Está en la página 1de 22

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD DESDE EL PLANTEAMIENTO

DE MILLON
Ps. Ada Huerta de Bermejo
UCSP. 2023

Desde el pensamiento de MILLON encontramos que él rescata de la historia de la medicina, de


Hipócrates y Galeno, algunos principios básicos sobre la personalidad, siguiendo con los desarrollos
posteriores de Hobbes, Freud, Jung y Adler, así como los aportes de Catell, Leary y Eysenck, entre otros.

Lo Primero que hizo es tomar como punto de partida la concepción bio-social, con el concepto de
anclaje biológico y modelado por el aprendizaje, desarrollando posteriormente, desde 1990,
una teoría integradora de la personalidad con una perspectiva evolucionista ecológica, observando a las
variaciones de la personalidad como fenómenos adaptativos entre las fuerzas organísmicas y
ambientales.

Cuadro 1. PRINCIPIOS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD Y SUS TRASTORNOS


(Millon, 1988)
Principio 1:
Los trastornos de la personalidad no son enfermedades
Principio 2:
Los trastornos de la personalidad son sistemas estructurales y funcionales internamente diferenciados,
no entidades homogéneas
Principio 3:
Los trastornos de la personalidad son sistemas dinámicos, no entidades estáticas y homogéneas
Principio 4:
La personalidad consiste en múltiples unidades en múltiples niveles de datos
Principio 5:
La personalidad existe en un continuum. no es posible una división estricta entre la normalidad y la
patología
Principio 6:
La patogenia de la personalidad no es lineal, sino que se distribuye secuencialmente y de forma
múltiple a través de todo el sistema
Principio 7:
Los criterios mediante los que se evalúa la patología de la personalidad deben estar coordinados de
forma lógica con el propio modelo de sistemas
Principio 8:
Los trastornos de la personalidad pueden ser evaluados, pero no diagnosticados de una forma
definitiva
Principio 9:
Los trastornos de la personalidad requieren modalidades de intervención combinadas y diseñadas
estratégicamente.
Estos principios serán aplicados por Millon en la construcción de un andamiaje teórico que da sustento
al desarrollo de la personalidad y a diversos caminos evolutivos-adaptativos.

Los instrumentos diagnósticos, el Inventario de Estilos de Personalidad (MIPS) y el Inventario Multiaxial


Clínico (MCMI III), se basan en aquellos principios y ejes.

El modelo evolutivo, establece dos dimensiones básicas para la deducción y coordinación de los
síndromes de la personalidad, estas dimensiones son a) activo-pasivo y b) sujeto-objeto (independiente,
dependiente, ambivalente y desvinculado) obteniendo 8 patrones de afrontamiento básicos
relacionados con los trastornos de personalidad que incluía el DSM-III, la clasificación psiquiátrica
entonces vigente
Trastornos de la Personalidad. Segunda Parte Ada Huerta de Bermejo 2

Cuadro 2
sujeto-objeto INDEPENDIENTE DEPENDIENTE AMBIVALENTE DESVINCULADO
activo-pasivo
ACTIVO Antisocial Histriónico Pasivo-agresivo Evitador

PASIVO Narcisista Dependiente Compulsivo Esquizoide

Posteriormente en 1990, T. Millon redefine su modelo de la personalidad y sus trastornos, reflejando


un cambio en cuanto a la reevaluación de las características más profundas y latentes del ser humano,
llegando a la conclusión que los principios y procesos de la evolución eran esencialmente universales y
se podían yuxtaponer a otras leyes para explicarlos, aunque se expresaran de distintas formas como es
en la física, la química, la psicología y sobre todo la biología.

Millon (1998) considera que hay que analizar la configuración de la personalidad como un proceso de
desarrollo en el que influyen tanto variables biológicas como ambientales. Y que, fruto de esta
interacción, podemos explicar tanto la normalidad como la patología.

Para entender este punto de vista evolutivo-ecológico hay que basarse en que el individuo tiene que
pasar por cuatro “etapas” y desarrollar una serie de “tareas” adaptativas para desenvolverse de forma
adecuada en la vida y que son aplicables a todo organismo vivo como un sistema biopsicosocial,
teniendo en cuenta que cada etapa va asociada a una polaridad o bipolaridad que confiere contenido al
sistema.

Estas fases adaptativas y sus respectivas polaridades son:


1.- Existencia (placer-dolor),
2.- Adaptación (activo- pasivo),
3.- Replicación (Sí mismo- otros) y
4.- Abstracción (pensamiento- sentimiento)

El individuo dentro de la polaridad placer-dolor, tendería hacia los acontecimientos que pueden
suponerle un refuerzo positivo (placer), o por el contrario realiza conductas de tipo escape y evitación
hacia los estímulos aversivos que refuerzan negativamente (dolor).

La polaridad activo-pasivo dentro de la fase de existencia, se refiere a si el sujeto es capaz de tomar


iniciativa para configurar los acontecimientos que le rodean o es reactivo a estos. Así, hay sujetos
activos, que serían aquellos capaces de resolver y emprender acciones para controlar las circunstancias
de su entorno, y pasivos, que esperan que las cosas sigan su curso y presentando una apariencia de
inactividad, carencia de ambición y persistencia, y manteniendo una actitud de resignación.

El individuo en la polaridad Sí mismo-otros, puede obtener refuerzo dentro de las acciones orientadas
hacia la consecución del Sí mismo configurando su propia vida en función de sus propios deseos y
necesidades o, por el contrario, dedicarse al apoyo y bienestar de los demás. En esta polaridad existen
cuatro variantes diferentes:
a) Dependientes (individuos con una alta necesidad de apoyo y atención, si se le priva de afecto y
cuidado experimentan un acusado malestar, tristeza y ansiedad)
b) Independientes (individuos que tienen confía en sí mismo, maximizan el placer y minimizan el dolor
si depende más de sí mismo que de los otros)
c) Ambivalentes (individuos que no están seguros de qué camino tomar, estando en permanente
conflicto sobre si depender de sí mismo o de los otros)
d) Desvinculados (individuos incapaces de experimentar recompensas procedentes ni de él mismo ni de
los demás, oscilando entre aislamiento social y conductas.

Por último, en la polaridad pensamiento-sentimiento, con sus capacidades para pensar, sentir, evaluar y
planear, el individuo llega a integrar sus pensamientos y sentimientos estableciendo su propio criterio y
controlando su destino
Trastornos de la Personalidad. Segunda Parte Ada Huerta de Bermejo 3

Varias investigaciones ponen de manifiesto la utilidad de las polaridades (placer-dolor, activo- pasivo y Sí
mismo- otros) de la teoría de Millon, para entender la personalidad. (Strack y cols., 1992; Picus y
Wiggins, 1990).

Estas cuatro etapas y tareas adaptativas van unidas a otras cuatro del desarrollo evolutivo y
neuropsicológico del individuo, a saber:

Etapa 1.- Fijación sensorial: se establece la polaridad potenciación de la vida (placer) – perseveración de
la vida (dolor) y se desarrollan las capacidades sensoriales y los comportamientos de apego.

Etapa 2.- Autonomía sensoriomotora: donde se estable la polaridad acomodación ecológica (pasiva) –
modificación ecológica (activa) y se desarrollan las capacidades sensoriomotoras y el comportamiento
autónomo.
Etapa 3.- Identidad puberal genérica: se establece la polaridad propagación de la especie (otros) –
propagación individual (Sí mismos) y se desarrolla la maduración puberal y la identidad genérica.

Etapa 4.- Integración intracortical: se establece la polaridad razonamiento intelectual (pensamiento) –


resonancia afectiva (sentimiento) y a su vez se desarrollan las capacidades intracorticales y los procesos
de integración.

De esta forma, desde el punto ecológico y desde una perspectiva evolutiva, el individuo va
desarrollando un conjunto de esquemas, de reglas, de formas de procesar la información creándose un
sistema que en el caso de los trastornos de la personalidad se conciben como estilos problemáticos de
adaptación humana, y como el mismo Millon (1998) escribe en el prefacio de su libro Trastornos de la
Personalidad. Más allá del DSM-IV:”... representan individuos curiosos y a menudo únicos cuyas
estructura constitucional y experiencias vitales tempranas no sólo han dirigido erradamente su
desarrollo, sino que también han construido un sentido de Sí mismos insatisfactorio, una forma
problemática de expresar los pensamientos y sentimientos, así como una manera deficitaria de
comportarse y relacionarse con los demás. Cada uno de los tipos “clásicos” de personalidad, así como sus
subvariantes, nos demuestran la complejidad de las estructuras y los estilos que nos hacen ser las
personas que somos”.

