando así el rol

autónomo en beneficio de enfermería” (López y Moreno, 2015).

A nivel nacional, Arellano (2018) refiere que existen disposiciones normativas relativas al

“expediente clínico” del cual forma parte los registros clínicos de enfermería. Por hacer

mención, en 1999, se publicó la Norma Oficial Mexicana NOM-168- SSA1-1998 del

16
Expediente Clínico, en la que destaca el carácter de certificación de las intervenciones médicas,

que se expide en beneficio del paciente y extiende la obligación de conservarlo, al menos por 5

años, para todos los establecimientos médicos.

Tambien describe que en el 2012, se publicó la Norma Oficial Mexicana NOM-004-

SSA3-2012, Del expediente clinico, que en su introducción, acertadamente señala: “Un aspecto

fundamental en esta norma, es el reconocimiento de la titularidad del paciente sobre los datos

que proporciona al personal del área de la salud. Las disposiciones normativas relativas a la

generación de registros médicos en beneficio del paciente, aunado a la reforma constitucional,

se ve reflejada en la siguiente tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación:

“Mala práctica médica. Ausencia o deficiencia de la historia clínica. La historia clínica

constituye el relato patográfico o biografía patológica del paciente, esto es, la transcripción de

la relación médico-paciente, por lo que ostenta un valor fundamental, no sólo desde el punto

de vista clínico, sino también a la hora de juzgar la actuación de un profesional sanitario. Así,

la ausencia o deficiencia de la historia clínica, genera una presunción en contra de los médicos

que trataron a la paciente, respecto a la existencia de una posible mala práctica médica, pues

tal ausencia o deficiencia no puede sino perjudicar a quienes tienen el deber de confeccionarla

y asentar en ella todos los pormenores necesarios según la ciencia médica y no a la paciente,

en atención a que son precisamente los médicos quienes se encuentran obligados a documentar

detalladamente el curso del acto médico.

Por analogía, la ausencia o deficiencia, no sólo de la historia clínica, sino del expediente

clínico en general, también se constituye como una presunción de mala práctica y trasgrede los

derechos humanos del paciente (Arellano, 2018). Mucho se ha tratado en diversos foros sobre

la obligatoriedad de contar con un expediente clínico completo, veraz, sin abreviaturas ni

17
enmendaduras, con letra legible, con los requisitos que marca la Norma Oficial Mexicana NOM-

004-SSA3-2012, del expediente clínico, que seguramente todos los profesionistas, técnicos y

auxiliares en el área de salud conocen e inclusive, dominan.

La ley enuncia los principios de integralidad, secuencialidad, disponibilidad, oportunidad

y racionalidad científica; principios que deben ser aplicados en la organización y ejecución de

los registros propios del profesional de enfermería. Es por ello que los registros clínicos de

enfermería, deben reflejar el resultado de las intervenciones realizadas, con el fin de integrar en

un documento la información completa de la valoración terapéutica y cuidados específicos de

forma oportuna y veraz del tiempo dedicado a la atención directa y cuidado integral en las

diferentes áreas, sociales, físicas, emocionales y espirituales (Fernández y cols, 2016).

En realidad, la adecuada integración de un expediente clínico va mucho más allá del

cumplimiento de la Norma y tiene relevancia en distintos ámbitos (Lupa y cols, 2015). Pero a

pesar de que ya se cuenta con una normativa oficial para el llenado adecuado de los registros

clínicos de enfermería, aun no se llevan a cabo por completo. Estudios internacionales y

nacionales lo demuestran.

A nivel internacional, Fernández, Ruydíaz y Del Toro (2016) refieren que, en la actualidad,

el número de profesionales de enfermería que dan relevancia al contenido riguroso de las notas

de enfermería no es evidente, tal como lo muestra una investigación realizada en la ciudad de

Cartagena en una institución hospitalaria, en la cual se estimó que los enfermeros y auxiliares

de enfermería no registran en la nota de enfermería la educación brindada al paciente durante su

atención.

18
Entre los datos que no se registran registraban son: el estado general del paciente, la

evolución del paciente durante el turno; aunado a ello, la condición en que se dejaba al paciente

en cada turno y el comportamiento y las reacciones del paciente ante los procedimientos

realizados. Lo anterior muestra fallas en la continuidad de la atención, fallas en la calidad de los

registros de enfermería y evidencia la delegación de cuidados por parte del profesional de

enfermería.

Por otra parte, Soto, Sebastián, Carrasco, Fernández, Parás y Palacios (2018) evaluaron el

conocimiento en el personal de enfermería y médicos de las abreviaturas presentes en los

informes de alta hospitalaria, del cual concluyeron que a nivel global, el conocimiento de las

abreviaturas en ambos profesionales es bajo y que la presencia de abreviaturas en entornos

sanitarios supone un riesgo para la seguridad del paciente; su uso generalizado en documentos

clínicos obstaculiza la comunicación entre los profesionales sanitarios y los pacientes, y

disminuye la calidad de la asistencia.

Castillo, Villa, Costales, Moreta y Quinga (2021) realizaron el siguiente estudio, titulado

calidad de las notas de enfermería en el hospital Vicente Corral Moscoso, se llevó a cabo con el

objetivo de determinar la calidad de las notas de enfermería registradas en las historias clínicas

de los pacientes egresados del servicio de medicina en el hospital Vicente Corral Moscoso:

Corresponde a un estudio observacional descriptivo, transversal y retrospectivo. El estudio

incluyó a 220 HC de egresados, que cumplieron con los criterios de inclusión. La recolección

de datos se hizo a través de la observación y análisis de contenido de las notas de enfermería

registradas por enfermeras durante el periodo de estudio.

En cuanto al análisis de la estructura de las notas de enfermería, los hallazgos revelan un

nivel de calidad no eficiente, teniendo en cuenta que entre el 90 al 100% de historias clínicas

19
evidencian notas de enfermería: incompletas, inexactas, inconsistentes e intrascendentes. Se

evidencian notas de enfermería ilegibles, y, falta de ortografía. Respecto al contenido, en el

100% de historias clínicas se evidencian notas de enfermería carentes de información respecto

a la valoración integral del paciente, de las intervenciones de enfermería, y de las respuestas

humanas conforme a su evolución. No se registra la comunicación o interacción con los

pacientes, comentarios o consultas, ni aspectos relacionados con la información o educación

personalizada. Finalmente se concluye que el 100% de historias clínicas evidencian notas de

enfermería, en un nivel de calidad no eficientes.

Asi tambien, Vázquez, Alvarado, López, Sánchez, Ibarra, De la Rosa, Ochoa y López

(2022), realizaron una investigacion titulada: Calidad de los registros clínicos de enfermería en

una institución de salud del puerto de Veracruz, que tuvo como objetivo: Determinar la calidad

de los registros clínicos de enfermería del servicio de pediatría de un hospital del puerto de

Veracruz. Fue un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, la muestra quedó

conformada por 25 hojas de enfermería y se utilizó una cédula de evaluación titulada

“Instrumento de Evaluación de Registros Clínicos de Enfermería”, la cual tiene una sola

dimensión y 22 Ítems que evalúan la calidad de los registros clínicos de enfermería.

Cada uno de los ítems tiene la opción de seleccionar una respuesta para lo cual se dan

cuatro opciones de tipo Likert, dichas opciones de respuestas son:1: “No realizado”, 2: “Mala”,

3: Aceptable, 4: Buena. Lo anterior se interpreta que a mayor puntaje la calidad de los registros

clínicos es mejor. Para analizar la fiabilidad del instrumento se utilizó el programa estadístico

“statistical package for social sciences” (SPSS) y se obtuvo un alfa de chronbach de 0.71, el

cual fue aceptable para realizar la presente investigación y los resltados fueron los siguientes:

26.9% de los registros clínicos no se les realizo el apartado de “Evaluación de Riesgo de

20
Úlceras por Presión” y el “Riesgo de caídas” y se de determinó que 11.5% de los registros

clínicos eran de calidad aceptable y que el 88.5% eran de calidad buena

En relación a lo antes mencionado, refiere Martínez, Cegueda, Romero, Galarza y Rosales

(2015) que para una prestación de servicios de salud efectiva y segura se requiere un nivel de

competencia profesional que garantice la valoración asertiva de los pacientes, para determinar

el nivel de competencia del personal de enfermería. Un profesional es competente en la medida

que “utiliza sus conocimientos, habilidades, actitudes y el buen juicio asociado a su profesión,

para desenvolverse de forma eficaz en las situaciones que corresponden al campo de su

práctica”.

A asi tambien, Poóu (2017) realizó un estudio titulado: Calidad de las notas de enfermería

en sala de partos, del Centro de Atención Integral Materno Infantil. De diseño descriptivo,

retrospectivo de corte transversal; cuya unidad de análisis fueron 44 notas de enfermería, de las

cuales se obtuvo el siguiente resultado, la descripción de las notas de enfermería evidencia que

el 97.8%, en los tres turnos “siempre” cumplen con el uso de los colores de lapiceros normados

e identificada con nombre y apellidos de la paciente y número de registro.

En relación a la precisión de la nota de enfermería, los resultados evidencian que el 4.6%

del personal “siempre” detallan todo lo sucedido durante el turno; mientras que un 90.8 %

“algunas veces” describen lo sucedido; únicamente un 4.6% “pocas veces” describe todos los

aspectos con precisión. Referente a la redacción con letra clara, sin borrones, tachones,

correcciones de errores entre paréntesis y aclaraciones pertinentes, evidencia que solo un 31.7%

“siempre” cumplen con la legibilidad de la nota de enfermería con letra clara sin alteraciones.

21
Mientras que el 56.7% “algunas veces” cumplen la legibilidad de la nota de enfermería y

en cuanto a “pocas veces” un 11.5% porque se observaron tachones sin nota aclaratoria y uso

de corrector. En cuanto a la redacción breve y orden lógico, evidencia solo el 20.5% del personal

de enfermería “siempre” cumplen con este criterio. Un 56.7% "algunas veces” lo cumple sin

orden lógico y un 22.8% “pocas veces” la nota de enfermería es breve.

Cocotle y Moreno (2017) realizaron otro estudio que tiene por título: Niveles de

cumplimiento de calidad del registro clínico de enfermería, tuvo por objetivo: identificar la

calidad del registro clínico de enfermería de una institución privada de salud. Con enfoque

cuantitativo, descriptivo y documental, la muestra estuvo constituida por 105 notas de

enfermería, se elaboraron y utilizaron como instrumentos para la evaluación, la Ficha de

Registro de Datos y la Cédula de Evaluación del Registro Clínico de Enfermería, constituida

por 6 indicadores y un total de 47 ítems, posee una confiabilidad de 0.75 por Alpha de Cronbach.

Para evaluar la calidad del registro clínico se utilizaron los niveles referidos por el Manual

de Evaluación de la Calidad del Servicio de Enfermería y la semaforización del Manual

Metodológico de “Caminando a la Excelencia”. En el análisis de los datos se empleó estadística

descriptica e inferencial. En los Resultados: Se encontró la calidad del registro clínico en un

nivel de No cumplimiento en los tres turnos (65.86%, 65.46% y 66.20%).

Hernández, Sayeg y García (2017) realizaron un estudio que tiene por título: Cumplimiento

de los registros clínicos, esquemas terapéuticos e intervenciones de enfermería en un hospital

de segundo nivel de atención. El objetivo del estudio fue determinar el cumplimiento de los

registros clínicos de enfermería.

22
Fue de tipo descriptivo, transversal con una muestra de 156 expedientes clínicos, se evaluó

la hoja de enfermería mediante un instrumento diseñado como “Herramienta única de

evaluación de los registros clínicos, esquemas terapéuticos e intervenciones de enfermería” y se

obtuvieron los siguientes resultados: el cumplimiento de los registros clínicos fue del 61%. La

omisión en el registro se presentó en la valoración continua del dolor. El registro de

intervenciones fue del 70% y de estudios 48%. Solo el 41% registró las acciones para reducir el

riesgo de úlceras por presión. La mayoría (75%) no firma sus notas o lo hace de forma

incompleta.

Por otra parte, Ruiz, Domínguez, Pérez y Acevedo (2017) realizaron un estudio que lleva

por título: La eficacia de la nota de Enfermería en el expediente clínico, que tuvo por objetivo:

Identificar y analizar la eficacia de la nota cualitativa de enfermería en función del expediente

clínico. Fue de tipo retrospectivo, transversal, con una muestra de 73 notas de enfermería. Por

medio de la cédula de valoración de los “40 estándares básicos para la práctica de enfermería”

que desarrollo la CONAMED, se extrajeron 10 ítems pertenecientes a la nota de enfermería.

Obtuvieron como resultado de las 73 notas de enfermería, 52% tuvieron la identificación

correcta del paciente, 70% el diagnóstico médico correcto, los de menor porcentaje fueron

realización de tratamientos con 36%, así como eficacia respuesta y evolución con un 29%. En

el apego a la normatividad, 64% no fueron registradas por lo que se omitieron, mientras que

36% estaban con abreviaturas y eran ilegibles.

Tambien, Quispe (2016) realizo un estudio titulado: “Calidad de las Notas de Enfermería

en la Unidad de Tratamientos Intermedios del Instituto Nacional de Enfermedades

Neoplásicas”, de tipo cuantitativa y de corte transversal; descriptiva; la población estuvo

conformada por 63 historias clínicas, se aplicó una Lista de cotejo, a través de observación

23
directa y evaluación. Se obtuvo como resultado que las notas de enfermería presentan un

porcentaje significativo de regular calidad con un 55%. El 80,0% tienen una regular calidad en

cuanto a su dimensión estructura y el 97% de las notas de enfermería estudiadas tienen mala

calidad en cuanto a su dimensión contenido (PAE).

Así también, Uriarte y Sagastegui (2016) realizo una investigación titulada “Calidad del

Registro de las Notas de Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto del

Hospital Regional Docente de Trujillo”, de tipo descriptivo, corte transversal, la población

estuvo conformada por 43 historias clínicas, para ello se aplicó una lista de cotejo validada.

Según los resultados obtenidos, se concluyó que las notas de enfermería presentan un porcentaje

significativo de mala calidad con un 86% en general; siendo el 65.1% tienen una mala calidad

en cuanto a su dimensión estructura y el 100% mala calidad en cuanto a su dimensión contenido

considerando las características de las notas en base a los datos subjetivos, objetivos, el análisis,

planificación, ejecución y evaluación de las intervenciones de enfermería (SOAPIE).

Bautista, Vejar, Pabón, Jesús, Fuentes, León y Andrés (2016) realizaron un estudio que

tiene por título: Grado de adherencia al protocolo de registros clínicos de enfermería, tuvo por

objetivo determinar el nivel de adherencia al protocolo registro de las historias clínicas por parte

del personal auxiliar de enfermería. Fue de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal.

La muestra estuvo conformada por 105 auxiliares de enfermería y 15 profesionales de

enfermería que laboran en una institución de salud de IV nivel de complejidad, para la

recolección de la información se utilizó una lista de chequeo y un test de conocimientos basado

en el protocolo de registros de la institución.

Obtuvieron como resultados: El nivel de conocimientos del personal profesional y auxiliar

de enfermería sobre el protocolo es bueno con un 61%, le sigue un nivel de conocimientos

24
regular con 29%. La aplicabilidad es buena en un 14% y un 54% del personal profesional y

auxiliar de enfermería tiene mala aplicabilidad al protocolo, encontrándose que no se diligencian

completamente los formatos que se incluyen en la historia clínica. El nivel de adherencia es

bueno para el 30% del personal profesional y auxiliar de enfermería.

Por último, Álvarez cita en su estudio en el 2018, que Mejía y cols, realizaron una

investigación sobre la correlación de indicaciones médicas y hoja de registros clínicos de

enfermería, se encontró un porcentaje de apego del 73.93%; sin embargo, el 21.4% del personal

de enfermería omite el nombre completo y la firma, y el 27.2% omite los datos relacionados con

el hábitus exterior del paciente; la hora en que fueron realizadas las intervenciones de enfermería

se registró en el 33.1% y se identificaron tachaduras en el 40.9% de los casos. Los datos

registrados correctamente en los expedientes fueron temperatura, frecuencia cardiaca y

frecuencia respiratoria en el 99.6%, el registro de presión arterial en 99.2%, y el nombre del

medicamento y la dosis ministrada en el 98.4%.

1.1.3. Enfoque Experiencial

La presente investigación se realizo en un hospital de segundo nivel, en el cual se identificó

que el personal de enfermería presenta una falta de cumplimiento en el llenado de los registros

clínicos, dado que se le realizó un estudio tipo retrospectivo, de corte trasversal en el periodo

septiembre 2019. Se evaluaron 43 hoja de enfermería, con la aplicación del instrumento “Cédula

para Evaluar la Eficacia de la Práctica de Enfermería” elaborada por la Comisión Nacional de

Arbitraje Médico (CONAMED) la cual evalúa 43 rubros de la hoja de enfermería.

25
Los servicios incluidos para esta evaluación fue: cirugía y traumatología, medicina

interna, ginecología y pediatría, de los turnos matutino, vespertino y nocturno; y se obtuvieron

los siguientes resultados: el 23% corresponde a las hojas del servicio de cirugía y traumatología,

28% a medicina interna, 23% a pediatría y 26% a ginecología. En relación al cumplimiento, el

100% no realiza el llenado correcto de los registros clínicos de enfermería. Posteriormente, por

medio de un grupo focal se realizó un estudio de tipo descriptivo porque se describieron las

causas y consecuencias por las cuales no se realiza un llenado adecuado de las hojas de

enfermería. Fue de corte transversal porque se realizó en un periodo de tiempo comprendido del

25 al 30 de septiembre del 2019.

La población estuvo conformada por 50 profesionales de enfermería, el muestreo fue

probabilístico por conveniencia al que acudieron 15 enfermeras. Los criterios de inclusión son:

todo aquel personal que se encuentre adscrito al servicio de cirugía y traumatología, medicina

interna, ginecología y pediatría; en el turno matutino, vespertino y nocturno, personal de

enfermería que acepara participar en el estudio bajo consentimiento informado. En cuanto a los

criterios de exclusión a todo aquel personal que se encontrara de vacaciones, descanso o

incapacidad y que no desearon participar en el estudio y por último en los criterios de

eliminación al personal que dejo inconcluso el instrumento de recolección de datos.

Previo a un permiso solicitado a la institución se reunió al personal en el aula 1 del hospital

y se procedió a presentar un panorama sobre los registros clínicos de enfermería, donde el

profesional de enfermería expreso sus puntos de vista en relación al tema. Consecutivamente se

le aplico un cuestionario con 10 preguntas de elaboración propia con el objetivo de conocer

algunos datos sociodemográficos e identificar el factor causal, así como las manifestaciones y

consecuencias del problema identificado.

26
En los datos sociodemográficos se encontró que el 93% son mujeres y 7% hombres. El

47% se encuentraba adscrito en el servicio de cirugía y traumatología, 26% en el área de

pediatría, el 20% en el servicio de medicina interna y solo el 7% en el servicio de Ginecología.

En relación al turno laboral el 53% es del tv, el 27% en el tm y el 20% en el tn.

Las causas por las cuales no realizan un registro adecuado se deben a la falta de apego a la

NOM-004-SSA3-2012. Del expediente clínico, debido a que solo el 40% del personal de

enfermería tiene conocimiento de dicha norma. Por otra parte, entre los factores que afectan la

elaboración correcta de los registros clínicos de enfermería, refieren lo siguiente, por personal

insuficiente 40% y por falta de capacitación 9%. Aunado a la falta de capacitación, el personal

de enfermería considera complejo llenar el plan de cuidado de enfermería 23%, procedimientos

invasivos 20%, balance hídrico el 20%, hábitus exterior 17%, escalas de valoración el 11% y el

plan de alta 9%.

Además, esto se manifiesta por un llenado inadecuado, 29% omite el registro de

información, 20% por falta de memorización de datos, 14% uso de abreviaturas, 11% falta de

espacio y 4% letra ilegible. Referente a las consecuencias: el 64% refiere problemas legales por

un mal llenado y el otro 36% tratamiento incompleto a los pacientes.

1.2. Pregunta clínica

De acuerdo con los datos obtenidos se plantea la siguiente pregunta de investigación:

En enfermeras que no realizan el llenado de los registros clínicos de enfermería acorde a

la NOM-004-SSA3-2012, ¿Cuál es la efectividad de una intervención educativa para mejorar el

cumplimiento del llenado de los registros clínicos de enfermería en el período febrero a junio

del 2020?

27
1.3 . Hipótesis

Hi: La intervención educativa mejorar el cumplimiento del llenado de los registros clínicos de

enfermería.

Ho: la intervención educativa no mejora el cumplimiento del llenado los registros clínicos de

enfermería.

1.4. Variables

Definición conceptual

Variable dependiente:

Registro clínico: El registro clínico de enfermería es un documento ético-legal que

refleja la función de enfermería en el cuidado, pues recaba la información sobre el estado de

salud del paciente durante su estancia hospitalaria. Al considerar lo anterior resulta prioritario

que tanto las hojas de enfermería como los registros que el personal realiza en ellas sean

adecuados y que revelen la efectividad del cuidado proporcionado (Villagómez y Jiménez,

2011).

Variable independiente:

Intervención educativa: es la acción intencional para la realización de acciones que

conducen al logro del desarrollo integral del educando, tiene carácter teleológico: existe un

sujeto agente (educando-educador) existe el lenguaje propositivo, se actúa en orden a lograr un

acontecimiento futuro y los acontecimientos se vinculan intencionalmente. Se realiza mediante

procesos de autoeducación y heteroeducación, ya sean estos formales, no formales o informales

(Touriñán, 2011).

28
1.5. Definición operacional:

Registro clinico: Cédula de Evaluación del Registro Clínico de Enfermería (CERCE),

de tipo dicotómico, estructurado en 6 indicadores y con un total de 47 ítems. El primer indicador

contiene información sobre datos de identificación (ítems 1 al 6), el segundo indicador

recolectar datos de valoración (ítems 7 al 26), el tercer indicador lo componen los datos sobre

diagnóstico y tratamiento (ítems 27 y 28), el cuarto sobre actividades de intervención clínica

(ítems 29 al 34), el quinto indicador contiene datos sobre evaluación y continuidad del cuidado

(ítems 35 al 38) y por último el indicador referente a la información sobre elaboración del

registro clínico de enfermería (ítems 39 al 47) (López y cols, 2015).

Intervencion educativa: se desarrollo en un lapso de un mes, se programaron 7 sesiones

(2 por semana) con un total de 21 horas dirigidas aun grupo de 13 participantes. Las actividades

se realizaron en base a los manuales (del interventor, logistica-observador y participante).

CAPÍTULO II. DISEÑO DE INTERVENCIÓN

2.1 Fundamentación de la intervención

2.1.1. Enfoque Teórico

Para que las intervenciones sean apropiadas, aceptables, eficientes, seguras y eficaces,

deben ser cuidadosamente diseñadas, el proceso para el desarrollo de intervención es

sistemático, a partir de profundizar en el conocimiento del problema presentado. El correcto

diseño de las intervenciones contribuye a prevenir o controlar los problemas (Sidani & Braden,

2011).

29
Por tal motivo, esta investigación se desarrolló a través de la filosofía de Patricia Benner;

la filosofía del cuidado, sabiduría clínica y ética en la práctica de enfermería, donde explica la

transición de cinco estadios, de principiante a experta. El modelo es relativamente sencillo con

respecto los cinco estadios de adquisición de habilidades, proporciona una guía comparativa

para identificar los niveles de la práctica enfermera a partir de las descripciones y observaciones

individuales de las enfermeras en la práctica real (Raile y Marriner, 2011).

Benner refiere que los dos primeros están relacionados con el desarrollo de las

competencias de egreso, mientras que las tres restantes están relacionadas con las competencias

laborales. Sin embargo, ella plantea que para el desarrollo de estas competencias la enfermera

requiere, además de conocimientos, la ejecución de cuidados de manera gradual en complejidad

y flexibilidad (Piscoya y Leyva, 2017).

Los cinco niveles de adquisición de competencias según Gonzalez (2017) son:

Principiante: la persona no posee experiencia previa de la situación que debe enfrentarse, se

aplica también a enfermeras expertas en un área determinada que deben enfrentarse por primera

vez a un área que no es de su expertez. Principiante avanzado: en este aspecto la persona solo

posee algunos aspectos necesarios para dominar una situación, demuestran sus capacidades a

través de cada situación que enfrentan.

Competente: se caracteriza por una planificación consciente, que determina y permite

discriminar aspectos importantes de las situaciones reales y potenciales. Destaca en este estadio,

que la atención se centra en la gestión del tiempo y en la organización de tareas de la enfermera,

en vez de centrarse en las necesidades del paciente. Eficiente: en esta etapa la persona percibe

la situación como un conjunto, desarrollando un dominio intuitivo de la situación. Experto: en

30
este estadio la persona ya no se basa en el principio analítico, sino que en un dominio intuitivo,

estableciendo así un cambio cualitativo y transparente.

A través de la luz de la teoría de Patricia Benner se abordó desde el nivel de principiante

avanzado considerando las características encontradas en el primer acercamiento, esto con la

finalidad de llevar al profesional de enfermería al nivel de eficiente, considerando las

habilidades, las prácticas, las intenciones, las expectativas y los resultados que se quieren

obtener en el tiempo de la aplicación de la intervención, para la adquisición de conocimiento y

habilidades tenga un impacto positivo en el llenado de los registros clínicos de enfermería (Ver

figura N° 1).

Principiante Principiante Competente Eficiente Experto


Avanzado

Figura N° 1. Filosofía de Patricia Benner (adaptado por Marceliano, 2021).

2.1.2. Enfoque Empírico

En un estudio realizado a nivel internacional por Castañeda, López, Fernández, Gómez,

Robles y Fernández (2017) sobre efectividad de una intervención educativa en los registros de

enfermería de unidades de servicios especiales. Que tuvo por objetivo evaluar la efectividad de

una intervención educativa en la mejora de los registros de enfermería del Área de Servicios

Especiales del Complejo Asistencial Universitario de León. Se realizó un estudio cuasi-

experimental antes-después en las unidades de Coronarias, Diálisis, Prematuros, UCI y UCI

Pediátrica. Se analizaron 1011 registros extraídos al azar durante 12 meses de estudio.

31
Los datos referidos al análisis de los registros antes y después de la intervención

segmentados por unidades fueron los siguientes: El lenguaje apropiado se incrementó de manera

significativa de un 44,6% del grupo pre-intervención a un 74,20% en el post. En la unidad de

Diálisis pasó del 55,30% al 100% y en Prematuros del 11,60% al 65,40%. El motivo por el que

el lenguaje se consideró inapropiado estaba relacionado principalmente con la identificación del

profesional, de modo que del 15,77% de registros no firmados se pasó al 8,18% y del 29,48%

en los que la firma no era legible se pasó al 14,68%. La información que se aportó en el cambio

de turno resultó complementaria a la de la gráfica con porcentajes muy elevados desde el inicio

del estudio, al igual que la continuidad por turno y el registro de tareas independientes.

En todas las unidades se percibió un cambio en el modo de relacionar los acontecimientos

tras la intervención educativa, el “Formato Problema–Actividad– Resolución” (modo de

describir los acontecimientos relacionando los problemas detectados con las actividades

realizadas y los resultados obtenidos) pasó de emplearse en un 21,50% a un 56,80% de los

registros. Este incremento fue especialmente significativo en UCI donde el incremento fue del

25,50% al 77,10% y en UCIP del 29,50% al 83,80%. No se ha empleado la terminología del

diagnóstico enfermero NANDA ni en el pre ni en el post.

En conclusion, Desde el inicio del estudio los registros enfermeros cumplían con uno de

sus objetivos fundamentales, que es garantizar la continuidad de los cuidados. Después de la

intervención educativa los resultados mejoraron considerablemente en aspectos fundamentales

como el lenguaje y el análisis de las necesidades.

32
En otro estudio realizado por Fernanda, Antunes, Nogueira, Maria Nauder y Aparecida

(2017) referente al impacto de una intervención educativa en la calidad de las anotaciones de

enfermería. Fue un estudio con delineamiento cuasi-experimental, del tipo antes y después,

desarrollado en un complejo hospitalario del Sur de Brasil, de carácter filantrópico, con camas

disponibles para el Sistema Único de Salud. El período para la realización del estudio fue

comprendido entre el primer semestre de 2013 y el último semestre de 2015.

La intervención estaba constituida de sesiones semanales de una hora y media, durante

cinco meses, lo que totalizó 30 horas en 20 encuentros. Las sesiones fueron realizadas con un

grupo compuesto de cinco enfermeras, doctoras en enfermería, profesoras adjuntas del

departamento de enfermería e investigadoras de la temática en estudio, que no tenían vínculo de

trabajo con el hospital, sino con la universidad.

Los datos se organizaron y se analizaron con la ayuda del programa estadístico Statistical

Package for the Social Sciences. Las variables continuas se describieron a partir de media y

desviación estándar; las variables categóricas, con frecuencias absolutas y relativas. Los

períodos pre y post intervención se completaron mediante la prueba T de Student; se eligió dicho

prueba considerándose el comportamiento de los datos evaluados por la prueba de normalidad.

Los resultados se consideraron estadísticamente significativos si p<0,05, con intervalo del

95% de confianza. A continuacion, se describe el resultado por cada item (antes, despues y el

resultado pos intervencion): en el apartado Diagnósticos de Enfermería como Proceso, se

desglosa de la siguiente manera: 1. Situación actual que llevó a la internación 1,53 (0,57) 1,53

(0,57) 0,001. 2. Ansiedad, preocupaciones, expectativas y deseos relacionados con la

internación 0,10 (0,30) 0,10 (0,30) <0,001. 3. Situación social y ambiente/circunstancias en que

vive 0,03 (0,18) 0,03 (0,18) <0,001. 4. Enfrentamiento de la situación actual/con la enfermedad

33
0,07 (0,25) 0,07 (0,25) <0,001. 5. Creencias y actitudes con relación a la vida (relacionados con

la internación) 0,00 (0,00) 0,00 (0,00) <0,001. 6. Informaciones sobre la situación del paciente

y familiares/personas significativas 0,07 (0,25) 0,07 (0,25) <0,038. 7. Preguntas sobre la

intimidad personal relacionados al género - - -. 8. Aficiones, actividades de esparcimiento 0,00

(0,00) 0,03 (0,18) 0,321. 9. Personas importantes (para contacto) 0,00 (0,00) 0,23 (0,62) 0,46.

10. Actividades de la vida diária 0,00 (0,00) 0,60 (0,49) <0,001. 11. Prioridades relevantes de

enfermería de acuerdo con la evaluación 1,30 (0,53) 1,30 (0,53) <0,001.

En el apartado: Diagnósticos de Enfermería como Producto se reporta lo siguiente: 12.

Problema de enfermería/el título del diagnóstico está registrado 0,80 (0,40) 0,97 (0,18) 0,045.

13. El título del diagnóstico está formulado y numerado de acuerdo con la NANDA 0,37 (0,49)

0,97 (0,18) <0,001. 14. La etiología está registrada 0,33 (0,47) 0,93 (0,25) <0,001. 15. La

etiología está correcta y corresponde al diagnóstico de enfermería 0,50 (0,77) 1,87 (0,43)

<0,001. 16. Los signos y los síntomas están registrados 1,00 (0,00) 1,00 (0,26) 1,000. 17. Los

signos y los síntomas están relacionados correctamente con el diagnóstico de enfermería 0,80

(0,76) 1,87 (0,43) <0,001. 18. La meta de enfermería se relaciona/corresponde con el

diagnóstico de enfermería 0,07 (0,25) 0,23 (0,56) 0,148. 19. La meta de enfermería es factible

por medio de las intervenciones 0,07 (0,25) 0,20 (0,48) 0,187.

Del dominio Intervenciones de Enfermería. 20. Concretas, planeadas y nombradas con

claridad de acuerdo con las intervenciones de la NIC 0,83 (0,37) 0,97 (0,18) 0,088. 21. Las

intervenciones de enfermería tienen efecto sobre la etiología de los diagnósticos de enfermería

0,90 (0,75) 1,83 (0,46) <0,001. 22. Las intervenciones de enfermería ya realizadas están

registradas 0,43 (0,50) 0,97 (0,18) <0,001. Del dominio Resultados de Enfermería23. Los

cambios críticos de diagnósticos se evalúan diariamente o en cada turno 1,57 (0,50) 1,87 (0,34)

34
0,009. 24. El diagnóstico de enfermería está reformulado 0,83 (0,53) 1,93 (0,25) <0,001. 25. El

resultado de enfermería está registrado 0,03 (0,18) 0,97 (0,41) <0,001. 26. El resultado de

enfermería se observa , se mide y se registra de acuerdo con NOC 0,00 (0,00) 0,90 (0,30) <0,001.

27. El resultado de enfermería indica mejoría, etc. 0,03 (0,18) 1,23 (0,62) <0,001. 28. Los

resultados y las intervenciones de enfermería están relacionados 0,07 (0,36) 1,63 (0,71) <0,001.

29. Los resultados y los diagnósticos de enfermería están relacionados internamente 0,07 (0,36)

1,63 (0,71) <0,001.

2.1.3. Enfoque Experiencial

Para el segundo acercamiento, primeramente, se solicitó el apoyo de cinco expertos para

que revisaran, evaluaran y dieran el visto bueno de la matriz de componentes. Se recibieron

observaciones y se prosiguió a la corrección y mejoras de las mismas. Posteriormente, se

gestionó de nuevo otro permiso a la Coordinación de Enseñanza para reunir al grupo de estudio,

se autorizó y se procedió a citar al personal de enfermería en el aula 1 de la institución. Se

informó al personal de enfermería sobre los resultados obtenidos en el primer acercamiento y se

expuso la problemática encontrada de los registros clínicos de enfermería, al cual ya se tenía

planeada una solución.

Se procedió a exponer las propuestas planeadas para hacer una mejora a la situación, se

explicó el objetivo de la intervención, el de llevar a cabo pláticas, técnicas y dinámicas

educativas enfocadas a los registros clínicos. Luego de la exposición, se solicitaron opiniones y

opciones para complementar o modificar la matriz de componente, del cual se obtuvo un

resultado positivo ya que la opinión que el personal expuso tuvo relación con lo que ya estaba

planeado. Puesto que refirieron primeramente la falta de capacitación en relación a la

normatividad y al llenado de la hoja de enfermería.

35
2.2. Tipo de intervención

El diseño de la investigación fue de tipo cuasi-experimental, diseñada para un grupo de

intervención donde se realizó un pretest y postest de la intervención, para evaluar el nivel de

cumplimiento del llenado de los registros clínicos de enfermería. Fue de tipo longitudinal porque

se realizó en un tiempo y espacio determinado para la aplicación de la intervención comprendido

de febrero – junio 2020.

