Está en la página 1de 3

CALIDAD DE VIDA Y VULNERABILIDAD.

El concepto de “salud” está íntimamente ligado a los valores culturales que han
cambiado de acuerdo a las circunstancias históricas.En términos grales. La salud
fue y es considerada un bien que se posee o no,hecho que se modifica
radicalmente con la creación de la (O.M.S.),Organización Mundial de la Salud en
1948 donde pasa a ser un derecho inalienable del sujeto.Así es que la OMS de fine
ala salud no sólo como ausencia de enfermedad sino también como la presencia de
bienestar físico, psicológico y social. A partir de ese momento el estudio de la
calidad de vida C.V.se convierte en un punto muy importante a tener en cuenta en
la investigación y práctica médica y psicológica. Es así que va variando según las
épocas y culturas C.V. La vulnerabilidad de un sujeto tiene una íntima relación con
su calidad de vida y el psicoanálisis que posea perspectiva interdisciplinaria puede
abordar estas cuestiones.

SUECIA fue el primer país que desarrolló una encuesta en 1968 sobre C.V. La
investigación medía los recursos que tenían los individuos para autoabastecerse y
controlar sus vidas; entre ellos el dinero, patrimonio, conocimientos, las
posibilidades mentales , relaciones sociales, etc….Más adelante se realizaron
cuestionarios donde se analizaron las características de las necesidades básicas.
Es importante destacar aquí la vulnerabilidad somática en relación con el
predominio de un modo de funcionamiento psíquico, teniendo en cuenta la
existencia de condiciones mínimas para tener una vida digna.En un contyexto social
donde un alto porcentaje vive bajo la línea de la pobreza y otro % desocupados, no
se cumple con la premisa citada ,o sea que noay condiciones nide supervivencia
no se puede plantear la relación entre C.V. y vulnerabilidad. Según ALLARD (1996)
dice que las necesidades básicas comprenden tanto los bienes materiales como los
no-materiales y pueden definirse con tres palabras: tener, amar y ser.

TENER: se refiere a las condiciones materiales para vivir, aquí se incluyen la


nutrición, aprovechamiento de los recursos materiales, la protección del medio
ambiente, la salud, etc. Estos indicadores se confeccionarán de acuerdo a las
culturas y niveles en donde se aplicarán.

AMAR: se refiere a la posibilidad que tienen los individuos de relacionarse entre sí y


de formar parte de una comunidad. En este sentido es un indicador lo
suficientemente amplio como para abarcar desde las relaciones con la comunidad
en la que se vive hasta las relaciones familiares, amistosas, laborales y sociales.

SER: se refiere a las posibilidades de integrarse a la sociedad y de vivir en armonía


con la naturaleza, donde en un extremo, el máximo de posibilidades consiste en el
desarrollo de proyectos y de las potencialidades individuales y el índice negativo de
este indicador está dado por el aislamiento social y el sentimiento individual de
1
frustración. Por otro lado cabe diferenciar a qué se denomina necesidades básicas
y qué se entiende por satisfactores. Señala Moise 1998 un satisfactor puede
contribuir simultáneamente a la satisfacción de diversas necesidades, o una
necesidad puede requerir de diversos satisfactores para ser satisfecha. Ésta autora
dice que las necesidades humanas son finitas y clasificables mientras que los
satisfactores, al ser contrucciones culturales, van variando de acuerdo a los
contextos y épocas. Moise describe una lista de necesidades básicas que divide en
existenciales (ser,tener,hacer,estar) y axiológicas (subsistencia-protección-afecto-
libertad).

En el campo de la C.V. es importante diferenciar el sentimiento de felicidad del de


bienestar o satisfacción personal. El término bienestar surge de la comparación en
el sujeto de tres situaciones: la personal, su circunstancia actual,con las
aspiraciones que tienen que ver con sus ideales y con el nivel medio alcanzado por
los mismos del grupo de pertenencia. El concepto de Felicidad como se aprecia; es
aún más limitado y restringido que el de bienestar. Algunos autores lo han
contrastado con el concepto de malestar o distress,así como también distinguir
bienestar “mental” o “Psicológico” y “Físico” pero en gral. Se piensa que todos
estos términos se interrelacionan y que al evaluar bienestar tendríamos que
considerarlos integradamente.

CALIDAD DE VIDA Y MEDICINA: UN NUEVO CONCEPTO ETICO:

El interés de la medicina en la C.V. tiene que ver con el avance científico y


tecnológicos en la medición de los cambios en el funcionamiento físico, psíquico y
social ésta variable ha sido utilizada para evaluar la eficacia de las nuevas terapias,
sus costos y beneficios aplicados a la salud. Aquí se plantea el primer problema
éltico; por un lado está lo que la medicina pudo lograr y por otro está lo que el
paciente necesita o desea, lo que se resume en “Vivir o sobrevivir”.

En la actualidad cuando se hace referencia al estado de salud y C.V. de una


persona, se alude a su condición física, psicológica y social. Todas éstas áreas
están atravesadas por las experiencias personales, creencias,expectativas y
percepciones que integran la valoración subjetiva de la misma y en ella influyen
decisivamente los paradigmas médicos.

PSICOANALISIS: C.V.

La psicoterapia psicoanalítica-es decir el psicoanálisis en su práctica con enfermos-


podría tener en cuenta en su método la función de mejorar la calidad de vida de las
personas en el nivel de sus posibilidades. La enfermedad en sí misma y/o factores
propios del funcionamiento psíquico del sujeto, alteran la calidad de vida y que esta
alteración a su vez incrementa su vulnerabilidad .Uno de ellos tiene que ver con

2
intervenciones vinculadas a las clásicas reacciones emocionales ansiosas y
depresivas que se dan en todas las enfermedades crónicas. En ellas es importante
diferenciar las que tienen una historia previa a la enfermedad, de las que aparecen
con posterioridad a ella. Otro eje de los problemas físicos que puede tener un
paciente es su grado de aislamiento social que pueden constituirse en factores de
intervención como asimismo toda limitación física que conlleva casi siempre un
agregado emocional que disminuye cuando se mejora el aislamiento del paciente,
hecho que puede constituirse un foco de la psicoterapia psicoanalítica.

El problema del dolor en relación a la C.V. es tal vez uno de los puntos más
estudiados a punto tal que existe una disciplina que se ocupa especialmente del
tema.Este tema ha sido trabajado por D’Alvia 1999; quien categoriza en tres tipos:
sensoriomotriz-somático, sufrimiento psíquico como estado afectivo discriminado y
dolor defensivo indiscriminado frente a la desorganización psíquica.

También podría gustarte