Existen tres características fundamentales en los trastornos de la personalidad como fuente de


aprendizaje patogénico. La primera de ellas es que los trastornos de la personalidad tienden a
presentar una estabilidad frágil, o una carencia de capacidad de adaptación, en condiciones de estrés.
Los individuos, por regla general, disponen de varias y flexibles modalidades de afrontamiento ante
situaciones de estrés, y ante éstas, si una no le funciona puede recurrir a otra y así sucesivamente. Pero
en los individuos con trastornos de la personalidad la tendencia es a repetir, con mínimas variaciones,
las mismas estrategias, estableciéndose un círculo vicioso de intento-fracaso, que a su vez lleva a un
aumento de los niveles de estrés, amplificando la vulnerabilidad del individuo y perpetuando
percepciones distorsionadas de la realidad social.

La segunda es los individuos normales tienden a flexibilizar sus conductas y comportamientos ante
situaciones que así lo demanden, no siendo así en los individuos con un trastorno de la personalidad
que conservan una inflexibilidad desde el punto de vista adaptativo y mantienen una rigidez e
intensidad de sus propios rasgos ante las demandas del entorno, produciéndose una situación de
crisis cuando el entorno no puede adaptarse a sus circunstancias y consecuentemente pierde la
oportunidad de aprender estrategias nuevas y más adaptativas.

La tercera es derivada de las otras dos características que como se apuntaba en la primera, el individuo
tiende a establecer un círculo vicioso de repertorios conductuales fallidos, perdiendo oportunidades
de nuevos aprendizajes que a su vez provocan nuevos problemas e igualmente continúan replicando
las mismas estrategias desadaptativas fallidas con mínimas variaciones. Millon (1969), Millon,T. y
Everly,G.S. (1994), Millon,T. y Davis, R.(1998,2001).

De esta forma, los aprendizajes tempranos son de suma importancia para determinar patrones de
comportamiento a lo largo de la vida del individuo, si bien, como señala el propio Millon (1998),”hasta
Trastornos de la Personalidad. Segunda Parte Ada Huerta de Bermejo 4

hace poco la continuidad también existía en los seres humanos. Así, si el padre de un niño era granjero,
el niño aprendía cómo desenvolverse en un medio donde la agricultura era la ocupación primaria y más
importante. ... En estos momentos iniciales, el entorno del niño, sus valores, creencias y hábitos eran
probablemente los mismos que los de sus antecesores; de forma parecida, estas actitudes se
correspondían con las que compartían la mayoría de la comunidad en la edad adulta y, a la vez, con lo
que probablemente iba a experimentar también la progenie. ... Sin embargo, en las últimas décadas los
aprendizajes de la infancia suelen ser poco aplicables y adecuados cuando operan en la familia, los
vecinos y las sociedades de adultos” (pág. 127).

Estos aprendizajes tempranos están unidos a una serie de procesos para dar continuidad al
comportamiento, pudiéndose agrupar en tres categorías: resistencia a la extinción, refuerzo social y
autoperpetuación. Cada una de las cuales se apoyan en distintos tipos de aprendizajes.

a) Resistencia a la extinción: se basan en el aprendizaje presimbólico, en el aprendizaje aleatorio y


aprendizaje generalizado.
b) Refuerzo social: se sustenta sobre las experiencias repetitivas, el refuerzo recíproco y los
estereotipos sociales.
c) Autoperpetuación: se mantiene mediante la constricción protectora (maniobras protectoras que el
individuo realiza para disminuir la probabilidad de que experiencias perturbadoras ocurran en el
futuro), distorsión perceptiva y cognitiva, generalización del comportamiento y compulsión de
repetición.

Continuando en esta línea, no podemos olvidar la importancia que desde el punto de vista evolutivo-
ecológico se le da a las influencias socioculturales. Evolutivamente los niños van adaptándose a un
proceso de socialización por el que van aprendiendo a regular o sustituir comportamientos derivados de
los aprendizajes anteriores para adaptarlos a las reglas y prácticas de su grupo.

En la cita de Millon anteriormente expuesta, vemos como estamos en una sociedad cambiante y que la
adaptación al medio es cada vez más difícil, por lo que no es raro que muchos patrones patológico que
se observan son atribuibles a condiciones peculiares de la vida contemporánea, entre las que destacan
la lucha por el logro y competición, normas sociales inestables y contradictorias, y la desintegración de
creencias y objetivos reguladores (Millon, 1998).

Plantea fases que tienen una lógica y latencia, que funcionan como unidades de propósito, y se pueden
representar en dimensiones bipolares (cuadro 2).

En la siguiente tabla aparecen reflejados de forma resumida el modelo de la polaridad y estilos y


trastornos de la personalidad derivados (Millon y Davis, 2001)

Cuadro 3
Objetivo existencial Estrategias de replicación

Mejoría de la Perseveración Propagación Cuidados reproductivos


vida de la vida reproductiva
Polaridad Placer – Dolor Sí mismo – Otros
Deficiencia, Placer (bajo) Placer Sí mismo Sí mismo Sí mismo-Otros
desequilibrio Dolor (bajo o Dolor (bajo) (alto) (inversión)
o conflicto alto) (inversión) Otros (alto) Otros (bajo)
Modo TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
adaptativo
Pasivo: Aislamiento Complacencia Aquiescencia Afirmación Conformismo
Acomodación Esquizoide Masoquista Dependiente Narcisista Obsesivo-
Depresivo compulsivo
Activo: Duda Control Huida-escape Disidencia Queja
modificación Por evitación Sádico Histriónico Antisocial Negativista
Trastornos de la Personalidad. Segunda Parte Ada Huerta de Bermejo 5

Patología Esquizotípico Límite, Límite Paranoide Límite, Paranoide


estructural Paranoide

La personalidad, según Millon, es más comprensible en términos de sistema adaptativo, con ámbitos
Estructurales y Funcionales que se autorregulan (Cuadro 4).

Cuadro 4: Ámbitos Estructurales y Funcionales de la Personalidad (Millon, 1998)

Ámbitos Funcionales Ámbitos Estructurales


Nivel comportamental:
Comportamiento observable
Comportamiento interpersonal
Nivel Fenomenológico:
Estilo cognitivo Autoimagen
Representaciones objetales
Nivel Intrapsíquico
Mecanismos de defensa Organización morfológica
Nivel Biofísico
Estados de ánimo/temperamento

Los atributos funcionales se entienden como aquellas características del individuo que representan
procesos dinámicos entre el mundo intrapsíquico, el Sí mismo individual y el entorno psicosocial y se
traducen como formas de expresión de acciones reguladoras, entre las que se encuentran;
comportamientos observables, comportamientos interpersonales, estilos cognitivos y mecanismos de
defensa.

Por el contrario los atributos estructurales “representan un entramado profundo y relativamente


estable de recuerdos, actitudes, necesidades, temores y conflictos, que dirigen la experiencia y
trasforman la naturaleza de los acontecimientos vitales” (Millon T. y Davis R., 1998, pág 153). Entre los
atributos estructurales encontramos la autoimagen, las representaciones objetales, la organización
morfológica y el estado de ánimo o temperamento.

Estos ámbitos serán útiles para el diagnóstico de los rasgos y trastornos y las intervenciones clínicas
correspondientes.

Son visibles los esfuerzos de Millon para establecer la correspondencia con el DSM IV, desde un enfoque
contextual y multiaxial, señalando las asociaciones de comorbilidad más frecuentes en el eje II , y entre
los ejes II y I. De acuerdo a su postura, el diagnóstico en el eje II (ej. evitativo, histriónico o dependiente)
es decisivo para entender el Síndrome Clínico, eje I (ej. ansioso, distímico, depresivo) al que se puede
asociar de modo comprensible y lógico, así como debe ser contextualizado con los factores ambientales
psicosociales y culturales representados en el eje IV (ej. vinculares conyugales, laborales, económicos)
que sin duda han actuado sobre la vulnerabilidad específica de la personalidad de base.

Vemos que es un modelo dimensional pero con una búsqueda de correspondencia categorial con el
DSM IV, y con un espíritu integrativo de las diversas perspectivas de estudio, interpretación y abordajes
terapéuticos, tomándose en cuenta los aportes de Beck, Freeman, Sullivan, Bateson y Cloninger, entre
otros.

PATRONES PATOLÓGICOS DE LA PERSONALIDAD SEGÚN EL PLANTEAMIENTO DE T. MILLON

Tomando en cuenta la importancia que tienen el establecer una descripción de las características de los
trastornos de personalidad según Millon, tenemos que decir que él parte desde la concepción de utilizar
la denominación Prototipos que representa una síntesis de los modelos categoriales y dimensionales,
estrategia que fue adoptada desde que se inició el DSM-III.
Trastornos de la Personalidad. Segunda Parte Ada Huerta de Bermejo 6

Modelos Prototípicos:
El prototipo no es ni una categoría ni una dimensión, sino una síntesis de ambas. Son los esquemas
preferidos para representar los trastornos de la personalidad y los síndromes clínicos. Toman como
punto de partida la denominación la palabra “categoría” y además de ello el constructo prototipo
reconoce la heterogeneidad explícita de los pacientes que sufren trastornos de la personalidad, ya que
no existen casos puro de prototipos y más bien la mayoría de pacientes cumplen criterios para múltiples
trastornos y pueden presentar características subclínicas de otros estilos de personalidad. Loa
constructos prototípicos no asumen la existencia de límites concretos y poseen la ventaja de que están
implícitos en el sistema diagnóstico.