2.3. Características de la población

La institución en la que se aplicó la intervención es una institución pública de segundo

nivel perteneciente a la Secretaria de Salud que brinda atención a toda la zona norte del Estado

de Veracruz, cuenta de 100 camas sensables y con los siguientes servicios: cirugía y

traumatología, medicina interna, ginecología, pediatría, unidad de cuidados intensivos

neonatales y adultos, terapia intermedia neonatal, crecimiento y desarrollo, urgencias adultos y

pediátricas, triage urgencias, unidad de cirugía, posparto, quirófano, recuperación quirófano,

sala de expulsión, triage obstétrico.

También se se consideró la consulta externa con las especialidades de: cirugía,

traumatología, pediatría, ginecología, neonatología, medicina interna, oftalmología, psicología,

psiquiatría, dermatología, epidemiología y una central de equipos y esterilización. Los

participantes son trabajadores que laboran en la institución antes mencionada, de los servicios:

cirugía y traumatología, medicina interna, ginecología y pediatría. De los turnos matutino,

vespertino y nocturno.

36
Muestra

La población estuvo conformada por un total de N=32 enfermeras, y con una muestra de

n=13 profesionales de enfermería de los servicios de cirugía y traumatología, medicina interna,

ginecología y pediatría.

Muestreo

No probabilístico por conveniencia.

Características de los clientes

Criterios de selección

Inclusión:

• Profesionales de enfermería que laboran en el servicio de: cirugía y traumatología, medicina

interna, ginecología y pediatría del turno matutino, vespertino, nocturno.

• Profesionales de enfermería que bajo consentimiento informado aceptaron participar en el

estudio y

• Profesionales de enfermería que se comprometieron a participar en todas las sesiones

programadas.

• Profesionales que realizaron un llenado inadecuado de los registros clínicos de enfermería.

• Profesionales de enfermería que llevaban más de cinco años laborando en el ámbito

hospitalario.

• Profesionales de enfermería que llevaban más de un año laborando en los servicios antes

mencionados.

37
Exclusión:

• Profesionales de enfermería que se encontraban de incapacidad, descanso y de vacaciones.

• Profesionales de enfermería que se encuentraban adscritas a otro servicio diferente de los

antes mencionados.

• Profesionales de enfermería que bajo consentimiento informado no desearon participar en

el estudio.

Eliminación:

• Profesionales de enfermería que faltaron a una sesión o que no asistan al pretest o postest.

Estrategias de análisis y presentación de datos

El análisis estadístico se realizó mediante el programa Excel y el paquete de análisis

estadístico SPSS versión 23 para calcular medidas descriptivas como frecuencias, porcentajes

y Medias, moda, medidas de tendencia central y aplicando la prueba t de Student para probar

la hipótesis.

2.4. Metas

2.4.1. Inmediatas

• Contar con el permiso y espacio físico adecuado para realizar la intervención.

• Contar con la totalidad de los participantes en cada una de las sesiones durante la

intervención

• Que todos los participantes respondan el pretest.

• Contar con los resultados del pretest de la evaluación de los registros clínicos.

38
2.4.2. Mediatas

• Mejorar el llenado de los registros clínicos de enfermería.

• Que los participantes relacionen los conocimientos ya aprendidos con los otorgados en la

intervención,

• Lograr que los integrantes del grupo de intervención participen en las actividades de cada

una de las sesiones

• Que el personal pase de ser principiante a eficiente.

2.4.3. Finales

• Que los profesionales de enfermería realicen el llenado de la hoja de enfermería en base a la

NOM 004-SSA3-2012, del expediente clínico.

• Concluir el programa de intervención de acuerdo a lo planeado inicialmente confirmar la

hipótesis planteada en la intervención.

2.5. Dosificación

39
2.6. Descripción general de las sesiones

En seguida se describen cada una de las sesiones programadas por semana, especificando

las técnicas de abordaje e instrucciones específicas que siguió el intervencionista para los

intervenidos, esto para ejercer un impacto positivo en el llenado de los registros clínicos de

enfermería. El programa de intervención se distribuirá en 7 sesiones, 3 por semana.

Pre-test: presentación, objetivo, explicación del proyecto y aplicación del pretest.

Dosis: 120 minutos.

Meta: Que el 100% de los participantes asistan a la sesión programada de intervención

y contesten el pretest.

Recursos: instalaciones de la unidad hospitalaria (sillas y mesas), materiales, listas de

asistencia, instrumento impreso, manual del intervencionista y del observador, lapiceros,

recurso humano.

Fecha: 12 de marzo de 2021

Técnica: se aplicaran instrumentos de evaluación para obtener información del grupo de

intervención, en función de las características que se pretenden conocer y evaluar. El objetivo

es que todos los participantes llenen correctamente cada uno de los instrumentos de evaluación,

primeramente se les invitara a tomar asiento, se le proporcionara un lápiz, una vez cómodos se

expondrá la dinámica a desarrollar. Dicha dinámica consistirá en firmar el consentimiento

informado de aceptación para su participación en la intervención. Los instrumentos se tendrán

previamente foliados a su entrega a cada uno, se les explicara paso a paso sobre el llenado de

los apartados que conforman el instrumento. Se iniciara con los datos sociodemográficos y

40
posteriormente recolectar información sobre el llenado correcto de los registros clínicos de

enfermería.

Sesión 1: Identificación de valores éticos-profesionales.

Dosis: 120 minutos.

Meta: Lograr en el 100% de los participantes el compromiso de plasmar datos fidedignos

de los pacientes, así también, identifiquen la relación enfermera-paciente.

Recursos: instalaciones de la unidad hospitalaria, material (lista de asistencia, tarjetas blancas,

lapiceros, plumones, hojas blancas, papel bond) y equipo (laptop y proyector), y manual del

participantes, intervencionista y del observador, recurso humano.

Fecha: 15 de marzo de 2021

Técnica: se iniciaran con una dinámica de integración “la isla desierta” por medio de

unas preguntas (¿con qué compañero te gustaría estar? (nombre y ¿por qué?, ¿a quién del grupo

elegirías? (nombre y ¿por qué?, ¿con qué colega elegirías compartir esta tarea? (nombre y ¿por

qué?), permitirá que el participante identifique valores personales y profesionales, se les

proporcionara lápiz y papel para registrar las respuestas de las preguntas. Tambien se impartirá

el tema sobre: Valores ético-profesionales, para posteriormente desarrollar un mapa mental con

el objetivo de plasmar los principales valores que lo identifican como persona profesional de

enfermería.

Sesión 2: Marco legal: NOM-004-SSA3-2021, del expediente clínico.

Dosis: 120 minutos.

41
Metas: Lograr que el 100% de los participantes sigan las normas demostrando sus

capacidades a través de las situaciones que enfrentan en base a los lineamientos oficiales que

rigen el registro clínico de enfermería.

Recursos: instalaciones de la unidad hospitalaria, humanos, material (lista de asistencia,

hojas blancas, papel bond, lapiceros, plumones) y equipo de cómputo (laptop y proyector),

manual del participantes, del intervencionista y del observador.

Fecha: 17 de marzo de 2021

Técnica: como inducción se iniciara con una dinámica de integración “armando la

palabra” con el objetivo de que el participante identifique conceptos y definiciones que

conforman la NOM-004-SSA3-2012, del expediente Clínico. Para entrar de lleno a la actividad

se llevara a cabo una lectura comentada de la NOM-004-SSA3-2012, del expediente Clínico,

para posteriormente ampliar el tema con una lluvia de ideas, donde el asistente participe

activamente.

Sesión 3: Revisión del llenado correcto de los registros clínicos de enfermería (RCE)

de acuerdo al manual institucional.

Dosis: 120 minutos.

Meta: Que el 100% de los participantes domine las bases teóricas y los elementos

necesarios para elaborar correctamente los registros clínicos de enfermería con calidad.

Recursos: instalaciones de la unidad hospitalaria, humanos, material (lista de asistencia,

lapiceros, plumones, hojas de colores, papel bond, hoja de enfermería impresa) y equipo de

cómputo (laptop y proyector), manual del participantes, intervencionista y observador.

42
Fecha: 19 de marzo de 2021

Técnica: se iniciara con una dinámica de integración “el momento más brillante” con el

objetivo que el participante reflexione durante 10 minutos sobre su profesión de enfermería y

pedir que lo comparta con los demás integrantes del grupo. Siguiendo con las actividades se

proyectara una valoración de un paciente hipotético para llevar a cabo el llenado de las hojas de

enfermería.

Sesión 4: Retroalimentación del llenado de los RCE.

Dosis: 180 minutos.

Metas: Que el 100% de los participantes demuestren sus capacidades a través de la

aplicación de las base teórica y los elementos necesarios para elaborar correctamente los

registros clínicos de enfermería desde una perspectiva más amplia y cada que la situación lo

exija.

Recursos: instalaciones de la unidad hospitalaria, humanos, material (lista de asistencia,

lapiceros, hojas blancas y de colores, papel bond, plumones, examen impreso, lápices) y equipo

de cómputo (laptop y proyector), manual del participantes, del intervencionista y del observador.

Fecha: 22 de marzo de 2021

Técnica: se iniciara con una dinámica de integración grupal “reunión exprés”, que tiene

por objetivo revisar nuevamente los conceptos vistos anteriormente. Asi tambien, por medio del

examen se evaluara si el proceso de enseñanza-aprendizaje ha sido positivo hasta el momento.

Al concluir esta evaluación se procederá a reforzar los apartados con falta de aprendizaje con la

finalidad de retroalimentar al participante.

43
Sesión 5: Taller de RCE de acuerdo aún caso hipotético (1 parte).

Dosis: 240 minutos.

Metas: Lograr que el 100% de los participantes prioricen, planifiquen consiente y

deliberada la información relevante a registrar en las hojas de enfermería, siendo claros,

concretos y precisos, tomando en cuenta las bases teóricas.

Recursos: instalaciones de la unidad hospitalaria, humanos, material (lista de asistencia,

lapiceros, lápices, plumones, hojas blancas, hojas de enfermería impresas) y equipo de cómputo

(laptop y proyector), manual del participante, intervencionista y del observador.

Fecha: 24 de marzo de 2021

Técnica: se iniciara con una dinámica de integración grupal “el desafío”, se entregara

una caja negra con diferentes retos con el objetivo de que el participante enfrente estos desafíos.

Al término de la dinámica se proyectara una valoración de un caso hipotético para que el

participante llene individualmente los siguientes apartados de las hojas de enfermería

(identificación de paciente, grafica de signos vitales, valoración [escalas], procedimientos

invasivos y hábitus exterior).

Sesión 6: Taller de RCE de acuerdo a un caso hipotético (2 parte).

Dosis: 240 minutos.

Metas: Lograr que el 100% de los participantes elaboren una planificación estandarizada,

centrada en la gestión del tiempo y en la organización de tareas para lograr alcanzar un nivel de

eficiencia y organización en la correcta elaboración de los registros clínicos de enfermería.

44
Recursos: instalaciones de la unidad hospitalaria, humanos, material (lista de asistencia,

lápices, lapiceros, hojas blancas, hojas de enfermería impresas, plumones) y equipo de cómputo

(Lap top y proyector), manual del participante, del intervencionista y del observador.

Fecha: 26 de marzo de 2021

Técnica: se prosigue con la dinámica de integración grupal “torbellino de ideas”, con el

objetivo de recapitular todo lo visto en las sesiones anteriores, se le solicitara al participante

seleccionar las ideas más interesantes y relevantes durante el curso, para exponer o compartirlo

con el grupo. Para seguir con las actividades, se proyectará un caso hipotético para que el

participante continúe con el llenado de los registros clínicos de enfermería. Los apartados a

llenar en la hoja de enfermería serán los siguientes (cárdex de medicamentos, balance hídrico

en 24hr y el plan de cuidados).

Sesión 7: Presentación de un caso real para el llenado de los RCE de 24hr.

Dosis: 240 minutos.

Metas: Lograr que el 100% de los participantes elaboren una valoración de enfermería

ordenada y sistemática de forma individualizada, enfocada al paciente como persona autónoma

que va a interactuar con el ambiente de forma diferente, dependiendo de cada una de las

situaciones en las que se encuentre el paciente.

Recursos: instalaciones de la unidad hospitalaria, humanos, material (lista de asistencia, lápices,

lapiceros, hojas blancas, hojas de enfermería impresas, plumones) y equipo de cómputo (laptop

y proyector), manual del participante, del intervencionista y del observador.

Fecha: 29 de marzo de 2021

45
Técnica: se prosigue con la dinámica de integración grupal “Rueda de números”, luego

se procederá analizar la valoración de enfermería solicitada para verificar que la información

sea específica y necesaria para la planificación de los cuidados, asi tambien, facilitar la relación

enfermera/paciente permitiendo al paciente informarse y participar en la identificación de sus

problemas y en el planteamiento de sus objetivos.

Aplicación del pos-test.

Dosis: 180 minutos.

Metas: Lograr que el 100% de los participantes aplique el conjunto de destrezas

adquiridas en el curso, mediante el dominio intuitivo de las situaciones reales y/o potenciales

que involucren información relevante a cerca del paciente y familia, para la correcta elaboración

de los registros clínicos de enfermería.

Recursos: instalaciones de la institución hospitalaria, humanos, material y equipo.

Fecha: 31 de marzo de 2021

Técnica: se iniciará con una dinámica de integración grupal “rueda de números” para que

los participantes se activen positivamente previo a la aplicación del postest. Se les proporcionara

hojas de enfermería y se proyectara un caso hipotético para que inicien el llenado por turno

2.7. Descripción de estrategias, técnicas o dinámicas de abordaje

Técnica: Dinámica de integración

Objetivo: que la totalidad de los participantes se integre y adquieran la confianza para

participar en las actividades realizadas.

46
Descripción: Técnica altamente motivadora y oportuna en todo momento, que tiene como

finalidad fortalecer un grupo manteniéndose en contacto los unos con los otros, y con actitudes

colectivas, continúas y activas; así mismo realizar actividades recreativas fomentando el

compañerismo, permitiendo desarrollar cierto aprendizajes en cada integrante del grupo.

Técnica: Presentación en Power Point con diapositivas

Objetivo: Que el participante comprenda la información que el intervencionista le

expondrá.

Descripción: Es una colección de diapositivas individuales que contienen datos sobre un

tema y que se reproducen en un orden determinado. Las diapositivas pueden contener

información en textos, fotografías, imágenes, sonidos, animaciones, gráficos, e incluso videos.

Técnica: Desarrollar un mapa mental

Objetivo: Que el participante analice las palabras clave para poder organizar y comprender

la información trasmitida durante el curso.

Descripción: se representará un diagrama con palabras, ideas, dibujos, u otros conceptos

ligados y dispuestos radicalmente a través de una palabra clave o de una idea central. Son un

método muy eficaz, para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de

tomar notas, organizar, asociar y expresar ideas, que consiste en cartografiar sus reflexiones

sobre un tema, es representado por medio de dibujos imágenes o puede no llevar estas y llevar

colores para mejor representación del tema escogido.

Estrategia: Evaluación con bitácora COL

Objetivo: Evaluar y retroalimentar la comprensión del tema en el participante

47
Descripción: Consiste registrar de manera diaria información, la cual despierta, desarrolla

y perfecciona ciertas habilidades y actitudes en quien la hace". También permite reflexionar

sobre una situación general, o sobre un tópico particular. En este sentido, es un instrumento que

puede ser utilizado tanto como estrategia didáctica de aprendizaje, como de enseñanza. Esta

estrategia es muy sencilla que permite desarrollar. Se invita a la persona a contestar 3 preguntas:

¿qué paso?, ¿que sentí? y ¿que aprendí? Sin más indicaciones, el estudiante puede responderlas.

Técnica: Lectura comentada de la norma del expediente clínico

Objetivo: Exponer y analizar a fondo la trascendencia de la NOM-004-SSA3-2012, del

expediente clínico.

Descripción: Proporcionar al participante un documento de manera total para realizar una

lectura, párrafo por párrafo, por parte de los participantes, bajo la conducción del profesor. Al

mismo tiempo, se realizarán pausas con el objeto de profundizar en las partes relevantes del

documento en las que el instructor hace comentarios al respecto.

Técnica: Lluvia de ideas

Objetivo: Obtener en corto tiempo las ideas principales de los integrantes del grupo, sobre

un determinado tema, buscando la participación de todos.

Descripción: es una técnica de pensamiento creativo utilizada para estimular la

producción de un elevado número de ideas, por parte de un grupo, acerca de un problema y de

sus soluciones o, en general, sobre un tema que requiere de ideas originales.

Técnica: Manual de instrucciones

48
Objetivo: ilustrar a los participantes del cómo llevar a cabo una actividad relacionada

sobre las diferentes actividades que allí se realizan.

Descripción: orienta las acciones que debe realizar el lector. Lo habitual es que estén

destinados a la resolución de alguna problemática, por lo general vinculada al funcionamiento

de algo o al desarrollo de un proceso.

Técnica: Examen de evaluación

Objetivo: Recabar una información parcial sobre el conocimiento adquirido a través del

tiempo.

Descripción: Es aquella que se realiza con el proceso de enseñanza-aprendizaje por lo que

debe considerarse, como una parte reguladora y esencial del proceso de enseñanza, no importa

tanto valorar los resultados, sino comprender el proceso, supervisarlo e identificar los posibles

obstáculos o fallas que pudiera haber en el mismo, y en qué medida es posible remediarlos con

nuevas adaptaciones didácticas.

Técnica: Técnica demostrativa

Objetivo: Tiene la finalidad de confirmar explicaciones, ilustrar lo expuesto teóricamente,

propiciar un esquema de acción correcto y seguro en la ejecución de una tarea.

Descripción: es un procedimiento más deductivo. La demostración es una modalidad de

exposición, pero más lógica y concreta, la cual tiende a confirmar un resultado anteriormente

enunciado.

Técnica: Realizar una valoración a un paciente real hospitalizado

Objetivo: Obtener datos reales para realizar el llenado de la hoja de enfermería

49
Descripción: el proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos

sobre el estado de salud del paciente a través de diversas fuentes: éstas incluyen al paciente

como fuente primaria, al expediente clínico, a la familia o a cualquier otra persona que dé

atención al paciente. Las fuentes secundarias pueden ser revistas profesionales, los textos de

referencia.

Técnica: Exposición

Descripción: Consiste en la presentación oral de un tema que el instructor hace ante un

grupo de personas. En la técnica expositiva se reproducen situaciones típicas de las

conferencias; un grupo de personas atentas al instructor que centraliza actividades como habla,

pregunta, muestra e ilustra.

Objetivo: Transmisión de conocimientos a través de un enfoque crítico de la disciplina

que conduzca a los alumnos a reflexionar y descubrir las relaciones entre los diversos conceptos,

formar una mentalidad crítica en la forma de afrontar los problemas y la capacidad para elegir

un método para resolverlos.

2.8. Instrumentos

Instrumento de recolección de datos

Cuestionario sobre Cédula de Evaluación del Registro Clínico de Enfermería (CERCE),

de tipo dicotómico, estructurado en 6 indicadores y con un total de 47 ítems. El primer indicador

contiene información sobre datos de identificación (ítems 1 al 6), el segundo indicador

recolectar datos de valoración (ítems 7 al 26), el tercer indicador lo componen los datos sobre

diagnóstico y tratamiento (ítems 27 y 28), el cuarto sobre actividades de intervención clínica

(ítems 29 al 34), el quinto indicador contiene datos sobre evaluación y continuidad del cuidado

50
(ítems 35 al 38) y por último el indicador referente a la información sobre elaboración del

registro clínico de enfermería (ítems 39 al 47). Además, para la evaluación de la calidad del

registro clínico se tomó como referencia los niveles propuesto por la Gerencia Nacional de

Calidad de los Servicios de salud en Bogotá, Colombia y la Fundación Donabedian referidos en

el Manual de Evaluación de la Calidad del Servicio de Enfermería y la semaforización utilizada

en el Manual Metodológico de "Caminando a la Excelencia" 2008-2012 (López y cols, 2015).

Nivel Intervalo Evaluación Descripción


Excelencia 91-100% El personal de enfermería realiza todo el proceso

Cumplimiento 85-90% El personal de enfermería cumple con la mayoría


significativo de los requisitos del proceso

Cumplimiento 75-84% El personal de enfermería cumple con algunos


parcial requisitos del proceso

Cumplimiento 70-74% El personal de enfermería cumple con pocos


mínimo requisitos del proceso

No < de70% El personal de enfermería no cumple con los


cumplimiento requisitos del proceso

Para la evaluacion de la fidelidad, se realizó una matriz de componentes, estructurada

por el ingrediente activo, componentes, actividades y acciones. Las opciones para la evaluación

fueron las siguientes: 5= Insuficiente, 6= Suficiente, 7 = Regular, 8= Bueno, 9= Muy bueno y

10= Excelente. Por otra parte, la fidelidad de la intervencion se realizó mediante una bitacora

COL, que respondia a las siguientes preguntas: ¿Qué paso? ¿Qué sentí? ¿Qué aprendí? . Por

utlimo, la aceptabilidad de la intervencion fue evaluada por los participantes mediante un

formulario tipo likert (Peresson, 2018), que consta de17 items, el cual evalua al instructor, el

evento, y fatores auxiliares del evento.

51
2.9. Descripción general de recursos

2.9.1. Recursos humanos

Para la realización de esta investigación, se contó con un estudiante de la maestría en

enfermería y un asesor de tesis.

2.9.2. Recurso físico

La ejecución de la intervención se realizó en el Hospital Regional Poza Rica, en el aula

1 “Alejandro de la Torre”. Es un espacio que cuenta con mesas, bancas, pintarrón, con buena

iluminación, libre de ruidos y clima.

2.9.3. Recursos materiales

Para la realización de la intervención se utilizó lo siguiente: Hojas blancas, lápices,

lapiceros (tinta azul, verde, roja y negra), plumones, borradores, sacapuntas, fotocopias,

manuales (del interventor, del logística-observador, del participante), lista de asistencia.

Equipo: laptop, cañón, USB, bocinas, apuntador, cámara fotográfica, impresora.

2.9.4. Recursos financieros

Cantidad Material Precio unitario Total

1 Lap top 15.000 15.000

1 Cañón 5.000 5.000

1 paquete Hojas blancas 100.00 100.00

20 Lápices 5.00 100.00

20 Lapiceros 7.50 150.00

52
1 paquete Plumones 70.00 70.00

20 Borradores 2.50 50.00

5 Sacapuntas 5.00 25.00

132 Fotocopias 0.50 66.00

17 Manuales 55.00 765

8 Lista de asistencia 0.50 4.00

1 USB 100.00 100.00

17 Aperitivos 35.00 6.000

2.10. Análisis y procesamiento de los datos

2.11. Consideraciones éticas

La realización de este estudio se apegó a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General

de Salud en Materia de Investigación para la Salud (2015) en los siguientes artículos:

En el Título Segundo, Capítulo I, Artículo 13, se menciona que en toda investigación en

la que el ser humano sea sujeto de estudio, en todo momento debe existir el respeto a su dignidad

como persona, y la protección a sus derechos , así mismo se aclararan las dudas durante el

proceso. En el Artículo 18, estipula que el investigador suspenderá la investigación de inmediato

cuando el participante de la investigación así lo decida, y por lo tanto se procederá a reiniciarla

cuando el participante lo decida nuevamente.

De acuerdo al Capítulo I, Artículo 14 en sus Fracciones V, VII y VIII, y al Capítulo III,

Artículo 36, se implementará el uso del consentimiento informado por escrito al personal de

enfermería participante a fin de ser considerado dentro del estudio. Conforme al Capítulo I,

53
Artículo 16, establece la protección de la privacidad del participante, para lo cual se contará en

completa libertad de contestar.

Así mismo, la información obtenida será anónima, y los datos obtenidos serán

confidenciales en todo momento. En el Capítulo I, Artículo 17, Fracción II, este estudio se

consideró de riesgo mínimo, debido a que, para la recolección de datos se utilizó instrumento

para la recolección de datos sociodemográficos, y un instrumento que tiene por título “Cédula

de Evaluación del Registro Clínico de Enfermería (CERCE)”, de esta manera si el participante

lo desea se suspenderá la recolección de datos, y se iniciara nuevamente hasta que el participante

así lo decidiera, entonces se procederá a reiniciar la recolección de datos para la investigación.

De acuerdo al Capítulo I, Artículo 20, se conoce como consentimiento informado el

acuerdo por escrito, en este se autorizó la participación del sujeto con pleno conocimiento de

los procedimientos. Para fines de este estudio se entregó por escrito el Consentimiento

Informado a través del cual se confirmó la participación voluntaria personal del profesional de

enfermería con previo conocimiento del procedimiento.

2.12. Efectividad y aceptabilidad de la intervención

La efectividad de la intervención educativa se obtiene cuando los resultados finales

denotan la mejora sobre el conocimiento del correcto llenado de los registros clínicos de

enfermería, estadísticamente significativo, el programa fue diseñado y ejecutado de acuerdo a

las especificaciones de los manuales de intervención en los cuales se incluyó a la totalidad de

los participantes del proyecto.

Previo al inicio de la intervención se planteó y se presentó el proyecto a los participantes

para que tuvieran una perspectiva de los contenidos, los cuales se mostraron interesados en

54
participar. Luego de formar el grupo de intervención se realizó propuestas de intervención, los

cuales una vez explicado detalladamente el programa, su finalidad, el número de sesiones y su

contenido, los participantes aceptaron la propuesta, comprometiéndose a participar en todas las

sesiones programadas en el proyecto.

CAPITULO III. EJECUCION DE LA INTERVENCION

3.1. Describir el proceso de la intervención

La intervención se realizó en un hospital de segundo nivel de la zona norte del estado de

Veracruz. El primer contacto se realizó con el Jefe de enseñanza, investigación y capacitación

para exponer el objetivo de la intervención y valorar la factibilidad de la aplicación en esa

institución. Una vez valorada la factibilidad para realizar la intervención, se agendo una reunión

con el personal de enfermería, para ellos se contó con el apoyo de un grupo de intervención

logística-observador.

Para ejecutar la intervención se elaboraron tres de manuales de intervención de acuerdo a

la necesidad del resultado del primer acercamiento, un manual del facilitador el cual especifica

el nombre de la sesión, tiempo, participante, tipo de intervención, metas, estrategias, recursos y

actividades. El manual del logística-observador define las actividades que debe realizar para

organizar las sesiones y el enfoque estratégico de lo observado. Asi como un manual para el

participante, el cual especifica claramente las actividades que debían realizar durante y después

de cada sesión.

Las sesiones se realizaron en las instalaciones de la institución, las condiciones fueron

favorables ya que cuenta con aire acondicionado, luz, mesas, sillas, pantalla para proyección y

el espacio es amplio. El área de enseñanza, investigación y capacitación brindo las facilidades

55
para el préstamo del equipo de cómputo, asi como el proyector, pantalla para proyector,

apuntador, control del clima, reproductor de música, extensión de corriente eléctrica.

El pretest se aplicó el 12 de marzo del año en curso con un horario de 14:00 a 16:00hr. Se

inició con la organización del área para recibir a los 13 participantes, se colocó en el lugar

correspondiente el equipo de cómputo, material, sillas, mesas y gel antibacterial. Se procedió a

recibir a los participantes, se registraron en la lista de asistencia y se les asigno el lugar para

tomar asiento. Seguido de esto, el interventor dio el saludo de bienvenida y explico el objetivo

de la intervención “Mejorar el Cumplimiento del Llenado de los Registros Clínicos de

Enfermería”.

Se dio un espacio para aclarar dudas, luego se les proporciono el consentimiento informado

para firmarlo. Seguido de esto, para crear un ambiente más ameno e interactivo se ejecutó una

dinámica de interacción “me llamo y me gusta”. Se motivó a los asistentes para que participaran.

Luego se proporcionó a cada participante el pretest (hoja de enfermería) para que la llenara con

un caso hipotético, se anima a los participantes a que estén tranquilo y relajados y que respondan

lo mejor posible su instrumento, pues están un poco más familiarizados con la hoja de

enfermería, aun así, se les dio un tiempo de 30 minutos para el llenado. Al concluir, se les invito

a que siguieran asistiendo a las sesiones programadas y finalmente se despidió a los

participantes.

La primera sesión se realizó el 15 de marzo con horario de 15:00 a 17:00hr, y se impartió

el tema “Identificación de valores éticos-profesionales". Se organizó el área de trabajo, al recibir

a los participantes se les proporciono gel, se les invito a usar adecuadamente el cubrebocas y a

respetar la sana distancia. Se les invito a que tomaran asiento, se les proporcionaron hojas

blancas y lapiceros para tomar nota. Se les dio la bienvenida, pues todos llegaron puntuales. Se

56
inició con una dinámica de integración “la isla desierta”, los participantes estuvieron muy

animados participando. Al término de la dinámica se procedió a exponer el tema programado.

Se hizo la pregunta ¿el tema les es conocido? Respondieron que sí, desde la universidad. Se

procedió a desarrollar el tema y en su momento aclara dudas. Posteriormente, se realizó un mapa

mental para reforzar el tema expuesto. La meta se cumplió al 100%, todos los 13 asistentes

llegaron puntualmente y se llevaron a cabo las actividades plasmadas en los manuales. Para

concluir se evaluó la intervención con una bitácora COL que consistía en responder 3 preguntas:

¿Qué paso? ¿Qué sentí? ¿Qué aprendí? Plasmaron su experiencia de esta actividad.

En la primera pregunta ¿qué paso? Participante 1. Realicé un mapa mental en el que plasme

mis valores como enfermera. Participante 2. Expuse mis valores ético-profesionales.

Participante 3. En el mapa mental plasme mis valores ético-profesionales. Participante 4.

Elabore un mapa mental y expuse mis valores que me identifican como profesional de la salud.

Participante 5. Participe junto con mis compañeros para elaborar un mapa mental y expuse

mis valores ético-profesionales. Participante 6. Expuse la importancia que tienen los valores

ético-profesionales en la profesión de enfermería.

Participante 7. Participe en la dinámica de integración y expuse cuales son para mí los

valores éticos-profesiones que me caracterizan como enfermero. Participante 8. Expuse un

mapa mental relacionado a los valores ético-profesionales en enfermería. Participante 9.

Expuse un mapa mental. Participante 10. Elabore un mapa mental con el tema de valores ético-

profesionales. Participante 11. Hice un mapa mental sobre los valores éticos en enfermería.

Participante 12. Elabore un mapa mental con los valores éticos que para mí son muy

importantes. Participante 13. Expuse el tema de valores ético-profesionales con un mapa

mental.

57
¿Que sentí? Participante 1. Emoción por convivir con mis demás compañeros. Participante

2. Feliz. Participante 3. Feliz porque expuse mis valores como enfermera. Participante 4. Alegre

por recordar y aprender algo nuevo. Participante 5. Me costó admitir mis valores. Participante

6. Emoción al reconocer mis valores como persona. Participante 7. Feliz por convivir con mis

compañeros. Participante 8. Recordé lo que vi en la universidad. Participante 9. Contenta

conviví con mis compañeras. Participante 10. Me sentí muy cómoda. Participante 11. Feliz de

saber que tengo muchas cualidades y valores. Participante 12. Feliz por tomarme en cuenta

para este proyecto. Participante 13. Emocionada por escuchar los valores de mis otros

compañeros.

¿Que aprendí? Participante 1. Recordé los valores ético-profesionales en enfermería son

la base para que nuestra profesión crezca en cuanto a investigación y tambien en enseñanza.

Participante 2. Tengo que aplicar profesionalmente mis valores éticos hacia el paciente.

Participante 3. Reforcé mi conocimiento sobre el significado de los valores. Participante 4. Los

valores ético-profesionales son el pilar de la profesión de enfermería. Participante 5. Conocer

más sobre la parte ética en enfermería.

Participante 6. Aprendí un poco más sobre los valores éticos en enfermería, sobre el valor

que debemos darle a nuestros registros de enfermería, porque a partir de aquí podemos tomar

datos para cuestiones de enseñanza e investigación. Participante 7. Aprendí que los valores

ético-profesionales son la base de la enfermería. Participante 8. Debo ser consciente de lo que

he hecho. Participante 9. Conocerme más, y entender a las personas, además de darle el valor

que merece mi productividad registrada en las hojas de enfermería. Participante 10.

Entenderme para entender a los demás. Participante 11. Conoce los valores ético-profesionales

es muy importante.

58
La mayor parte de los participantes quedaron satisfechos con el tema impartido, se vio

reflejada en la participación durante la ejecución de sus mapas mentales, dialogaron entre ellos,

el tema fluyo en todos ya que todos tienen conocimiento pero si reconocieron que les falta

aplicarlos al 100% en el área laboral. Se logró cumplir con esta primera sesión por la asistencia

de todos los participantes. Se les proporciono un pequeño refrigerio. Se les agradeció su

participación y se les solicito ser puntuales en la siguiente sesión.

La segunda sesión se ejecutó el 17 de marzo de 14:00 a 16:00hr, se organizó el área, el

equipo de cómputo, material y gel se dejó en el lugar correspondiente de fácil acceso. Se recibió

a los participantes se les proporciono gel, se les invito a usar adecuadamente el cubrebocas y a

respetar la sana distancia. Se les dio la bienvenida, solo uno llego con 15minutos de retraso, se

integró al grupo. Se realizó la dinámica de integración “armando la palabra” para ambientar a

los participantes y animarlos a participar.

Continuando con las actividades, a cada uno se le proporciono una copia de la NOM-004-

SSA3-2012. Del expediente Clínico y se les solicito que realizaran una lectura y posteriormente

se comentaron los puntos que ellos consideran importantes. Para reforzar o retroalimentar esta

actividad se hizo una lluvia de ideas, y todos los participantes aterrizaron en un mismo punto,

que la hoja de enfermería es un documento legal que nos ampara como profesionales de la salud.

Como cada participante daba su punto de vista el ambiente se tornó animado, ya que este día se

reforzó de lo que ya tenían conocimiento. Las metas se alcanzaron en un 99% en esta sesión

pues las actividades se realizaron en apego a todos los manuales, pero no se contó con la

puntualidad de todos los participantes.

59
Para concluir con la actividad se realizó una evaluación con la bitácora COL. Al finalizar

la actividad, se invitó de nuevo a los participantes a que sigan asistiendo a la intervención y al

mismo tiempo se les dio una despedida cordial. En la primera pregunta ¿qué paso? Participante

1. Participamos en una dinámica grupal y vimos la NOM del expediente clínico. Participante 2.

Vimos la NOM del expediente clínico. Participante 3. Leímos la NOM-004 del expediente

clínico y participamos en una lluvia de ideas. Participante 4. Participamos en una dinámica y

nos dieron unas hojas impresas de la norma del expediente clínico.

Participante 5. Leímos en equipo la Norma oficial mexicana del expediente clínico.

Participante 6. Vimos el tema del expediente clínico. Participante 7. Organizaron una dinámica

de integración con todo el grupo y leímos la norma oficial mexicana del expediente clínico.

Participante 8. Leí la norma oficial del expediente clínico. Participante 9. Leímos la norma

oficial mexicana y desarrollamos una lluvia de ideas. Participante 10. Leímos la NOM-SSA3-

2012. Del expediente clínico y participe en una lluvia de ideas. Participante 11. Revisamos la

norma oficial mexicana del expediente clínico y participe en la lluvia de ideas.

Participante 12. Vimos la norma oficial 004 del expediente clínico y posteriormente una

lluvia de ideas. Participante 13. Vimos la NOM-004 del expediente clínico y una lluvia de ideas.

¿Que sentí? Participante 1. Feliz porque todos participaron, además reforzamos un tema

importante. Participante 2. Bien, es bonito convivir con mis compañeros. Participante 3.

Contenta porque reforzamos el tema en equipo. Participante 4. Alegre. Participante 5. Feliz

por participar en las dinámicas. Participante 6. Feliz por reforzar mis conocimientos para

retomarlos en mi práctica profesional. Participante 7. Feliz por convivir con mis compañeros.

60
Participante 8. Reforcé lo que vi en la universidad. Participante 9. Feliz de estar en este

lugar. Participante 10. Me siento muy feliz. Participante 11. Estuvo muy divertido porque todos

participamos. Participante 12. Todo estuvo divertido. Participante 13. Feliz por convivir con mis

compañeros fuera del área laboral. ¿Que aprendí? Participante 1. Reforcé el marco legal de la

profesión de enfermería. Participante 2. Lo importante que es la NOM-004 del expediente

clínico y de la poca importancia que le damos en la profesión de enfermería, pues toma mucha

importancia por la parte de la investigación, porque ahí se registran los cuidados del paciente.

Participante 3. Reforcé lo que vimos en la universidad. Participante 4. La importancia de

aplicar los puntos que menciona la NOM-004 del expediente clínico. Participante 5. Que si nos

apegamos a lo que dice la NOM-004 del expediente clínico nos podemos evitar problemas

legales, asi tambien si llenamos bien las hojas de enfermería. Participante 6. Aprendí que las

hojas de enfermería nos pueden salvar de problemas legales si las llenamos correctamente y

que a partir de aquí nuestra profesión puede crecer si retomamos la parte de investigación.

Participante 7. Que debemos apegarnos a lo que dice la NOM-004 del expediente clínico para

evitarnos problemas legales.

Participante 8. Que podemos tener problemas legales si no hacemos lo que indica la NOM-

004 del expediente clínico. Participante 9. Que enfermería se mete en problemas legales por no

hacer bien las hojas de enfermería. Participante 10. Debemos apegarnos a la norma del

expediente clínico. Participante 11. La importancia que tienen las hojas de enfermería para

darle secuencia al cuidado del paciente. Participante 12. Debemos apegarnos a la NOM-004 y

hacer bien los registros clínicos de enfermería para evitarnos problemas legales. Participante

13. Sobre la NOM-004 del expediente clínico y la importancia que tiene en nuestra profesión

junto con las hojas de enfermería.

61
Expusieron su experiencia de esta actividad, les pareció algo muy importante pues algunos

mencionaron que algunos conceptos son importantes para desempeñarlos durante su actividad

profesional, externaron que se sentían muy bien pues para ellos reforzar sus conocimientos es

de suma importancia, se sintieron cómodos y muy animados todos fueron muy participativos

durante la actividad, posterior a esto se les asigno tarea para comentar en la siguiente sesión.

Las metas en esta sesión se cumplieron asistió en 100% de los asistentes, y la comprensión de

la información y los conceptos contenidos fueron adecuados para los asistentes. Los

inconvenientes fueron que algunos llegaban tarde por cuestiones laborales en cuanto al tiempo

se logró en un 88.4%. Por último se les proporciono un refrigerio y al termino se les recordó la

importancia de su asistencia para la siguiente sesión.

La tercera sesión se ejecutó el 19 de marzo con horario de 14:00 a 16:00hrs con el objetivo

de realizar una Revisión y llenado sistemático de los RCE de acuerdo al manual. Se recibió a

los participantes se les proporciono gel, se les invito a usar adecuadamente el cubrebocas y a

respetar la sana distancia. Se inicia con una dinámica de integración “el momento más brillante”,

los participantes recordaron el momento más agradable y feliz que han tenido desde su ingreso

al hospital, al concluir la dinámica se brindaron un aplauso. Al expresarlo se observa un

entusiasmo y felicidad por la acción que en ese momento realizaron, como por ejemplo, ver el

egreso por mejoría del paciente después de las múltiples complicaciones que en su momento

presento.

Continuando con las actividades se procedió a la revisión de un caso hipotético y con este

el llenado paso a paso la hoja de enfermería en base al manual. Se le proporciono a cada

participante hojas de enfermería, lapicero (tinta azul, verde y roja), lápiz, borrador y una copia

del manual para el llenado de la hoja de enfermería. Los participantes se encontraban atentos a

62
la explicación que se les daba e iban paso a paso siguiendo al interventor. Surgieron dudas en el

apartado del plan de cuidados, se aclararon en ese momento la definición de cada apartado, para

que todos estuvieran coordinados. Las metas se cumplieron al 100% ya que se tuvo todo

disponible, tanto la puntualidad y asistencia de los participantes, como la disponibilidad del

material y equipo para la realización de las actividades programadas a los manuales. Para

concluir se evaluó la sesión con la bitácora COL, al término se le agradeció a los participantes

su asistencia y se invitó asistir puntualmente a la siguiente sesión.

En la primera pregunta ¿qué paso? Participante 1. Hoy llenamos paso a paso la hoja de

enfermería con un caso hipotético. Participante 2. Revisamos el manual sobre el llenado de la

hoja de enfermería, y luego llenamos la hoja de enfermería. Participante 3. Participe en una

dinámica grupal que estuvo interesante porque recordamos una anécdota agradable de nuestro

trabajo y tambien de los pacientes que se van de alta por mejoría. Participante 4. Recordé una

anécdota muy bonita de mi trabajo. Participante 5. Recordamos un momento maravilloso de

nuestra labor y luego revisamos paso a paso el llenado de la hoja de enfermería. Participante

6. Revisamos el llenado de la hoja de enfermería.

Participante 7. Recordé a los pacientes que han tenido éxito en su tratamiento y se van de

alta. Participante 8. Me gusto la dinámica porque recordé algo bonito de mi trabajo, además

nos enseñaron a cómo llenar correctamente la hoja de enfermería. Participante 9. Reforcé como

llenar la hoja de enfermería. Participante 10. Llenamos paso a paso la hoja de enfermería.

Participante 11. Llenamos la hoja de enfermería. Participante 12. Retomaron el tema de cómo

llenar la hoja de enfermería. Participante 13. Recordamos un momento agradable de nuestra

laboral diaria y reforzamos el llenado de la hoja de enfermería.

63
En la segunda pregunta ¿qué sentí? Participante 1. Me gusto la dinámica porque recordé

lo bonito que es trabajar en equipo y que el paciente salga adelante. Participante 2. Me sentí

feliz porque recordé que por nuestra labor salvamos vidas, además de darle valor a la hoja de

enfermería. Participante 3. Feliz por convivir con todos. Participante 4. Muy feliz porque

nuestra profesión es la más bonita, aunque debemos darle valor a la función administrativa.

Participante 5. A gusto por lo que vimos. Participante 6. Me sentí feliz porque vinieron a mi

mente recuerdos bonitos de los pacientes que se van de alta. Participante 7. Muy bien.

Participante 8. Bien porque interactuamos todos. Participante 9. Me gusto compartir con mis

compañeros momentos agradables y emotivos que viví hace mucho tiempo. Participante 10. Me

sentí muy feliz. Participante 11. Me gustó mucho compartir y recordar momentos que vivimos

en nuestro quehacer diario, que muchas veces y no tomamos en cuenta, pero que nos hace

crecer como personas. Participante 12. Me sentí feliz por convivir un momento con todos.

Participante 13. Feliz.

En la tercera pregunta ¿qué aprendí? Participante 1. Reforzamos nuestros conocimientos

de cómo llenar las hojas de enfermería, ya que no se lleva acabo como lo dice el manual.

Participante 2. Llenar paso a paso la hoja de enfermería. Participante 3. Reforzar lo que dice

el manual del llenado de la hoja de enfermería. Participante 4. Aprendí a cómo llenar los

espacios de la hoja de enfermería en el apartado del plan de cuidados y sobre importancia de

darle la continuidad. Participante 5. Aprendí a llenar lo de los PLACES. Participante 6. Reforcé

mis conocimientos de cómo llenar la hoja de enfermería.

Participante 7. Aprendí a cómo llenar el apartado de PLACES y sobre que se trata el plan

de alta y su importancia en el egreso del paciente. Participante 8. Aprendí a cómo llenar la

hoja de enfermería y darle continuidad a los planes de cuidados. Participante 9. Solo reforcé lo

64
que ya sabía. Participante 10. Revisamos el manual de cómo llenar la hoja de enfermería.

Participante 11. Reforcé el apartado de los PLACES. Participante 12. Aprendí a llenar paso a

paso la hoja de enfermería, pues es muy importante hacerlo correctamente para darle

continuidad del cuidado del paciente. Participante 13. Aprendí a cómo llenar correctamente la

hoja de enfermería.

La cuarta sesión se realizó el 22 de marzo 14:00 a 17:00hrs. Las metas se cumplieron al

100%, todos los participantes acudieron a la sesión y respondieron el examen como se tenía

programado en los manuales. Se inició con la instalación del equipo de cómputo y la

organización del material de oficina. El área se organizó como un salón de clases ya que se tenía

programada aplicar una evaluación y se dejó un espacio para desarrollar la dinámica de

integración. Se recibió a los participantes se les proporciono gel, se les invito a usar

adecuadamente el cubrebocas y a respetar la sana distancia. Al llegar, los participantes se

distribuyeron y se les notifico que se les aplicaría una pequeña evaluación de 10 preguntas. En

ese momento surgió preocupación y estrés por parte de los participantes, y para poner el

ambiente más relajado se procedió a realizar una dinámica de integración “reunión exprés” para

despejar un momento la mente de los participantes.

Al termino se les informo que se les daban 20 minutos para responder 10 preguntas de

opción múltiple, se les pidió que respondieran lo más tranquilos y relajados, argumentado que

solo era para poder retroalimentar lo que ya se había visto anteriormente. Al término de la

evaluación se les dio 15minutos de receso y en ese tiempo se calificaron los exámenes. El

resultado del examen fue positivo y solo se retroalimento en el apartado del plan de cuidados de

enfermería ya que se observó que era ahí donde surgieron más dudas. Al termino se evaluó la

65
sesión con la bitácora COL. Se agradeció la participación de cada uno de los participantes y se

les volvió a citar para la próxima sesión.

En la primera pregunta ¿qué paso? Participante 1. Hice un examen de los temas pasados.

Participante 2. Nos aplicaron un examen y reforzamos en los apartados donde tuvimos errores.

Participante 3. Se realizó una dinámica de integración y después un examen para evaluar lo

que ya hemos visto en los temas pasados. Participante 4. Hicimos un examen de evaluación.

Participante 5. Participamos en una dinámica de integración y luego un examen. Participante

6. Hice un examen de evaluación de conocimientos. Participante 7. Hicimos un examen y

reforzamos las respuestas erróneas. Participante 8. Primero participe un una dinámica de

integración con mis compañeros y luego hice un examen de evaluación. Participante 9. Hicimos

un examen de evaluación. Participante 10. Hicimos un examen. Participante 11. Organizaron

una dinámica de integración y después un examen de evaluación. Participante 12. Nos aplicaron

un examen. Participante 13. Hicimos un examen fácil.

En la primera pregunta ¿qué sentí? Participante 1. Tranquila. Participante 2. Al principio

me sentí nerviosa pero luego se me quito al ver las preguntas fáciles. Participante 3. Tranquila.

Participante 4. Tranquila y relajada después de que nos explicaron la dinámica. Participante 5.

Nerviosa porque no sabía que había examen. Participante 6. Un poco nerviosa. Participante 7.

Muy bien, tranquila. Participante 8. Tranquila porque al final reforzamos los aparados donde

tuvimos aciertos malos. Participante 9. Bien porque reforzamos lo que nos falta aprender pero

un poco preocupada porque son cosas básicas que debemos saber todos. Participante 10. Un

poco nerviosa antes del examen pero se me paso. Participante 11. Feliz por estar aquí en el

curso. Participante 12. Feliz y tranquila. Participante 13. Tranquila y feliz por compartir este

dia con mis compañeros.

66
En la primera pregunta ¿qué aprendí? Participante 1. Solo reforzamos y aclaramos las

dudas que teníamos sobre los PLACES. Participante 2. Entendí como estructurar un diagnóstico

de enfermería. Participante 3. De nuevo reforzamos la importancia que tiene las hojas de

enfermería en el expediente clínico. Participante 4. Aprendí que tenemos que utilizar la

evidencia para justificar nuestros procedimientos. Participante 5. Reforzamos lo aprendido,

hasta el momento no hay nada difícil. Participante 6. Aprendí a que debo requisitar bien las

hojas de enfermería. Participante 7. De nuevo aclaro el organizador sobre la importancia de

las notas de enfermería. Participante 8. Aprendí que es lo que debo poner en el apartado de

hábitus exterior en la hoja de enfermería. Participante 9. Aprendí todo lo que debe llevar el

expediente clínico. Participante 10. Vimos los temas anteriores. Participante 11.

Retroalimentaron los temas anteriores. Participante 12. Retomamos los temas pasados.

Participante 13. Vimos otra vez la importancia del expediente clínico y las hojas de enfermería.

La quinta sesión se realizó el 24 de marzo con horario 14:00 a 17hrs. Se organizó el equipo

de cómputo, se instala el reproductor de música, material de oficina. Se recibió a los

participantes se les proporciono gel, se les invito a usar adecuadamente el cubrebocas y a

respetar la sana distancia. Se les asignó a los participantes un lugar cómodo para tomar asiento,

se registraron en la lista de asistencia y se les dio la bienvenida grupal, agradeciendo siempre su

participación en esta intervención. En este día dos participantes llegaron con 15 minutos de

retraso ya que hay participantes que van saliendo de su guardia laboral, se integraron a la sesión.

La interventora inició con una dinámica de integración “el desafío” para crear un ambiente

ameno. Fue una dinámica muy activa, ya que para la dinámica escucharon música bailable.

Posterior a esto, se proyectó un caso hipotético para realizar el taller del llenado de la hoja

de enfermería, se les pidió a los participantes que estuvieran atentos para ir paso a paso llenado

67
los apartados de la hoja de enfermería, la hoja N° 1 y 2 refieren los participantes en cuanto al

llenado es más sencilla, aunque dos participantes preguntaron lo siguiente: ¿Qué se registra en

el apartado de hábitus exterior? Al finalizar con el taller se les proporciono un pequeño

refrigerio. Además aunque las actividades se hicieron en apego los manuales, la meta se cumplió

en un 99.7% pues dos participantes llegaron después de haber iniciado la sesión. Se concluyó

con la despedida de los participantes, no sin antes agradecer a cada uno su participación y

asistencia a la sesión.

En la primera pregunta ¿qué paso? Participante 1. El curso inicio dinámico porque

empezamos con música para la dinámica de integración y luego nos encargaron que realizamos

el llenado de la hoja de enfermería. Participante 2. Realizamos el llenado de la hoja de

enfermería, pero antes de eso participe en una actividad que estuvo divertida llamada el

desafío, me toco a mi hacerlo. Participante 3. Llene una hoja de enfermería ½. Participante 4.

Participe en la primera actividad y luego realice el llenado de la hoja de enfermería.

Participante 5. Bailamos con la dinámica de integración llamada el desafío y luego nos dieron

una hoja de enfermería para que nosotros solos realizáramos el llenado.

Participante 6. Hubo música por la actividad y luego individualmente llenamos la hoja de

enfermería con los datos que nos proyectaron. Participante 7. Primero participe en una

actividad muy dinámica porque hasta música hubo y luego procedimos a llenar una hoja de

enfermería con un caso hipotético. Participante 8. Llenamos la hoja de enfermería. Participante

9. Primero hicieron una dinámica y luego nos dieron a que hiciéramos la hoja de enfermería.

Participante 10. Hicimos un registro de la hoja de enfermería con un caso hipotético que

proyectaron. Participante 11. Participe en la dinámica del desafío, fue divertido. Participante

68
12. Participe en la dinámica el desafío y luego llenamos una hoja de enfermería. Participante

13. Llenar la hoja de enfermería.

En la segunda pregunta ¿qué sentí? Participante 1. Me sentí muy relajada y a la vez

nerviosa por las reglas del juego, pero me divertí. Participante 2. Me sentí muy bien, todo estuvo

divertido, bailamos, aprendimos, y convivimos, nos relajamos un poco del trabajo. Participante

3. Tranquilo. Participante 4. Estuvo divertida la sesión. Participante 5. Me la pase muy bien, a

pesar de que venía cansada del trabajo. Participante 6. Feliz. Participante 7. Todo estuvo

divertido desde que llegue. Participante 8. Me sentí nerviosa cuando me pasaron el reto, pero

lo logre. Participante 9. Bien. Participante 10. Me la pase muy bien con mis compañeros, y más

cuando nos dieron los retos y bailar, me gusto. Participante 11. Este dia fue divertido.

Participante 12. Tranquila y feliz. Participante 13. La sesión empezó muy dinámica que nos

invitaron a que todos participáramos, y más cuando empezó la música.

En la tercera pregunta ¿qué aprendí? Participante 1. Reforzamos el llenado de la primero

hoja de enfermería. Participante 2. Con el caso hipotético solo reforzamos la importancia, ya

que si lo hacemos pero no bien. Participante 3. Llenamos la hoja de enfermería paso a paso, y

de nuevo nos recalcaron la importancia del correcto llenado. Participante 4. Reforcé mis

conocimientos sobre el llenado de la primera hoja de enfermería. Participante 5. Llenamos

paso a paso la hoja de enfermería. Participante 6. Aprendí a cómo llenar correctamente el

apartado de procedimientos invasivos. Participante 7. Aprendí a llenar el apartado del hábitus

exterior. Participante 8. Reforcé a cómo llenar el apartado de las escalas de valoración (del

dolor, de caídas, ulceras y del estado neurológico) nos dieron los semáforos de cómo ponerle.

Participante 9. Reforcé el conocimiento que ya tenía, pues ya llenaba la hoja de

enfermería. Participante 10. Aprendimos en conjunto como llenar la hoja de enfermería, ojala

69
y se siga siempre el procedimiento para mejorar nuestro trabajo y que sea reconocido.

Participante 11. Aunque la hoja sea fácil de llenar me di cuenta de que no lo hacemos bien,

siempre omitimos datos, datos que el dia de hoy nos recalcaron que son importantes en la

atención del paciente. Participante 12. Aprendí que poner en el apartado del hábitus exterior.

Participante 13. Aprendí a cómo llenar la primera hoja de enfermería, aunque parece fácil no

lo hacía bien u omitía datos del paciente.

La sexta sesión se realizó el 26 de marzo con horario 14:00 a 17:00hrs. Se organizó el

equipo de cómputo, material de oficina. Se recibió a los participantes se les proporciono gel, se

les invito a usar adecuadamente el cubrebocas y a respetar la sana distancia. Se les asignó a los

participantes un lugar cómodo para tomar asiento, se registraron en la lista de asistencia y se les

dio la bienvenida grupal, agradeciendo siempre su participación en esta intervención, se abrió

un pequeño espacio para escuchar la opinión de los participantes, la interventora les hizo la

siguientes preguntas ¿Qué les ha parecido la intervención? un participante respondió: el curso

ha sido muy dinámico, hemos trabajado todos en equipo. Otro participante respondió: con lo

que hemos visto hasta el momento le daré más valor a la hoja de enfermería, pues es un

documento legal que puede salvarnos en una demanda.

Luego se retomó de nuevo el llenado de la hoja de enfermería de la hoja 3 y 4, se proyectó

la segunda parte del caso hipotético se siguió la misma planeación del dia anterior, la

interventora le solicitó a los participantes que estuvieran atentos para ir llenando paso a paso la

hoja de enfermería. Uno de los participantes comento que está más familiarizado con la hoja

número 3, no observar ninguna dificultar para realizar el llenado.

Al pasar a la hoja numero 4 la interventora dio la indicación de que se apoyen con los

anexos pues ahí ya vienen los planes de cuidados, les explico que en cada rubro que pide la hoja

70
se encuentra en los planes de cuidados plasmados en los anexos. Los participantes comentaron

lo siguiente: a veces no tenemos tiempo de llenar bien ese apartado por la falta de tiempo. La

interventora respondió: recuerden que la falta de llenado de la hoja de enfermería en casos

legales seria como una omisión del cuidado. Cuatro participantes coincidieron en un mismo

comentario: son muchos apartados en la hoja 4. La interventora respondió: cada espacio que

ustedes vean en la hoja de enfermería, la información viene plasmada en los planes de cuidados

que están en los anexos, es cuestión de identificar a que recuadro corresponde esa información.

Además, es solo una guía, ya que ustedes brindaran diferentes intervenciones de acuerdo

al estado fisiopatológico o necesidades humanas que el paciente necesite o requiere. Solo dos

participantes de mayor antigüedad se observaron cierta apatía en este apartado, pues no están

muy familiarizados con el tema de los procesos de enfermería. Se les animo a seguir, el

interventor dio una pausa para poder explicar personalmente a estos dos participantes para poder

ir todos iguales. Además, iban saliendo de su guardia laboral se notaba cierto cansancio. Se

adelantó el tiempo del Coffe break para que los participantes se despejaran un poco. Se respetó

el tiempo asignado y se continuó con la sesión.

La meta en esta sesión fue 99.7% ya que no nos apegamos al tiempo establecido en los

manuales, pues se observo estrés en 2 de los participantes al no entender la estructura del plan

de cuidados y por tal motivo se adelantó el Coffe break. Al terminar la actividad se solicitó que

formaran un equipo de 3 integrantes con quien gustara integrarse. Posteriormente la interventora

les encargo que realizaran una valoración a un paciente real que cumpliera con todos los

requisitos de la hoja de enfermería para la siguiente sesión. Se procedió a evaluar la sesión con

la bitácora COL. Al finalizar la sesión, el interventor despidió cordialmente a los participantes

invitándolos de nuevo a la próxima sesión.

71
En la primera pregunta ¿qué paso? Participante 1. Hoy de nuevo participe en la dinámica

de grupo, con esta dinámica recordamos las ideas principales del curso, además llenamos la

segunda parte de la hoja de enfermería, aunque se me hace muy tedioso llenar el apartado del

plan de cuidados. Participante 2. Hoy vimos la segunda parte de la hoja de enfermería, tuve

muchas dudas del plan de cuidados. Participante 3. El grupo participo en la primera actividad

que el interventor organizo, llamada el torbellino, pudimos recordar conceptos pasados y luego

seguimos con el llenado de la segundo parte de la hoja de enfermería.

Participante 4. Vimos el llenado de la hoja de enfermería, se me hizo un poco complicado

la segunda parte de los places y nos encargaron una valoración de un paciente en equipo.

Participante 5. Vimos la segunda parte de la hoja de enfermería, se me complico un poco el plan

de cuidados, pero ya revisando el manual que nos dieron esta fácil de complementar.

Participante 6. Hoy vimos cómo llenar la segunda parte de la hoja de enfermería, reforzamos

lo de los places y el plan de alta. Participante 7. Aprendí a cómo llenar la segunda parte de la

hoja de enfermería.

Participante 8. Reforcé la parte del llenado de la hoja de enfermería. Participante 9. Vimos

el llenado de la hoja de enfermería con un caso hipotético que proyectaron. Participante 10.

Nos proyectaron un caso hipotético y llenamos la segunda parte de la hoja de enfermería y nos

encargaron una valoración en equipo. Participante 11. Participamos en la primera actividad

“torbellino de ideas” y luego llenamos paso a paso de nuevo la hoja de enfermería, el

interventor nos fue guiando cómo hacerlo y nos explicó cómo hacerle en el plan de cuidados.

Participante 12. El interventor nos ayudó a llenar la hoja de enfermería, aunque ya lo hacíamos

pero no estaba bien. Participante 13. Participe en la dinámica de integración y después nos

pasaron unos datos para llenar la hoja de enfermería.

72
En la segunda pregunta ¿qué sentí? Participante 1. Me estreso el apartado del plan de

cuidados. Participante 2. Me sentí relajada, porque aunque venia saliendo de turno tuve que

poner atención porque es la parte que se me complica. Participante 3. Con la guía que nos

proporcionaron estuvo más relajado porque ahí viene todo, de cómo hacerle. Participante 4.

Feliz todos los días se aprenden algo nuevo. Participante 5. Un poco nerviosa porque llegue un

poco tarde pero me puse al corriente con todos. Participante 6. Me estreso lo de los places,

pero cuando nos explicaron cómo sacarlo de la manera más fácil me relaje. Participante 7. Muy

bien. Participante 8. Estuve un poco cansado, pues venia saliendo de guardia. Participante 9.

Estuve tranquilo y relajado. Participante 10. Feliz porque nos dan ánimos de seguir

participando. Participante 11. Estuve feliz porque nos han tratado bien. Participante 12. Feliz.

Participante 13. Estuvo divertido.

En la primera pregunta ¿qué aprendí? Participante 1. Reforcé mis conocimientos de cómo

llenar el apartado de los places, porque lo estaba haciendo mal. Participante 2. Aprendí a

cómo llenar la segunda parte de la hoja lo del control de líquidos para hacer un buen control.

Participante 3. Aprendimos a llenar bien la hoja de enfermería de 24horas. Participante 4.

Seguimos con la segunda parte de la hoja de enfermería. Participante 5. Llenamos la segunda

hoja de enfermería. Participante 6. Aprendí a cómo llenar la segunda parte de la hoja de

enfermería. Participante 7. Solo reforcé mis conocimientos.

Participante 8. Vimos la segunda parte de la hoja de enfermería. Participante 9. Nos

proyectaron un caso hipotético y el organizador nos ayudó a cómo llenar la hoja. Participante

10. El dia de hoy vimos la segunda parte de la hoja de enfermería y tambien participamos en la

dinámica de integración para recordar un poco de lo que ya hemos visto anteriormente.

Participante 11. Seguimos viendo la hoja de enfermería. Participante 12. Aprendimos a llenar

73
la segunda parte de la hoja de enfermería, reforzamos lo del control de líquidos y su

importancia, asi como los places. Participante 13. Vimos el llenado de la hoja de enfermería.

La séptima sesión se realizó el 29 de marzo con horario 14:00 a 17:00. Se cumplió la meta

al 100% pues todos llegaron puntuales, fueron participativos y las actividades se realizaron de

acuerdo a lo plasmado en los manuales. Se organizó el equipo de cómputo, material de oficina.

Se recibió a los participantes se les proporciono gel, se les invito a usar adecuadamente el

cubrebocas y a respetar la sana distancia. Se registraron en la lista de asistencia y la interventora

les dio la bienvenida antes de impartir la sesión del dia: antes de iniciar me gustaría escuchar su

opinión acerca de este proyecto de intervención ¿Qué les ha parecido? Participante 1. R= a mí

me ha gusto mucho, aunque salimos cansados de la guardia sabemos que esto que estamos

viendo nos sirve para realizar nuestro trabajo. Participante 3: le damos poca importancia a la

hoja de enfermería, pero cuando nos metemos en problemas legales es la que nos puede salvar

¿Ha cumplido sus expectativas de aprendizaje? Todos los participantes respondieron con un sí,

ya que no se ha visto tanta teoría y nos hemos dedicado a lo práctico, lo más cercano a la

realidad.

Además de agradecer su tiempo y dedicación. Vamos a iniciar. Se inició con la dinámica

de integración “rueda de números”, a estas alturas los participantes tienen más interacción, solo

dos participantes son los que interactúan poco con el grupo, pero sin participan con los demás

cuando se desarrollan las actividades. Se inició con la formación de los equipos de trabajo, a

cada equipo se le reviso su valoración, llenaron la hoja de enfermería, todos se apoyaron en las

dudas que tenían y cada participante expuso sus intervenciones por turno, el llenado estuvo

correcto, en la exposición hubo nerviosismo en algunos participantes, pero todos participaron.

74
La sesión se evaluó con la bitácora COL. Al terminar, el interventor agradeció a los

participantes su participación y asistencia y se dio por terminada la sesión.

En la primera pregunta ¿qué paso? Participante 1. Nos revisaron la valoración que nos

encargaron en equipo, mis compañeros y yo la entregamos, pero nos faltaron algunos datos.

Participante 2. Participamos en la dinámica de integración y luego nos revisaron la valoración

en equipo. Participante 3. Expusimos nuestra valoración y recibimos observaciones.

Participante 4. Participe en la dinámica de integración con mis compañeros y luego mi equipo

paso a exponer la valoración que nos encargaron. Participante 5. Expusimos la valoración del

paciente que nos encargaron en la sesión pasada. Participante 6. Nos invitaron a participar en

la dinámica llamada “rueda de números” y luego pasamos a exponer los datos del paciente

que nos encargó el interventor.

Participante 7. Revisamos la valoración del paciente real que nos encargaron. Participante

8. Mi equipo y yo expusimos nuestra valoración que le hicimos al paciente de cirugía.

Participante 9. Me quede con mi equipo de 3 y participamos en la dinámica y después leímos

nuestra valoración que hicimos. Participante 10. Revisamos la valoración que nos encargaron.

Participante 11. Fue el elegido en exponer mi caso clínico. Participante 12. Mi equipo y yo

expusimos el caso clínico que nos encargaron. Participante 13. Pasamos a exponer la

valoración del paciente.

En la primera pregunta ¿qué sentí? Participante 1. Feliz porque ya casi terminamos el

curso. Participante 2. Contenta porque trabaje en equipo con mis compañeros de trabajo.

Participante 3. Me sentí un poco nerviosa porque pase al frente a exponer. Participante 4.

Contenta porque trate de venir a todo el curso y ya casi concluimos. Participante 5. Me siento

contenta por haber trabajado con mi equipo, hicimos un buen trabajo. Participante 6. Feliz de

75
seguir en el curso. Participante 7. Me agrado trabajar con todos, me siento feliz y contenta de

estar aquí con mis compañeros. Participante 8. Me siento contenta porque he aprendido cosas

nuevas y he reforzado mis conocimientos. Participante 9. Feliz. Participante 10. Contenta

porque convivo y aprende de los demás. Participante 11. Feliz porque nos siguen invitando a

participar. Participante 12. Muy contenta. Participante 13. Feliz porque trabaje en equipo con

mis compañeros.

En la primera pregunta ¿qué aprendí? Participante 1. Hoy aprendí a trabajar en equipo y

a redactar una valoración de enfermería. Participante 2. Elabore una valoración de enfermería,

a registrar datos importantes. Participante 3. Aprendí hacer una nota de enfermería y a

registrar datos relevantes del paciente. Participante 4. Primero aprendí que el trabajo es mejor

en equipo y que de cada persona podemos aprender algo nuevo. Participante 5. Aprendí de mis

compañeros, todos aportaron datos importantes para hacer una buena valoración. Participante

6. Aprendimos a elaborar una buena valoración, a registrar datos que son de suma importancia

para darle seguimiento al paciente. Participante 7. Solo reforcé mis conocimientos.

Participante 8. Aprendí que voy a poner en el hábitus exterior. Participante 9. Aprendí a

como redactar una valoración de enfermería. Participante 10. Recordé como hacer una buena

valoración de enfermería, no omitiendo datos en las hojas de enfermería. Participante 11.

Reforzamos que los todos los datos son importantes cuando se hace una valoración aun

paciente, pues es prueba de que se le da seguimiento a su patología o a los cuidados que

debemos brindarle. Participante 12. Aprendimos en equipo a que debemos realizar bien las

valoraciones, espero que mejoremos en nuestro trabajo, asi como lo hicimos en equipo seguir

siempre asi. Participante 13. Aprendí hacer una valoración completa con los datos que se

necesitan para llenar la hoja de enfermería.

76
El pos test se realizó el 31 de marzo de 14:00 a 17:00hrs. Este último dia se organizó el

material a utilizar. Se recibió a los participantes se les proporciono gel, se les invito a usar

adecuadamente el cubrebocas y a respetar la sana distancia. Antes de iniciar, el interventor

agradeció a cada uno de los participantes su asistencia, pues les recordó lo importante que era

este proyecto y que todos juntos lo concluyeran, tambien estaban en espera de un participante

que llego 15 minutos de retraso. Además se les informo que por ser el último dia se tenía que

aplicar una evaluación y en ese momento surgió estrés, pero al decirles que la evaluación era el

llenado de la hoja de enfermería se relajaron.

Se formaron equipos de tres integrantes para que cada uno registrara sus datos en el turno

correspondiente, se les dio el tiempo y se les pidió que se organizaran para que todos tuvieran

la oportunidad de realizar la actividad. Se les proporcionaron hojas de enfermería y un caso

clínico hipotético. Los participantes se encuentran muy tranquilos, unos leyendo el caso el

hipotético, el ambiente se torna silencio, todos están enfocados en su actividad, otros salen al

baño. Se dejó el Coffe break dentro del auditorio, algunos participantes ya tomaron su porción

correspondiente antes de lo programado.

Al concluir con el llenado se recogió los pos-tes y los faltantes pasaron por su aperitivo.

Para el cierre de la sesión el interventor y el equipo de intervención agradecieron las atenciones

que tuvieron los participantes, sobre todo su asistencia y participación. Los participantes

tambien agradecieron la invitacion a la intervención, se retiraron satisfechos por todo. Y asi se

concluyó la intervención.

En la primera pregunta ¿qué paso? Participante 1. Nos aplicaron un examen para evaluar

lo aprendido en el curso, llenando la hoja de enfermería. Participante 2. Realizamos con la

valoración que llevamos una hoja de enfermería de 24hr. Participante 3. Elaboramos una hoja

77
de enfermería de 24hr, aun en equipos de 3 para cubrir los 3 turnos. Participante 4. Seguí

trabajando con mi equipo al elaborar una hoja de enfermería de 24 hrs, me gusto la dinámica

porque salió muy bien la hoja. Participante 5. Trabajamos en equipo para hacer una hoja de

24hr, ahora si nos salió el control de líquidos de 24hr y el plan de cuidados. Participante 6.

Hicimos un examen que fue la hoja de enfermería.

Participante 7. Hice la hoja de enfermería del turno vespertino, y el resto de mi equipo los

demás turnos. Participante 8. Me toco elaborar el turno nocturno de la hoja de enfermería, y

los otros turnos a mi equipo y la expusimos. Participante 9. Llenamos una hoja de enfermería

con la valoración que nos encargaron. Participante 10. Nos dieron la bienvenida y nos

agradecieron el asistir al curso, posteriormente hicimos la evaluación y nos despidieron

cordialmente. Participante 11. Nos pidieron que hiciéramos la hoja en equipo para que

resultara un seguimiento de 24hr. Participante 12. Seguimos trabajando en equipo, pero esta

vez ya fue nuestra evaluación del curso, no fue algo nuevo, lo hicimos bien mi equipo y yo.

Participante 13. Elaboramos una hoja de enfermería de 24hrs.

En la primera pregunta ¿qué sentí? Participante 1. Feliz porque ya termino el curso.