¿Cómo se define un Prototipo?


Un prototipo consiste en una característica o propiedad más común de los miembros de una categoría y
describen un ideal teórico a través del cual puede evaluarse a la gente real.

¿Cómo se puede utilizar los prototipos en los ámbitos clínicos?


Un prototipo conserva tanto los conceptos de categoría y dimensión y por lo tanto te permite valorar la
personalidad desde un punto cuantitativo y cualitativo, te lleva a preguntarse por el cómo y hasta qué
punto un sujeto se parece a un prototipo. Un prototipo va más allá de la perspectiva de un trastorno, de
una causa o un tratamiento que está implícito en el sistema de diagnóstico actual.

Para que un prototipo sea adecuadamente utilizado es necesario:


a) Tener un punto de partida clínico, ver el problema tal como es.
b) Tener un grupo de criterios válidos.

Para su interpretación se debe considerar el constructo que deriva de lo establecido teóricamente y que
exista una lógica en la interpretación y localización del trastorno, en cuanto a su desarrollo y evolución
y no perder el sentido que los trastornos o enfermedades no presentan una patología idéntica, en
cuanto a localización, crecimiento pero todas sufren el mismo proceso básico.

AGRUPAMIENTO ACTUAL DE LOS PROTOTIPOS DE TRASTORNOS DE PERSONALIDAD DE MILLON

Personalidades con dificultades para el placer • Esquizoide


• Evitativo
• Depresivo
Personalidades con problemas Interpersonales • Dependiente
• Histriónico
• Narcisista
• Antisocial
Personalidades con conflictos intrapsíquicos • Sádico
• Compulsivo
• Negativista
• Masoquista
Personalidades con déficit estructurales • Esquizotípico
• Límite
• Paranoide
• Descompensado

DESARROLLO DE LAS PERSONALIDADES SEGÚN MILLON


Personalidades Con Dificultades Para El Placer
• Esquizoide
• Evitativo
• Depresivo

Este grupo se caracteriza porque carecen de la capacidad para experimentar las recompensas, los
placeres y las experiencias positivas de la vida.
Incapacidad para formalizar relaciones sociales y su ausencia de respuesta frente a cualquier tipo de
estimulación
Trastornos de la Personalidad. Segunda Parte Ada Huerta de Bermejo 7

ESQUIZOIDE
• Carecen de equipamiento básico para experimentar los matices más sutiles de la vida
emocional.
• Experimentar los aspectos alegres Déficit significativo de la capacidad intrínseca de la persona
para experimentar los aspectos alegres y placenteros de la vida.
• Profunda incapacidad para formalizar relaciones sociales y su ausencia de respuesta frente a
cualquier tipo de estimulación

Antecedentes Históricos:

Kahlbaum, 1980 Ribot 1980 Hoch 1910, Emil Kraepelin 1913, Trastornos
Acuña el término Acuño el Características personales, esquizofrénicos moderados que se
Heboide, término sobre el síndrome de la detenían antes de la descompensación
relacionado a la Anhedonia. demencia precoz. eran personalidades esquizoides y las
hebefrenia clínica. designaba como personalidades autistas.

Etapa Moderna.

Eugen Bleuler, (1922-1929) Carl Jung 1921-1923 Kretschmer 1925


• Acuño el termino • Formulo las bases de la • Introdujo la elaboración más sutil del
Esquizoide. disposición esquizoide en su carácter esquizoide, e identifico dos
• Resaltó: la indiferencia concepto de introversión. subgrupos extremos que denomino:
que parece ser el signo hiperestésicos y anestésicos.
externo de su estado: • cojera afectiva: hay una pérdida de
indiferencia a cualquier conexión inmediata entre los
cosa: amigos, placer estímulos emocionales y la respuesta
vocación, deberes, motora.
relaciones.
Eugen Kahn Menninger 1930, Esquizoide: La Asperger 1944, caracterizó una forma de
• El temperamento atímico, tendencia común de este grupo, patología en los niños, cuyas
hoy llamado personalidad es la incapacidad para características se asemejaban a los
esquizoide, como el mayor relacionarte con otras personas. esquizoides.
impacto en la pobreza y Fairbairin 1940 – 1952, destaco la Winnicott describió a estas personas
lentitud de su motricidad, dificultad para darse en sentido desvinculadas y carentes de sentimientos,
marcada inercia, emocional. “se protegen bajo una falso si mismo, se
indiferencia, inexcitables e Deutsh describió a un tipo de esconden.
inamovibles, dan esquizoides muy similares, donde Melanie Klein 1946, mecanismos
impresión de frialdad. su forma de sentir y su estilo de esquizoides y propone la disociación.
vida carece de autenticidad,
aunque funcione como si
estuviera completa.

Edad Contemporánea
H. Guntrip 1952, describió al Laing 1960, describió el sentido D.F. Klein 1977, dos categoría de
esquizoide como aquellas de desvinculación y la pasividad personalidad distinta: el tipo tímido y el
personas que además de del esquizoide. tipo asocial, clasificados como los patrones
sentirse aparte, extraño y activo desvinculado y activo desvinculado,
desconectado, han perdido el son análogos con anestésicos e
rumbo, carecen de sentido. hiperestésicos de Kretschmer.

Aaron Beck y Freeman 1990, Livesley 1986, cuantifica los Millón 1969, denomina al esquizoide como
describen al esquizoide : se rasgos clínicos más registrados: pasivo desvinculado, y se identifica como
ven a sí mismos como soledad, desvinculación personalidad asocial. Cuatro características
solitario, autosuficientes, aislamientos y retraimiento. se interrelacionan y forman el cuadro
presentan vaguedad y pobreza clínico, con: déficit de afectividad, pobreza
de pensamiento. Este estilo cognitiva, autoimagen complaciente e
cognitivo contribuye a la falta indiferencia interpersonal.
de respuesta emocional.
Trastornos de la Personalidad. Segunda Parte Ada Huerta de Bermejo 8

PROTOTIPO ESQUIZOIDE
Ámbito personológico Esquizoide Características
Comportamiento Impasible Falta de expresividad, lento y monótono, movimientos
Observable letárgicos, carece de ritmo.
Comportamiento Desvinculado Indiferente y distante incapaz de responder a las emociones.
interpersonal
Estilo cognitivo Empobrecido Carece de introspección, estilo amorfo de comunicación.
Autoimagen Autosuficiente Indiferente frente a los elogios o críticas. Parecen satisfechos
y complacidos con su vida
Representaciones Escasas Sus recuerdos carecen de especificidad y claridad, poca
Objetales interacción dinámica entre motivaciones, impulsos y
conflictos.
Mecanismos de defensa Intelectualización Concisos y concretos sobre su vida emocional y social.
Organización morfológica Indiferenciada Es desolado y carece de emociones complejas, su mundo
interno es árido.
Estado de Apático Pocas necesidades afectivas o sexuales, incapaces de
ánimo/temperamento experimentar: placer, tristeza, ira.

COMORBILIDAD TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD


Eje I: Eje II:

Síndrome de Ansiedad (ANS) Esquizoide (EZD)


Síndrome Maniacos (MAN) Evitadora (EV)
Síndrome Obsesivo-Compulsivo (SOC) Esquizotípico (EZT)
Síndrome Disociativo (DIS) Dependiente (DPD)
Síndrome Somatomorfo (SOM) Obsesivo-Compulsivo (OC)
Síndrome Esquizofrénicos (ESQ) Negativista (NEG)

EVALUACION
Test de Rorschach: Bajo número de respuestas incluyendo rechazos, respuestas de color escasas y
predominan las respuestas vagas y las descripciones extrañas.
TAT: temas insípidos y pocos desarrollados.
MMPI: los perfiles 1/8 son bastante frecuentes, por lo general la escala 0 esta elevada y los
desvinculados y con carencias afectivas suelen tener escala 2 elevada.
MCMI-III: existiendo congruencia clínica con sus resultados.

INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS:
Objetivos Estratégicos:

 Restablecimiento del equilibrio entre polaridades: Promoción de placer

 Modificaciones de las disfunciones de ámbito: Prevenir el aislamiento total

 Contrarrestar la tendencia a la perpetuación: Elevar el nivel de energía y promoción de


capacidades expresivas

Técnicas:
 Modificación del comportamiento: Habilidades Sociales: role playing, exposición en vivo.
Limitación: pueden definir pocas fuentes de refuerzo
 Intervenciones interpersonales: Relación diádica como fórum para practicar las Habilidades
Sociales adquiridas. Sí mismo (espejo) medida para confirmar y elaborar esquemas
 Terapia grupal: Motivas y facilitar actitudes sociales constructivas. Activar esquemas de naturaleza
interpersonal
 Terapia Familiar y de Pareja: facilitar la mejoría: aumento de la tolerancia y reducción de la
intrusión en la intimidad del paciente.