Participante 2. Contenta porque fue un curso muy productivo, que nos ayudara a mejorar en el

campo laboral. Participante 3. Satisfecha porque cumplí en todas las sesiones, aunque a veces

llegue un poquito tarde, siempre hice lo posible por llegar. Participante 4. Feliz de concluir.

Participante 5. Estoy contenta porque me invitaron a este taller. Participante 6. Me sentí muy a

gusto y porque ya concluimos. Participante 7. Feliz por concluir el curso. Participante 8. Muy

contenta porque conviví con mis compañeros, aunque a veces teníamos opiniones diferentes

todos respetamos.

78
Participante 9. Estoy contenta porque ya terminamos el curso. Participante 10. Feliz por

concluir. Participante 11. Me sentí muy bien por convivir con mis compañeros y por las

atenciones del equipo de esta intervención. Participante 12. Estoy agradecida y feliz porque

me tomaron en cuenta para este curso, ojala y se vuelva a repetir para que vayamos mejorando

en nuestros registros clínicos de enfermería. Participante 13. Tranquila, feliz, relajada por lo

que aprendí en este curso.

En la primera pregunta ¿qué aprendí? Participante 1. Reforcé las bases de mi profesión

hasta el llenado de la hoja de enfermería. Participante 2. A realizar bien la hoja de enfermería.

Participante 3. Aprendimos la importancia del marco legal de la profesión de enfermería y lo

que conlleva no realizar bien las hojas de enfermería. Participante 4. A realizar una buena

valoración para el llenado de la hoja de enfermería. Participante 5. Saber la importancia que

tiene la norma oficial del expediente clínico y de la hoja de enfermería. Participante 6. Aprendí

que si hago bien la hoja de enfermería puedo evitarme problemas legales con la atención del

paciente. Participante 7. Aprendí a realizar bien la hoja de enfermería.

Participante 8. Aprendí a que si me apego a la norma oficial mexicana tengo un respaldo

legal, además de que mi profesión crece si hago bien mis registros clínicos de enfermería.

Participante 8. Aprendí la importancia de realizar bien los registros clínicos de enfermería.

Participante 9. Aprendimos a trabajar en equipo, a realizar una valoración ya priorizar la

atención en el paciente. Participante 10. Reforcé mis conocimientos sobre los registros clínicos

de enfermería. Participante 11. Reforcé mis conocimientos sobre la norma oficial mexicana del

expediente clínico y las bases legales de nuestro quehacer diario. Participante 12. Aprendí a

elaborar correctamente los registros clínicos de enfermería. Participante 13. Aprendimos hacer

bien las hojas de enfermería y hacer una buena valoración.

79
CAPITULO IV. EVALUACION DE LA INTERVENCION

4.1. resultados y analisis cuantitativos

Factibilidad

La ejecución de esta intervención fue factible primeramente porque el permiso fue

autorizado por la institución, en el departamento de enseñanza, investigación y capacitación,

además, facilito el uso de las instalaciones. Se contó con la participación de recurso humano,

13 participantes en el pretest y en el postes se concluyó con los mismos 13, para el equipo de

intervención se contó con una intervencionista, un observador y un encargado de logística. En

cuanto a los recursos materiales y financieros fueron solventados en su totalidad por la

intervencionista, se utilizaron, lápices, borradores, lapiceros de 4 colores (azul, verde, rojo y

negro), marcadores de colores, hojas de papel tamaño carta, pliegos de papel bond,

computadora, apuntador, copias, tijeras, pegamento, bocinas, USB, el Coffe break fue cubierto

por la intervencionista. Los recursos de infraestructura, los proporciono la institución, previa

autorización del director y jefes del área de enseñanza, como son: el aula climatizada, las sillas,

las mesas, el cañón, cables para tomas de corriente y todas las facilidades para la realización de

la intervención.

Fidelidad

Para garantizar que el contenido de esta intervención cumpliera con la información

necesaria para aplicar una intervención de calidad fue sometido a validación por expertos. La

matriz de componentes se dio a conocer a cuatro profesionales de enfermería que fueron

elegidos por su trayectoria académica y experiencia clínica, los cuatro pertenecientes a la

Universidad Veracruzana del campo docente. A los expertos participantes se les informo sobre

80
la finalidad del proyecto y sobre los componentes que constituían cada una de las sesiones;

además, se les solicito que emitieran los comentarios necesarios para la mejora de cada sesión.

La matriz de componentes estuvo estructurada por el ingrediente activo, componentes,

actividades y acciones. Las opciones para la evaluación fueron las siguientes: 5= Insuficiente,

6= Suficiente, 7 = Regular, 8= Bueno, 9= Muy bueno y 10= Excelente.

La evaluación cualitativa emitida por dos jueces fue la modificación de la sesión N°6

titulada “3 fortalezas y 3 debilidades” pues las actividades planificadas no eran pertinente

desarrollarla en esta intervención por la programación del tiempo.

Tabla N°1. Evaluación cuantitativa de la matriz de componentes

Excelente Muy buena Buena

Indicador f % f % f %

Valores éticos-profesionales 1 33 2 67

Marco legal 1 33 2 67

Llenado de la hoja de enfermería de acuerdo 1 33 2 67

al manual.

Taller de registros clínicos de enfermería 2 67 1 33

Presentación de un caso real 2 67 1 33

Fuente: Directa n= 3

En la tabla N° 1 se muestra la evaluación cuantitativa realizada por los expertos fue la

siguiente: el 67% de los expertos evaluaron como excelente el taller de registros clínicos de

enfermería y la presentación de un caso real. Tambien, el 67% de los expertos evaluó como

bueno el indicador de valores ético-profesionales, el marco legal y el llenado de la hoja de

81
enfermería de acuerdo al manual. Por último, solo el 33% de los expertos evaluó como muy

buena el indicador de valores éticos-profesionales, marco legal, llenado de la hoja de enfermería

de acuerdo al manual, taller de registros clínicos de enfermería y presentación de un caso real.

Fidelidad operacional

La fidelidad operacional de la intervención se realizó mediante dos procesos una

considerando el cumplimento de los manuales por parte del intervencionista y otra por el

informe que los participantes realizaron, basadas en una bitácora COL, con las siguientes

preguntas ¿Qué paso? ¿Qué sentí? ¿Qué aprendí?

Cumplimiento de los manuales por el intervencionista

Tras el análisis realizado sobre el cumplimiento de la manuales, se obtuvo que hubo

apego en un 100% en tiempo, apego, fidelidad, cumplimiento de las sesiones, metas, objetivos,

puntualidad, asistencia, cumplimiento del equipo. Además, los asistentes mostraron interés,

disponibilidad y apertura para la aplicación de esta intervención, el cual se vio reflejado en su

participación activa durante el desarrollo de las sesiones.

Informe de los clientes

Sesión 1. Identificación de valores éticos-profesionales.

Categoría Código

Intervención P1. Realicé un mapa mental en el que plasme mis valores como

educativa enfermera.

P4. Elabore un mapa mental y expuse mis valores que me identifican

como profesional de la salud.

82
P6. Expuse la importancia que tienen los valores ético-profesionales

en la profesión de enfermería.

Implicaciones P7. Aprendí que los valores ético-profesionales son la base de la

ético-legales enfermería.

P9. Conocerme más, y entender a las personas, además de darle el valor

que merece mi productividad registrada en las hojas de enfermería.

Continuidad del P2. Tengo que aplicar profesionalmente mis valores éticos hacia el

cuidado paciente.

Imagen P7. Participe en la dinámica de integración y expuse cuales son para

profesional mí los valores éticos-profesiones que me caracterizan como enfermero.

P1. Recordé los valores ético-profesionales en enfermería son la base

para que nuestra profesión crezca en cuanto a investigación y tambien

en enseñanza.

P6. Aprendí un poco más sobre los valores éticos en enfermería, sobre

el valor que debemos darle a nuestros registros de enfermería, porque

a partir de aquí podemos tomar datos para cuestiones de enseñanza e

investigación.

Participante 10. Entenderme para entender a los demás.

Sesión 2. Marco legal: NOM-004-SSA3-2012. Del expediente clínico.

Categoría Código

Intervención P3. Leímos la NOM-004 del expediente clínico y participamos en una

educativa lluvia de ideas.

83
P4.Participamos en una dinámica y nos dieron unas hojas impresas de

la norma del expediente clínico.

Implicaciones P7. Que debemos apegarnos a lo que dice la NOM-004 del expediente

ético-legales clínico para evitarnos problemas legales.

P8. Que podemos tener problemas legales si no hacemos lo que indica

la NOM-004 del expediente clínico.

P9. Que enfermería se mete en problemas legales por no hacer bien las

hojas de enfermería.

P10. Debemos apegarnos a la norma del expediente clínico.

Continuidad del P2. Lo importante que es la NOM-004 del expediente clínico y de la

cuidado poca importancia que le damos en la profesión de enfermería, pues

toma mucha importancia por la parte de la investigación, porque ahí se

registran los cuidados del paciente.

Imagen P13. Sobre la NOM-004 del expediente clínico y la importancia que

profesional tiene en nuestra profesión junto con las hojas de enfermería.

Sesión 3. Revisión y llenado de la hoja de enfermería de acuerdo al manual.

Categoría Código

Intervención P1. Hoy llenamos paso a paso la hoja de enfermería con un caso

educativa hipotético.

P2. Revisamos el manual sobre el llenado de la hoja de enfermería, y

luego llenamos la hoja de enfermería.

Implicaciones P1. Reforzamos nuestros conocimientos de cómo llenar las hojas de

ético-legales enfermería, ya que no se lleva acabo como lo dice el manual.

84
Continuidad del P4. Aprendí a cómo llenar los espacios de la hoja de enfermería en el

cuidado apartado del plan de cuidados y sobre importancia de darle la

continuidad.

P7. Aprendí a cómo llenar el apartado de PLACES y sobre que se trata

el plan de alta y su importancia en el egreso del paciente.

Imagen P4. Muy feliz porque nuestra profesión es la más bonita, aunque

profesional debemos darle valor a la función administrativa

Sesión 4. Retroalimentación del llenado de los registros clínicos.

Categoría Código

Intervención P1. Hice un examen de los temas pasados.

educativa P2. Nos aplicaron un examen y reforzamos en los apartados donde

tuvimos errores

Implicaciones P13. Vimos otra vez la importancia del expediente clínico y las hojas de

ético-legales enfermería.

P3. De nuevo reforzamos la importancia que tiene las hojas de

enfermería en el expediente clínico

Continuidad del P8. Aprendí que es lo que debo poner en el apartado de hábitus exterior

cuidado en la hoja de enfermería.

P4. Aprendí que tenemos que utilizar la evidencia para justificar

nuestros procedimientos.

P2. Entendí como estructurar un diagnóstico de enfermería.

Imagen P9. Aprendí todo lo que debe llevar el expediente clínico.

profesional

85
Sesión 5. Taller de registros clínicos de enfermería de acuerdo a un caso hipotético (1 parte)

Categoría Código

Intervención P7. Primero participe en una actividad muy dinámica porque hasta

educativa música hubo y luego procedimos a llenar una hoja de enfermería con

un caso hipotético.

P10. Hicimos un registro de la hoja de enfermería con un caso

hipotético que proyectaron.

Implicaciones P2. Con el caso hipotético solo reforzamos la importancia, ya que si lo

ético-legales hacemos pero no bien.

P13. Aprendí a cómo llenar la primera hoja de enfermería, aunque

parece fácil no lo hacía bien u omitía datos del paciente.

Continuidad del P7. Aprendí a llenar el apartado del hábitus exterior.

cuidado P8. Reforcé a cómo llenar el apartado de las escalas de valoración (del

dolor, de caídas, ulceras y del estado neurológico) nos dieron los

semáforos de cómo ponerle.

P11. Aunque la hoja sea fácil de llenar me di cuenta de que no lo

hacemos bien, siempre omitimos datos, datos que el dia de hoy nos

recalcaron que son importantes en la atención del paciente.

P6. Aprendí a cómo llenar correctamente el apartado de

procedimientos invasivos

Imagen P10. Aprendimos en conjunto como llenar la hoja de enfermería, ojala

profesional y se siga siempre el procedimiento para mejorar nuestro trabajo y que

sea reconocido.

86
P13. Aprendí a cómo llenar la primera hoja de enfermería, aunque

parece fácil no lo hacía bien u omitía datos del paciente.

Sesión 6. Taller de registros clínicos de enfermería de acuerdo a un caso hipotético (2 parte).

Categoría Código

Intervención P6. Hoy vimos cómo llenar la segunda parte de la hoja de enfermería,

educativa reforzamos lo de los places y el plan de alta.

P10. Nos proyectaron un caso hipotético y llenamos la segunda parte

de la hoja de enfermería y nos encargaron una valoración en equipo.

Implicaciones P12. El interventor nos ayudó a llenar la hoja de enfermería, aunque ya

ético-legales lo hacíamos pero no estaba bien

Continuidad del P 2. Aprendí a cómo llenar la segunda parte de la hoja lo del control

cuidado de líquidos para hacer un buen control

P12. Aprendimos a llenar la segunda parte de la hoja de enfermería,

reforzamos lo del control de líquidos y su importancia, asi como los

places.

Imagen P1. Reforcé mis conocimientos de cómo llenar el apartado de los places,

profesional porque lo estaba haciendo mal.

Sesión 7. Presentación de un caso real para el llenado de la hoja de enfermería de 24hr.

Categoría Código

Intervención P1. Nos revisaron la valoración que nos encargaron en equipo, mis

educativa compañeros y yo la entregamos, pero nos faltaron algunos datos.

87
P2. Participamos en la dinámica de integración y luego nos revisaron

la valoración en equipo.

Implicaciones P10. Recordé como hacer una buena valoración de enfermería, no

ético-legales omitiendo datos en las hojas de enfermería.

Continuidad del P3. Aprendí hacer una nota de enfermería y a registrar datos relevantes

cuidado del paciente.

P6. Aprendimos a elaborar una buena valoración, a registrar datos que

son de suma importancia para darle seguimiento al paciente.

P11. Reforzamos que los todos los datos son importantes cuando se

hace una valoración aun paciente, pues es prueba de que se le da

seguimiento a su patología o a los cuidados que debemos brindarle.

Imagen P12. Aprendimos en equipo a que debemos realizar bien las

profesional valoraciones, espero que mejoremos en nuestro trabajo, asi como lo

hicimos en equipo seguir siempre asi.

Aceptabilidad

Para evaluar la aceptabilidad se aplicó a 13 participantes un instrumento tipo formulario

con una escala tipo Likert (Peresson, 2018) que consta de 17 ítems, evalúa al instructor, el

evento, la coordinación del evento y los factores auxiliares del evento, se obtuvieron los

siguientes resultados.

88
Tabla N° 2. Evaluación de la intervención por los participantes.

Muy buena Buena


Evaluación fr % fr %
Instructor
Dominio 13 100
Lenguaje 13 100
Objetivos 13 100
Reglas 13 100
Forma de trabajo 13 100
Resolución de dudas 13 100
Casos 13 100
Evento
Cumplió con sus expectativas 13 100
Contenido del curso 12 92 1 7
Aplicable a las funciones que desempeña 13 100
Aplicable a su desarrollo personal 13 100
Materiales suficientes y de calidad. 13 100
Coordinación
Material didáctico oportuno. 13 100
Disposición del instructor 13 100
Auxiliares del evento
Instalaciones 13 100
Equipos 13 100
Coffe break 13 100

Fuente: Directa n= 13

Los resultados obtenido en la evaluación realizada a la intervención fueron los

siguientes: el 100% de los participantes refirieron que el interventor mostró dominio del tema,

utilizó un lenguaje claro, adecuado y sencillo, presento los objetivos del curso, estableció las

89
reglas del curso, explico la forma en que se trabajaría en el curso, resolvió oportunamente las

dudas y los problemas de los participantes e ilustró el tema con casos prácticos.

Asi tambien, el 100% de los participantes evaluaron el evento como muy bueno, pues

refirieron que el desarrollo del curso cumplió con sus expectativas, que el conocimiento

adquirido es aplicable a las funciones que desempeña y a su desarrollo personal, los materiales

de apoyo fueron suficientes y de calidad. Por otra parte, solo el 92% de los participantes

calificaron el contenido de los ejercicios aplicados en el curso y solo el 7% de los participantes

calificaron como buena la intervención.

En cuanto a la coordinación del evento fue muy buena, puesto que la entrega del material

didáctico a los participantes fue oportuna en un 100% y el instructor presento disposición para

la realización del curso. Por último, factores auxiliares del evento como fueron las instalaciones,

el equipo y el Coffe break cumplieron el 100% las expectativas de los participantes.

Resultados cuantitativos

A continuación, se muestran los resultados de la intervención toda vez terminadas las

actividades programadas en cada sesión, se presenta el análisis de datos sociodemográficos

utilizando estadística descriptiva y posteriormente el análisis de la prueba de hipótesis.

Análisis de resultados cuantitativos

Los resultados que se obtuvieron al aplicar la intervención educativa para mejorar los

registros clínicos en el personal de enfermería en un hospital de segundo nivel en la ciudad de

Poza Rica fueron los siguientes:

90
Tabla N°3. Datos sociodemográficos del personal de enfermería de un hospital de Segundo

Nivel de Atención de la Zona Norte del Estado de Veracruz durante el periodo febrero – julio

2020.

Edad fr %
26 a 30 5 38
31 a 35 4 31
36 a 40 3 23
41 a 45 1 8
Genero
Masculino 3 23
Femenino 10 77
Estado civil
Soltera/o 7 54
Casada/o 4 31
Separada/o 2 15
Fuente: Directa n= 13

Los datos sociodemográficos del personal de enfermería que participo en la intervención

fue la siguiente: la edad máxima es de 43 y la mínima fue de 26 años, el 38 % corresponde a los

rangos de 26 a 30 años, el 31% de 31 a 35, el 23.1% corresponde al rango de 36 a 40 años y solo

el 8% corresponde al rango de 41 a 45 años. En cuanto al género el 77% corresponde al

femenino, mientras que solo el 23% al género masculino. El estado civil del personal de

enfermería muestran que el 54% es soltera/o, el 31% es casada/o y el 15% está separada/o.

91
Tabla N° 4. Datos laborales del personal de enfermería de un hospital de Segundo Nivel

de Atención de la Zona Norte del Estado de Veracruz nivel durante el periodo febrero – julio

2020.

Formación académica fr %

Enfermera técnica 7 54

Licenciada en enfermería 6 46

Servicio

Cirugía y traumatología 5 39

Ginecología 2 15

Medicina interna 3 23

Pediatría 3 23

Turnos

Matutino 4 31

Vespertino 5 38

Nocturno 4 31

Fuente: Directa n= 13

En relación a la formación académica, se observa que el 46% son licenciadas en

enfermería y el 7% son enfermeras con carrera técnica. En relación al servicio de adscripción se

encontro que el 38% se encontro en el servicio de cirugía y traumatología, el 23% se encuentra

en el área de medicina interna y pediatría; y solo el 15% en el área de ginecología. En cuanto

al turno el 39% son del turno vespertino y el 31% del turno matutino y nocturno.

92
Tabla N° 5. Comparación de resultados del pretest y pos-test sobre la intervención

educativa del cumplimiento del llenado de los registros clínicos de enfermería en un hospital

de segundo nivel durante el periodo febrero – julio 2020.

N° de Participantes Pre-test % Pos- test %

X=47.8

1 51 89

2 45 94

3 38 94

4 40 91

5 51 94

6 55 100

7 64 98

8 66 96

9 36 98

10 49 100

11 51 98

12 51 96

13 25 98

Fuente: Directa n= 13

Antes de la intervencion el personal de enfermeria no cumple con los requisitos del

proceso porque hay un cumplimiento < del 70% con un rango de 25% a 66%. Sin embargo,

después de la intervención se reporta que el personal de enfermeria cumple con la mayoria de

los requisitos del proceso en un nivel de cumplimiento significativo en un rango de 89% a 90%

93
y en un rango de 91% a 100% en un nivel de excelencia donde el personal de enfermeria realiza

todo el proceso.

Tabla N° 6. Pruebas de normalidad para el cumplimiento del llenado de los registros clínicos

de enfermería en un hospital de segundo nivel durante el periodo febrero – julio 2020.

Pruebas de normalidad (Shapiro-Wilk)

Cumplimiento en el Llenado de los Registros Estadístico df Sig.

Clínicos de Enfermería .960 13 7.55

Fuente: Directa n= 13

Para las pruebas de normalidad se utilizó Shapiro-Wilk por tener un grupo con 13

participantes, estos valores son >0.05 por lo cual los datos se distribuyen de manera normal.

Tabla N°7. Nivel de cumplimiento en el llenado de los registros clínicos de enfermería en un

hospital de segundo nivel durante el periodo febrero – julio 2020.

T Student Prueba de muestras relacionadas

Cumplimiento Diferencias relacionadas T df Sig.

en el llenado de (bilateral)
Media Desviación Error típ. 95% Intervalo de
los registros
típ. de la confianza para la
clínicos de
media diferencia
enfermería en
Inferior Superior
un hospital

-22.462 5.301 1.470 -25.665 19.258 -15.277 12 .000


Post-test

Estadísticas de muestras relacionadas

Media N Desviación típ. Error típ de la media

94
Nivel de conocimiento pretest 22.54 13 5.206 1.444

Nivel de conocimiento post -test 45.00 13 1.528 -424

Fuente: Directa n= 13

Para comprobar la efectividad de la intervención educativa sobre el cumplimiento de los

registros clínicos de enfermería se utilizó la prueba estadistas T de student donde se encontro

diferencias de medias antes y después de la intervención, además se identificó una significancia

de .000 considerando una p <0.005. Este resultado nos comprueba que la intervención educativa

mejoro el cumplimento de los registros clínicos de enfermería. Por tal motivo, se acepta la

hipótesis alterna.

4.2. Discusión

En la presente investigacion se realizó una Intervención Educativa para Mejorar el

Cumplimiento en el Llenado de los Registros Clínicos de Enfermería en un Hospital de Segundo

Nivel, a un total de 13 participantes, distribuido en 7 sesiones, 3 por semana con un total de

21hr, con el 7% enfermeras técnica y el 46.2% licenciadas en enfermería (Marceliano, 2021).

Similar al que realizo López en el 2015 en el cual aplico a 11 participantes, que consistio en 6

sesiones de 90 minutos cada una con un periodo de duración de 5 semanas, con un total de

54.5% de enfermeras tecnicas y solo el 36.3% licenciadas en enfermería, con una semejanza en

el abordade de los temas y tecnias de enseñanza. Ambas investigaciones estan fundamentadas

por la teoría de Patricia Benner: Cuidado, sabiduría clínica y ética en la práctica de enfermería

y la metodología de Sidani y Braden, a excepcion de la teoria prestada del aprendizaje

signficativo de David Ausubel aplicada por Marceliano (2021).

95
En cuanto al estudio realizado por Nuñez (2017) se identifica una similitud al estudio

realizado por López y Marceliano, debido a que el grupo de intervencion estuvo conformado

por 26 participantes, pero con una diferencia en relacion al instrumento de recoleccion de datos,

pues Nuñez utilizó una rubrica guiada con un manual de la intitución y las normas mexicanas

evaluados por una escala. Los datos fueron capturados y analizados en el programa estadístico

SPSS versión 20; y para las variables descriptivas utilizó estadística descritptiva de tendencia

central.

Referente al diseño de la investigación, se puede observar que los estudios fueron

similiares, ya que, López (2015) y Marceliano (2021) utilizaron la Cédula de Evaluación del

Registro Clínico de Enfermería (CERCE) con una confiabilidad de 0.75 por Alpha de Cronbach

con un total de 48 ítems. Los datos fueron capturados en la Hoja de cálculo de Excel y

posteriormente se procedió a realizar el análisis estadístico utilizando el programa estadístico

SPSS Versión 21, ademas, utilizó estadística inferencial y descriptiva. En ambas investigaciones

se reafirman las aseveraciones de la teoría de Patricia Benner: Cuidado, sabiduría clínica y ética

en la práctica de enfermería.

Antes de la intervención el personal de enfermeria no cumple con los requisitos del

proceso porque hay un cumplimiento < del 70% con un rango de 25% a 66%. Sin embargo,

después de la intervención se reporta que el personal de enfermeria cumple con la mayoria de

los requisitos del proceso en un nivel de cumplimiento significativo en un rango de 89% a 90%

y en un rango de 91% a 100% en un nivel de excelencia donde el personal de enfermeria realiza

todo el proceso.

Para la validacion de la intervencion, Marceliano (2021) obtuvo la aprobación de tres

expertos mediante una fidelidad operacional de la matriz de componentes con un apego del

96
100% a los manuales. Los resultados encontrados referente al cumplimento de los registros

clínicos en el pretest hay un cumplimiento < del 70% y posterior a la intervencion se reporta el

cumplimiento en un nivel de excelencia y en un nivel de cumplimiento significativo en el

personal de enfermería. Estos resultados son significativos, ya que la CONAMED reporta que

la cuarta parte de los expedientes clínicos de pacientes no cumplen con los registros como lo

establece la NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico, y esto es un factor de riesgo para la

seguridad del paciente.

Por lo que se refiere al estudio realizado por López (2015) se identificó una similitud en

los resultados del pre y post, ya que Lopez encontró un nivel de No cumplimiento en un 65.84%,

posterior a la intervención pasó al nivel de Excelencia en un 95.59%. tambien es importante

mencionar que López y Marceliano obtuvieron datos cualitativos para conocer la percepción del

personal de enfermería sobre la importancia y calidad que tienen los registros clínicos de

enfermería y su contribución a la profesión así como determinar los factores principales que

afectan su correcta elaboración e identificar estrategias pertinentes para mejorar su calidad

dentro de la institución, a diferencia de Nuñez (2017) solo obtuvo datos cuantitativos del estudio.

En relación a los datos cualitativos, se obtuvo el siguiente informe de los cliente referente

a los valores ejercidos en la profesion de enfemería, por mencionar algunos: en el estudio de

Marceliano (2021) citó lo siguiente: P7. “Aprendí que los valores ético-profesionales son la

base de la enfermería”. En cuanto a la importancia de los registros clinicos de enfermería

enuncia lo siguiente: P7. “Que debemos apegarnos a lo que dice la NOM-004 del expediente

clínico para evitarnos problemas legales”. En relación a la calidad del registro clínico:

P1.“Reforzamos nuestros conocimientos de cómo llenar las hojas de enfermería, ya que no se

lleva acabo como lo dice el manual”.

97
Los datos cualitativos referidos por López (2015) son similares a los de Marceliano

(2021), se enuncian a continuacion: referente a los valores ejercidos en la profesion de

enfemería, la expresión citada fue la siguiente: "Atenderlos a ellos, con la mejor calidad que

podemos dar nosotros, atención a calidad .... depende de nosotros la atención y el bienestar".

Sobre la importancia de los registros clinicos de enfermería, expresa lo siguiente: "Para mí eso

es como ampararme, un amparo hasta por cualquier problema legal, para mí la hoja de

enfermería tiene un valor por eso les digo pongan todos los detalles. En relación a la calidad

del registro clínico, el sujeto 2 agrega: "Pues registrar todo desde un principio, en tomarle sus

signos vitales, ver la orden del médico, que es lo que se le va aplicar y de ahí parte lo demás,

desde el momento que llega un paciente trae una orden y ahí ves a lo que te vas a enfocar y

desde ese momento hacer bien tus notas para que tu tengas un seguimiento".

Ademas, para comprobar la efectividad de la intervención educativa sobre el

cumplimiento de los registros clínicos de enfermería, utilizó la prueba estadistíca T de student

donde se encontro diferencias de medias antes y después de la intervención, identificandose una

significancia de .000 considerando una p <0.005. Este resultado nos comprueba que la

intervención educativa mejoró el cumplimento de los registros clínicos de enfermería, pues, el

nivel de conocimiento pretest tenia una media de 22.54 y luego del postest presento una media

de 45.00, mostrando finalmente una diferencia de media de -22.462. Para las pruebas de

normalidad utilizó la prueba de Shapiro-Wilk por tener un grupo con 13 participantes, dando un

valor de >0.05 por lo cual los datos se distribuyen de manera normal. Hay que mencionar

ademas, que se obtuvo una significancia de P=.5%, por tal motivo, se acepta la hipotesis alterna

por mostrar una distribucion de datos normales y se rechaza la hipotesis nula.

98
Ademas, Nuñez a diferencia de López y Marceliano estableció la normalidad de datos

mediante la prueba de Kolmogorov-Sminrnov, se observa que se cuenta con una distribución

normal de datos en el nivel de competencia y la dimensión biomédicos teniendo (p= >0.005);

mientras que para las dimensiones de medicamentos y actividades y nota de enfermería se

observa una distribución no normal con una (p= <0.005).

Para conocer si existen diferencias estadisticamente significativas en las dimensiones

nivel de competencia y la dimension biomedicos se realizó la prueba paramétrica T de Student,

en la cual se obtuvo como resultado que no existen diferencias entre los grupos pre y

posintervencion (T= -.724, p=.472, IC 95% -3.5 – 1.6). En lo concerniente a las dimensiones

nota de enfermería y medicamentos y actividades por tener una distribucion normal se realizó

la prueba no paramétrica Ude Mann-Whitney para grupos independientes en la cual se obtuvo

como resultado que en ambas dimensiones se rechazo la hipotesis nula, lo que implica que las

medianas de ambos grupos fueron diferentes. Se encontro que la calidad de los registros clínicos

de enfermeria encomparacion de dos grupos se encontro un aumento en el nivel de competencia

en un 96% a un 100% en el nivel competente antes y despues de la intervencion respectivamente.

Por lo anterior, refiere Díaz y Castro (2022), que a pesar de que se tiene plenamente

identificada su importancia, dado que responden a exigencias de carácter legal, institucional y

compromiso profesional, la realidad muestra que sin embargo los profesionales de enfermería,

incumplen con su registro, derivado del poco valor que se les otorga. Por otra parte, la Norma

Oficial Mexicana 004-SSA3-2012, del Expediente Clínico, señala que se le considera como

documento de cualquier registro médico realizado por el personal de salud, en donde se

presentan los hechos y actos relativos a la atención prestada a una persona determinada,

ademas, establecen los 40 estándares básicos de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico

99
referidos en la “Cedula para evaluar la eficacia de la práctica de Enfermería”, con la finalidad

de responder de manera integral al desempeño del profesional de enfermería. En este sentido, la

hoja de enfermería constituye un elemento fundamental del Expediente Clínico y que el nivel

de cumplimiento en el llenado debera ser al 100%. Así pues, se puede indicar que la

legislación de los registros clínicos de enfermería perfecciona un marco regulatorio, mejora

de la calidad en la atención y genera un cuidado libre de riesgos.

Es importante destacar que la falta de estudios cuasiexperimentales previos a esta

investigacion limita el analisis de datos por la asencia de investigacion y comparacion con

analisis previos, pero puede servir como una oportunidad para identificar nuevas brechas en la

literatura y consecuentemente nuevas investigaciones. No solo se cuenta con esta limitante, sino

tambien, el acceso al personal, por el tiempo disponible de cada participante, de alguna manera

es limitado para disponer de mas tiempo para desarrollar las actividades.

4.3. Conclusiones

El uso de una teoría de enfermería favorece y refuerza los resultados obtenidos, ya que

se logró una asociación positiva entre la teoría de Patricia Benner: Cuidado, sabiduría clínica y

ética en la práctica de enfermería con el desarrollo de este proyecto. En ambas investigaciones

se reafirman las aseveraciones de la teoría de Patricia Benner. Este proyecto cumplió con los

objetivos planteados gracias al uso de una metodología definida y propia de la disciplina, como

lo es la propuesta por Sidani y Braden (2011), al manejo de una teoría de enfermería acorde al

estudio y al problema tratado aunado a la aplicación de pruebas estadísticas relacionadas

directamente con la naturaleza de los datos y a la teoria prestada del aprendizaje significativo

de David Ausubel.

100
Los resultados evidenciaron que hubo un cambio significativo con una diferencia de

media de -22.462 posterior a la intervención, se cumplió el objetivo de mejorar los registros

clínicos de enfermería en un 100% de cumplimiento en un nivel de excelencia, sin embargo,

solo 2 participantes alcanzaron el nivel eficiente. Conocer el nivel de competencia es un área de

oportunidad para reflexionar y redireccionar los procesos educativos dirigidos al profesional de

enfermería, con la intensión de mejorarlos. Dado que el proceso de enfermería es la herramienta

metodológica del quehacer del profesional de esta disciplina y que el elemento clave para su

éxito es la valoración continua que permite la toma de decisiones en el desempeño y garantizar

la calidad de la atención, por tal motivo, se sugiere la implementacion, seguimiento y análisis

progresivo de evaluación de las competencias del personal de enfermería, insertando estrategias

que mejoren las técnicas convencionales de capacitación. Asi mismo apegarse a lo que dicta la

Norma Oficial Mexicana 004-SSA3-2012, del Expediente Clínico; además de los lineamientos

establecidos por los 40 estándares básicos de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, pues,

una de las prioridades en las instituciones de salud es establecer una estructura para el adecuado

flujo de información; la comunicación efectiva es una estrategia para otorgar la atención con

calidad y seguridad.

101
4.4. Recomendaciones

Realizar evaluaciones continuas para vigilar el cumplimiento sobre el llenado correcto de los

registros clínicos de enfermería.

Estandarizar los formatos de los registros clínicos en todas las áreas hospitalarias para unificar

los registros clínicos de enfermería y asi fomentar el apego a la NOM-004-SSA3-2012. Del

expediente clínico.

Realizar estudios de carácter cualitativo-cuantitativo que permitan identificar la causa del

problema que afectan la calidad de los registros clínicos de enfermería.

Implementar programas de educación permanente en el personal de enfermería respecto a la

elaboración del registro clínico.

Replicar la intervención educativa realizada para la capacitación del personal de enfermería,

dado que se ha demostrado su efectividad y se ha descrito la necesidad.

102
BIBIOLOGRAFIA

Álvarez B, E., Ríos B, C, P., Cuevas B, M, A. (2018). Cumplimiento de las dimensiones del indicador
Correlación de indicaciones médicas con acciones de enfermería. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano
del Seguro Social. Acapulco, Guerrero. México. Consultado el 12 de noviembre de 2020. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2018/eim181d.pdf

Arellano, G, M, E. (2018). El expediente clínico: consideraciones éticas y legales en torno a la película


“Hipócrates”. Boletín CONAMED – OPS. ISSN 2594-1534. Consultado el 17 de octubre de 2019. Disponible en:
http://www.conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin19/expediente_clinico.pdf

Bautista L, M., Vejar L, Y., Pabón M, R., Moreno J, J., Fuentes L, León K, Y. (2016). Grado de adherencia
al protocolo de registros clínicos de enfermería. Revista Cuídate. Colombia. Consultado el 12 de noviembre de
2020. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/289490451_Grado_de_adherencia_al_protocolo_de_registros_clinic
os_de_enfermeria

Castillo S, R. M., Villa P, C. M., Costales C, B. G., Moreta S, J. A., Quinga P, G. K. (2021). Calidad de las
notas de enfermería en el Hospital Vicente Corral Moscoso. Polo del Conocimiento: Revista científico -
profesional, ISSN-e 2550-682X, Vol. 6, Nº. 8, 2021. Ecuador. Consultado el 24 de abril de 2022. Disponible en:
file:///Users/xochitl/Downloads/DialnetCalidadDeLasNotasDeEnfermeriaEnElHospitalVicenteCo-8094451.pdf

Castañeda B, López P, Fernández EM, Gómez B, Robles ML, Fernández D. Efectividad de una intervención
educativa en los registros de enfermería de unidades de servicios especiales. Tiempos de Enfermería y Salud. 2017;
2(1): 15-21. Consultado el 24 de abril de 2022. Disponible en: file:///Users/xochitl/Downloads/61-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-161-1-10-20200118%20(1).pdf

Castro Mata, J. M., & Diaz Oviedo, A. (2020). Análisis del cumplimiento de las hojas de registros clínicos
de Enfermería de Unidades de Cuidados Intensivos de México. Paraninfo Digital, 14(32), e32045d. disponible en:
http://ciberindex.com/c/pd/e32045d. Consultado el 29 de marzo de 2022.