Riesgos y Resistencias:
 Resistencias: “resistencia pasiva”, No valoran la relación terapéutica
Trastornos de la Personalidad. Segunda Parte Ada Huerta de Bermejo 9

 Riesgos: Posibilidad del abandono del tratamiento. Para el terapeuta es poco gratificante la
interacción con este tipo de pacientes

EVITATIVO
• Hipersensibles a los estímulos sociales e hiperreactivos a los sentimientos y estados de ánimo
ajeno, en especial a los que pueden sugerir rechazo y humillación.
• Mostrará un estado de hipervigilancia e hiperactivación crónico, emociones disarmónicas,
interferencias cognitivas y desconfianza hacia los demás.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
• La etiqueta personalidad por evitación es nueva y fue acuñada por Millon (1969) como una
designación descriptiva de los individuos que se distinguían por su aversión activa hacia las
relaciones sociales.
• El carácter esquizoide de Fairbairn (1949/1952) y posteriormente la personalidad narcisista de
Kohut (1971).

FORMULACIONES MODERNAS
• Bleuler: en su primera formulación del concepto esquizofrénico.
• Schneider (1923/1950) en su concepción de la personalidad asténica.
• Krestschmer situó en el extremo hiperestésico del continuum es el que presenta una
sensibilidad que prefigura y ejemplifica el patrón evitador. ¿Quién me está haciendo daño?
¿Respecto a que debo perdonarme algo? ¿Cómo podre salir adelante?.
• Reich afirma: El carácter se erige a si mismo como un muro protector contra la experimentación
de la ansiedad infantil
• Menninger afirma: Entre los tipos de personalidades proclives a fracasar en la adaptación social
están primero los “Temperamentalmente asociables y prefieren mantenerse alejados de estos
contactos”.
• MacKinnon y Michaels (1971) señalaron un número de características de los que ellos
denominaron “rasgos del carácter fóbico”
• Horney (1945) rompe el molde analítico más ortodoxo y propone una caracterización de la
personalidad que denominó el “tipo aislado”,

PROPUESTAS CONTEMPORÁNEAS
• Burnham, Gladstone y Gibson (1969) atribuyeron la sintomatología primaria a lo que ellos
denominaron “Dilema necesidad-temor”
• Lorna Benjamin (1993) describe una perspectiva básicamente interpersonal: Existe un temor
intenso a la humilla
• Costa y Widiger (1993) proporcionan un modelo matemático latente para hacer explicitas las
combinaciones de rasgos subyacentes ción y el rechazo
• Siever y Davis (1991) realizan una formulación más actual sobre los trastornos de la
personalidad, proponiendo ciertas predisposiciones biológicas esenciales conocidas como
“Ansiedad/Inhibición”
• En modern Psycopathology (Millon 1969) se propusieron cuatro criterios para caracterizar las
rasgos centrales de este tipo de personalidad: a) Disarmonía Afectiva (emociones confusas y
conflictivas); b) Interferencia Cognitiva (Intrusión persistente de pensamientos distractores y
disruptivos); c) autoimagen alienada (sentimientos de aislamiento social, autorrechazo); d)
Desconfianza interpersonal (anticipación y temor a la humillación y la traición).

PROTOTIPO EVITATIVO
Ámbito personológico Evitación Características
Comportamiento Ansioso Sensación general de inquietud y malestar, estado de temor
Observable e intranquilidad, reacciona en forma desproporcionada,
indeciso, arranques de nerviosismo
Comportamiento Aversivo Baja inclinación a intimar con los demás si no están seguros
interpersonal de ser aceptados, desconfianza
Estilo cognitivo Distraído Pensamientos internos intrusos y disruptivos.
Hipervigilantes y sensibles
Trastornos de la Personalidad. Segunda Parte Ada Huerta de Bermejo 10

Autoimagen Alienada Se ven ineptos e inferiores, sentimientos de soledad y de no


ser queridos.
Representaciones Vejatorias Recuerdos intensos y conflictivos de relaciones tempranas
Objetales problemáticas, no control de impulsos.
Mecanismos de defensa Fantasía Utilizan su fantasía para enfrentar sus frustraciones de sus
necesidades y descargar su resentimiento y su ira.
Organización Frágil Pocas estructuras morfológicas o mecanismos dinámicos
morfológica para hacer frente a sus dificultades.
Estado de Angustiado Constante y confusa tensión, tristeza e ira, baja autoestima,
ánimo/temperamento desconfianza de los demás, todo lo ven negativo y evitan el
dolor.

COMORBILIDAD TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR EVITACIÓN


Eje I Eje II
S. Ansioso (ANS) Esquizoide (EZD)
S. Fóbicos (FOB) Depresiva (DPS)
S. Obsesivos-Compulsivos (SOC) Dependiente (DEP)
S. Somatomorfos (SOM) Paranoide (PAR)
S. Disociativos (DIS) Masoquista (MAS)
S. Depresivo (DEP) Esquizotípico (EZT)
S. Esquizofrénico (ESQ) Límite (LIM)
S. Distímico (DTM) Negativista (NEG)

EVALUACION
Test de Rorschach: preocupación por respuestas de detalles menores, respuestas de movimiento
distantes y protectoras, las respuestas populares son frecuentes donde incluyen animales débiles así
mismo respuestas de heridas o asesinatos.
TAT: historias con cargas de ansiedad y anticipación al rechazo de los protagonistas y son muy alusivas a
ellos mismos.
MMPI: Las escalas0 y 6 elevadas y no son raros los perfiles 2-7/7-2
MCMI-III: existiendo congruencia clínica con sus resultados.

INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS:
Objetivos Estratégicos:

 Restablecimiento del equilibrio entre polaridades: Evitar experiencias interpersonales


humillantes
 Modificaciones de las disfunciones de ámbito: Incremento del contacto social, asertividad y
mejora de RRIP
 Contrarrestar la tendencia a la perpetuación: Reducir la hipersensibilidad

Técnicas:
• Técnicas orientadas al cambio
• Modificación del comportamiento.
• Restructuración cognitiva
• Terapia Interpersonal
• Terapia familiar o de pareja
• Técnicas grupales
• Técnicas psicodinámicas
• Secuencias catalíticas y pares potenciados
• Fortalecer el apoyo y la confianza del paciente.
• Terapia continuada.
• Trabajar para prevenir recaídas.
• Entrenarlos ara utilizar la ansiedad como un signo para evaluar pensamientos automáticos
desadaptativos
Trastornos de la Personalidad. Segunda Parte Ada Huerta de Bermejo 11

Riesgos y Resistencias:
 Resistencias: Poca motivación para iniciar una relación terapéutica. Dar por terminada la
terapia antes de producirse una mejora

 Riesgos: Tendencia a distanciarse de la terapia. Desmotivación para enfrentar la humillación y


angustia que conforta el enfrentamiento con recuerdos y sentimientos dolorosos.

TP DEPRESIVO
• Tipo permanente de trastorno psicológico que presenta un inicio relativamente temprano,
tiene un curso casi estable y a largo plazo y presenta muchos síntomas en las diversas
situaciones en el transcurso de la vida.
• Baja afabilidad, abatimiento, desaliento, melancolía, baja autoestima, sentimientos de
inadecuación, autorreproche, cavilación, pesimismo y culpa.
• La adaptación se centra en la preservación y la reducción del dolor.

PROTOTIPO DEPRESIVO
Ámbito personológico Depresivos Características
Comportamiento Abatido Carácter profundamente desolado y abatido, lenguaje
Observable de expresión sombría, afligida y apesadumbrada, poca
iniciativa o espontaneidad.
Comportamiento Indefenso Sentimientos de vulnerabilidad y desprotección, evita
interpersonal responsabilidades, necesitados de estima, pero no lo
mantienen.
Estilo cognitivo Pesimista Ven el lado negro de la vida y esperan que ocurra lo
peor, fatalista, derrotista, remordimientos por su
inutilidad.
Autoimagen Inútil Sentimientos de culpa por no tener cualidades positivas
ni conseguir logros. Se desmoronan fácilmente
Representaciones Abandonadas Su mundo interno parece desvitalizado, disminuido o
Objetales desechado.
Mecanismos de defensa Acepticismo Disminución o rechazo de los recuerdos agradables,
tienen una actitud autopunitiva.
Organización Disminuida Incapaces de soportar mucho estrés sin
morfológica descompensarse, tendencia a la autodestrucción y al
suicidio.
Estado de Melancólico Tristeza, malhumor y tendencia al llanto, humor bajo,
ánimo/temperamento autodenigran.

COMORBILIDAD TRASTONOS DEPRESIVOS DE LA PERSONALIDAD


Eje I Eje II
Ansioso (ANS) Evitador (EV)
Distímico (DTM) Masoquista (MAS)
Somatomorfo (SOM) Dependiente (DEP)
Depresivo Mayor (DEP) Límite (LIM)
Negativista (NEG)
EVALUACION
Test de Rorschach: bajo número de respuestas, menos de 15, se rechazan varias tarjetas y otros
generales tiempos de reacción prolongados.
TAT: historietas tienden a ser breves, mundanas y descriptivas y con temas de tristeza y pérdidas.
MMPI: La escala 2 es la más elevada y son frecuentes los perfiles 2-7, 3-2 y 2-8 y la escala 2-0 cuando
indican un patrón depresivo de larga duración y están ausentes los afectos positivos.
MCMI-III: existiendo congruencia clínica con sus resultados.

INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS:
Objetivos Estratégicos:
 Restablecimiento del equilibrio entre polaridades: Disminuir la desesperanza/dolor.
 Incrementar placer/potenciación
Trastornos de la Personalidad. Segunda Parte Ada Huerta de Bermejo 12

 Estimular actividad/modificación
 Modificaciones de las disfunciones de ámbito: Prometerse de forma más firme que se defenderán
así mismos para evitar el dolor
 Contrarrestar la tendencia a la perpetuación: Anular las expectativas pesimistas

Técnicas:
 Modificación del comportamiento:
 Intervenciones interpersonales:
 Terapia grupal:
 Terapia Familiar y de Pareja:

Riesgos y Resistencias:
Resistencias: Escepticismo y no desear experimentar otros tratamientos. Para mejorar Escasa
motivación Probar diferentes medicaciones sin dar tiempo a una respuesta favorable.
Riesgos: Anticiparse al fracaso y provocarse nuevas crisis de desesperanza sobre su inutilidad de vida y
del tratamiento. Aprensivos y no apreciar la mejoría y no desear nuevos comportamientos.

Balotario

1. ¿Cuál es el punto de partida de Millon?


2. ¿Cuántos principios para la conceptualización de la personalidad y sus trastornos, considera Millon?
3. El modelo evolutivo de Millon ¿cuántas dimensiones plantea?
4. ¿Cuántas son las fases adaptativas y en qué consisten?
5. ¿Qué variantes se plantea en relación a la polaridad de sí mismo-otros?
6. Las etapas del desarrollo evolutivo y neuropsicológico del individuo, son:
7. ¿Cuáles son las características fundamentales en los trastornos de la personalidad como fuente de
aprendizaje patogénico?
8. Para dar continuidad al comportamiento, ¿cuáles son los distintos tipos de aprendizajes en los que
se apoyan?
9. Explique ¿cuáles son los sistemas adaptativos, con ámbitos Estructurales y Funcionales que se
autorregulan?
10. ¿Cómo se define los atributos funcionales? Y ¿cuáles son?
11. ¿Cómo se define los atributos estructurales? Y ¿Cuáles son?
12. ¿Cómo se define un prototipo y que consideraciones se tiene en base a ello?
13. ¿Cómo se clasifica el agrupamiento actual de los prototipos de trastornos de personalidad?
14. Teniendo en cuenta las personalidades con dificultades para el placer, describa cada una de ellas
estableciendo como punto de partida en qué consiste, cuáles son sus características, su ámbito
prototípico funcional y estructural, evaluación, Objetivos Estratégicos de la intervención terapéutica,
modalidades terapéuticas, riesgos y resistencias.

PERSONALIDADES CON PROBLEMAS INTERPERSONALES:


• TP por dependencia,
• TP histriónicos,
• TP narcisista,
• TP Antisocial.

Consideraciones generales
• Estos cuatro estilo de TP tienen una orientación en una u otra dirección de la polaridad Sí
mismo-otro.
• Los dependientes y los histriónicos están orientados a satisfacer las necesidades de los otros.
• El narcisista y el antisocial están orientados a satisfacer los propios deseos y aspiraciones.
• A diferencia de los anteriores TP (esquizoide, evitadora y depresiva), presentan una gran
capacidad para experimentar placer y potencias sus vidas.
Trastornos de la Personalidad. Segunda Parte Ada Huerta de Bermejo 13

TP POR DEPENDENCIA
Características de la Personalidad Dependiente
• Tendencia a denigrarse a sí mismos y sus logros.
• Para protegerse se someten rápidamente y cumplen los deseos de los otros o se convierten en
personas tan agradables que nadie los dejaría.
• Suelen ser personas serviles, dóciles y halagadoras, que siempre están de acuerdo y gustan
pasar inadvertidas.
• Presentan sentimientos de indefección y buscan constantemente el apoyo y seguridad.
• Tienden a devaluarse a sí mismos, se sienten inferiores a los demás.
• Son refractarios a hacer demandas, niegan su individualidad y subordinan sus deseos.
• Adoptan el papel sumiso con el fin de evitar la soledad, el aislamiento y el horror del abandono.
• Buscan una “persona mágica” en la que depositen su confianza y depender de su protección
para no asumir responsabilidades.
• Con el apoyo de esta persona pueden conducirse bien, ser sociable, expresar afecto, empatía y
generosidad

PROTOTIPO
Ámbito Dependencia Características
personológico
Comportamiento Incompetente Falta de confianza en sí mismo, prefiriendo no se asertivos, pueden
Observable ser conciliadores y proclives al autosacrificio en sus relaciones
interpersonales
Comportamiento Sumiso Son ineptos y torpes, carecen de habilidades para satisfacer sus
interpersonal necesidades, necesidad de seguridad y muestran voluntad de
someterse.
Estilo cognitivo Ingenuo Ausencia de crítica, suelen ver únicamente lo bueno de las cosas.
Autoimagen Inepta Débil, inadecuado y frágil cuando se sienten solos, infravaloran sus
creencias y sus logros. Se consideran personas respetuosas, reflexivas
y cooperadoras, sin ambición de aspiración.
Representaciones Inmaduras Infantiles, sumisos. Poseen una capacidad innata para expresar
Objetales ternura y consideración, también dan la impresión de ser “seres
inferiores”
Mecanismos de Introyección/ Pueden provocar sentimientos de terror y vacío al quedarse solos, Por
defensa negación la ingenuidad de sus pensamientos, adoptan un papel defensivo,
adoptar actitudes de amortiguación y de encubrir las situaciones
difíciles por las que pasan.
Organización Rudimentaria Por su falta de control y de afrontamiento no asumen sus
morfológica responsabilidades y se liberan de ellas, niegan sentimientos
desagradables y las estrategias engañosas que utilizan.
Estado de Pacífico Cuando todo va bien suelen ser cálidos, tiernos y no competitivos,
ánimo/temperame cambiando completamente en situaciones de rechazo y abandono
nto

COMORBILIDAD TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA


Eje I Eje II
Ansiedad (ANS) Evitador (EV)
Fóbicos (FOB) Masoquista (MAS)
Obsesivo-Compulsivos (SOC) Histriónico (HIS)
Somatomorfo (SOM) Depresivo (DPS)
Facticios (FAC) Obsesivo-Compulsivo (OC)
Disociativos (DIS) Negativista (NEG)
Afectivos (Estado de Ánimo)

EVALUACION
Test de Rorschach: más respuestas D y Dd y pocas respuestas G, alta frecuencia de respuestas
populares, las respuestas de movimiento son más de animales que humanas.
TAT: historias referentes a niños o comportamientos de personas más jóvenes
MMPI: elevación de la escala 3 y los perfiles 2-7/7-2 son los frecuentes; las escalas 4 y 9 son las más
bajas lo que refleja su docilidad, falta de iniciativa y pasividad general.
Trastornos de la Personalidad. Segunda Parte Ada Huerta de Bermejo 14

MCMI-III: existiendo congruencia clínica con sus resultados.

INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS:
Objetivos Estratégicos:

a) Restablecimiento de los equilibrios entre las polaridades


Donde uno de los objetivos se centra en incrementar su implicación activa (donde entienda que la
fuente de placer y satisfacción no es exterior, donde el es un ente pasivo) en la satisfacción de sus
necesidades, sin requerir el apoyo excesivo del otro.
b) Contrarrestar la tendencia a la perpetuación
Donde se debe tratar sus sentimientos de incompetencia más profundos, la autovaloración y
autopercepcion adecuada producirá una menor necesidad hacia los demás, cambiar sus
expectativas sociales y personales; asi como sus percepciones y estereotipos de la infancia.
c) Modificación de las disfunciones de ámbito
Donde se debe trabajar su deficiencia en autoimagen y comportamiento interpersonal, trabajar
sobre sus sentimientos de inadecuación y potenciar el desarrollo de su yo más competente.

Técnicas:
a) Técnicas comportamentales
b) Técnicas interpersonales.
c) Técnicas cognitivas
d) Terapia gestal
e) Terapia grupal
f) Terapia familiar o de pareja

a) Técnicas orientadas al ámbito


Después de un análisis funcional, para tener un esclarecimiento en las áreas problemáticas de la
vida, para que el dependiente reconozca los patrones de dependencia a los cuales esta ligado. El
rol playing le proporcionara habilidades básicas para desarrollar comportamientos adecuados.
Guiados de un feedback, que reforzara el mensaje proporcionado.
b) Técnicas interpersonales
Donde es importante la relación que tenga el terapeuta con el paciente en la cual de un modelo de
diferenciación de que lo cual debe y no ocurrir con este, para que alcanze un grado de autonomía.
c) Técnicas Terapia grupal
Para el aprendizaje de habilidades autónomas para el crecimiento de confianza social
d) Terapia familiar
Es muy importante especialmente cuando el sistema familiar es un instrumento para mantener el
patrón dependiente
e) Tratamiento psicofarmacológico
Con algunos agentes ansiolíticos y antidepresivos, psicoestimulantes los cuales contrarresten su
ánimo controlándolo y estabilizándolo.