Carrillo, A, A., Martínez, P, P., Tabora, S, S. (2018). Aplicación de la Filosofía de Patricia Benner para la
formación en enfermería. Revista Cubana de Enfermería. Vol. 34, Núm. 2. Bogotá, Colombia. Disponible en:
http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1522/358. Consultado el: 28 de agosto de 2019.

Escobar, C. B., Jara, C. P. (2019). Filosofía de Patricia Benner, aplicación en la formación de enfermería:
propuestas de estrategias de aprendizaje. Educación XXVIII. Disponible en: file:///C:/Users/hp/Downloads/20787-
82765-1-PB.pdf. Consultado el: 9 de septiembre de 2019.

103
Cibeles, G, N. (2017). Competencias que desarrolla una enfermera en etapa principiante avanzada en
una unidad de cuidado intensivo. Universidad de Valparaíso. Valparaíso, Chile. Disponible en: consultado el: 29 de
agosto de 2019.

Fernández A, S., Ruydiaz G, K., Del Toro R, M. (2016). Notas de enfermería: una mirada a su calidad.
Revista Salud Uninorte, 32(2), 337-345. Consultado el 17 de noviembre de 2019. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522016000200015

Hernández C, E, L., Sayeg R, S, A, K., García P, M, A. (2018). Cumplimiento de los registros clínicos,
esquemas terapéuticos e intervenciones de enfermería en un hospital de segundo nivel de atención. Revista del
Instituto Mexicano del Seguro Social. México. Consultado el 3 de noviembre de 2019. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=80646

Izquierdo, M, E., Martínez, R, M., Ramírez, G, B. (2016). Evidencia empírica de la Teoría de Patricia Benner
en la labor profesional de los Licenciado en Enfermería. Revista habanera de ciencias médicas, 15(4). La Habana,
Cuba.

Garza, H, R., Meléndez, M, M., Fang, H, M., González, S, J., Castañeda, H, H., Argumedo, P, N. (2017).
Conocimiento, actitud y barreras en enfermeras hacia las medidas de prevención de ulceras por presión. Revista
ciencia y enfermería. XXIII (3). Ciudad Madero, Tamaulipas. México.

Gómez, O, J., Carrillo, G, M., Cárdenas, D, C. (2017). Estrategias para el aprendizaje significativo del
cuidado humano en enfermería. Archivos de Medicina Volumen 17, Nº 2. Colombia.

González, C, R., Roa, L, K., López, Z, W. (2018). Estudio de prevalencia de lesiones por presión en un
hospital universitario, Bogotá- Colombia. Revista Scientific Journal of Nursing. Vol. 15 N° 2. Cúcuta, Colombia.

Linch GFC, Lima AAA, Souza EN, Nauderer TM, Paz AA, Da Costa C. An educational intervention
impact on the quality of nursing records. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2017;25:e2938. Consultado el 24 de abril
de 2022. Disponible en: DOI: http://dx.doi.org/1518-8345.1986.2938.

López, C, J, J., Moreno, M, M, G., Saavedra V, C, H., Espinoza, A, A, L. (2018). La importancia del registro
clínico de enfermería: un acercamiento cualitativo. Revista nure investigación. Consultado el 19 de diciembre de
2019. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/324261212_La_importancia_del_registro_clinico_de_enfermeria_un_
acercamiento_cualitativo

López C, J, J, Saavedra V, C, H, Moreno M, M, G. (2015). Intervención educativa en el personal de


enfermería para mejorar la calidad del registro clínico de una institución privada. Repositorio de la Universidad
Veracruzana. Xalapa., Veracruz. Consultado el 2 de diciembre de 2019. Disponible en:
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/46903/LopezCocotleJoseJ.pdf?sequence=3&isAllowed=y

104
Lupa, N, S., Yacamán H, R., Martínez J, E., Ruelas R, V. (2015). La relevancia del expediente clínico para
el quehacer médico. Revista Medigraphic. Vol. 60, Núm. 3. Consultado el 17 de noviembre de 2019. Disponible
en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2015/bc153m.pdf

Martínez, M, M., García, H, D. (2018). ¿Qué es más eficaz para la prevención de ulceras por presión:
cambios posturales o superficies de apoyo? Gerokomos. (29)3. España.

Martínez O, M, V., Cegueda B, B, E., Romero Q, G., Galarza P, M, E., Torres M, G. (2015). Competencia
laboral de la enfermera en la valoración por patrones funcionales de salud. Revista de Enfermería del Instituto
Mexicano del Seguro Social. Consultado el 4 de diciembre de 2020. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=55898

Marriner T, A., Raile A, M. (2011). Modelos y teorías en enfermería (4a. ed.). Madrid. Harcourt Brace.

Matienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la educación


superior. Dialektika: Revista De Investigación Filosófica Y Teoría Social, 2(3), 17-26. Recuperado a partir de
https://journal.dialektika.org/ojs/index.php/logos/article/view/15

Moreno, F. (2009). Teoría de la instrucción vs. Teoría del aprendizaje significativo: contraste entre J.
Bruner y D. Ausubel. Santa Fe, Argentina, Argentina: El Cid Editor | apuntes. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauv/29632?page=13.

Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012 Del Expediente Clínico. México:
Diario Oficial de la Federación. Consultado el 2 de diciembre de 2019. Disponible en:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5272787&fecha=15/10/2012.

Peresson T, H. (2008). Kit de herramientas para procesos educativos del Instituto de Estudios del
Ministerio Público. Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH. ISBN: 978-958-8438-
15-3. Consultado el 2 de febrero de 2021. Disponible en:
https://www.procuraduria.gov.co/iemp/media/file/CARTILLA%206%20EV_REACCION.pdf

Piscoya. A, P., Leyva. M. J. (2017). Intercambio internacional para la adquisición de competencias en la


enseñanza de la Enfermería. Un análisis reflexivo bajo la teoría de Patricia Benner. Index Enfermería., vol.26.
Granada. España.

Ramos M, M, I., Martínez O, M, V., Romero Q, G, M., Marín S, M. (2017). Competencia clínica del
profesional de enfermería en la atención del paciente en Código Infarto puerta-balón-primaria. Revista de
Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2017; 25(4):279-84. Consultado el: 3 de febrero de 2021.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=75995

Rodríguez, R, R., Esparza, R, G., González, F, S. (2018). Conocimientos del personal de enfermería sobre
la prevención y tratamiento de las ulceras por presión. Revista de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro
Social. 25(4). Aguascalientes, México.

105
Rodríguez P, M, L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo. Revista dialnet. ISSN-e 1989-0966, Vol.
3, Nº. 1. Consultado el 13 de febrero del 2020. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634413

Ruiz, G. E., Domínguez, O, V., Pérez, C, V, J., Acevedo, P, M. (2017). La eficacia de la nota de enfermería
en el expediente clínico. Revista CONAMED. Vol. 22, n°2. México.

Sidani, S. & Branden, C. (2011). Design, Evaluation, and translation of nursing interventions. Wiley-
Blackweell.

Soto A, F., Sebastián V, T., Carrasco G, P., Fernández P, C., Parás B, P., Palacios C, D. (2019). Estudio
descriptivo del conocimiento de enfermeras y médicos de las abreviaturas en los informes de alta hospitalaria.
Revista dialnet. ISSN 1130-8621, Vol. 29, Nº. 5, 2019, págs. 302-307 Consultado el 17 de noviembre de 2019.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7054366

Torres G, D., Zurita B, M, A., Vicente R, M, A., Hernández V, I, A. (2021). Indicadores de evaluacion de
los registros clinicos de enfemreria: Implementacion de una herramienta tecnologica. Revista horizonte sanitario.
DOI: 10.19136/hs.a20n3.3938. Tabasco., Mexico. Disponible en:
https://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/3938/3546. Consultado el 29 de marzo de 2022.

Touriñán, L, J, M. (2011). Intervención educativa, intervención pedagógica y educación: la mirada


pedagógica. Revista portuguesa de pedagogía. España. Disponible en:
https://www.liberquare.com/blog/content/intervencioneducativa.pdf. Consultado el: 19 de octubre de 2019.

Pérez, S. O., Ramírez, S. S., Lozano, R. O. (2015). Competencias de enfermería en el tratamiento no


farmacológico del delirium en el adulto mayor. Revista de enfermería. Vol. 11. México. Disponible en:
file:///C:/Users/hp/Desktop/965-3082-1-PB.pdf. Consultado el: 25 de septiembre de 2019.

Poóu V, C, G. (2017). Calidad de las notas de enfermería en sala de partos. Centro de atención integral
materno infantil. Repositorio de la Universidad Rafael Landívar. Facultad de Ciencias de la Salud. San Cristóbal,
Guatemala. Consultado el 3 de diciembre de 2020. Disponible en:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2017/09/02/Poou-Cesar.pdf

Rodríguez Palmero, M. L. (2013). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología


cognitiva. Barcelona, Spain: Ediciones Octaedro, S.L. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauv/61891?page=8.

Ruiz E, G., Domínguez O, V., Pérez C, V, J, A., Acevedo P, M. (2017). Eficacia de la nota de enfermería
en el expediente clínico. Revista CONAMED. N° 2, ISSN 2007-932X. México, México. Consultado el 14 de
agosto de 2020. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2017/con172e.pdf

Quispe P, E, C. (2016). Calidad de las notas de enfermería en la Unidad de Tratamientos Intermedios


del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2016. Repositorio de tesis digitales. Universidad Nacional

106
Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Consultado el 12 de noviembre de 2020. Disponible en:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/7088/Quispe_pe.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Uriarte F, R, E. (2016). Calidad del registro de las notas de enfermería en la unidad de cuidados
intensivos del adulto del Hospital Regional Docente de Trujillo. Repositorio de tesis digitales. Universidad
Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú. Consultado el 12 de noviembre de 2020. Disponible en:
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/14314/2E%20378.pdf?sequence=1&isAllowed=

Vázquez O, R., Alvarado M, J. A., López O, G., Sánchez V, R., Ibarra E, M. A., De la Rosa L, G., Ochoa A
C. R., López M, G. (2021). Calidad de los registros clínicos de enfermería en una institución de salud del puerto
de Veracruz. South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.1. p.940-950,jan./feb. 2022.ISSN 2675-5459.
Consultado el 24 de abril de 2022. Disponible en:
https://www.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/1142/949

107
Graficos

Datos sociodemográficos del personal de enfermería de un hospital de Segundo Nivel de

Atención de la Zona Norte del Estado de Veracruz nivel durante el periodo febrero – julio

2020.

Grafica N°1

Fuente: tabla N°3

Datos laborales del personal de enfermería de un hospital de Segundo Nivel de Atención de

la Zona Norte del Estado de Veracruz nivel durante el periodo febrero – julio 2020.

Grafica N°2

Fuente: tabla N°4

108
Comparación de reslutados del pretest y pos-test sobre la intervención educativa del

cumplimiento del llenado de los registros clínicos de enfermería en un hospital de segundo

nivel durante el periodo febrero – julio 2020.

Grafica N°3

Fuente: tabla N° 5

109
Universidad Veracruzana
Facultad de Enfermería
Campus Poza Rica-Tuxpan
ANEXOS

I. Consentimiento Informado

Poza Rica., Ver. A _________ de _______________ 2021.

Yo ___________________________________ doy mi consentimiento para

participar de manera voluntaria en el proyecto titulado Intervención Educativa para Mejorar

el Cumplimiento en el Llenado de los Registros Clínicos de Enfermería en un Hospital de

Segundo Nivel. Que tiene como objetivo Mejorar el Cumplimiento en el Llenado de los

Registros Clínicos de Enfermería, que consiste en asistir a siete sesiones del___ al ___de

marzo 2021. Para iniciar se aplicará un pretest, posteriormente en la primera sesión se

impartirá el tema sobre la identificación de valores ético – profesionales que tendrá una

duración de 120min. En la segunda sesión: el Marco legal: NOM-004-SSA3-2012. Del

expediente clínico, con un tiempo de 120min.

En la tercera sesión: Revisión y llenado de la hoja de enfermería de acuerdo al manual

institucional. En la cuarta sesión: retroalimentación del llenado de los registros clínicos Taller

de registros clínicos de enfermería de acuerdo aún caso hipotético en un tiempo de 180min.

La quinta y sexta sesión se llevará a cabo durante 240min un Taller de registros clínicos de

enfermería de acuerdo aún caso hipotético. En la séptima sesión la Presentación de un caso

real para el llenado de la hoja de enfermería de 24hr y por último se aplicará un postest en un

tiempo de 240min.

Una vez informado autorizo a la C. Xochitl Marceliano Rodríguez, estudiante de la

Universidad Veracruzana para la realización de la investigación. Adicionalmente se me

110
informo que: A). Mi participación en esta investigación es completamente libre y voluntaria,

estoy en libertad de retirarme de ella en cualquier momento. B) No recibe beneficio personal

de ninguna clase por la participación en este proyecto de investigación. Sin embargo, se

espera que los resultados obtenidos permitan mejorar los procesos de atención del profesional

de enfermería. C) Toda la información obtenida y los resultados de la investigación serán

tratados confidencialmente.

Esta información será archivada en papel y medio electrónico. El archivo del estudio

será resguardado bajo la responsabilidad del investigador. Puesto que toda la información en

este proyecto de investigación es llevada al anonimato, los resultados personales no pueden

estar disponibles por terceras personas.

L.E. Xochitl Marceliano Rguez _____________________________

Firma del investigador Firma del participante

111
Universidad Veracruzana
Facultad de Enfermería
Campus Poza Rica-Tuxpan

II. Cedula de Datos Sociodemográficos

Indicaciones: marca con una X la respuesta que corresponda.

a. Edad:_____________

b. Género: 1) Masculino 2) Femenino

c. Estado civil:

1) Soltero/a 2) Casado/a 3) Separado/a 4) Viudo/a 5) Divorciado/a 6) U. libre

d. Formación académica:

1) Enf. Técnica 2) Lic. Enf 3) Enf. Esp. 4) Maestría 5) Doc.

e. ¿En qué servicio se encuentra adscrito/a actualmente?

1) G y O 2) UCIN 3) M.I 4) Cirugía 5) Pediatría

f. ¿En qué turno labora?

1) Matutino 2) Vespertino 3) Nocturno 4) J.A

III. Cedula de Evaluación del Registro Clínico de Enfermería (CERCE)

Indicador Turno

Los datos están registrados en la hoja de enfermería Matutino Vespertino Nocturno

N° Identificación Si No Si No Si No

1 Nombre (s) y apellidos del paciente

2 Edad del paciente

3 Sexo del paciente

4 Fecha actual

112
5 Numero de cama

6 Número de expediente

Valoración (signos vitales)

7 Temperatura

8 Frecuencia respiratoria

9 Frecuencia cardiaca

10 Tensión arterial

Ingreso de líquidos

11 Vía oral

12 Soluciones parenterales

13 Medicamento

Egreso de líquidos

14 Sondas

15 Drenajes

16 Emésis

17 Sangrado

Datos de eliminación

18 Orina

19 Evacuación

Datos de alimentación

20 Tipo de dieta

21 Consumo aproximado de consumo

Datos del estado del paciente

113
22 Exploración física

23 Estado de conciencia

24 Condiciones físicas

25 Comportamiento

26 Síntomas del paciente

Diagnóstico y tratamiento

27 Diagnóstico médico del paciente

28 Diagnóstico de enfermería en formato PES

Actividades de intervención clínica

29 Orden cronológico

30 Hora de la intervención

31 Intervenciones congruentes con las necesidades

del paciente

32 Actividades de educación al paciente y/o

familia

33 Actividades de intervención dependientes

34 Actividades de intervención independientes

Evaluación y continuidad del cuidado

35 Evolución del paciente

36 Respuesta del paciente ante las intervenciones

37 Estado del paciente al finalizar el turno

38 Intervenciones por realizar al paciente

(dependientes)

114
Elaboración (La hoja de enfermería tiene las siguientes características)

39 Letra clara y legible

40 Buena ortografía (máximo dos errores)

41 Tachaduras o enmendaduras

2 Utiliza abreviaturas institucionales aceptadas

43 Escribe entre líneas escritas

44 Utiliza liquido corrector

45 Contiene espacios en blanco

46 Color de tinta correspondiente al turno: M-azul,

V-verde, N-rojo

47 Nombre y firma de la enfermera (o)

responsable del turno

115
Universidad Veracruzana
Facultad de Enfermería
Campus Poza Rica-Tuxpan

IV. Evaluación de Satisfacción de la Intervención

Curso:

Lugar: Fecha del evento:

Horario: Total, de horas:

Instructor:

INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente las preguntas y contéstelas marcando con una "X" en la

casilla de Evaluación que considere conveniente. La escala de Evaluación es la siguiente:

5= MUY BIEN 4= BIEN 3= SUFICIENTE 2= DEFICIENTE 1= MAL

EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DEL INSTRUCTOR
5 4 3 2 1

1. Mostró dominio del tema.

2. Utilizó un lenguaje claro, adecuado y sencillo.

3. Presento los objetivos del curso.

4. Estableció las reglas del curso.

5. Explico la forma en que se trabajaría en el curso.

6. Resolvió oportunamente las dudas y los problemas de los participantes.

7. Ilustró el tema con casos prácticos.

116
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DEL EVENTO
5 4 3 2 1

1. El desarrollo del curso cumplió con sus expectativas.

2. Los ejercicios fueron acordes con el contenido del curso.

3. El conocimiento adquirido es aplicable a las funciones que desempeña.

4. El conocimiento adquirido es aplicable a su desarrollo personal.

5. Los materiales de apoyo fueron suficientes y de calidad.

EVALUACIÓN
COORDINACIÓN DEL EVENTO
5 4 3 2 1

1. La entrega del material didáctico a los participantes fue oportuna.

2. El instructor presento disposición para la realización del curso.

EVALUACIÓN
FACTORES AUXILIARES DEL EVENTO A EVALUAR
5 4 3 2 1

1.- Instalaciones

2.- Equipos

3.- Coffe break

COMENTARIOS:

117
Manual del
Intervencionista

Marzo, 2021

118
INDICE

Introducción 3

Pretest…........................................................................................................................... 4

Sesión 1. Identificación de valores éticos-profesionales................................................ 18

Sesión 2. Marco legal: NOM-004-SSA3-2012. Del expediente clínico……………….. 26

Sesión 3. Revisión y llenado de los RCE de acuerdo al manual………………………. 54

Sesión 4. Retroalimentación del llenado de los RCE…………...……………………... 71

Sesión 5. Taller de los RCE de acuerdo a un caso hipotético (1 parte)……………….. 81

Sesión 6. Taller de los RCE de acuerdo aún caso hipotético (2 parte)………………… 94

Sesión 7. Presentación de un caso real para el llenado de los RCE de 24hr…………… 106

Sesión. Aplicación del pos test………………………………………………………… 112

Anexos ………………………………………………………………………………. 129

119
INTRODUCCION

La fase educativa se refiere al desarrollo armónico de las facultades del ser humano;

es primordial que la educación proponga formar personas con la convicción y capacidades

necesarias para contribuir a la construcción de una sociedad del conocimiento que exige a las

personas mayor capacidad de interpretación de fenómenos, creatividad y manejo de la

información en entornos cambiantes (Cuevas y Moreno, 2017).

Asi tambien, Elías y González en el 2018 sugieren que una intervención educativa

con fundamento teórico y estrategias dinámicas, participativas e interactivas del agente es

determinante para comprender la importancia de las prácticas de autocuidado e influye

significativamente. Las intervenciones educativas de enfermería permitiendo mejorar el

conocimiento mediante la intervención.

Con esta intervención educativa pretende que el participante adquiera el nivel de

eficiente en el llenado de los registros clínico de enfermería, en base a la teoría de Patricia

Benner, al aplicar el modelo de adquisición y desarrollo de habilidades, se centra en el

comportamiento desarrollado en situaciones reales de la aplicación de habilidades y

conocimientos del personal de enfermería.

La aplicación de este modelo en la educación es vital debido a que tiene características

universales para su desarrollo, aunado a estrategias de aprendizaje que motiven al

participante a desarrollar la toma de decisiones sustentada en aspectos éticos y a favorecer la

adquisición de pericia en una situación real específica, favorecerá como resultado final un

adecuado juicio clínico.

120
El desarrollo de estas estrategias de aprendizaje encaminadas tiene por objetivo

potenciar la reflexión, el análisis crítico, la aplicación de conocimientos técnicos y prácticos

humanizados, la intuición y el juicio clínico permitirán crear un diseño del cuidado, que sea

innovador, centrado en las necesidades reales y potenciales de la persona que transita por una

experiencia particular de salud (Jara y Escobar, 2019).

121
Universidad Veracruzana

Facultad de Enfermería

Región Poza Rica – Tuxpan

Maestría en Enfermería

Manual del Intervencionista

Fecha 12 de marzo 2021 Sesión Pre test

Nombre Intervención Educativa para Mejorar el Cumplimiento en el Llenado de


los Registros Clínicos de Enfermería en un Hospital de Segundo Nivel
de la
Intervención

Nombre de la Aplicación del pretest


sesión

Tipo de Grupal Número de participantes 15 personas


Intervención

Dosis 2:00 horas (120 minutos)

Metas • Contar con el área física para realizar la intervención


• Contar con la totalidad de los participantes para la sesión.
• Que el participante responda el pretest
• Contar con la puntualidad del participante
• Que los participantes se integren al grupo
• Identificar en el nivel de competencias de los participantes
Estrategias • Contar con el área física para impartir la intervención
• Citar en tiempo y forma a los participantes
Técnicas de • Exposición
abordaje • Aplicación del cuestionario
• Bitácora diaria

122
Humanos:

• 1 Intervencionista
• 1 Observador
• 1 Personal de logística
• 15 Participantes
Físicos:

• 1 Aula aislada del ruido, iluminada y climatizada


Recursos • 20 Sillas
• 5 Mesas
Materiales:

• 1 Lista de asistencia
• 1 Manual del intervencionista
• 1 Manuel de logística-observador
• 1 Manual del participante
• Lapiceros (tinta azul, verde, rojo y negro) 17 de cada uno
• Lápices 17 pzs
• Borrador 17 pzs
• 15 copias del pretest
• 15 copias del consentimiento informado
Equipo:

• Lap top
• Cañón
• USB
• Cámara fotográfica
• Extensión eléctrica
Financieros

• 1000.00

123
N° Actividad Min.

Llegar 30 min antes para organizar el área y esperar a los participantes

Recibir al participante e invitar a tomar asiento.

1 Registro en la lista de asistencia. 5min

2 Dar la bienvenida a los participantes y presentación del equipo de 5min


investigación.
3 Explicar el objetivo del proyecto 25min

4 Proporcionar el consentimiento informado 10min

5 Ejecutar dinámica de integración “Me llamo y me gusta” 30min

6 Llenado del pretest 30min

7 Informar al participante sobre la importancia de su asistencia y solicitar de su 5min


participación en sesiones posteriores.
8 Despejar dudas. 5min

9 Agradecer su participación y disponibilidad; y despedir a los participantes. 5min

Tiempo

120 minutos

Elaboró Revisó

E.E. Xochitl Marceliano Rodríguez Dra. Ma del Carmen Santes Bastián

Actividad 1. Llegar 15 min antes para organizar el área y esperar al participante.

Recibir al participante, proporcionar gel antibacterial, insistir en el uso adecuado del

cubrebocas.

Actividad 2. Registro en la lista de asistencia (Anexo I).

124
Solicitar al participante se registre en la lista de asistencia.

Lista de asistencia

Fecha________________ N° de sesión____

N° Nombre completo Firma

Actividad 2. Dar la bienvenida a los participantes y presentación del equipo de investigación.

Saludar al grupo cordialmente y presentar a cada integrante del equipo de investigación.

Sé que muchos de ustedes se tomaron el tiempo de su apretada agenda y se esforzaron por

estar aquí para ser parte de esta intervención. Doy la bienvenida a todos y les agradezco

desde el fondo de mi corazón por estar aquí. Hoy quiero que disfruten de todas las

actividades que tenemos para ustedes, pero también quiero mencionarles nuevamente todas

las propuestas que tengo para beneficiarlos a todos. Gracias una vez más por hacerme sentir

ese gran apoyo tan sincero.

125
Actividad 3. Explicar el objetivo del proyecto.

El objetivo de este proyecto es Mejorar el Cumplimiento del Llenado de los Registros

Clínicos de Enfermería. Para mejorar el cuidado de enfermería, asi tambien, para tener un

respaldo legal del cuidado. Cabe mencionar, que la hoja de enfermería es el documento en el

que se registran las observaciones, cuidados, procedimientos, y medicamentos administrados

al paciente. Dentro del marco legal de los registros clínicos de enfermería encontramos a la

NOM 004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLINICO, la cual refiere que el registro de

enfermería deberá elaborarse por el personal en turno, según la frecuencia establecida por las

normas internas del establecimiento y las órdenes del médico, así como contener sus aspectos

básicos y la cual debe contener según su apartado 9.1, cinco elementos básicos los cuales

son: hábitus exterior, grafica de signos vitales, ministración de medicamentos,

procedimientos realizados y observaciones.

Actividad 4: Proporcionar el consentimiento informado (Anexo II).

Facilitar, dar lectura y explicar el correcto llenado del consentimiento informado.

Consentimiento Informado

Poza Rica., Ver. A _________ de _______________ 2021.

Yo ___________________________________ doy mi consentimiento para

participar de manera voluntaria en el proyecto titulado Intervención Educativa para Mejorar

el Cumplimiento en el Llenado de los Registros Clínicos de Enfermería en un Hospital de

Segundo Nivel. Que tiene como objetivo Mejorar el Cumplimiento en el Llenado de los

Registros Clínicos de Enfermería, que consiste en asistir a siete sesiones del___ al ___de

febrero 2021. Para iniciar se aplicara un pretest, posteriormente en la primera sesión se

126
impartirá el tema sobre la identificación de valores ético – profesionales que tendrá una

duración de 120min. En la segunda sesión: el Marco legal: NOM-004-SSA3-2012. Del

expediente clínico, con un tiempo de 120min.

En la tercera sesión: Revisión y llenado de la hoja de enfermería de acuerdo al manual

institucional. En la cuarta sesión: retroalimentación del llenado de los registros clínicos Taller

de registros clínicos de enfermería de acuerdo aún caso hipotético en un tiempo de 180min.

La quinta y sexta sesión se llevara a cabo durante 240min un Taller de registros clínicos de

enfermería de acuerdo aún caso hipotético. En la séptima sesión la Presentación de un caso

real para el llenado de la hoja de enfermería de 24hr y por último se aplicara un pos-test en

un tiempo de 240min.

Una vez informado autorizo a la C. Xochitl Marceliano Rodríguez, estudiante de la

Universidad Veracruzana para la realización de la investigación. Adicionalmente se me

informo que: A). Mi participación en esta investigación es completamente libre y voluntaria,

estoy en libertad de retirarme de ella en cualquier momento. B) No recibe beneficio personal

de ninguna clase por la participación en este proyecto de investigación. Sin embargo, se

espera que los resultados obtenidos permitan mejorar los procesos de atención del profesional

de enfermería. C) Toda la información obtenida y los resultados de la investigación serán

tratados confidencialmente.

Esta información será archivada en papel y medio electrónico. El archivo del estudio

será resguardado bajo la responsabilidad del investigador. Puesto que toda la información en

este proyecto de investigación es llevada al anonimato, los resultados personales no pueden

estar disponibles por terceras personas.

127
L.E. Xochitl Marceliano Rguez _____________________________

Firma del investigador Firma del participante

Actividad 5: Ejecutar dinámica de integración “Me llamo y me gusta”.

Con el objetivo de que los participantes se conozcan y se integren.

• Solicitar al grupo que formen un círculo, y que la primera persona elegida al azar se

presenta diciendo: «Me llamo… y me gusta…».

• Se deberá indicar una acción que guste hacer (saltar, reír, dormir…) a la vez que se simula

con gestos.

• Después el compañero de la derecha, repetirá el nombre y la acción de la primera persona

«él/ella se llama… y le gusta…». Después se presentará del mismo modo.

• Se continuará repitiendo los nombres desde la primera persona.

Actividad 6: Llenado del pretest hoja N° 1, 2, 3 y 4 (Anexo VI, VII, VIII, IX) con un

caso hipotético.

Facilitar y explicar el llenado correcto del pretest. En el apartado de las escalas de

valoración pueden apoyarse de los anexos X, XI, XII, XIII, IVX; y en el apartado del

plan de cuidados en el anexo XV.

Caso Clínico Hipotético

13 de Mayo 13:33 horas: Ingresa paciente del género masculino de 7 años de edad, a

urgencias del Hospital 1 (2º Nivel de Atención), con antecedentes de crisis convulsivas al

128
año y 3 años de edad. Apendicetomía un año antes. Niega alergias. Actualmente presenta

cuadro de dolor abdominal moderado (EVA 5) y ausencia de evacuaciones de dos días de

evolución, náuseas y vómito de contenido gástrico. Se instala sonda nasogástrica drenando

material café. A la exploración física se observa palidez de tegumentos, buena hidratación,

abdomen globoso, duro a la palpación. La radiografía de abdomen muestra niveles

hidroaéreos sugestivos de oclusión intestinal, por lo que es ingresado a piso a cargo del

Servicio de Cirugía Pediátrica, con diagnóstico de oclusión intestinal secundaria a bridas

postquirúrgicas.

20:30 horas: Paciente afebril, con sonda nasogástrica drenando líquido gástrico,

incapacidad para canalizar gases y para evacuar. Continúa manejo conservador. 21:00 horas:

Afebril, abdomen con leve distensión, blando, depresible, dolor leve a la palpación profunda

escasa peristalsis. La radiografía reporta franco cuadro obstructivo (con múltiples niveles

hidroaéreos, distensión en asas). Indican vigilancia estrecha. 23:00 horas: Inicia con fiebre y

leucocitosis (14,000) con neutrófilos de 80%, por lo que es enviado al Hospital 2 (también

de 2º Nivel de Atención), para manejo quirúrgico, ya que no se cuenta con cirujano pediatra.

En el Hospital , ya ingresado en el área de Cirugía Pediátrica, presenta súbitamente

crisis convulsivas generalizadas, recibe tratamiento con diazepam sin respuesta por lo que

fue trasladado a Cuidados Intensivos de Pediatría, persistiendo las crisis; posteriormente

presenta paro cardiorrespiratorio, por lo cual se inician maniobras de reanimación

cardiopulmonar. Se intuba y responde a maniobras aproximadamente 3 minutos después. Se

ingresa a Terapia Intensiva Pediátrica por encontrarse en condiciones críticas. El padre

comenta que el niño se encontraba en sueño fisiológico, cuando la enfermera le cambió la

solución parenteral y permeabilizó la venoclisis en miembro superior izquierdo (punzo #20),

129
al pasar la solución el paciente se quejó de tener mucho dolor y ardor, inmediatamente

después presentó crisis convulsivas. No se cuenta con reporte de valores de electrolitos

séricos. Posterior a la reanimación se encuentra con apoyo ventilatorio, bajo efectos de

sedación; pupilas midriáticas y dudosa respuesta a la luz, presión arterial de 110/40, SpO2

de 95%, hipertermia, sonda nasogástrica drenando líquido claro, llenado capilar retardado,

cianosis ungueal marcada, buena hidratación, tórax con buena ventilación, abdomen con

peristalsis mínima.

02:20 horas: Pupilas Isocóricas que tienden a la miosis, cánula orotraqueal permeable,

palidez distal e hipotermia de las extremidades pélvicas y de la extremidad torácica derecha,

la extremidad torácica izquierda con mejoría de la circulación distal y recuperación gradual

del llenado capilar. En la radiografía, sin problema pulmonar, no se alcanza a visualizar la

cánula orotraqueal. El abdomen con asas dilatadas y rechazadas a la izquierda. 7:00 horas:

Enfermería reporta paciente hipoactivo con efectos de sedación. SpO2 entre 91% y 96%,

temperatura de 36.7 °C a 39 ºC, tensión arterial media entre 70 y 90, frecuencia cardiaca

entre 108 y 172 por minuto, frecuencia respiratoria entre 28 y 56 por minuto, pupilas

midriáticas, reportan cánula endotraqueal permeable, faringe no valorable ya que no permite

apertura bucal, ayuno por indicación médica, sonda nasogástrica drenando líquido hialino

con pozos de café. Peristalsis ausente, Antibioticoterapia (cefotaxima, metronidazol) y

omeprazol. Anestesiología reporta paciente pediátrico en mal estado general, con pupilas

midriáticas, regular estado de hidratación, ventilación espontánea con Glasgow de 8,

presencia de tubo endotraqueal en esófago, por lo que se retira previa aspiración de

secreciones por sonda nasogástrica y tubo endotraqueal, se recoloca cánula orotraqueal

130
corroborando presencia de amplexión y amplexación, SpO2 94%, se conecta a ventilador de

volumen. Solicitan valoración por los Servicios de Vascular Periférico y Cirugía.

10:22 horas: Gasometría con alcalosis respiratoria, la radiografía muestra dilatación

de íleon y presencia de aire en ámpula rectal. 12:10 horas: Se realiza cirugía encontrándose

íleon isquémico, dilatado, despulimiento de serosa y múltiples bridas, ameritando resección

intestinal de 12 a 20 cm. de la válvula ileocecal, ileostomía doble “distal y proximal”. 16 de

mayo 3:30 horas: Rx reporta atelectasia, sonda nasogástrica con pozos de café, apoyo

inotrópico y expansores de plasma. 22:30 horas: Interconsulta al Servicio de Angiología

indica elevación de la extremidad torácica izquierda. 17 mayo 17:30 horas: Se retira cánula

endotraqueal. 18 mayo 18:00 horas: Egreso de Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica. 19 de

mayo 17:45 horas: Gasto fecal elevado por enterostomía e ileostomía posibilidad de haber

desarrollado fístula enterocutánea. Inicia nutrición parenteral total. 20 de mayo: Se corrobora

fístula enterocutánea y es enviado al servicio de gastroenterología.