Riesgos y Resistencias:
 Resistencias: A guiarse por sí mismo, Dependencia egosintónica

 Riesgos: Creerse incapaz, Mantener la dependencia

TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD: EL PATRÓN GREGARIO


Características
• Toman la iniciativa para asegurarse de recibir refuerzos.
• Hacen demanda activa del interés de los otros mediante trucos de seducción.
• Desarrollan una aguda sensibilidad a los estados de ánimo y a los pensamientos de las personas
a quienes desean agradar.
• Exagerada “direccionalidad hacia los otros”.
• Carece de fidelidad y lealtad.
• Caprichoso en las relaciones personales.
Trastornos de la Personalidad. Segunda Parte Ada Huerta de Bermejo 15

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
En 1980, el DSM-III usaba el término histeria en vez de histriónico. Esto se remonta, en la época antigua
en Egipto donde se usaba al útero como referencia a la emocionalidad que manifestaban las mujeres
durante la menstruación. En la Edad media la iglesia reprimió los comportamientos emocionales y los
deseos eróticos de las mujeres y las hacia responsables de los fallos e impotencias.

Las primeras descripciones tal como la conocemos se elaboran a mediados del siglo XIX por Ernst Von
Feuchtersieben, afirmo que las mujeres con predisposición histérica presentan aumento de la
sexualidad, son egoístas, y padecen un exceso de saciedad y aburrimiento. A mediados del siglo XIX,
Wilhmer Griesinger, describió a la mujeres histéricas como personas con tendencia a referir todo hacia
si mismos, con gran irritabilidad, enormes cambios de disposición al mínimo motivo externo, estado de
ánimo volátil, caprichos sin sentidos y tendencia al engaño.

o Charcot en 1870 uso la hipnosis como alivio de síntomas histéricos de conversión.


o Ribot (1890), formuló un tipo emocional caracterizada por una disposición activa y una elevada
impresionabilidad.
o Queyrat uso el término “apasionado”
o McDougall uso el término temperamento inconsciente
o Kraepelin en 1904 describió al tipo histérico como característicos del deleite de la novedad,
entusiastas, imaginación vivida, gran excitabilidad, labilidad del estado de ánimo, preocupación
romántica, caprichosa e impulsiva.
o Jaspers en 1925, los caracterizo como personas que tratan de aparentar más de lo que uno es.
Cuanto mayor era autoengaño y más histriónicos se volvía el individuo, mayor era la pérdida de
contacto con los verdaderos sentimientos.
o Schneider, los cataloga como “buscadores de atención”, proclividad a la exageración y el
fundamento patológico, que utilizan para volverse más interesantes o atractivos a los demás.
o Kretschmer en 1926, elaboro un resumen muy acertado de las características del carácter histérico,
fue la descripción más parecida a la descripción del DSM III.
o Freud: el ello predomina como carácter “erótico”, lo que gobierna el comportamiento histérico es
el temor la pérdida de amor”
o Fromm: “La persona no está interesada por su vida y su felicidad, sino por ser vendible… Su
sentimiento de identidad se vuelve tan inestable como su autoestima, la identidad queda
constituida por la suma total de los papeles que uno desempeño.”
o Kernberg, coloca a un nivel superior de adaptación y de estructura psíquica la variante histérica
tradicional, en tanto que utiliza el constructo histriónico para referirse a niveles inferiores.
o Gabbard en 1994 hace la distinción de que la personalidad histriónica es más elegante que la
histérica en prácticamente todas sus manifestaciones, mayor labilidad afectiva, mayor impulsividad
y una seducción más patente. Las personas con verdadero trastorno histérico pueden ser más
exageradas y expresan su sexualidad con mayor coquetería y atractivo.

PROTOTIPO
Ámbito personológico Histriónico Características
Comportamiento Dramático Suelen impresionar a la gente debido a la facilidad con la que
Observable expresan sus pensamientos y sentimientos
Comportamiento Buscador de Solicitan elogios activamente “venden” su atractivo y suelen
interpersonal Atención ser divertidos y sexualmente provocadores. Superficialidad
en sus relaciones interpersonales, tienden a manipular a los
otros, aprenden a estar alerta ante situaciones de hostilidad
y rechazo
Estilo cognitivo Frívolo Poco introspectivos, sugestionables, superficiales,
susceptibles, se disocian de los pensamientos, de las
personas y de las actividades que pueden alterar su
estrategia de superficialidad.
Autoimagen Gregario Sociable, amigable, conformistas, inicialmente se muestran
encantadores, pero carecen de introspección, por lo que no
reconocen sus inseguridades y su necesidad de llamar la
atención y gustar.
Trastornos de la Personalidad. Segunda Parte Ada Huerta de Bermejo 16

Representaciones Superficiales Carecen de identidad, sienten un vacío profundo, viven de


Objetales recuerdos superficiales. Necesitan de la aprobación de los
demás.
Mecanismos de Disociación/ Reprimen y disocian sus recuerdos y sentimientos, dependen
defensa represión del juicio de los demás y dejan de atender al mundo externo.
Reprimen sus deficiencias y mantienen fuera de sí su
trivialidad
Organización Inconexa Son menos capaces de funcionar por sí mismos, se
morfológica mantienen anclados en el presente, su mundo intrapsíquico
esta empobrecido por un vacío interno.
Estado de Inconstante Rápidos en la expresión de sus emociones, tienden a la
ánimo/temperamento irritabilidad, es inconstante y caótico.

COMORBILIDAD TRASTORNOS HISTRIÓNICOS DE LA PERSONALIDAD


Eje I Eje II
Ansioso (ANS) Narcisista (NAR)
Fóbico (FOB) Dependiente (DEP)
Obsesivo-Compulsivo (SOC) Límite (LIM)
Somatomorfo (SOM) Antisocial (ANT)
Disociativo (DIS) Negativista (NEG)
Consumo de Sustancias (SUS) Compulsivo (OC)
Estado de Animo

EVALUACION
Test de Rorschach: Son raras las respuestas G y Dd, y son más comunes las de contenido animal y
sexual.
TAT: Historietas de contenido dramáticos, aunque no suelen ser imaginativos ni originales
MMPI: suelen puntuar alto las escalas 2 y 3 y son frecuentes los perfiles 3-9/9-3
MCMI-III: existiendo congruencia clínica con sus resultados.

INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS:
Estas personas con este tipo de personalidad acuden rara vez en busca de terapia aunque
siempre llegan con quejas como el aburrimiento, inquietud, descontento o soledad, carencia de
afectos con su pareja, etc.

Objetivos Estratégicos:
 Restablecimiento del equilibrio entre polaridades: Aprender a internalizar y a apartarse de los
demás
 Modificaciones de las disfunciones de ámbito: Que tomen decisiones informadas sobre los
patrones comportamiento y Desarrollar un sentido más firme de Sí mismo
 Contrarrestar la tendencia a la perpetuación: Evitar la disforia
 Corregir esa tendencia de satisfacer todas sus necesidades recurriendo a los demás
 Cambio en cuanto a polaridad “si mismo-otros”, “actividad-pasividad”: deben internalizar y
apartarse de los demás como medio de gratificación, volviéndose así más pasivos en su entorno
social.
 Contrarrestar la tendencia a la resistencia: Al empezar a interiorizar provoca la integración de
las experiencias pasadas, suponiendo asi un aprendizaje y flexibilidad para iniciar formas
alternativas y menos adolescentes de comportamientos de afrontamiento, es recomendable
hacer el autoexamen.
 Reducir la impulsividad: manejar conversaciones asertivas, técnicas de relajación y estrategias
de resolución de problemas.
 Uno de los principales cambios que se quiere generar es que estas personas sean menos
manipuladores y más asertivos esto se logra comunicando sus deseos para lograr el
sentimiento de identitidad como por ejemplo hacer listas de cosas que el paciente conoce de sí
mismo tan básicas como sus colores o comidas favoritas, etc.
Trastornos de la Personalidad. Segunda Parte Ada Huerta de Bermejo 17

Técnicas:
 Técnicas comportamentales
 Técnicas interpersonales.
 Técnicas cognitivas
 Terapia psicodinámicas
 Terapia grupal
 Terapia familiar o de pareja
- Las intervenciones grupales son mejor aprovechadas, ya que tienen la oportunidad de ver a
personas con características parecidas, así se estimulan unos a otros en la perspectivas del sí
mismo. Con el tiempo es dudoso que el grupo continúe aceptando el comportamiento exagerado
y de flirteo como sustituto del compartir verdadero, y al ser para ellos de vital importancia la
aprobación, omitirán estos comportamientos histriónicos.
- La reorientación cognitiva ayuda a que recuperen la introspección, y elaboren una vida interna
más rica, para ello hay que generar nuevas habilidades de procedimiento cognitivos, nuevas
interpretaciones del entorno y que aumente los comportamientos competitivos e
independientes. Ayudándolo a identificar sus pensamientos automáticos disfuncionales.
- Las terapias psicodinámicas explican que estas personas permanecen anclados en los orígenes
familiares, deseando que alguien poderoso satisfaga todas sus necesidades, inconscientemente
no han resuelto su excesiva dependencia y esto debe salir a la luz.
- Farmacológicamente, se suelen tratar con fármacos antidepresivos y para manejar su
inestabilidad emocional, el riesgo es que apenas se sientan bien o no abrumados por sus quejas,
dejaran el tratamiento psicológico. Por lo que hay que explicarles el origen y que esto les
acompañará para toda la vida por lo que es necesario generar mayor adaptación.

Riesgos y resistencias:
Resistencias:
• Estilo superficial
• Reincidencia
• Volverse aburridos, apagados

Riesgos:
• Pseudointrospecciones
• Desintegren rápidamente los supuestos beneficios

TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD: PATRÓN EGOÍSTA


Características
• Sobrevaloran su valía personal y dirigen sus afectos hacia sí mismos
• Son arrogantes.
• Desdeñosa indiferencia hacia las normas de comportamiento social.
• Ilusión de ser superiores y que deben ser servidos y sus deseos preceder al de los demás
• Creencia de recibir por derecho propio consideraciones especiales.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

a) Havelock Ellis: (1898-1933) primero en lograr significado psicológico al término narcisista al


verlo como autoerotismo.
b) Paul Nacke: (1899) aplico el termino a la perversión consistente y en disfrute del propio
termino.
c) J. Sadger: (1908) extendió el concepto a otras perversiones como la homosexualidad.

FORMULACIONES MODERNAS:
a) Freud: (1910-1934) hizo la primera formulación explicita sobre el narcisismo al concebirlo como
una fase normal de desarrollo; en 1924 reformulo sus proposiciones y concibió la fase auto
erótica como “condición narcisista primaria”, siendo esta la depositaria inicial de la libido donde
nacía el amor a sí mismo a los demás. Con el tiempo concibió al narcisismo como un proceso
universal que se mantenía toda la vida y reconocía que podían sufrir dificultades: 1. Dificultades
para progresar desde el amor Si-mismo libidinoso hasta el amor-objeto. 2. Peculiaridades en la
Trastornos de la Personalidad. Segunda Parte Ada Huerta de Bermejo 18

forma de expresar el amor ya que se toman como modelo en vez de su madre porque lo tanto
se auto eligen como objetos de amor. En 1934 escribió por primera vez sobre un tipo libidinoso
narcisista: el principal interés se centra en la preserveración del Sí mismos, es independiente y
difícilmente se intimida, impresionan a los demás con su gran personalidad.
b) Wilhelm Reich: (1920) primero en formular el carácter “fálico-narcisista”
c) Andreas-Salome: (1921) los procesos narcisistas no se limitan a una única fase del desarrollo
sino que se mantienen como una continuidad a lo largo del desarrollo.
d) Karen Horney: (1939) describió al narcisismo como una auto inflación psíquica, es decir que
suponen tender mayores valores del que realmente posee.

PROPUESTAS CONTEMPORÁNEAS:
a) Fenichel: (1945) “don Juanes” del triunfo, aunque alcanzaban una éxito considerable no
lograban sentirse satisfechos internamente.
b) Kernberg: (1967) el arrogante y grandioso comportamiento del narcisista es una defensa oral
que emana de la incapacidad de depender de objetos internalizados buenos.
c) Kohut: (1970) rechaza las ideas de Freud y Kernberg; el desarrollo narcisista surge como
consecuencia de errores en la integración de la grandiosidad del Sí mismo y la imagen
idealizada de los padres.
d) Beck y Freeman: (1990) las creencias nucleares del narcisista, vista desde lo cognitivo, “Puesto
que soy especial merezco privilegios especiales” “estoy por encima de las normas”, su afecto
principal es la ira.
e) Millon: (1969) refiere el origen del estilo narcisista a sobrevaloraciones poco realistas de los
padres sobre el niño. Este patrón se caracteriza por un sentido hinchado de la propia valía,
desde la adolescencia o juventud presenta al menos tres de las siguientes características que no
se limitan a periodos discretos:
o Autoimagen sobrevalorada.
o Explotación interpersonal.
o Expansividad cognitiva.
o Temperamento despreocupado.
o Conciencia social deficiente.

PROTOTIPOS
Ámbito personológico Narcisista Características
Comportamiento Arrogante Despreocupados e indiferencia por los demás, engreídos,
Observable afán de superioridad sin justificación.
Comportamiento Explotador Carecen de simpatía, se toman confianzas sin reparo,
interpersonal presumidos que todo se lo merecen.
Estilo cognitivo Expansivo Absortos en fantasías inmaduras y autoglorificantes de
éxito, belleza o amor. Pocos límites a sus fantasías.
Autoimagen Admirable Se sienten especiales, egocéntricos desconsiderados y
arrogantes, no necesitan depender de nadie siempre se
tienen a sí mismos.
Representaciones Artificial Se sienten perfectos y dignos de amor, pero el mundo no
Objetales les es tan benigno y condescendientes, pero trata de
transformarlos a sus deseos
Mecanismos de Racionalización Se engañan con facilidad, encuentran coartadas para sus
defensa dificultades y sus racionalizaciones fallan se sienten
rechazado, avergonzados y experimentan sentimientos
de vacío
Organización Espúreo Sufren pocos conflictos, tienen a confiar en los demás y
morfológica esperar que las cosas funcionen, no tienen habilidades
para regular sus impulsos.
Estado de Despreocupado Presentan un aire general de indiferencia, de
ánimo/temperamento imperturbabilidad, de tranquilidad fingida. Suelen vacilar
ante la ira, la vergüenza y los sentimientos de vacío.
Trastornos de la Personalidad. Segunda Parte Ada Huerta de Bermejo 19

COMORBILIDAD TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD


Eje I Eje II
Estado de Animo Narcisista (NAR)
Ansiedad (ANS) Antisocial (ANT)
Somatomorfo (SOM) Histriónica (HIS)
Delirantes (DEL) Sádicos (SAD)
Paranoide (PAR)
Negativista (NEG)

EVALUACION
Test de Rorschach: gran número de respuestas G, pero de modesta calidad y también se observan
respuestas de movimiento (K), FC y CF
TAT: patrón doble unos son expansivos y otros reservados, suelen dar historietas con impresionantes
logros de sus personajes centrales.
MMPI: escala 4 suele ser la más elevada y le siguen la 2 y la 9, si la 2 está más elevada es indicador de
que ha perdido seguridad y si la9 es la elevada junto con la 6 es probable que se registre una actitud
defensiva.
MCMI-III: existiendo congruencia clínica con sus resultados.

INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS:
Objetivos Estratégicos:
A pesar del potencial para la descompensación grave la mayoría de narcisistas funcionan con éxito en la
sociedad si poseen un mínimo de base y talento para recuperar su confianza. Las dificultades solo
aparecen cuando existe una marcada discrepancia entre sus presunciones y su competencia real, así una
herida a su orgullo puede precipitar un trastorno depresivo que provoque un inusual malestar lo que
consiste en un fracaso laboral grave, una embarazosa perdida de estima publica.

Una vez implicado el tratamiento suelen ofrecer resistencias que hacen que la reestructuración de la
personalidad sea difícil de alcanzar, ya que insisten en culpar a los demás de sus problemas.