19:25 horas: Alto gasto por ileostomía hasta de 1400 ml. en 24 hrs., secuelas

neurológicas, hipofosfatemia e hipoalbuminemia, se impregna con difenilhidantoinato,

corrección hidroelectrolítica y doble esquema antimicrobiano. Se solicita interconsulta a

neurología por déficit neurológico secundario a hipoxia post paro.12:30 horas: Neurología

reporta, que no responde a estímulos auditivos, apertura ocular espontánea.

Inicia alimentación enteral con vivonex. 8 de junio 9:10 horas: Es valorado por neurología

encontrando atrofia cortical. Presenta picos febriles y se corrobora síndrome de Stevens

Johnson. Reingresa a Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica. 29 de junio: Se practica

gastrostomía y funduplicatura tipo Niessen. 11 de junio: Fístula enterocutánea y síndrome de

Stevens Johnson en remisión. 20 de julio: Endoscopía reporta esofagitis distal y

131
gastroduodenitis manejo con sucralfato y omeprazol. 23 de julio: Egresa de la Unidad de

Terapia Intensiva Pediátrica.

18 de agosto: Cierre de colostomía, estado neurológico sin cambios, desnutrición crónica y

pobre movilización. 22 de agosto: Se practica cistoscopía y dilataciones por estenosis uretral.

24 de agosto 06:15 horas: Se decide su egreso y cita a consulta externa. Diagnóstico de

egreso: Cuadriparesia espástica secundaria a encefalopatía hipoxico-isquémica, secundaria a

paro cardiorrespiratorio, posoperado de oclusión intestinal por bridas, ileostomía,

gastrostomía y cierre de colostomía.

132
Universidad Veracruzana
Facultad de Enfermería
Región Poza Rica – Tuxpan
Maestría en Enfermería

• Hoja de enfermería N° 1

133
Universidad Veracruzana
Facultad de Enfermería
Región Poza Rica – Tuxpan
Maestría en Enfermería

• Hoja de enfermería N° 2

134
Universidad Veracruzana
Facultad de Enfermería
Región Poza Rica – Tuxpan
Maestría en Enfermería

• Hoja de Enfermería N° 3

135
Universidad Veracruzana
Facultad de Enfermería
Región Poza Rica – Tuxpan
Maestría en Enfermería
• Hoja de Enfermería N° 4

136
Actividad 7: Informar al participante sobre la importancia de su asistencia y solicitar de

su participación en sesiones posteriores.

El que usted asista puntualmente demuestra disciplina e interés en el proyecto de

investigación, que acorto plazo impactarán positivamente en su vida laboral. Además

usted experimentara por cada sesión un nuevo conocimiento o reforzara lo que ya conoce

actualmente.

Actividad 8: Despejar dudas.

A partir de este momento quedaremos a disposición para cualquier duda o aclaración

sobre los temas expuestos que pueda requerir una explicación más compleja.

Actividad 9: Agradecer su participación y disponibilidad; y despedir a los participantes.

Agradezco de antemano por su asistencia y participación en esta primera sesión, espero

que haya sido de su agrado, que se vayan con una buena impresión de este proyecto de

investigación. Espero seguir contando con su asistencia para las próximas sesiones. Que

pasen una bonita tarde.

137
Universidad Veracruzana
Facultad de Enfermería
Región Poza Rica – Tuxpan
Maestría en Enfermería
Manual del Intervencionista

Fecha 15 de marzo 2021 Sesión 01

Nombre de la Intervención Educativa para Mejorar el Cumplimiento en el Llenado


intervención de los Registros Clínicos de Enfermería en un Hospital de Segundo
Nivel

Nombre de la Identificación de valores éticos-profesionales.


sesión

Tipo de Grupal Número de participantes 15 participantes


intervención

Dosis 2:00 horas (120 minutos)

Metas • Contar con la totalidad de los participantes para la sesión.


• Lograr que los participantes se integren en un ambiente de
confianza.
• Que el participante identifique la relación enfermera-paciente.
• Que el participante identifique y analice críticamente los
problemas morales relacionados a la atención del paciente.
• Que la participación de cada uno de los integrantes sea de forma
racional, con respeto y abierta acerca de problemas éticos,
valorando siempre el dialogo.

138
• Que los participantes el compromiso de plasmar datos fidedignos
de los pacientes, así también, identifiquen la relación enfermera-
paciente.
• Forjar en el participante competencias de un principiante
avanzado.
Estrategias • Aclarar dudas posteriores a cada actividad
• Citar a los participantes en horarios flexibles para contar con su
total asistencia.
Técnicas de • Expositiva
abordaje • Trabajo grupal
• Observación
• Bitácora diaria
Humanos:

• 1 Intervencionista
• 1 Observador
• 1 Personal de logística
• 15 Participantes
Físicos:

• 1 Aula aislada del ruido, iluminada y climatizada


Recursos • 20 Sillas
• 5 Mesas
Materiales:

• 1 Lista de asistencia
• 1 Manual del intervencionista
• 1 Manual de logística-observador
• 1 Manual del participante
• Lapiceros (tinta azul, verde, rojo y negro) 17 de cada uno
• Lápices 17 pzs
• Borrador 15 pzs
• Papel bond blanco 15 pzs

139
• Plumones de colores 3 paquetes
• Revistas (para recortar)
• Tijeras 15 pzs
• Tarjetas blancas 1 paquete
• Pegamento en barra 5 pzs
Equipo:

• Lap top
• Cañón
• USB
• cámara fotográfica
• extensión eléctrica
Financiero

$ 1.000

N° Actividad Min.

Llegar 15 min antes para organizar el área y esperar al participante.

1 Recibir al participante e invitar a tomar asiento. 5min

2 Registro en la lista de asistencia. 5min

3 Bienvenida. 5min

4 Presentación y ejecución de la dinámica “La isla desierta” 15min

5 Presentación de diapositivas en Power Point 35min

6 Desarrollar un mapa mental 45min

7 Evaluación de la bitácora COL 5min

8 Despedida de los participantes 5min

Tiempo

120 minutos

140
Elaboró Revisó

E.E. Xochitl Marceliano Rodríguez Dra. Ma del Carmen Santes Bastián

Actividad 1. Llegar 15 min antes para organizar el área y esperar al participante.

Recibir al participante, proporcionar gel antibacterial, insistir en el uso adecuado del

cubrebocas.

Actividad 2. Registro en la lista de asistencia (Anexo I).

Solicitar al participante se registre en la lista de asistencia.

Lista de asistencia

Fecha________________ N° de sesión____

N° Nombre completo Firma

141
Actividad 3. Bienvenida.

Una servidora y sus colaboradores les damos la más cordial de las bienvenidas a este

proyecto te intervención, por el tiempo y la dedicación de parte de todos ustedes. Este

proyecto ha sido pensando en el personal de enfermería esperando que sean días de logros y

aprendizajes.

Actividad 4. Presentación y ejecución de la dinámica de integración “La isla desierta”

(Anexo IV).

• Solicitar a los participantes se sientan cómodos, formando un círculo, se les

proporcionara lápiz y papel.

• Se aplicar un pequeño cuestionario a los participantes, pidiéndoles que respondan 3

preguntas simples.

• Suponiendo que estás perdido en una isla desierta, ¿con qué compañero te gustaría estar?

(nombre y ¿por qué?)

• Suponiendo que ganaste un viaje con derecho a 3 compañeros, ¿a quién del grupo

elegirías? (nombre y ¿por qué?)

• Suponiendo que necesitas organizar un evento, ¿con qué colega elegirías compartir esta

tarea? (nombre y ¿por qué?)

• Cada persona llenará su tarjeta sin identificarse.

• Una vez completado, colocar los cuestionarios en un sobre.

• Se seleccionarán las palabras clave presentadas en estas justificaciones, se anotarán en el

papel bond y se convertirán en valores importantes de compañerismo, siendo las

características necesarias para desarrollar y mejorar el trabajo en equipo.

Cuestionario “La Isla Desierta”

142
1. Suponiendo que estás perdido en una isla desierta

¿Con qué compañero te gustaría estar? (nombre y ¿por qué?)

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________

2. Suponiendo que ganaste un viaje con derecho a 3 compañeros

¿A quién del grupo elegirías? (nombre y ¿por qué?)

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________

3. Suponiendo que necesitas organizar un evento

¿Con qué colega elegirías compartir esta tarea? (nombre y ¿por qué?)

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________

Actividad 5. Presentación de diapositivas en Power Point.

Se impartirá el tema: Identificación de valores éticos-profesionales. Con el objetivo

de que el participante identifique los valores en el ámbito profesional.

143
144
Actividad 6. Desarrollar un mapa mental.

Se le proporcionara una hoja blanca de papel bond y plumones de colores, en el cual

va plasmar los principales valores que lo identifican como persona profesional de enfermería.

Actividad 7: Evaluación con bitácora COL (Anexo III).

Evaluar de manera diaria la información proporcionada, la cual despierta, desarrolla

y perfecciona ciertas habilidades y actitudes en quien la hace". Se invita al participante a

contestar 3 preguntas: ¿qué paso?, ¿que sentí? y ¿que aprendí?

145
Bitácora COL

Nombre______________________________________________ Fecha________

Instrucciones: Escriba en el recuadro correspondientes sus experiencias vividas durante el

desarrollo de la sesión.

¿Qué paso?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

____________________________

¿Qué sentí?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

____________________________

146
¿Qué aprendí?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

____________________________

Actividad 8. Despedida de los participantes.

Se agradecerá la participación en las actividades realizadas y se dará por terminada la

sesión.

147
Universidad Veracruzana
Facultad de Enfermería
Región Poza Rica – Tuxpan
Maestría en Enfermería
Manual del Intervencionista

Fecha 17 de marzo 2021 Sesión 02

Nombre de la Intervención Educativa para Mejorar el Cumplimiento en el Llenado


intervención de los Registros Clínicos de Enfermería en un Hospital de Segundo
Nivel

Nombre de la Marco legal: NOM-004-SSA3-2012. Del expediente clínico.


sesión

Tipo de Grupal Número de participantes 15 personas


intervención

Dosis 2:00 horas (120 minutos)

Metas • Contar con la totalidad de los participantes para la sesión


• Lograr que los participantes sigan las normas demostrando sus
capacidades a través de las situaciones que enfrentan en base a los
lineamientos oficiales que rigen el registro clínico de enfermería.
• Que el participante se concientice de que la NOM-004-SSA3-
2012. Del expediente clínico. Es el sustento legal de la profesión
de enfermería.
• Contar con un espacio tranquilo, iluminado y libre de ruido.
• Retroalimentar y despejar dudas que surjan durante la sesión.
Estrategias

Técnicas de • Técnica grupal


abordaje • Expositiva
• Observación
• Bitácora diaria

148
Recursos Humanos:

• 1 Intervencionista
• 1 Observador
• 1 Personal de logística
• 15 Participantes
Físicos:

• 1 Aula aislada del ruido, iluminada y climatizada


• 20 Sillas
• 5 Mesas
Materiales:

• 1 Lista de asistencia
• 1 Manual del intervencionista
• 1 Manual de logística-observador
• 1 Manual del participante
• 15 fotocopias de la NOM-004-SSA3-2012. Del expediente clínico
• 15 marca textos
• Lapiceros (tinta azul, verde, rojo y negro) 17 de cada uno
• Hojas blancas 1 ciento.
• Lápices 17 pzs
• Borrador 17 pzs
Equipo:

• Lap top
• Cañón
• USB
• cámara fotográfica
• extensión eléctrica
Financieros

• $ 1.000
N° Actividad Min.

149
Llegar 15 min antes para organizar el área y esperar al participante.

1 Recibir al participante e invitar a tomar asiento 5min

2 Registro en la lista de asistencia. 5min

3 Bienvenida. 5min

4 Presentación y ejecución de la dinámica de integración “Armando la palabra” 15min

5 Lectura comentada de la NOM-004-SSA3-2012. Del expediente Clínico 45min

6 Lluvia de ideas 45min

7 Evaluación de la bitácora COL 5min

8 Despedida de los participantes 5min

Tiempo

120 minutos

Elaboró Revisó

E.E. Xochitl Marceliano Rodríguez Dra. Ma del Carmen Santes B

Actividad 1: Llegar 15 min antes para organizar el área y esperar al participante.

Recibir al participante, proporcionar gel antibacterial, insistir en el uso adecuado del

cubrebocas.

Se le asignara al participante un lugar que guarde la sana distancia con los demás

participantes.

Actividad 2: Registro de asistencia (Anexo I). Solicitar al participante se registre en la lista

de asistencia para llevar un control.

150
Lista de asistencia

Fecha________________ N° de sesión____

N° Nombre completo Firma

Actividad 3: Bienvenida. Hola muy buenos días. De nuevo sean bienvenido a este segundo

dia, hoy al igual que ayer, seguiremos impartiendo actividades que están llenas de

aprendizaje, ya que todas las actividades que sean impartidas fueron diseñadas

exclusivamente para ustedes. Iniciemos nuestra sesión del dia de hoy.

Actividad 4: Presentación y ejecución de la dinámica de integración “Armando la palabra”.

Solicitar al participante se integre a la dinámica de integración.

• Animar a los participantes para que pasen al frente.

• Se les proporcionaran hojas con letras apuntadas.

• Cada participante tendrá una hoja y no sabrá qué letras tienen los demás.

• El organizador leerá la definición de una palabra y los participantes tendrán que armar la

palabra.

151
• El organizador ha elegido esas letras para formar una palabra, y son los participantes

quienes deben averiguar de cuál se trata.

Actividad 5: Lectura comentada de la NOM-004-SSA3-2012. Del expediente Clínico

(Anexo V).

Exponer todos aquellos puntos que estén relacionados directamente con los registros

clínicos de enfermería.

NOM-004-SSA3-2012. Del Expediente Clínico

152
Se entregara copia de la NOM-004-SSA3-2012. Del Expediente Clínico a

cada participante.

153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
Actividad 6: Lluvia de Ideas. Posterior al análisis realizado a la NOM-004-SSA3-2012. Del

expediente Clínico. (Integración, uso, manejo, archivo, conservación, propiedad, titularidad

y confidencialidad).

• Establece el contexto y los objetivos con tiempo.

• Establecer las reglas de la dinámica.

• Cada integrante expone sus propuestas y el facilitador toma nota de cada una de ellas y

elegir las mejores ideas

Actividad 7: Evaluación con bitácora COL (Anexo III).

Evaluar de manera diaria la información proporcionada, la cual despierta, desarrolla

y perfecciona ciertas habilidades y actitudes en quien la hace”. Se invita al participante a

contestar 3 preguntas: ¿qué paso?, ¿Qué sentí? Y ¿Qué aprendí?

175
Actividad 8. Despedida de los participantes.

Se da por terminada la sesión, agradezco su participación. Sino hay dudas nos vemos

la próxima sesión. Que tengan un excelente día.

Bitácora COL

Nombre______________________________________________ Fecha________

Instrucciones: Escriba en el recuadro correspondientes sus experiencias vividas durante el

desarrollo de la sesión.

¿Qué paso?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

____________________________

¿Qué sentí?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

176
_______________________________________________________________

____________________________

¿Qué aprendí?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

____________________________

177
Universidad Veracruzana
Facultad de Enfermería
Región Poza Rica – Tuxpan
Maestría en Enfermería
Manual del Intervencionista

Fecha 19 de marzo 2021 Sesión 03

Nombre de la Intervención Educativa para Mejorar el Cumplimiento en el Llenado


intervención de los Registros Clínicos de Enfermería en un Hospital de Segundo
Nivel

Nombre de la Revisión y llenado de la hoja de enfermería de acuerdo al manual.


sesión

Tipo de Grupal Número de participantes 15 personas


intervención

Dosis 2:00 horas (120 minutos)

Metas • Contar con la totalidad de los participantes para la sesión


• Que los participantes domine las bases teóricas y los elementos
necesarios para elaborar correctamente los registros clínicos de
enfermería con calidad.
• Que el participante cumpla con los estándares básicos para
favorezcan la eficacia de los cuidados en las personas y legitimasen
la actuación del personal de enfermería.
• Que el participante realice registros clínicos de enfermería precisos,
completos y fidedignos.
• Que el participante realice registros de enfermería legibles y claros
de descifrar.
• Contar con la puntualidad de los participantes.
• Contar con material didáctico y dinámico para la exposición.
Estrategias
• Proporcionar un block para tomar apuntes

178
Técnicas de • Expositiva
abordaje • Técnica grupal
• Bitácora diaria
• Observación
Recursos Humanos:

• 1 Intervencionista
• 1 Observador
• 1 Personal de logística
• 15 Participantes
Físicos:

• 1 Aula aislada del ruido, iluminada y climatizada


• 20 Sillas
• 5 Mesas
Materiales:

• 1 Lista de asistencia
• 1 Manual del intervencionista
• 1 Manual del logística-observador
• 1 Manual del participante
• 15 fotocopias de la hoja de enfermería
• 15 marca textos
• Lapiceros (tinta azul, verde, rojo y negro) 17 de cada uno
• Hojas blancas 1 ciento.
• Lápices 17 pzs
• Borrador 17 pzs
Equipo:

• Lap top
• Cañón
• USB
• cámara fotográfica

179
• extensión eléctrica
Financieros

$ 1.000

N° Actividad Min.

Llegar 15 min antes para organizar el área y esperar al participante.

1 Recibir al participante e invitar a tomar asiento 5min

2 Registro en la lista de asistencia. 5min

3 Bienvenida. 5min

4 Presentación de dinámica de integración “El momento más brillante” 15min

5 Presentación con diapositivas en Power Point un caso hipotético 20min

6 Guía para llenar paso a paso la hoja de enfermería. 60min

7 Evaluación con bitácora COL 5min

8 Despedida de los participantes 5min

Tiempo

120 minutos

Elaboró Revisó

E.E. Xochitl Marceliano Rodríguez Dra. Ma del Carmen Santes Bastián

Actividad 1: Llegar 15 min antes para organizar el área y esperar al participante.

Recibir al participante, proporcionar gel antibacterial, insistir en el uso adecuado del

cubrebocas.

Actividad 2: Registro de asistencia (Anexo I).

Solicitar al participante se registre en la lista de asistencia para llevar un control.

180
Lista de asistencia

Fecha________________ N° de sesión____

N° Nombre completo Firma

Actividad 3: Bienvenida.

Saludar cordialmente al participante, agradeciendo su asistencia.

• ¡Buenos días tengan todos ustedes! Una vez más les agradezco de antemano su asistencia

y participación para continuar con la realización de esta intervención- Para iniciar con las

actividades procederemos a la realización de la siguiente dinámica de integración.

Actividad 4: Presentación de dinámica de integración “El momento más brillante”.

Solicitar al participante se integre a la dinámica de integración.

• Solicitar a los participantes reflexionen sobre su profesión de enfermería y elijan 3

momentos más brillantes de su experiencia laboral.

181
• Se les dará 10min para que los elijan.

• Pedir que lo compartan con los demás integrantes del grupo.

Actividad 5: Presentación de un caso hipotético.

Proyectar una valoración de un paciente hipotético, que incluya (datos de

identificación, datos sociodemográficos, antecedentes heredofamiliares, patológicos, datos

objetivos, subjetivos, información directa e indirecta).

Actividad 6: Guiar paso a paso en el llenado de la hoja de enfermería.

Instruir a los participantes en el llenado de la hoja de enfermería con datos de un

paciente hipotético.

Instructivo Para El Llenado De La Hoja De Registros Clínicos De

Enfermería

Generalidades: por Política Institucional se estipula el siguiente código de color para el

llenado de los registros clínicos e intervenciones de enfermería:

• Turno matutino - tinta azul.

• Turno vespertino - tinta verde.

• Turno nocturno - tinta roja.

• Jornada acumulada turno matutino - tinta azul.

• Jornada acumulada turno vespertino – tinta verde.

• Jornada acumulada nocturna – tinta roja.

182
• La tinta de color ROJO se utilizará para:

• Anotar temperatura en la gráfica.

• Suspender medicación o actividades.

• Anotar alergias.

• Anotar pruebas urgentes.

• Anotar antibióticos

• Medicamentos de alto riesgo.

• Para resaltar información que sea relevante, para la atención del paciente.

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE.

• Nombre: asentar el nombre en el siguiente orden: nombre (es), apellidos paterno y

materno.

• Seguro popular: anotar el número de registro popular.

• Fecha de Nacimiento: (F.N) registrar en el orden siguiente: día, mes y año.

• Edad: escribir en años cumplidos, en recién nacidos o menores de un año en meses

cumplidos o días.

• Sexo: plasmar la abreviatura correspondiente. (F) Femenino o (M) Masculino.

• Escolaridad: (Esc.) apuntar el nivel académico máximo.

• Idioma: anotar el o los idiomas del dominio del paciente.

183
• Número de Expediente: (N° Exp.) anotar el registro numérico del expediente clínico.

• Fecha: (F.I.) anotar en el siguiente orden: día, mes y año.

• Días Estancia: (D.E.) anotar el día de ingreso iniciando con el día (0) y se continua la

numeración.

• Peso: escribir en kilogramos con la abreviatura (Kg).

• Talla: registrar en centímetros con la abreviatura (Cm).

• Tipo de Sangre (T. Sangre): especificar el tipo de sangre del paciente.

• Índice de Masa Corporal (I.M.C.): anotar el resultado del cálculo.

• Superficie Corporal (Sup. Corp.): anotar el resultado del cálculo.

• Alergias: registrará cualquier tipo de alergia con tinta roja.

• Otros: especificar los factores de riesgo en listados (Obesidad hipertensión, diabetes,

cáncer) tinta roja o los que considere necesario, por ejemplo: cirugías previas lesiones

graves, Medicación.

• Servicio: registrar el servicio al que fue asignado el paciente.

• Número de cama: (No. Cama) anotar el número de cama que le fue asignado.

• Diagnóstico: (Dx. Médico) escribir el diagnóstico del médico responsable.

GRÁFICA DE SIGNOS VITALES.

• Temperatura: anotar con un punto color rojo, la cifra en el horario que corresponda.

184
• Frecuencia cardiaca: (F.C.) apuntar con color azul la frecuencia de los latidos del corazón,

en el horario que corresponda.

• Presión arterial (T/A): Apuntar con número la cifra de la presión arterial T/A, ejemplo

120/80. En el espacio correspondiente.

• Frecuencia respiratoria: (F.R.) asentar el número en el espacio correspondiente, con la

tinta del color del turno en el que se encuentre.

VALORACIÓN.

• Puntuación del Dolor: (EVA) valorar la intensidad del dolor: por medio de la escala

numérica, donde:

0= es Ausencia de Dolor, y 10= Dolor de máxima intensidad. Se registra el resultado

de acuerdo al horario en que se realizó la valoración.

• Laboratorio y gabinete: registrará los estudios y exámenes solicitados; una vez realizados

se marcarán con una √ con tinta del turno en que se realizaron. En caso de ser necesario,

realizar alguna notación, podrá hacerla en el apartado 6. “habitúas exterior u observación

y/o Eventualidades”.

• Presión venosa central: (PVC) registrar la cifra en el espacio y horario correspondiente.

• Fracción inspirada de oxígeno, (FIO2), proporción de oxigeno suministrado, (registrar

valor programado en ventilador).

• Presión respiratoria (P.R.): Presión generada sobre la vía aérea, (registrar valor

programado en ventilador).

185
• Presión Positiva al Final de la Espiración (PEEP), valor de 5 a 10 mm H20, (registrar

valor programado en ventilador).

• Saturación de oxigeno (SpO2): se registrará en el espacio y horario correspondiente.

• Oxigeno terapia: especificar la utilización de puntas nasales, mascarilla o cono u otros.

La cantidad de oxigeno ministrado se anotara en los cuadros de horario a la hora que

inicio; y se registrará con una S la hora de suspensión de la orden.

• Glucemia Capilar: anotar el valor del momento de la toma en la hora en la que se llevó a

cabo el procedimiento. Ej. 100 mg/dl.

• Insulina: se anotará el tipo insulina que se ministrará.

• Dosis/ vía: en este apartado relativo al tratamiento, se señala la dosis y la vía, en el horario

correspondiente.

• Glucocetonuria /densidad urinaria: escribir el resultado de la densidad de la orina en el

horario correspondiente.

• Perímetros: se especificará el tipo de perímetro al que se refiere y se registrará la cifra

obtenida, en el horario en que se realiza la medición.

• Otros: Se anotara cualquier otro valor que sea de utilidad para la valoración.

• Nombre y firma de la enfermera (o): plasmar el nombre completo de la enfermera

responsable con letra legible y junta de este la firma.

• Nombre y firma de la enfermera y supervisora: plasmar el nombre completo de la

enfermera responsable con letra legible y junta de este la firma.

186
PROCEDIMIENTOS INVASIVOS.

• Tipo de catéter: (T. Catéter) registrar el tipo de Catéter que el paciente tenga instalado.

Catéter Venoso Periférico: CVP

Catéter Venoso Periférico de Línea Media: CVPM.

Catéter Central de Inserción Periférica: PICC

Catéter Venoso Central: CVC

• Calibre: Anotar el calibre del catéter.

• Sitio de Inserción: especificar el Sitio de Inserción. (Ej. Mano, antebrazo, yugular,

femoral, etc.)

• Fecha de Instalación (F.I): escribir la fecha de instalación.

• Fecha de retiro (F.R.): asentar la fecha de retiro.

• Resultado de la valoración del catéter, (resultado valoración catéter) se anotará el

resultado de la valoración, (Ej. Flebitis grado, eritema), aplicando la “escala de valoración

y seguimiento de flebitis de INS” (Anexo N° 1).

• Intervenciones de enfermería: anotar las intervenciones realizadas acorde al resultado de

la valoración, ejemplo retiro, curación.

• Sondas y Otros: hace referencia a los diferentes dispositivos; sondas (vesicales o

entérales), ostomías (traqueotomía, colostomías, ileostomías, urostomías), en estos

apartados, se realizarán las anotaciones pertinentes a cada uno, dependiendo con el

dispositivo que tenga el paciente.

187
Nota: Para las sondas vesicales se utilizará el (Anexo 2°), Lista de cotejo para la evaluación

del funcionamiento de las sondas vesicales. Anotando cumple con todos los criterios o en su

caso se anotará el criterio que no cumple.

ESCALAS DE VALORACIÓN.

• Escala de Glasgow:

Se colocara una X, en el turno correspondiente, según sea el nivel de conciencia que

posee el paciente de acuerdo a la valoración, (Anexo N° 3).

Nota: Este rubro se correlaciona con las etiquetas de identificación, en las cuales

se utiliza la semaforización para registrar el compromiso cerebral, como se

marca a continuación.

Leve – Verde. Moderado – Amarillo. Severo – Rojo.

• Escala de riesgo de caídas:

Se colocara una X, en el turno correspondiente, según sea el riesgo de caída que posee el

paciente de acuerdo a la valoración, (Anexo N° 4).

Nota: Este rubro se correlaciona con las etiquetas de identificación, en las cuales se utiliza

la semaforización para registrar el compromiso cerebral, como se marca a continuación.

Riesgo bajo – Verde. Riesgo medio – Amarillo. Riesgo alto – Rojo.

• Escala de Riesgo de UPP (Braden):

Se colocara una X, en el turno correspondiente, según sea el riesgo de UPP que posee el

paciente de acuerdo a la valoración, (Anexo N° 5).

188
Nota: Este rubro se correlaciona con las etiquetas de identificación, en las cuales se utiliza

la semaforización para registrar el compromiso cerebral, como se marca a continuación.

Riesgo bajo – Verde. Riesgo medio – Amarillo. Riesgo alto – Rojo.

• Monitorización de UPP. Se realizará la valoración de acuerdo a las instrucciones

establecidas en el instrumento de monitorización de UPP (Anexo N°6); el puntaje

obtenido se anotara en el turno correspondiente.

HABITUS EXTERIOR U OBSERVACIONES Y/O EVENTUALIDADES.

• Se anotará las observaciones referentes al Hábitus exterior del paciente que sean útiles

para la valoración de necesidades del paciente, por ejemplo, estados de ánimo, actitudes,

postura, apariencia, etc. Además, se puede escribir alguna eventualidad que se suscite en

el turno.

MEDICAMENTOS.

• Medicamento: Documentar con base a las indicaciones médicas el nombre del

medicamento a ministrar (nombre genérico).

• Vía: Precisar la vía de ministración (Ej. I.V, Subcutánea, I.M.)

• Dosis: Especificar la dosis indicada a ministrar.

• Horario: Registrar el intervalo de aplicación, es decir cada cuanta hora se debe aplicar.

• Turnos: Rellenar el cuadro para identificar la aplicación de medicación, con respecto al

horario en el que se aplicó el medicamento.

189
Nota: los antibióticos se deberán de anotar con tinta roja y entre paréntesis apuntar número

de días que lleva el antibiótico, en caso de no ministrar el medicamento, hacer la descripción

en hábitus exterior y/o eventualidades, especificando el motivo.

8 Y 9. BALANCE HIDRÍCO EN 24 HORAS.

• Ingresos: Se anotaran los diferentes líquidos que ingresen al cuerpo del paciente, por

ejemplo: soluciones, medicamentos, nutrición parenteral, etc.

• Horario: se anotaran la cantidad de líquidos que ingresan por hora. Nota: las soluciones

se anotarán en el horario con una I para registrar el inicio de la solución y una T, para

registrar su terminación y se anotará la velocidad por hora,

• Dieta: anotar la dieta indicada, y la cantidad que el usuario ingirió.

• Total parcial: (T.P) se anotará la sumatoria por hora de los líquidos suministrados al

paciente.

• Total parcial por turno: se anotara la sumatoria del total parcial.

• Egresos: se anotarán los diferentes líquidos que egresan al cuerpo del paciente.

• Horario: se anotarán la cantidad de líquidos que egresan por hora.

• Total, parcial: (T.P.) se anotará la sumatoria por hora de los líquidos egresados al

paciente.

• Total, parcial por turno: Se anotará la sumatoria del total parcial.

• Balance total de ingresos y egresos: se anotará el resultado de: la suma de los ingresos

por turno menos la suma de los egresos por turno.

190
Nota: Para el correcto requerimiento de los registros clínicos e intervenciones de enfermería,

se deberán se registrar la cantidad de líquidos en mililitros.

10. PLAN DE CUIDADOS

Anotar el diagnóstico enfermero que relacionado a las necesidades del paciente,

utilizando el formato:

• Diagnóstico de enfermero.

• Factor relacionado

• Características definitorias.

Resultados de Enfermería (NOC)

1. Resultado esperado: anotar la etiqueta de resultado NOC.

2. Escala de medición: anotar los extremos del rango de la escala de Likert. Por ejemplo:

1 siempre demostrada a 5 nunca demostrado.

3. Indicadores: anotar tres indicadores los cuales deberán ser los más significativos para

evaluar el estado del paciente.

4. Puntuación Diana: se anotará por turno y por cada indicador la primera valoración

corresponde a Mantener en (M.E.); Aumentar a: (A.A.), corresponde a los objetivos

esperados.

5. Horario: (H).

6. Indicador: (I). se anotará el número de indicador que se está evaluando.

191
7. Evaluación:(E). se anotará la evaluación de los indicadores en el horario realizado.

• Recomendaciones de GPCE: anotar las recomendaciones realizadas, las cuales son

seleccionadas de los places estandarizados y/o G.P.C.E.

11. PLAN DE ALTA

• Signos y Síntomas: registrar e informar al paciente y/o familiar los síntomas y signos de

alarma que pueden poner en riesgo su vida, de acuerdo a la patología presentada.

• Dieta: registra e informar al paciente y/o familiar sobre la dieta prescrita, así como

prohibiciones y cantidades de alimentos que deben consumir.

• Higiene: registrar e informar al paciente y/o familiar sobre las medidas higiénicas que

debe tener de acuerdo a su padecimiento.

• Actividades: registrar e informar al paciente y/o familiar sobre las actividades físicas y

recreativas que puede realizar de acuerdo a su padecimiento.

• Medicamentos y tratamiento: registrar e informar al paciente y/o familiar la información

referente al seguimiento en casa respecto a los medicamentos que le fueron indicados.

• Nombre de la enfermera: plasmar nombre y firma de la enfermera que realizo el plan de

alta.

• Nombre del paciente o familiar: solicitar al paciente o al familiar que recibió la

información, que escriba su nombre.

192
193
194
Extremidades Paciente con pupilas Presenta
delgadas, manos finas Isocóricas, presenta enrojecimiento en
pequeñas con vello ligera rigidez de talón izquierdo, se
escaso y fino, las extremidades, con dan cambios de
extremidades respuesta al dolor. posición. Ligero
inferiores son edema palpebral,
delgadas y labios secos.
contorneadas

195
196
Actividad 7: Evaluación con bitácora COL (Anexo III).

Evaluar de manera diaria la información proporcionada, la cual despierta, desarrolla

y perfecciona ciertas habilidades y actitudes en quien la hace". Se invita al participante a

contestar 3 preguntas: ¿qué paso?, ¿que sentí? y ¿que aprendí?

Actividad 8. Despedida de los participantes.

197
Una vez más concluimos la sesión del dia de hoy, les agradezco su participación, sino

hay ninguna duda pueden retirarse. Nos vemos en la próxima sesión, en el mismo lugar y a

la misma hora

Bitácora COL

Nombre______________________________________________ Fecha________

Instrucciones: Escriba en el recuadro correspondientes sus experiencias vividas durante el

desarrollo de la sesión.

¿Qué paso?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

¿Qué sentí?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

¿Qué aprendí?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

___________________________________

198
Universidad Veracruzana

Facultad de Enfermería

Región Poza Rica – Tuxpan

Maestría en Enfermería

Manual del Intervencionista

Fecha 22 de marzo 2021 Sesión 04

Nombre de la Intervención Educativa para Mejorar el Cumplimiento en el Llenado de


intervención los Registros Clínicos de Enfermería en un Hospital de Segundo Nivel

Nombre de la Retroalimentación del llenado de los registros clínicos.


sesión

Tipo de Grupal Número de participantes 15 personas


intervención

Dosis 3:00 horas (180 minutos)

• Contar con la totalidad de los participantes para la sesión


• Contar con la asistencia y puntualidad de todos los participantes.
Metas
• Promover el diálogo entre el interventor y todos participantes para
esclarecer las dudas.
• Identificar las fortalezas y debilidades del grupo de intervención en
relación a la intervención.
• Aplicación de una evaluación
• Retroalimentar y aclarar dudas relacionadas a los temas impartidos
Estrategias

Técnicas de • Técnica grupal


abordaje • Bitácora diaria
• Observación
• Expositiva

199
Recursos Humanos:

• 1 Intervencionista
• 1 Observador
• 1 Personal de logística
• 15 Participantes
Físicos:

• 1 Aula aislada del ruido, iluminada y climatizada


• 20 Sillas
• 5 Mesas
Materiales:

• 1 Lista de asistencia
• 1 Manual del intervencionista
• 1 Manual del logística-observador
• 1 Manual del participante
• 15 fotocopias de la hoja de evaluación
• 15 marca textos
• Lapiceros (tinta azul, verde, rojo y negro) 17 de cada uno
• Hojas blancas 1 ciento.
• Lápices 17 pzs
• Borrador 17 pzs
Equipo:

• Lap top
• Cañón
• USB
• cámara fotográfica
• extensión eléctrica
Financieros

$ 1.000

200
N° Actividad Min.

Llegar 15 min antes para organizar el área y esperar al participante.

1 Recibir al participante e invitar a tomar asiento 5min

2 Registro en la lista de asistencia. 5min

3 Bienvenida. 5min

4 Presentación de dinámica de integración “Reunión exprés” 15min

5 Examen de evaluación 20min

6 Presentación de diapositivas en Power Point la hoja de enfermería. 60min

7 Evaluación de la bitácora COL 5min

8 Despedida de los participantes 5min

Tiempo

180 minutos

Elaboró Revisó

E.E. Xochitl Marceliano Rodríguez Dra. Ma del Carmen Santes Bastián

Actividad 1: Llegar 15 min antes para organizar el área y esperar al participante.

Recibir al participante, proporcionar gel antibacterial, insistir en el uso adecuado del

cubrebocas.

Actividad 2: Registro de asistencia (Anexo I). Solicitar al participante se registre en la lista

de asistencia.

201
Lista de asistencia

Fecha________________ N° de sesión____

N° Nombre completo Firma

Actividad 3: Bienvenida.

Hola muy buenos días, de nuevo les doy la más cordial bienvenida a este curso-taller,

es un gusto que se encuentren aquí con nosotros para seguir impartiendo nuestras sesiones y

que se lleven consigo un nuevo aprendizaje. Espero poder ayudarle en todo lo que requiera

en el aprendizaje. Los invito a participar activamente en esta etapa inicial cuyas actividades

han sido especialmente diseñadas para que ustedes puedan familiarizarse con la metodología,

herramientas de trabajo y recursos que están presenten en el programa de trabajo.

De antemano les deseo lo mejor en esta etapa de aprendizaje y los invito a

comunicar sus dudas e inquietudes en los espacios destinados para tal efecto.”

Actividad 4: Presentación de dinámica de integración “reunión exprés”.

202
Solicitar al participante se integre a la dinámica de integración.

• Formar equipos de tres integrantes y proporcionar un sobre con recortes de un texto.

• Solicitar a los participantes armen los textos, pegándolo en una tarjeta que se les

proporcionara. Al terminar se le dará lectura y se relacionara con el tema programado

para exponer.

Actividad 5: Examen de evaluación.

Evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje, para realizar ajustes, si procede.

Examen de evaluación

• NORMA Oficial Mexicana, Del expediente clínico.

a) NOM-044-SSA3-2012 b) NOM-004-SSA3-2012 c) NOM-014-SSA3-2012

• Se define como la narración escrita, clara, precisa, detallada y ordenada de los datos y

conocimientos tanto personales como familiares que se refieren a un paciente; razón por

la cual se concibe como el registro escrito del acto de cuidado en el expediente clínico.

• Notas de enfermería • Expediente clínico • Valoración

• Al conjunto único de información y datos personales de un paciente, que se integra dentro

de todo tipo de establecimiento para la atención médica, ya sea público, social o privado,

el cual, consta de documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos,

magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de cualquier otra índole, en

los cuales, el personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones, en su caso,

constancias y certificaciones correspondientes a su intervención en la atención médica

del paciente, con apego a las disposiciones jurídicas aplicables.

203
• Nota medica • Resumen clínico • Expediente clínico

• Se anotará las observaciones referentes al Hábitus exterior del paciente que sean útiles

para la valoración de necesidades del paciente, por ejemplo, estados de ánimo, actitudes,

postura, apariencia, etc. Además, se puede escribir alguna eventualidad que se suscite en

el turno.

• Hábitus exterior • Notas de enfermería • Registro de enfermería

• Se definen como valores humanos contextualizados y orientados a la profesión, aúnan

en sus significados la relación entre los requerimientos sociales y los de la profesión,

constituyen la identidad profesional por ser guía en el comportamiento en el ámbito

laboral.

• Valores éticos • Valores profesionales • Valor moral

Actividad 6: Presentación de diapositivas en Power Point de la hoja de enfermería.

Realizar un análisis retrospectivo sobre los apartados y términos relacionados con el

llenado de los registros clínicos de enfermería.

204
205
Extremidades Paciente con pupilas Presenta
delgadas, manos finas Isocóricas, presenta enrojecimiento en
pequeñas con vello ligera rigidez de talón izquierdo, se
escaso y fino, las extremidades, con dan cambios de
extremidades respuesta al dolor. posición. Ligero
inferiores son edema palpebral,
delgadas y labios secos.
contorneadas

206
207
Actividad 7: Evaluación con bitácora COL (Anexo III).

Evaluar de manera diaria la información proporcionada, la cual despierta, desarrolla

y perfecciona ciertas habilidades y actitudes en quien la hace". Se invita al participante a

contestar 3 preguntas: ¿qué paso?, ¿que sentí? y ¿que aprendí?

Actividad 8. Despedida de los participantes. Se agradecerá la participación en las actividades

realizadas y se dará por terminada la sesión.

208
Bitácora COL

Nombre______________________________________________ Fecha________

Instrucciones: Escriba en el recuadro correspondientes sus experiencias vividas durante el

desarrollo de la sesión.

¿Qué paso?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

¿Qué sentí?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

¿Qué aprendí?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

209
Universidad Veracruzana

Facultad de Enfermería

Región Poza Rica – Tuxpan

Maestría en Enfermería

Manual del Intervencionista

Fecha 24 de marzo 2021 Sesión 05

Nombre de la Intervención Educativa para Mejorar el Cumplimiento en el Llenado de


intervención los Registros Clínicos de Enfermería en un Hospital de Segundo Nivel

Nombre de la Taller de registros clínicos de enfermería de acuerdo a un caso hipotético


sesión (1 parte).

Tipo de Grupal Número de participantes 15 personas


intervención

Dosis 3:00 (180 minutos)

Metas • Contar con la totalidad de los participantes para la sesión


• Que los participantes prioricen, planifiquen consiente y deliberada la
información relevante a registrar en las hojas de enfermería, siendo
claros, concretos y precisos, tomando en cuenta las bases teóricas.
• Se orienta a las iniciativas de pautas y guías a seguir.
• Que el participante alcance el nivel competente
Estrategias • Proporcionar material didáctico para realizar la practica
• Contar con espacio iluminado, tranquilo y libre de ruido
• Programar horarios flexibles para contar con la asistencia toral de los
participantes
• Contar con personal suficiente para continuar las sesiones
Técnicas de • Expositiva
abordaje • Demostrativa

210
• Trabajo individual
• Bitácora diaria
• Observación
Recursos Humanos:

• 1 Intervencionista
• 1 Observador
• 1 Personal de logística
• 15 Participantes
Físicos:

• 1 Aula aislada del ruido, iluminada y climatizada


• 20 Sillas
• 5 Mesas
Materiales:

• 1 Lista de asistencia
• 1 Manual del intervencionista
• 1 Manual del logística-observador
• 1 Manual del participante
• 15 fotocopias de la hoja de enfermería
• 15 marca textos
• Lapiceros (tinta azul, verde, rojo y negro) 17 de cada uno
• Hojas blancas 1 ciento.
• Lápices 17 pzs
• Borrador 17 pzs
Equipo:

• Lap top
• Cañón
• USB
• cámara fotográfica
• extensión eléctrica

211
Financieros

$ 1.000
N° Actividad Min.

Llegar 15 min antes para organizar el área y esperar al participante.

1 Recibir al participante e invitar a tomar asiento 5min

2 Registro en la lista de asistencia. 5min

3 Bienvenida. 5min

4 Presentación de dinámica de integración “El desafío” 20min

5 Presentación de diapositivas en Power Point de un caso hipotético 30min

6 Técnica demostrativa del llenado de la hoja de enfermería 90min

7 Coffe break 15min

8 Evaluación de la bitácora COL 5min

9 Despedida de los participantes 5min

Tiempo

180 minutos

Elaboró Revisó

E.E. Xochitl Marceliano Rodríguez Dra. Ma del Carmen Santes Bastián

Actividad 1: Llegar 15 min antes para organizar el área y esperar al participante.

Recibir al participante, proporcionar gel antibacterial, insistir en el uso adecuado del

cubrebocas.

Asignar al participante un lugar donde se respete la sana distancia entre cada uno.

212
Actividad 2: Registro de asistencia (Anexo I).

Solicitar al participante se registre en la lista de asistencia para llevar un control.

Lista de asistencia

Fecha________________ N° de sesión____

N° Nombre completo Firma

Actividad 3: Bienvenida.

¡Bienvenidos, todos! Agradezco realmente a todos por dedicar el tiempo a esta

intervención. Puedo dar fe d que todos los que están aquí presentes están comprometidos a

mantener la solidez del grupo, algo muy inspirador, cada dia vamos por menos, pero sin

perder de vista nuestro objetivo. Para garantizar la calidad de la atención en un servicio

hospitalario, ya que no solo se debe disponer de personal suficiente con conocimientos

adecuados, actualizados permanentemente, con entrenamiento en el mantenimiento del

213
material y tecnología, sino además tener en cuenta que se trabaja con una persona, por lo cual

hay que cuidar los aspectos informativos, organizativos y de trato humano.

Actividad 4: Presentación de dinámica de integración “El desafío”. Solicitar al participante

se integre a la dinámica de integración.

• Dividir el grupo en dos equipos, con el mismo número de participantes.

• Posteriormente formar un solo círculo, intercalando a los participantes, asegurándose de

que no permanezcan uno al lado del otro los del mismo equipo,

• Entregar la caja negra a uno de los colaboradores al azar.

• Se pondrá una canción para tocar y, durante la canción, pedir a los participantes que pasen

la caja al colega del lado. Cuando la canción se detiene, es hora de que el participante que

está con la caja elija una de las siguientes posibilidades: a) Afrontar el reto que se ha

presentado, B) nombrar a un colega para enfrentar este desafío, C) Pasar la caja hacia

adelante. ¿Qué considerar entonces?

• La persona que elige tomar el desafío gana 3 puntos para su equipo. Cuando el desafío

no se cumple, el participante queda excluido del juego y el grupo es penalizado,

perdiendo 4 puntos.

• Con cada nueva ronda, aparecen nuevos desafíos, y cada grupo tiene derecho a negar 2

desafíos. La tercera vez, quienquiera que recoja la caja tiene la obligación de aceptar el

desafío.

• En el último desafío, insertar un premio. La persona que se queda en la última ronda

puede decidir si comparte el regalo sólo con su equipo o con todo el grupo.

Actividad 5: Presentación un caso hipotético.

Proyectar datos de un caso hipotético para el llenado de la hoja de enfermería.

214
Caso hipotético

6 de septiembre de 2007, Hoja de Urgencias: Masculino de 57 años de edad, peso de

72 kg, talla 1.72 metros. Refiere dolor de cadera derecha de dos días de evolución, secundario

a trauma indirecto de tres meses de evolución. Se realizó radiografía y tomografía.

Diagnóstico: fractura de cadera derecha. Exploración física: dolor y funcionalidad

disminuida. Valoración por ortopedia. Reporte, tomografía computarizada: Fractura

incompleta en topografía del trocánter mayor. En los cortes obtenidos no se aprecia

separación de los fragmentos óseos y la línea de fractura apenas es visible.

Ingreso a piso, cirugía: Consciente, tranquilo, dolor en miembro pélvico derecho;

ingresa para valoración por Ortopedia. Dieta normal; signos vitales por turno, cuidados

generales de enfermería; una ampolleta de Ketorolaco cada 8 horas, en caso de dolor;

laboratorio prequirúrgico. 15:30 horas, Hoja de ingreso, urgencias: Ingresa por indicación de

Ortopedia para valoración de evolución de fractura cervical del fémur derecho, fue manejado

en forma conservadora. Sin antecedentes de enfermedades crónico degenerativas. Ha estado

en reposo desde el 10 de septiembre de 2007, cuando fue dado de alta de este Servicio para

valorar su evolución hasta el día de hoy.

Impresión diagnóstica: fractura cuello fémur derecho. Plan: protocolo prequirúrgico,

se piden laboratorios. Pronóstico: bueno. Resultados de laboratorio: Plaquetas 209,000;

grupo sanguíneo «B», Rh positivo, muestra para tiempo de protrombina y tiempo parcial de

tromboplastina coagulada. Glucosa 87, urea 46.7, nitrógeno ureico 21.8, creatinina 1.0, sodio

14, potasio 4.9, cloro 106, leucocitos 8,030, linfocitos 30, monocitos 2.0, neutrófilos 66,

eosinófilos 2.0, bandas 2.0, segmentados 64.0, eritrocitos 3.2, hemoglobina 8.9, hematócrito

28.0. 22:00 horas.

215
Hoja de indicaciones médicas: Enoxaparina subcutánea 40 mg cada 24 horas. 7 de

octubre de 2007, 1:30 horas, Nota de ingreso a piso, Cirugía: Dificultad a la movilización del

miembro afectado. Diagnóstico: fractura de cuello de fémur derecho (pseudoartrosis). Plan:

ingresa para protocolo prequirúrgico. Pronóstico: bueno. 7:00 horas, Hoja de indicaciones

médicas: Dieta normal, signos vitales, cuidados generales de enfermería; una ampolleta de

Ketorolaco intravenosa cada 8 horas (en caso de dolor). Enoxaparina subcutánea 40 mg cada

24 horas, solicitar laboratorio prequirúrgico.

Se solicita interconsulta a Medicina Interna: En espera de fecha de programación y

valoración pre quirúrgica. Niega diabetes mellitus e hipertensión arterial. TA 110/65, FC

78x, FR 18x. TEMP 36.6. No deambula por padecimiento actual. No existen datos que

sugieran falla ventricular; no edema. Exploración física: sin compromiso cardiopulmonar.

Laboratorio: anemia (8.9 gramos de hemoglobina). Resto aceptable. Radiografía de tórax y

electrocardiograma en parámetros normales. Riesgo grado II de Goldman. Se sugiere

monitoreo continuo, no sobrecargar líquidos, dar buena oxigenación, vigilar en forma

estrecha y dar terapia antitrombótica con heparina de bajo peso molecular.

8 de septiembre de 2007, Anestesiología: Clínicamente conjuntivas pálidas,

concuerda con el laboratorio que muestra 8.8 de hemoglobina y 27 de hematócrito. Se difiere

la cirugía hasta mejorar condiciones. Se solicitan dos unidades y transfundir. Nota de

evolución: Se difirió la cirugía por presentar anemia, se programa para el 10 de septiembre

de 2007. Extremidad pélvica derecha sin movilización. Se transfundirán paquetes globulares

para restaurar anemia. Resultados de estudios de laboratorio: Leucocitos 8,200, linfocitos

38.0, monocitos 10.0, eosinófilos 2.0, bandas 5.0, segmentados 43.0, neutrófilos 4.27,

eritrocitos 3.44, hemoglobina 9.9, hematócrito 29.9, plaquetas 151,000. 14 de septiembre de

216
2007, 11:00 horas, Nota de evolución: Hemoglobina 9.9, se transfundirá otro paquete. 15 de

septiembre de 2005, 16:00 horas, Nota de evolución: Se han transfundido paquetes globulares

y se deberá realizar fórmula roja de control para mañana.

16 de septiembre de 2007, 10:45 horas, Hoja de recuperación postoperatoria,

enfermería: Bajo efectos de bloqueo subaracnoideo. Se difiere cirugía por falta de material.

14:55 horas: Recibo paciente, alta de Anestesia; pasa a piso. Nota de aviso de diferimiento

quirúrgico: Se determina diferir la cirugía programada por falta de equipo quirúrgico (cabeza

femoral). Se reprograma cirugía para el miércoles 19 de septiembre de 2007. 15:30 horas: Se

recibe paciente proveniente de recuperación por diferimiento de cirugía por falta de material,

nueva programación. 18 de septiembre de 2007, Nota de evolución: Frecuencia cardiaca 65

por minuto, frecuencia respiratoria 15 por minuto, tensión arterial 110/70, temperatura 36

°C. Ingresado desde hace 8 días. Con dolor en el área afectada; se ha localizado a

proveedores, quienes confirman la llegada del material.

19 de septiembre de 2007, Hoja de operaciones: Diagnóstico preoperatorio: fractura

de cadera. Operación proyectada: reducción abierta y fijación interna cadera derecha.

Diagnóstico postoperatorio: pseudoartrosis de cadera derecha. Operación realizada: prótesis

total de cadera derecha. Se revisa hemostasia, se coloca drenovac, se cierra por planos hasta

llegar a piel, sin complicaciones. Sangrado 3,000 mL.

Sale paciente a sala de recuperación, sin ningún accidente o incidente. Hoja de

solicitud de transfusión: 11:30 horas - Se transfundieron 260 mL. De paquete globular. 13:00

horas. – Se inicia transfusión de paquete globular de 258 mL. Hoja de conducción anestésica:

Pasa a sala de recuperación con Aldrete 8. 13:00 horas, reporte de enfermería: Termina

cirugía, sale paciente bajo efectos de anestesia, tensión arterial 90/50. Hoja de recuperación

217
postoperatoria, Enfermería: 13:00 horas. Temperatura 36 °C, pulso 111 por minuto,

frecuencia respiratoria 12 por minuto, tensión arterial 92/ 55.

13:15 horas. Temperatura 36 °C, pulso 110 por minuto, frecuencia respiratoria 13 por

minuto, tensión arterial 91/ 56. 13:30 horas. Temperatura 36 °C, pulso 108 por minuto,

frecuencia respiratoria 28 por minuto, tensión arterial 82/ 49. 14:00 horas. Pulso 115 por

minuto, frecuencia respiratoria 27 por minuto. 14:30 horas. Pulso 132 por minuto, frecuencia

respiratoria 26 por minuto, tensión arterial 80/ 50. Sin hora. Pulso 140 por minuto, frecuencia

respiratoria 24 por minuto, tensión arterial 70/56. Nota postquirúrgica: Tipo de anestesia:

bloqueo peridural. Complicación ninguna; sangrado 3,000 mL. Hallazgos: artrosis de cabeza

de fémur.

15:00 horas: Posoperado artroplastia, Aldrete 10, signos vitales estables, pasa a piso.

16:00 horas, Nota de evolución: Colocación de prótesis total de cadera derecha, realizada el

día de hoy luego de nueve días de estancia intrahospitalaria. Entre las complicaciones

quirúrgicas tuvo sangrado de 3,000 mL, por lo que aún se encuentra delicado; según

referencias, se ha transfundido un paquete globular en el transoperatorio y uno pendiente (no

se ha confirmado si se transfundió); se solicita biometría hemática.

20 de septiembre de 2007, Nota de evolución: Quejumbroso, dolor en zona

quirúrgica. Tensión arterial 120/70, frecuencia cardiaca 78 por minuto, frecuencia

respiratoria 15 por minuto, temperatura 36.5 ºC. Se solicitó el día de ayer por la madrugada

laboratorio y radiografía de control (no fueron solicitados por la tarde). Pronóstico reservado,

su estado es delicado. 7:00 horas, hoja de enfermería: Temperatura 36 °C, frecuencia cardiaca

64 por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto, tensión arterial 120/70. 12:05 horas,

resultados de estudios de laboratorio: Glucosa: 191.0, urea 75.7, nitrógeno ureico 35.4,

218
creatinina 2.7, leucocitos 8,120, linfocitos 21.0, monocitos 5.0, eosinófilos 1, bandas 17.0,

segmentados 51.0, eritrocitos 2.84, hemoglobina 8.2, hematócrito 23.8, plaquetas 68,000.

15:00 horas, Hoja de enfermería: Temperatura 35 °C, frecuencia cardiaca 60 por minuto,

frecuencia respiratoria 16 por minuto, tensión arterial 110/80.

17:45 horas, hoja de enfermería: Quejumbroso, se avisa a médico interno. Cae en paro

cardiorrespiratorio, cursa con tromboembolia pulmonar. Se realizan maniobras de

reanimación en lapso de 15 minutos. Se da masaje cardiaco. Tres ámpulas de bicarbonato,

dos de adrenalina y una de atropina. Fallece a las 18:00 horas.

Actividad 6: Técnica demostrativa del participante sobre el llenado de la hoja de enfermería

(Anexo VI) hoja N° 1 y 2.

Llenar las hojas de enfermería con los datos hipotéticos del paciente (identificación

de paciente, grafica de signos vitales, valoración [escalas] (Anexo X, XI, XII, XIII, IVX),

procedimientos invasivos y hábitus exterior).

Hoja de enfermería N° 1 (Hoja frontal)

Hoja de enfermería N° 2 (Hoja posterior)

Actividad 7: Coffe Break.

Actividad 8: Evaluación con bitácora COL (Anexo III).

Evaluar de manera diaria la información proporcionada, la cual despierta, desarrolla y

perfecciona ciertas habilidades y actitudes en quien la hace". Se invita al participante a

contestar 3 preguntas: ¿qué paso?, ¿que sentí? y ¿que aprendí?

219
Bitácora COL

Nombre______________________________________________ Fecha________

Instrucciones: Escriba en el recuadro correspondientes sus experiencias vividas durante el

desarrollo de la sesión.

¿Qué paso?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

¿Qué sentí?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

¿Qué aprendí?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Actividad 9: Despedida de los participantes. Se da por terminada la sesión.

Con estas actividades concluimos el dia de hoy, les agradezco la participación de cada

uno de ustedes, espero que este dia haya sido de su agrado y haya cumplido con sus

expectativas de aprendizaje. Sino hay ninguna duda, damos por terminada esta sesión, los

espero el dia de mañana para continuar. Buenas tardes.

220
Universidad Veracruzana

Facultad de Enfermería

Región Poza Rica – Tuxpan

Maestría en Enfermería

Manual del Intervencionista

Fecha 26 de marzo 2021 Sesión 06

Nombre de la Intervención Educativa para Mejorar el Cumplimiento en el Llenado


intervención de los Registros Clínicos de Enfermería en un Hospital de Segundo
Nivel

Nombre de la Taller de registros clínicos de enfermería de acuerdo aún caso


sesión hipotético (2 parte).

Tipo de Grupal Número de participantes 15 personas


intervención

Dosis • 3:00 (180 minutos)

Metas • Contar con la totalidad de los participantes para la sesión


• Que los participantes elaboren una planificación estandarizada,
centrada en la gestión del tiempo y en la organización de tareas
para lograr alcanzar un nivel de eficiencia y organización en la
correcta elaboración de los registros clínicos de enfermería.
Estrategias • Dar seguimiento a la actividad anterior
• Contar con la totalidad de los participantes
• Contar con la puntualidad de los participantes
• Programar horarios flexibles para contar con la asistencia toral de
los participantes
Técnicas de • Técnica grupal
abordaje • Bitácora diaria

221
• Observación
• Demostrativa
Recursos Humanos:

• 1 Intervencionista
• 1 Observador
• 1 Personal de logística
• 15 Participantes
Físicos:

• 1 Aula aislada del ruido, iluminada y climatizada


• 20 Sillas
• 5 Mesas
Materiales:

• 1 Lista de asistencia
• 1 Manual del intervencionista
• 1 Manual del logística-observador
• 1 Manual del participante
• 15 fotocopias de la hoja de enfermería
• 15 marca textos
• Lapiceros (tinta azul, verde, rojo y negro) 17 de cada uno
• Hojas blancas 1 ciento.
• Lápices 17 pzs
• Borrador 17 pzs
Equipo:

• Lap top
• Cañón
• USB
• cámara fotográfica
• extensión eléctrica
Financieros

222
$ 1.000

N° Actividad Min.

Llegar 15 min antes para organizar el área y esperar al participante.

1 Recibir al participante e invitar a tomar asiento 5min

2 Registro en la lista de asistencia 5min

3 Bienvenida. 5min

4 Presentación de dinámica de integración “Torbellino de ideas” 15min

5 Presentación de diapositivas en Power Point un caso hipotético 30min

6 Técnica demostrativa del participante sobre el llenado de la hoja de 90min


enfermería

7 Coffe break 10min

8 Evaluación de la sesión con bitácora COL 5min

9 Solicitar una valoración de un paciente real 10min

10 Despedida de los participantes 5min

Tiempo

180 minutos

Elaboró Revisó

E.E. Xochitl Marceliano Rodríguez Dra. Ma del Carmen Santes Bastián

Actividad 1: Llegar 15 min antes para organizar el área y esperar al participante.

Recibir al participante, proporcionar gel antibacterial, insistir en el uso adecuado del

cubrebocas.

223
Actividad 2: Registro de asistencia (Anexo I). Solicitar al participante se registre en la lista

de asistencia para llevar un control. Asignar al participante un lugar respetando la sana

distancia entre cada uno.

Lista de asistencia

Fecha________________ N° de sesión____

N° Nombre completo Firma

Actividad 3: Bienvenida.

Una vez más, me es un gusto darles la bienvenida en este dia, la sesión de hoy fue

creada con estrategias de aprendizaje para que sean significativas, asi tambien promueva un

clima de aceptación, confianza y respeto para todos ustedes. El trabajo, la entrega y el

esfuerzo y la dedicación de todos que ayer y hoy hicimos bien, mañana lo haremos mejor y

de eso debemos sentirnos orgullosos.

Actividad 4: Presentación de dinámica de integración “El torbellino”.

Solicitar al participante se integre a la dinámica.

224
• Solicitar a los participantes que se sienten formando un círculo, con el objetivo de

recapitular todo lo visto en las sesiones anteriores.

• Elabore una lista de ideas, seleccionar las que le parecieron más interesantes y relevantes

durante el curso.

• Pedir a los participantes expongan o compartan lo aprendido con el grupo.

• Se analizan las ideas en un plano de posibilidades prácticas, de eficiencia, de acción

concreta.

Actividad 5: Presentación de un caso hipotético.

Proyectar datos de un caso hipotético para el llenado de la hoja de enfermería.

Caso clínico hipotético

6 de septiembre de 2007, Hoja de Urgencias: Masculino de 57 años de edad, peso de

72 kg, talla 1.72 metros. Refiere dolor de cadera derecha de dos días de evolución, secundario

a trauma indirecto de tres meses de evolución. Se realizó radiografía y tomografía.

Diagnóstico: fractura de cadera derecha. Exploración física: dolor y funcionalidad

disminuida. Valoración por ortopedia. Reporte, tomografía computarizada: Fractura

incompleta en topografía del trocánter mayor. En los cortes obtenidos no se aprecia

separación de los fragmentos óseos y la línea de fractura apenas es visible.

Ingreso a piso, cirugía: Consciente, tranquilo, dolor en miembro pélvico derecho;

ingresa para valoración por Ortopedia. Dieta normal; signos vitales por turno, cuidados

generales de enfermería; una ampolleta de Ketorolaco cada 8 horas, en caso de dolor;

laboratorio prequirúrgico. 15:30 horas, Hoja de ingreso, urgencias: Ingresa por indicación de

Ortopedia para valoración de evolución de fractura cervical del fémur derecho, fue manejado

225
en forma conservadora. Sin antecedentes de enfermedades crónico degenerativas. Ha estado

en reposo desde el 10 de septiembre de 2007, cuando fue dado de alta de este Servicio para

valorar su evolución hasta el día de hoy.

Impresión diagnóstica: fractura cuello fémur derecho. Plan: protocolo prequirúrgico,

se piden laboratorios. Pronóstico: bueno. Resultados de laboratorio: Plaquetas 209,000;

grupo sanguíneo «B», Rh positivo, muestra para tiempo de protrombina y tiempo parcial de

tromboplastina coagulada. Glucosa 87, urea 46.7, nitrógeno ureico 21.8, creatinina 1.0, sodio

14, potasio 4.9, cloro 106, leucocitos 8,030, linfocitos 30, monocitos 2.0, neutrófilos 66,

eosinófilos 2.0, bandas 2.0, segmentados 64.0, eritrocitos 3.2, hemoglobina 8.9, hematócrito

28.0. 22:00 horas.

Hoja de indicaciones médicas: Enoxaparina subcutánea 40 mg cada 24 horas. 7 de

octubre de 2007, 1:30 horas, Nota de ingreso a piso, Cirugía: Dificultad a la movilización del

miembro afectado. Diagnóstico: fractura de cuello de fémur derecho (pseudoartrosis). Plan:

ingresa para protocolo prequirúrgico. Pronóstico: bueno. 7:00 horas, Hoja de indicaciones

médicas: Dieta normal, signos vitales, cuidados generales de enfermería; una ampolleta de

Ketorolaco intravenosa cada 8 horas (en caso de dolor). Enoxaparina subcutánea 40 mg cada

24 horas, solicitar laboratorio prequirúrgico.

Se solicita interconsulta a Medicina Interna: En espera de fecha de programación y

valoración pre quirúrgica. Niega diabetes mellitus e hipertensión arterial. TA 110/65, FC

78x, FR 18x. TEMP 36.6. No deambula por padecimiento actual. No existen datos que

sugieran falla ventricular; no edema. Exploración física: sin compromiso cardiopulmonar.

Laboratorio: anemia (8.9 gramos de hemoglobina). Resto aceptable. Radiografía de tórax y

electrocardiograma en parámetros normales. Riesgo grado II de Goldman. Se sugiere

226
monitoreo continuo, no sobrecargar líquidos, dar buena oxigenación, vigilar en forma

estrecha y dar terapia antitrombótica con heparina de bajo peso molecular.

8 de septiembre de 2007, Anestesiología: Clínicamente conjuntivas pálidas,

concuerda con el laboratorio que muestra 8.8 de hemoglobina y 27 de hematócrito. Se difiere

la cirugía hasta mejorar condiciones. Se solicitan dos unidades y transfundir. Nota de

evolución: Se difirió la cirugía por presentar anemia, se programa para el 10 de septiembre

de 2007. Extremidad pélvica derecha sin movilización. Se transfundirán paquetes globulares

para restaurar anemia. Resultados de estudios de laboratorio: Leucocitos 8,200, linfocitos

38.0, monocitos 10.0, eosinófilos 2.0, bandas 5.0, segmentados 43.0, neutrófilos 4.27,

eritrocitos 3.44, hemoglobina 9.9, hematócrito 29.9, plaquetas 151,000. 14 de septiembre de

2007, 11:00 horas, Nota de evolución: Hemoglobina 9.9, se transfundirá otro paquete. 15 de

septiembre de 2005, 16:00 horas, Nota de evolución: Se han transfundido paquetes globulares

y se deberá realizar fórmula roja de control para mañana. Dolor en miembro afectado, se

recomienda no movilizarlo. 16 de septiembre de 2007.

16 de septiembre de 2007, 10:45 horas, Hoja de recuperación postoperatoria,

enfermería: Bajo efectos de bloqueo subaracnoideo. Se difiere cirugía por falta de material.

14:55 horas: Recibo paciente, alta de Anestesia; pasa a piso. Nota de aviso de diferimiento

quirúrgico: Se determina diferir la cirugía programada por falta de equipo quirúrgico (cabeza

femoral). Se reprograma cirugía para el miércoles 19 de septiembre de 2007. 15:30 horas: Se

recibe paciente proveniente de recuperación por diferimiento de cirugía por falta de material,

nueva programación. 18 de septiembre de 2007, Nota de evolución: Frecuencia cardiaca 65

por minuto, frecuencia respiratoria 15 por minuto, tensión arterial 110/70, temperatura 36

227
°C. Ingresado desde hace 8 días. Con dolor en el área afectada; se ha localizado a

proveedores, quienes confirman la llegada del material.

19 de septiembre de 2007, Hoja de operaciones: Diagnóstico preoperatorio: fractura

de cadera. Operación proyectada: reducción abierta y fijación interna cadera derecha.

Diagnóstico postoperatorio: pseudoartrosis de cadera derecha. Operación realizada: prótesis

total de cadera derecha. Se revisa hemostasia, se coloca drenovac, se cierra por planos hasta

llegar a piel, sin complicaciones. Sangrado 3,000 mL.

Sale paciente a sala de recuperación, sin ningún accidente o incidente. Hoja de

solicitud de transfusión: 11:30 horas - Se transfundieron 260 mL. De paquete globular. 13:00

horas. – Se inicia transfusión de paquete globular de 258 mL. Hoja de conducción anestésica:

Pasa a sala de recuperación con Aldrete 8. 13:00 horas, reporte de enfermería: Termina

cirugía, sale paciente bajo efectos de anestesia, tensión arterial 90/50. Hoja de recuperación

postoperatoria, Enfermería: 13:00 horas. Temperatura 36 °C, pulso 111 por minuto,

frecuencia respiratoria 12 por minuto, tensión arterial 92/ 55.

13:15 horas. Temperatura 36 °C, pulso 110 por minuto, frecuencia respiratoria 13 por

minuto, tensión arterial 91/ 56. 13:30 horas. Temperatura 36 °C, pulso 108 por minuto,

frecuencia respiratoria 28 por minuto, tensión arterial 82/ 49. 14:00 horas. Pulso 115 por

minuto, frecuencia respiratoria 27 por minuto. 14:30 horas. Pulso 132 por minuto, frecuencia

respiratoria 26 por minuto, tensión arterial 80/ 50. Sin hora. Pulso 140 por minuto, frecuencia

respiratoria 24 por minuto, tensión arterial 70/56. Nota postquirúrgica: Tipo de anestesia:

bloqueo peridural. Complicación ninguna; sangrado 3,000 mL. Hallazgos: artrosis de cabeza

de fémur.

228
15:00 horas: Posoperado artroplastia, Aldrete 10, signos vitales estables, pasa a piso.

16:00 horas, Nota de evolución: Colocación de prótesis total de cadera derecha, realizada el

día de hoy luego de nueve días de estancia intrahospitalaria. Entre las complicaciones

quirúrgicas tuvo sangrado de 3,000 mL, por lo que aún se encuentra delicado; según

referencias, se ha transfundido un paquete globular en el transoperatorio y uno pendiente (no

se ha confirmado si se transfundió); se solicita biometría hemática.

20 de septiembre de 2007, Nota de evolución: Quejumbroso, dolor en zona

quirúrgica. Tensión arterial 120/70, frecuencia cardiaca 78 por minuto, frecuencia

respiratoria 15 por minuto, temperatura 36.5 ºC. Se solicitó el día de ayer por la madrugada

laboratorio y radiografía de control (no fueron solicitados por la tarde). Pronóstico reservado,

su estado es delicado. 7:00 horas, hoja de enfermería: Temperatura 36 °C, frecuencia cardiaca

64 por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto, tensión arterial 120/70. 12:05 horas,

resultados de estudios de laboratorio: Glucosa: 191.0, urea 75.7, nitrógeno ureico 35.4,

creatinina 2.7, leucocitos 8,120, linfocitos 21.0, monocitos 5.0, eosinófilos 1, bandas 17.0,

segmentados 51.0, eritrocitos 2.84, hemoglobina 8.2, hematócrito 23.8, plaquetas 68,000.

15:00 horas, Hoja de enfermería: Temperatura 35 °C, frecuencia cardiaca 60 por minuto,

frecuencia respiratoria 16 por minuto, tensión arterial 110/80.

Actividad 6: Técnica demostrativa del participante sobre el llenado de la hoja de enfermería.