A menos que se consiga una autoevaluación, no es probable que los narcisistas estén motivados para
desarrollar actitudes, competencias y comportamientos socialmente cooperativos; si se fortalece su
capacidad para confrontar sus debilidades y deficiencias, los pacientes pueden ser capaces de adquirir
un mayor autocontrol, de ser más sensibles y conscientes de la realidad y aprender a aceptar las
restricciones de la convivencia.
a) Restablecimiento del equilibrio entre polaridades: el principal objetivo terapéutico para tratar
de incrementar la orientación narcisista hacia los demás y los comportamientos activos
intencionales es ayudar al que acepte, que la imperfecciones humanas son inevitables, no
necesariamente representan un signo de fracaso o minusvalía, si consiguen apreciar no necesitar
ser infalible, tal vez sean capaces de considerar parte de su responsabilidad en las dificultades
que puedan tener.
b) Modificación de las disfunciones de ámbito: la intervención terapéutica inicial debe centrarse en
la aceptación de una autoimagen realista, puesto que la base cognitiva que justifica el
comportamiento explotador es débil, el objeto de la intervención clínica debe ser el incremento
de la compresión empática y las interacción cooperativas. Las intervenciones comportamentales
que incluyen la imitación, las técnicas de inhibición comportamental, el modelamiento y la
desensibilización sistemática, que suscitan un feedback terapéutico no adulador, pueden ayudar
a extinguir el comportamiento interpersonal explotador. Estas mejoras pueden producir
situaciones interpersonales más genuinas, tales ejercicios y los resultados generan las bases para
la exploración de los esquemas internalizados del paciente. Las débiles estrategias defensivas
pueden ser reemplazadas por mecanismos de afrontamiento más sólidos.
c) Contrarrestar la tendencia a la perpetuación: prácticamente todas las dificultades características
de los narcisistas proceden de su falta de contacto con la realidad. La intervención terapéutica
proporciona una entrada al círculo patológico mediante la modificación de la autoimagen
sobrevalorada, a medida que el sí mismo es valorado en forma más realista, que la perfección es
algo insostenible, el narcisista puede reconocer y aceptar que se parece a otros, así cuando
empieza a realizar un esfuerzo genuino para mejorar su calidad de vida puede desarrollar un
Trastornos de la Personalidad. Segunda Parte Ada Huerta de Bermejo 20

aprecio por el trabajo duro, reemplazando a la envidia y el resentimiento. La intervención dirigida


directamente al aumento de la empatía puede conducir a una sensibilidad hacia los sentimientos
de los demás.

Técnicas:
El trabajo con los narcisistas es difícil para los terapeutas que buscan el cambio de la personalidad del
paciente, Benjamín (1993) pone de manifiesto que ningún tipo de alianza terapéutica ayuda al paciente
a conseguir un funcionamiento más adaptativo; pero cualquier confrontación será vivida como una
crítica. Considerarán el cambio de sus hábitos si están convencidos de que esto producirá una respuesta
más favorable con otras personas. La actitud terapéutica de que los errores son inevitables y
perfectamente humanos les proporciona la oportunidad de evaluar su propia valía de forma realista.

 Técnicas comportamentales
 Técnicas interpersonales.
 Técnicas cognitivas
 Terapia psicodinámicas.
 Terapia grupal
 Terapia familiar o de pareja

a) Orientadas al ámbito: incluyen el manejo de las contingencias y la prevención de respuesta; la


desensibilización sistemática del malestar asociado a la evaluación y la imitación (role-play) que
incremente la comprensión empática de los demás son también complementos útiles en la terapia
individual.
 Enfoque interpersonal de Benjamín: el primer objetivo es el reconocimiento de los patrones
interpersonales problemáticos, para lo cual es necesaria la compresión empática del terapeuta
para facilitar el proceso teniendo cuidado en no promover inadvertidamente las tendencias
narcisistas.
 Terapia de pareja: es una estrategia muy eficaz para que el narcisista aprenda a relacionarse
con otra persona de forma empática, así se debe llegar a un acuerdo sobre el reparto de
obligaciones domesticas y económicas, la imitación e inversión de papeles pueden enseñarle la
compresión empática, la pareja debe usar el tono de voz exacto del narcisista con el fin de
prevenir su ira y abandono de la terapia.
 Los enfoques cognitivo: diseñado por Beck y Freeman sugieren que los objetivos deben
ajustarse a lo que denominan las 3 fuentes narcisistas: grandiosidad, hipersensibilidad a la
evaluación y falta de empatía. Moderando el pensamiento de todo o nada para sugerir
posiciones más realistas, buscar similitudes con los demás, motivarlo para que cambie sus
fantasías y reemplazarlas por gratificaciones y placeres alcanzables.
 Los enfoques psicodinámicos: pretenden reestructurar la personalidad se basan en Kernberg
(confrontar la ira consciente e inconsciente, examinar las defensas negativas como la
disociación o proyección) y Kohut (el terapeuta debe asumir una posición empática y de
aceptación).
b) Parejas potenciadas y secuencias catalíticas: la fase inicial debe centrarse de modo casi exclusivo
en la elaboración de una alianza de trabajo, por lo que la confrontación de comportamientos
antes de conseguir su confianza y respeto suelen provocar la terminación prematura del
tratamiento. Pueden ser útiles:
 Intervención grupal: es beneficioso si el grupo proporciona un fuerte apoyo que contrarreste la
tendencia a retirarse de una confrontación que pudiera destrozar su ilusión.
 La terapia de pareja y familia: ofrecen la oportunidad de practicar la imitación que incrementa
la empatía y la introspección sobre la naturaleza perpetuadora de los hábitos
comportamentales y cognitivos.
 La negociación guiada: con personas significativas que ayuda a romper los patrones y
conducirle a nuevas interacciones que el gratifiquen y aumenten su motivación.

Riesgos y Resistencias:
 Resistencias: No accede a la terapia por propia iniciativa y A la exploración personal e intentan
culpar a los demás
 Riesgos: Rechazar ayuda y estar convencidos de que son capaces de resolver por si sus problemas
Trastornos de la Personalidad. Segunda Parte Ada Huerta de Bermejo 21

TRASTORNOS ANTISOCIALES DE LA PERSONALIDAD: PATRÓN FANFARRÓN


Características
• Necesidad de probar su superioridad.
• Su independencia urge de la desconfianza de los demás.
• Sólo tiene fe en ellas mismas.
• Algunos realizan actos ilegales.
• Otros se mueven en los límites de lo permitido socialmente.
• Son individualistas

PROTOTIPO
Ámbito personológico Antisocial Características
Comportamiento Impulsivo Sus comportamientos impulsivos son incautos y no
Observable preveen las consecuencias, parecen aburrirse e
inquietarse con gran facilidad, propensión a buscar
desafíos.
Comportamiento Irresponsable Poco fiables en sus comportamientos, tendencia a
interpersonal pasar por alto las normas y autoridades
convencionales.
Estilo cognitivo Desviado No aceptan normas sociales, suelen ser
despreciativos con la ética y los valores
convencionales. Déficit en su capacidad de
introspección.
Autoimagen Autónoma Poco convencional, se otorga sentimientos de
autosuficiencia, tienen a humillar y rechazar a los
demás.
Representaciones Degradadas No les basta trasgredir los ideales culturales
Objetales establecidos sino que buscan devaluar los
sentimientos personales y corromperlos.
Mecanismos de Impulsivo-Actuación Se disfrazan o se deprimen no acepta sus cumpas
defensa sino que tiende a culpar a los demás y se sienten con
el derecho de contraatacar y clamar venganza
Organización Indisciplinada Trasgreden fácilmente las normas, son
morfológica irresponsables y hostiles
Estado de Insensible Existe déficits importante de consideración social, de
ánimo/temperamento compasión, remordimiento y sensibilidad
personales.

COMORBILIDAD TRASTORNOS ANTISOCIALES DE LA PERSONALIDAD


Eje I Eje II
Depresivos (DEP) Antisocial (ANT)
Ansiedad (ANS) Narcisista (NAR)
Consumo de Sustancias Sádico (SAD)
(SUS)
Histriónico (HIS)
Límite (LIM)
Negativista (NEG)
Paranoide (PAR)

EVALUACION
Test de Rorschach: sus respuestas tienden a ser defensivas, reducido número de respuestas de
Movimiento, G y de sombra, F
TAT: sus historietas provocan defensividad o expansión
MMPI: combinaciones 4-9/9-4 y otros 2-4/4-2
MCMI-III: existiendo congruencia clínica con sus resultados.
INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS:
Objetivos Estratégicos:
Trastornos de la Personalidad. Segunda Parte Ada Huerta de Bermejo 22

Restablecimiento del equilibrio entre polaridades:


• Aumentar el equilibrio de la polaridad Sí mismo-Otro
• Desarrollo de aprecio y respeto por los sentimientos de los demás

Modificaciones de las disfunciones de ámbito:


• Aprender estrategias cognitivas y comportamentales para actuar y ser más adaptativos desde
el punto de vista social y personal.
• Aumentar la satisfacción y estabilidad que conlleva a una disminución de la rebeldía
Contrarrestar la tendencia a la perpetuación:
• Implicarse en actividades ilegales.
• Convicción de que el mundo es un lugar hostil y peligroso como mecanismo defensivo ante las
hostilidad de los demás.

Técnicas:
 Técnicas comportamentales
 Técnicas interpersonales.
 Técnicas cognitivas
 Terapia psicodinámicas.
 Terapia grupal
 Terapia familiar o de pareja

Riesgos y Resistencias:
Resistencias:
• Evitan se evaluados
• Presentarse en la terapia de forma aparentemente agradable y engaño

Riesgos:
• No se dan cambios efectivos
• Que el terapeuta se desanime al ver que no se producen cambios

Referencias Bibliográficas

Millon Theodore y Davis Roger (1998) “Trastornos de la personalidad Más allá del DSM
IV” Editorial Masson S.A. Barcelona.
Millon Theodore y Grossmam Carrie y colb, (2006) “Trastornos de la Personalidad en la vida
moderna” 2° Edición Editorial Elservier Masson. Barcelona España

También podría gustarte