Llenar las hojas de enfermería con los datos hipotéticos del paciente (cárdex de

medicamentos, balance hídrico en 24hr y plan de cuidados) hoja 3 y 4 (Anexo VIII, IX).

229
Hoja de enfermería N° 3

230
Hoja de enfermería N°4

Actividad 7: Coffe break. Proporcionar un aperitivo al participante.

Actividad 8: Evaluación con bitácora COL (Anexo III). Se invita al participante a contestar

3 preguntas: ¿qué paso?, ¿que sentí? y ¿que aprendí?

Bitácora COL

Nombre______________________________________________ Fecha________

231
Instrucciones: Escriba en el recuadro correspondientes sus experiencias vividas durante el

desarrollo de la sesión.

¿Qué paso?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

¿Qué sentí?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

¿Qué aprendí?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Actividad 9: Solicitar una valoración de un paciente real.

Formar equipo de 3 integrantes y dejar de tarea, realizar una valoración de un paciente

hospitalizado para la siguiente sesión. Que incluya (datos de identificación, datos

sociodemográficos, antecedentes heredofamiliares, patológicos, datos objetivos, subjetivos,

información directa e indirecta) que incluya cuidados de enfermería de los tres turnos

(matutino, vespertino y nocturno).

Actividad 10: Despedida de los participantes. Agradezco su participación, nos vemos el dia

de mañana, que pase una excelente tarde.

232
Universidad Veracruzana

Facultad de Enfermería

Región Poza Rica – Tuxpan

Maestría en Enfermería

Manual del Intervencionista

Fecha 29 de marzo 2021 Sesión 07

Nombre de la Intervención Educativa para Mejorar el Cumplimiento en el Llenado


intervención de los Registros Clínicos de Enfermería en un Hospital de Segundo
Nivel

Nombre de la Presentación de un caso real para el llenado de la hoja de enfermería de 24hr.


sesión

Tipo de Grupal Número de participantes 15 personas


intervención

Dosis 2:00 (120 minutos)

• Contar con la totalidad de los participantes para la sesión


• Que los participantes apliquen el conjunto de destrezas adquiridas
Metas
en el curso, mediante el dominio intuitivo de las situaciones reales
y/o potenciales que involucren información relevante a cerca del
paciente y familia, para la correcta elaboración de los registros
clínicos de enfermería.
• Contar con la totalidad de los participantes
• Contar con la puntualidad de los participantes
• Programar horarios flexibles para contar con la asistencia toral de
Estrategias
los participantes
• Evaluar lo aprendido

233
Técnicas de • Técnica grupal
abordaje • Bitácora diaria
• Observación
Recursos Humanos:

• 1 Intervencionista
• 1 Observador
• 1 Personal de logística
• 15 Participantes
Físicos:

• 1 Aula aislada del ruido, iluminada y climatizada


• 20 Sillas
• 5 Mesas
Materiales:

• 1 Lista de asistencia
• 1 Manual del intervencionista
• 1 Manual del logística-observador
• 1 Manual del participante
• 15 fotocopias de la hoja de enfermería
• 15 marca textos
• Lapiceros (tinta azul, verde, rojo y negro) 17 de cada uno
• Hojas blancas 1 ciento.
• Lápices 17 pzs
• Borrador 17 pzs
Equipo:

• Lap top
• Cañón
• USB
• cámara fotográfica
• extensión eléctrica

234
Financieros

$ 1.000

N° Actividad Min.

Llegar 15 min antes para organizar el área y esperar al participante

1 Recibir al participante e invitar a tomar asiento 5min

2 Registro en la lista de asistencia. 5min

3 Bienvenida. 5min

4 Presentación de dinámica de integración “Rueda de números” 15min

5 Revisión y recepción de la evaluación del paciente real 90min

6 Coffe break 10min

7 Exposición individual (de acuerdo al turno) 40min

8 Evaluación de la bitácora COL 5min

9 Despedida de los participantes 5min

Tiempo

180 minutos

Elaboró Revisó

E.E. Xochitl Marceliano Rodríguez Dra. Ma del Carmen Santes Bastián

Actividad 1: Llegar 15 min antes para organizar el área y esperar al participante.

Recibir al participante, proporcionar gel antibacterial, insistir en el uso adecuado del

cubrebocas.

235
Actividad 2: Registro de asistencia (Anexo I).

Solicitar al participante se registre en la lista de asistencia para llevar un control.

Lista de asistencia

Fecha________________ N° de sesión____

N° Nombre completo Firma

Actividad 3: Bienvenida.

Cada vez que me paro frente a ustedes para darles la bienvenida a cada una de las

sesiones, no puedo evitar sentir la sensación de asombro y gratitud de tener aquí. Les doy la

bienvenida a todos con calidez en mi corazón y espero que disfruten de las actividades tanto

como yo disfruto tenerlos a ustedes como mi audiencia.

236
Antes de impartir la sesión del dia, antes de iniciar me gustaría escuchar su opinión

acerca de este proyecto de intervención ¿Qué les ha parecido? ¿Ha cumplido sus expectativas

de aprendizaje? Estamos a su disposición de aclarar sus dudas. Además de agradecer su

tiempo y dedicación. Vamos a iniciar.

Actividad 4: Presentación de dinámica de integración “Rueda de números”.

Solicitar al participante se integre a la dinámica.

• Solicitar a los participantes se organicen en un círculo, con amplia distancia entre cada

uno, unos detrás de otros, dando el lado izquierdo al centro del círculo.

• Pedir a los participantes se desplacen, cantando en voz baja una melodía que todos se

sepan.

• En forma inesperada el interventor pronuncia un número menor de seis (tres por ejemplo).

Todos procuran formar grupos de tres tomándose de las manos.

• Los participantes que no logren quedar en los grupos anunciados quedan descartados.

Actividad 5: Revisión y recepción de la evaluación del paciente real.

Dar lectura al caso clínico de cada equipo.

Verificar que la evaluación realizada cuente con los datos para el llenado correcto de

los registros clínicos de enfermería (identificación del paciente, signos vitales, valoración,

procedimientos invasivos, escalas de valoración, hábitus exterior, medicamentos, balance

hídrico, plan de cuidados y plan de alta).

Que cada integrante exponga información relevante por turno dando seguimiento

durante 24hr.

Actividad 6: Coffe break.

237
Proporcionar un pequeño aperitivo al participante.

Actividad 7: Exposición individual, de acuerdo al turno.

En equipo de 3 participantes expondrán sus casos clínicos registrados en la hoja de

enfermería, con el objetivo de que el participante observe la importancia del seguimiento de

los registros clínicos de enfermería en 24hrs.

La exposición deberá ser individual por cada integrante del equipo.

Actividad 8: Evaluación con bitácora COL (Anexo III).

Se invita a contestar 3 preguntas: ¿qué paso?, ¿que sentí? y ¿que aprendí?

Bitácora COL

Nombre______________________________________________ Fecha________

Instrucciones: Escriba en el recuadro correspondientes sus experiencias vividas durante el

desarrollo de la sesión.

¿Qué paso?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

____________________________

238
¿Qué sentí?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

¿Qué aprendí?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Actividad 9: Despedida de los participantes.

Se agradecerá la participación en las actividades realizadas y se dará por terminada la sesión.

239
Universidad Veracruzana

Facultad de Enfermería

Región Poza Rica – Tuxpan

Maestría en Enfermería

Manual del Intervencionista

Fecha 31 de marzo 2021 Sesión Pos-test

Nombre de la Intervención Educativa para Mejorar el Cumplimiento en el Llenado


intervención de los Registros Clínicos de Enfermería en un Hospital de Segundo
Nivel

Nombre de la Aplicación del pos test.


sesión

Tipo de Grupal Número de participantes 15 personas


intervención

Dosis 2:00 (120 minutos)

• Contar con la totalidad de los participantes para la sesión


• Que los participantes apliquen el conjunto de destrezas adquiridas
Metas
en el curso, mediante el dominio intuitivo de las situaciones reales
y/o potenciales que involucren información relevante a cerca del
paciente y familia, para la correcta elaboración de los registros
clínicos de enfermería.
• Evaluar la intervención mediante el instrumento de recolección de
datos.
• Contar con la totalidad de los participantes
• Contar con la puntualidad de los participantes
• Programar horarios flexibles para contar con la asistencia toral de
Estrategias
los participantes

240
• Evaluar lo aprendido
Técnicas de • Técnica grupal
abordaje • Bitácora diaria
• Observación
Recursos Humanos:

• 1 Intervencionista
• 1 Observador
• 1 Personal de logística
• 15 Participantes
Físicos:

• 1 Aula aislada del ruido, iluminada y climatizada


• 20 Sillas
• 5 Mesas
Materiales:

• 1 Lista de asistencia
• 1 Manual del intervencionista
• 1 Manual del logística-observador
• 1 Manual del participante
• 15 fotocopias de la hoja de enfermería
• 15 marca textos
• Lapiceros (tinta azul, verde, rojo y negro) 17 de cada uno
• Hojas blancas 1 ciento.
• Lápices 17 pzs
• Borrador 17 pzs
Equipo:

• Lap top
• Cañón
• USB
• cámara fotográfica

241
• extensión eléctrica
Financieros

$ 1.000
N° Actividad Min.

Llegar 15 min antes para organizar el área y esperar al participante

1 Recibir al participante e invitar a tomar asiento 5min

2 Registro en la lista de asistencia. 5min

3 Bienvenida. 5min

6 Aplicación del pos test (técnica demostrativa del llenado de la hoja de 90min
enfermería de 24hrs).

7 Coffe break 15min

8 Exposición individual (de acuerdo al turno) 45min

9 Evaluación de la bitácora COL 10min

10 Despedida de los participantes 5min

Tiempo

180 minutos

Elaboró Revisó

E.E. Xochitl Marceliano Rodríguez Dra. Ma del Carmen Santes Bastián

Actividad 1. Llegar 15 min antes para organizar el área y esperar al participante.

Recibir al participante, proporcionar gel antibacterial, insistir en el uso adecuado del

cubrebocas.

242
Actividad 2. Recibir al participante e invitar a tomar asiento. Asignar un lugar como

adecuado al participante respetando la sana distancia entre cada uno.

Actividad 3. Registro en la lista de asistencia (Anexo I).

Lista de asistencia

Fecha________________ N° de sesión____

N° Nombre completo Firma

Actividad 4. Bienvenida.

Gracias a todos y cada uno de ustedes por estar aquí con nosotros hoy. Estamos muy

contentos de poder dar la bienvenida a aquellos de ustedes que han estado con nosotros

durante la aplicación de todas las sesiones. Antes de comenzar, me gustaría expresar mi

sincero agradecimiento a todos los que generosamente nos ayudaron a que este proyecto se

uniera para convertirse en un éxito. (Incluir los nombres de las personas que deseas agradecer

aquí) ¡No podríamos haberlo hecho sin ustedes! Gracias una vez más por hacerme sentir ese

gran apoyo tan sincero.

243
Actividad 5. Aplicación del pos test (técnica demostrativa del llenado de la hoja de

enfermería de 24hrs).

Se proporcionara la hoja de enfermería (Anexo VI, VII, VIII, IX) para su llenado

con datos de la valoración realizada en la sesión (07) anterior.

244
Hoja de enfermería N°1

245
Hoja de enfermería N°2

246
Hoja de enfermería N° 3

247
Hoja de enfermería N° 4

Actividad 6. Coffe break

Proporcionar un pequeño aperitivo al participante.

Actividad 7. Exposición individual (de acuerdo al turno)

Cada equipo expondrá de acuerdo al turno correspondiente, dando el seguimiento a

24hr.

248
Actividad 8. Evaluación de la bitácora COL (Anexo III)

Se invita a contestar 3 preguntas: ¿qué paso?, ¿que sentí? y ¿que aprendí?.

Bitácora COL

Nombre______________________________________________ Fecha________

Instrucciones: Escriba en el recuadro correspondientes sus experiencias vividas durante el

desarrollo de la sesión.

¿Qué paso?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

___________________________________

¿Qué sentí?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

___________________________________

249
¿Qué aprendí?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

___________________________________

Actividad 9. Despedida de los participantes.

Por el dia de hoy concluimos este proyecto, pero no sin antes agradecer su

participación. Deseo que con este proyecto aporte un granito de arena para la institución, que

el cambio se vea reflejado positivamente en el quehacer diario, esto en la calidad de los

registros de enfermería, que el personal tenga una evidencia de forma escrita para demostrar

el acto de cuidado y tener la evidencia de las actividades realizadas.

250
BIBLIOGRAFIA

Cuevas C, J, J y Moreno P, N, E. (2017). Psicoeducación: intervención de enfermería para el

cuidado de la familia en su rol de cuidadora. Enfermería universitaria. vol.14 no.3. ISSN 2395-8421.

México. Consultado el 5 de diciembre de 2020. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632017000300207

Elías V, A, C y González J, L. (2018). Intervención educativa de enfermería para el

autocuidado de los pies en personas que viven con diabetes tipo 2. Revista Aquichan. Vol. 18 Nº 3.

Doi: 10.5294/aqui.2018.18.3.8. Chía, Colombia. Consultado el 5 de diciembre de 2020. Disponible

en: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v18n3/1657-5997-aqui-18-03-00343.pdf

Escobar C, B y Patricia J, C. (2019). Filosofía de Patricia Benner, aplicación en la formación

de enfermería: propuestas de estrategias de aprendizaje. Educación vol.28 no.54. ISSN 2304-4322.

Sonora. México. Consultado el 11 de octubre de 2020. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201901.009

251
Universidad Veracruzana
Facultad de Enfermería
Campus Poza Rica-Tuxpan

ANEXOS

• Lista de asistencia

Fecha________________ N° de sesión____

N° Nombre completo Firma

10

11

12

13

14

15

252
Universidad Veracruzana
Facultad de Enfermería
Campus Poza Rica-Tuxpan

• Consentimiento Informado

Poza Rica., Ver. A _________ de _______________ 2021.

Yo ___________________________________ doy mi consentimiento para

participar de manera voluntaria en el proyecto titulado Intervención Educativa para Mejorar

el Cumplimiento en el Llenado de los Registros Clínicos de Enfermería en un Hospital de

Segundo Nivel. Que tiene como objetivo Mejorar el Cumplimiento en el Llenado de los

Registros Clínicos de Enfermería, que consiste en asistir a siete sesiones del___ al ___de

febrero 2021. Para iniciar se aplicara un pretest, posteriormente en la primera sesión se

impartirá el tema sobre la identificación de valores ético – profesionales que tendrá una

duración de 120min. En la segunda sesión: el Marco legal: NOM-004-SSA3-2012. Del

expediente clínico, con un tiempo de 120min.

En la tercera sesión: Revisión y llenado de la hoja de enfermería de acuerdo al manual

institucional. En la cuarta sesión: retroalimentación del llenado de los registros clínicos Taller

de registros clínicos de enfermería de acuerdo aún caso hipotético en un tiempo de 180min.

La quinta y sexta sesión se llevara a cabo durante 240min un Taller de registros clínicos de

enfermería de acuerdo aún caso hipotético. En la séptima sesión la Presentación de un caso

real para el llenado de la hoja de enfermería de 24hr y por último se aplicara un pos-test en

un tiempo de 240min.

253
Una vez informado autorizo a la C. Xochitl Marceliano Rodríguez, estudiante de la

Universidad Veracruzana para la realización de la investigación. Adicionalmente se me

informo que: A). Mi participación en esta investigación es completamente libre y voluntaria,

estoy en libertad de retirarme de ella en cualquier momento. B) No recibe beneficio personal

de ninguna clase por la participación en este proyecto de investigación. Sin embargo, se

espera que los resultados obtenidos permitan mejorar los procesos de atención del profesional

de enfermería. C) Toda la información obtenida y los resultados de la investigación serán

tratados confidencialmente.

Esta información será archivada en papel y medio electrónico. El archivo del estudio

será resguardado bajo la responsabilidad del investigador. Puesto que toda la información en

este proyecto de investigación es llevada al anonimato, los resultados personales no pueden

estar disponibles por terceras personas.

_______________________________ _____________________________

Firma del investigador Firma del participante

254
Universidad Veracruzana
Facultad de Enfermería
Campus Poza Rica-Tuxpan

• Bitácora COL

Nombre______________________________________________ Fecha________

Instrucciones: Escriba en el recuadro correspondientes sus experiencias vividas durante el

desarrollo de la sesión.

¿Qué paso?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

¿Qué sentí?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

¿Qué aprendí?

______________________________________________________________

_____________________________________________________________

255
Universidad Veracruzana
Facultad de Enfermería
Campus Poza Rica-Tuxpan

• Cuestionario “La Isla Desierta”

Suponiendo que estás perdido en una isla desierta

¿Con qué compañero te gustaría estar? (nombre y ¿por qué?)

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Suponiendo que ganaste un viaje con derecho a 3 compañeros

¿A quién del grupo elegirías? (nombre y ¿por qué?)

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Suponiendo que necesitas organizar un evento

¿Con qué colega elegirías compartir esta tarea? (nombre y ¿por qué?)

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

256
Universidad Veracruzana
Facultad de Enfermería
Campus Poza Rica-Tuxpan

• NOM-004-SSA3-2012. Del Expediente Clínico

257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
• Hoja de enfermería N° 1

280
• Hoja de enfermería N° 2

281
• Hoja de Enfermería N° 3

282
• Hoja de Enfermería N° 4

283
Universidad Veracruzana
Facultad de Enfermería
Campus Poza Rica-Tuxpan

• Escala Para la Valoración y Seguimiento de la Flebitis

ESCALA PARA LA VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO DE

FLEBITIS

GRADO CRITERIO CLÍNICO

0 No hay síntomas.

1 Eritema en el sitio de inserción o sin dolor.

2 Dolor en el sitio de inserción con eritema o edema.

3 Dolor en el sitio de inserción con eritema o edema. Formación de veta y

cordón venoso palpable.

4 Dolor en el sitio de inserción con eritema o edema. Formación de veta y

cordón venoso palpable 2.5 cm. Drenaje purulento.

284
Universidad Veracruzana
Facultad de Enfermería
Campus Poza Rica-Tuxpan

• Escala de Valoración de las Ulceras Por Presión

ESCALA DE VALORACIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN


(BRADEN)
1 2 3 4
Percepción sensorial Completamente Muy limitada Ligeramente Sin limitación
limitada limitada
1 2 3 4
Exposición a la Constantemente A menudo Ocasionalmente Raramente
humedad húmeda húmeda húmeda húmeda
1 2 3 4
Actividad Encamado En silla Deambula Deambula
ocasionalmente frecuentemente
1 2 3 4
Movilidad Completamente Muy limitada Ligeramente Sin limitación
inmóvil limitada
1 2 3 4
Nutrición Muy pobre Probablemente Adecuada Excelente
inadecuada
1 2 3
Roce y pliegos de Problema Problemas No existe
lesión potenciales problema
aparente

PREDICCIÓN DEL RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN


Riesgo Alto Riesgo Medio Riesgo Bajo
≤ de 12 13-14 15-16 Si es < de 75 años ó 15-18 si es ≥
a 75 años

285
Universidad Veracruzana
Facultad de Enfermería
Campus Poza Rica-Tuxpan

• Escala de Valoración del Riesgo de Caídas

ESCALA DE VALORACIÓN DEL RIESGO DE CAÍDAS


(CRICHTON)

CRITERIO CAL DESCRIPCIÓN

Limitación física 2 Presenta cualquier factor riesgo señalado como


limitante

Estado mental alterado 3 Presenta factores de riesgo para estado mental


alterado.

Tratamiento farmacológico 2 Requiere o inicia tratamiento con uno o más


medicamentos de riesgo señalados.

Problemas de comunicación 2 Habla otro idioma o dialecto o presenta problemas


que dificulten la comunicación.

Sin factores de riesgo 1 No presenta ninguno de los factores de riesgo


anteriores, pero está hospitalizado.

PREDICCION DEL RIESGO DE CAIDAS


Bajo riesgo Moderado riesgo Alto riesgo
1 2a3 4 a 10

286
Universidad Veracruzana
Facultad de Enfermería
Campus Poza Rica-Tuxpan

• Escala de Coma de Glasgow

ESCALA DE COMA DE GLASGOW Puntaje


O Espontanea 4
C Orden Verbal 3
U
Estimulo Doloroso 2
L
Ninguna 1
A
R

Orientado 5
V Confuso 4
E
Palabras Inapropiadas 3
R
Palabras Incomprensibles 2
V
A Sin respuesta 1

Obedece ordenes 6
M Localiza el dolor 5
O Retirada al dolor 4
T Flexión al dolor 3
O Extensión al dolor 2
R Sin respuesta 1
A

Leve Moderado Compromiso central


13 a 15 9 a 12 <9

287
Universidad Veracruzana
Facultad de Enfermería
Campus Poza Rica-Tuxpan

• Escala de Monitorización de la Evolución de UPP

ESCALA MONITORIZACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE UNA ULCERA POR


PRESIÓN
0 1 2 3 4 5 Sub
total
Longitud X 0 cm2 <0.3 0.3-0.63 cm2 0.7 cm2 1.1-2.0 2.1-3.0
Anchura cm2 cm2
6 7 8 9 10
3.1-4.0 cm2 4.1-8.0 cm2 8.1-12.0 cm2 12.1-24 >24 cm2
cm2
Cantidad de 0 1 2 3 Sub
Exudado
total
Ninguno Ligero Moderado Abundante
Tipo 1 2 3 4 Sub
de total
Tejido Tejido Tejido de Esfácelos Tejido
Epitelial Granulació Necrótico
n
Total

288
Universidad Veracruzana
Facultad de Enfermería
Campus Poza Rica-Tuxpan

• Plan de Cuidados de Enfermería

Diagnóstico de Resultados Indicador del resultado Escala de medición


enfermería esperados

Deterioro de la • Temp. de la piel • Gravemente


integridad tisular y • Sensibilidad comprometido
Mejorar la
cutánea en • Elasticidad • Sustancialmente
integridad
paciente con • Hidratación comprometido
tisular
amputación de • Perfusión tisular • Moderadamente
miembro pélvico. • Integridad de la piel comprometido
• Levemente
comprometido
Relacionado con: • No
procedimiento comprometido
quirúrgico, • Reconoce el • Nunca
deterioro de la comienzo del dolor demostrado
Controlar el
circulación • Reconoce factores • Raramente
dolor
periférica, lesión causales demostrado
del sistema nervioso • Utiliza medidas • A veces
periférico, preventivas demostrado
sensación de • Utiliza medidas de • Frecuentemente
miembro pélvico alivio no analgésicas demostrado
fantasma, entre • Utiliza los • Siempre
otros. analgésicos de forma demostrado
apropiada
Manifestado por:
• Refiere cambios en
facies o expresión
los síntomas al personal
de dolor, alteración
sanitario
de la movilidad
• Refiere síntomas
física, inseguridad,
incontrolables
entre otros.
• Reconoce síntomas
asociados al dolor
• Refiere dolor
controlado

289
Universidad Veracruzana
Facultad de Enfermería
Campus Poza Rica-Tuxpan

Intervenciones recomendadas Intervenciones recomendadas

• El personal de enfermería utilizara como• El personal de enfermería deberá orientar al

herramienta de valoración la escala de paciente sobre la utilización de calzado y

EVA. plantillas, estos deben ser inspeccionados

• El personal de enfermería ministrara con frecuencia y se debe realizar el cambio

morfina en caso de dolor intenso cada que sea necesario.

previamente prescrita y proporcionara al• Explicar medidas básicas de higiene: como

paciente y/o familiar sobre reacciones lavarse correctamente los pies, secarlos

secundarias que pueden presentarse, como: cuidadosamente, usando crema hidratante o

cansancio, mareos, sudoración, aceite y cortar las uñas correctamente, evitar

estreñimiento, nauseas, vértigo y prurito. la aparición de factores desencadenantes

• Previa prescripción médica, el profesional para el pie diabético.

de enfermería administrara tratamiento• El personal de enfermería previo a la

farmacológico para el manejo del dolor en amputación brindara apoyo emocional con

el paciente posoperado de amputación. la finalidad de facilitar el duelo y delimitar

• Implementar un plan de alta para el manejo factores psicológicos depresivos que

farmacológico exacerben el dolor del miembro fantasma.

• El personal de enfermería realizara la doble• El personal de enfermería concientizara al

verificación de acuerdo a las acciones paciente sobre un control glucémico

290
esenciales para la seguridad del paciente en adecuado hemoglobina glucosilada <7% con

el proceso de medicación. estrategias para minimizar la hipoglucemia,

• El personal de enfermería realizara para reducir la incidencia de ulceras del pie

acciones esenciales para la reducción del diabético e infecciones, con riesgo

riesgo de infecciones asociadas a la subsiguiente de amputación.

atención durante la preparación y

ministración de medicamentos.

291
Universidad Veracruzana
Facultad de Enfermería
Campus Poza Rica-Tuxpan

Diagnóstico de Resultados Indicador del resultado Escala de medición


enfermería esperados

Riesgo de Infección • Estado respiratorio • Gravemente


• Temperatura comprometido
Estado inmune
corporal • Sustancialmente
Relacionado con:
• Recuento comprometido
alteración de las
leucocitario • Moderadamente
defensas primarias
comprometido
(herida quirúrgica),
• Levemente
alteración de las
comprometido
defensas secundarias
• No comprometido
(disminución de la
• Secreción serosa de la
hemoglobina,
herida
Curación de la • Extenso
supresión de la
• Secreción sanguinolenta
herida por • Sustancial
respuesta
de la herida
primera • Moderado
inflamatoria),
• Secreción sero-
intención • Escaso
aumento de la
sanguinolenta del
• Ninguno
exposición a agentes
drenaje
patógenos
• Eritema cutáneo
(hospitalización),
circundante
procedimientos
• Olor de la herida
invasivos,
enfermedades
crónicas
(respiratorias)

292
Universidad Veracruzana
Facultad de Enfermería
Campus Poza Rica-Tuxpan

Intervenciones recomendadas Intervenciones recomendadas

(protección contra las infecciones) (cuidado de las heridas)

• Inspecciona la existencia de algún • Monitorizar las características de la herida,

signo y síntoma de infección incluyendo drenaje, color, tamaño y olor

sistémica y localizada • Limpia la herida con solución estéril

• Mantenimiento de las normas de • Cuidar el sitio de incisión, según sea necesario

asepsia para el paciente en la • Mantener técnica estéril al realizar los

realización de procedimientos cuidados de las heridas

• Inspecciona el estado de cualquier • Cambiar el apósito según la capacidad del

herida o incisión exudado

• Fomenta la ingesta nutricional • Inspeccionar la herida cada vez que se realice

suficiente el cambio de apósito o vendaje

• Fomenta la ingesta de líquidos • Comparar y registrar regularmente cualquier

• Fomenta la respiración y tos cambio producido en la herida

profunda • Fomentar la ingesta de líquidos si procede

• Fomenta el aumento de la movilidad • Enseñar al paciente y familiar los signos y

y los ejercicios síntomas de infección

• Verifica resultados de laboratorio

293
Universidad Veracruzana
Facultad de Enfermería
Campus Poza Rica-Tuxpan

Diagnóstico de enfermería Resultados Indicador del Escala de medición

esperados resultado

Dolor agudo Control del • Reconoce el • Nunca

dolor comienzo del dolor demostrado

• Reconoce • Raramente
Relacionado con: agente
factores causales demostrado
lesivo (movilización del
• Utiliza medidas • A veces
miembro afectado)
preventivas demostrado
Manifestado por: cambios
• Reconoce • Frecuenteme
hemodinámicos (TA, FC, FR)
Estado de síntomas asociados nte demostrado
conducta expresiva (llanto,
comodidad del dolor • Siempre
irritabilidad), conducta de
física demostrado
defensa, informe verbal, facies

de dolor.

294
Intervenciones recomendadas Intervenciones recomendadas

(Manejo del dolor) (Confort)

• Realizar una valoración exhaustiva del • Colocar al paciente en forma que

dolor que incluya la localización, facilite la comodidad (utilizando principios

características, aparición, duración, de alineación corporal, apoyo con almohadas,

frecuencia, calidad, intensidad o severidad del apoyo de las articulaciones durante el

dolor y factores desencadenantes. movimiento: tobillos, inmovilización para la

• Asegurarse de que el paciente reciba parte dolorosa del cuerpo)

los cuidados, analgésicos correspondientes • Vigilar la piel, especialmente las

• Explorar con el paciente los factores prominencias corporales, por si hubiera

que alivian o empeoran el dolor signos de presión o irritación

• Considerar el tipo y la fuente del dolor • Ofrecer recursos educativos

al seleccionar una estrategia de alivio mismo relevantes y útiles respecto al manejo de

enfermedades y lesiones a los pacientes y sus

familiares, si procede.

295
Universidad Veracruzana
Facultad de Enfermería
Campus Poza Rica-Tuxpan

Diagnóstico de Resultados Indicador del Escala de medición


enfermería esperados resultado

Riesgo de ulceras Percepción • Completamente limitada


por presión (UPP) Valorar el riesgo sensorial • Muy limitada
• Ligeramente limitada
de deterioro
• Sin limitación
cutáneo o tisular
Relacionado con: de piel y
humedad, membranas • Constantemente húmeda
cizallamiento, mucosas con la • A veces húmeda
presión, sujeciones, escala de Braden • Ocasionalmente húmeda
edad avanzada, Exposición de • Raramente húmeda
inmovilidad física, la piel húmeda
uso de dispositivos de
yeso, tracciones, • Completamente inmóvil
sonda vesical o • Inmovilidad muy limitada
nasogástrica, • Movilidad Parcialmente
ventilación mecánica, limitada
Roce y peligro
arrugas en la ropa • Movilidad libre y sin lim.
de desarrollar
interior o en la cama, Nivel de
lesiones
cuerpos extraños en la actividad física
cama, entre otros. • Gravemente Comp.
• Sustancialmente Comp.
• Moderadamente Comp.
• Levemente Comp.
• No comprometido
Alimentación
(nutrición)

296
Universidad Veracruzana
Facultad de Enfermería
Campus Poza Rica-Tuxpan

Intervenciones Recomendadas

• En pacientes sometidos a una cirugía mayor se recomienda evaluar: en el

momento de la admisión al quirófano, al 3° y 6° dia de posoperatorio si permanece con

mínima movilización

• Realizar a todos los pacientes a su ingreso, una valoración de la piel desde la

cabeza hasta los pies y posteriormente todos los días a aquellos con riesgo de deterioro

de la integridad cutánea. Se prestara una atención especial a las zonas vulnerables,

como prominencias óseas.

• Examinar atentamente la piel en busca de zonas que muestren signos de presión

en los pacientes con alto riesgo para el desarrollo de UPP.

• Utilizar la escala de Braden en combinación con el juicio clínico para la

prevención de UPP en el primer contacto.

• Revisar la piel diariamente de manera sistemática, observando la presencia de

sequedad, escoriaciones, eritema, maceración fragilidad, aumento o disminución de la

temperatura e induración, sensación de dolor con énfasis prominencias óseas, para

identificar precozmente signos de lesión.

• Proteger la integridad de la piel y membranas mucosas con utilización de ácidos

grasos híper oxigenados o protectores cutáneos en gel o crema en zonas de riesgo.

297
• Usar protectores cutáneos en gel, cremas o spray para formar una barrera y ayudar

a proteger la piel expuesta a exceso de humedad (incontinencias, drenajes, sialorrea,

exudados de heridas).

• Elaborar un plan de intervenciones que estimula la actividad o el movimiento

incluyendo dos puntos básicos; movilización del paciente y el uso de superficies de

apoyo.

• Valorar la utilización de cojines o cuñas de gel o microesferas de unicel, para

eliminar la presión sobre los trocánteres, tobillos y talones.

• Movilizar con mayor frecuencia total o parcialmente cada hora a los pacientes

obesos y/o edematizados que requieren liberación de presión.

• Vigilar protuberancias óseas al realizar cambios de posición y durante el baño,

evitando hacer masajes directos sobre las mismas.

• Evitar la fuerza de fricción y uso de la sabana clínica, ayuda en la movilización

del paciente en cama y reposet.

• Valorar por turno la piel del paciente pediátrico utilizando la escala de Braden Q

en cada cambio postural y cuando se encuentre con cambios clínicos relevantes.

298
Universidad Veracruzana
Facultad de Enfermería
Campus Poza Rica-Tuxpan

Diagnóstico de enfermería Resultados Indicador del Escala de


esperados resultado medición

Riesgo de caídas • Identificar los


riesgos • Nunca
Controlar el
• Controla los demostrado
riesgo de caídas
Relacionado con: edad igual o >65 factores de riesgo
• Raramente
años, tener prótesis en extremidades • Establece
demostrado
inferiores, usar dispositivos de ayuda estrategias de
por ejemplo silla de ruedas, bastón o control del riesgo • A veces
muletas. • Utiliza demostrado
precauciones
Ambientales: iluminación
cuando toma • Frecuentemen
insuficiente, material deslizante e Fomentar
medicamentos te demostrado
inadecuado en el baño, uso de conductas de
que aumentan el
sujeciones, etc. Alteración de la prevención de
riesgo de caídas • Siempre
función cognitiva. caídas demostrado
• Utiliza
Fisiológicos: afección en los pies, procedimientos de
híper o hipoglicemia, develo, traslado seguros
deterioro auditivo, de la movilidad, • Uso de
visión o equilibrio, dificultad con la barandales
marcha, disminución de la fuerza en • Uso correcto
las extremidades inferiores, de dispositivos de
hipotensión ortostática, incontinencia ayuda
o urgencia urinaria, recuperación
posoperatoria, efectos de la
medicación: antihipertensivos,
ansiolíticos, diuréticos, hipnóticos,
narcóticos, antidepresivos, etc.

299
Universidad Veracruzana
Facultad de Enfermería
Campus Poza Rica-Tuxpan

Intervenciones Recomendadas

• Valorar de manera integral al adulto mayor al ingresar a la unidad hospitalaria para

identificar el riesgo de caída y guiar acciones de enfermería

• En personas con demencia, se recomienda realizar ajustes en la unidad del paciente,

mantener supervisión continua con el apoyo de un familiar.

• Implementar algún medo de identificación de pacientes con riesgo de caídas mediante

identificación del nivel de riesgo en cama, documentación en el expediente y el uso de

pulseras

• Para disminuir el riesgo de caídas en pacientes con demencia, es útil la colaboración

permanente de un familiar o un cuidador informal con previa capacitación

• Poner especial énfasis en la prevención de riesgo de caídas en adultos mayores de

entre 60 y 70 años, dado su nivel de vulnerabilidad

• Identificar algún déficit cognitivo físico que pueda aumentar la posibilidad de caída en

un ambiente dado

• Evaluar el riesgo de caídas utilizando una escala valida en pacientes hospitalizados.

• Contar con sistemas de reporte simplificados que favorezcan el reporte de todo evento

de caída, sin importar la magnitud de las consecuencias ocasionadas por el mismo

• Proporcionar información a los familiares sobre los factores de riesgo y estrategias de

prevención de caídas.

300

También podría gustarte