Está en la página 1de 5

GUÍA ORIENTATORA PARA LA

RECOLECCIÓN DE SEMILLAS
ORIENTACIÓN
La semilla constituye la base indispensable
y fundamental para llevar a cabo el
proceso de producción de árboles por las y
los estudiantes desde el hogar. En el
marco de la consecución del Programa Un
Estudiante Un Árbol, año escolar 2023-
2024, se plantea realizar jornadas de
Formación Ecológica y Recolección de
Semillas forestales, frutales y de ciclo corto
a nivel nacional en las instituciones
educativas del país. SEMILLAS FORESTALES

Dicha jornada de recolección tiene como finalidad recolectar semillas como


mecanismo alternativo que garantice cumplir con el proceso de producción de
un árbol por cada estudiante desde el hogar, contribuir a fomentar la cultura
productiva, conciencia ambiental y hacer frente a un porcentaje de mortalidad de
las semillas entregadas en las fases de distribución de insumos a los estados,
municipios e instituciones educativas.

OBJETIVO: Realizar jornadas de


recolección de semillas forestales y
frutales orientada a fortalecer el programa
Un Estudiante Un Árbol como estrategia
que permita garantizar la producción de
un árbol por cada estudiante del
subsistema de educación bolivariano y
consolidar los reservorios de semillas en
las instituciones educativas del país.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Realizar dinámicas de integración estudiantil a través de compartir e
intercambio de frutas en el marco del programa Un Estudiante Un Árbol para
crear conciencia en las y los estudiantes sobre la importancia de los árboles
para la alimentación de los seres humanos.
2. Desarrollar en cada institución educativa exposiciones y ferias escolares
estudiantiles sobre los tipos de semillas y su proceso de desarrollo.
3. Recolectar semillas autóctonas del territorio como método alternativo para
consolidar los reservorios de semillas de cada institución educativa y
garantizar la producción y plantación de un árbol por cada estudiante.
4. Recolectar semillas forestales y frutales que contribuyan al desarrollo y
fortalecimiento de los viveros y conucos escolares “Carlos Lanz” en las
instituciones educativas.
PARTICIPANTES:
1. Equipos de Gestión Ecosocialista.
2. Estudiantes y comunidad educativa.
3. Brigadas Ecológicas Escolares.
4. Conucos Escolares “Carlos Lanz”.
5. Padres y representantes.
6. Autoridades políticas y gubernamentales.
7. Movimiento Bolivariano de Familias.
8. FEVEEM.
9. Frente de Cocineras “Fernanda Bolaños”.
10. UPETAI.

PROCESOS
• Las y los estudiantes deberán llevar frutas a las instituciones educativas para realizar intercambio y
de esta manera recolectar semillas frutales con las que se deberán realizar exposiciones, donde se
1 indiquen los tipos de semillas y sus procesos de desarrollo.

• Las semillas forestales recolectadas deberán ser seleccionadas para que cada estudiante desde su
hogar garantice el ensemillamiento en la bolsa de polietileno.
2

• En caso de no poseer la bolsa de polietileno, cada estudiante deberá disponer en su hogar de una
bolsa o envase plástico para ensemillar y producir el árbol (de azúcar, arroz, harina, granos, entre
otros).
3
• En el marco de la recolección de semillas, las y los estudiantes deberán aplicar la bitácora de
crecimiento de su árbol, documentando su experiencia con fotografías y videos de las semillas y la
4 producción del árbol, etiquetando a las cuentas y redes sociales previamente indicadas.

• Aumentar y fortalecer el reservorio de semillas de cada institución educativa como contribución al


cumplimiento de la meta establecida en el Plan Nacional de Reforestación 2023-2025.
5

ACCIONES A DESARROLLAR:
 Recolectar semillas forestales y frutales con
doble propósito: a) para que cada estudiante
produzca un árbol desde el hogar. b) para el
almacenamiento en la institución educativa.
 Orientar a las y los estudiantes que deberán
producir un árbol desde su hogar con las
semillas forestales recolectadas.
 Utilizar las semillas frutales recolectadas en la
jornada para consolidar el reservorio de semillas
de la institución educativa con miras a fortalecer
los conucos escolares “Carlos Lanz”.
Indicaciones del proceso de resguardo de semillas:
Las semillas recolectadas tributarán al desarrollo de dos (2) acciones específicas
generadas desde las instituciones educativas a nivel nacional:
 Consolidación del Programa 1 Estudiante 1 Árbol.
 Fortalecimiento de los Reservorios de Semillas y Conucos Escolares
“Carlos Lanz”.
Para asegurar que este proceso sea exitoso se recomienda aplicar un método
apropiado para el almacenamiento de semillas en los reservorios de cada
institución educativa, considerando lo siguiente:
1. Temperatura: podemos almacenar las semillas a temperatura ambiente,
pero en pocos años perderán buena parte de su viabilidad, las bajas
temperaturas pueden mejorar mucho su longevidad. El uso de neveras
con una temperatura de unos 4ºC son una mejor solución.

2. Luz: nuestras semillas deben estar en ausencia total de luz en un


contenedor herméticamente cerrado.

3. Humedad: para asegurar la perduración de las semillas en el tiempo el


espacio donde estén almacenadas debe estar completamente seco. Para
ello debemos evitar lugares húmedos (el frigorífico junto con verduras y
otros productos de alimentación, sótanos, entre otros). Además, debemos
evitar los cambios bruscos de temperatura que pueden provocar
condensación de agua que rápidamente absorben las semillas.

Técnica de Almacenamiento:
Existen diversas técnicas para almacenar nuestras semillas de manera que se
garantice su conservación en el tiempo y mantengan su viabilidad, estas variarán
dependiendo del tipo de envase que empleamos para conservarlas.
 Envase de vidrio o plástico: para pequeñas cantidades es quizás la
mejor forma de conservar la semilla, puesto que permiten ver en su interior
la semilla, cada vez que se vuelva a utilizar el envase tiene que ser
limpiado a conciencia y desinfectado.

 Bolsas de papel: este tipo de empaque es muy práctico y fácil de


conseguir y fabricar, pero presenta la debilidad de que no evitan la entrada
de humedad y de posibles insectos, por eso solo es recomendable
utilizarlos para aquellos lugares en los que las semillas vayan a estar poco
tiempo o que cuenten con otro tipo de contenedor o depósito para su
almacenamiento.
Instrucciones de etiquetado de Semillas:
Como parte del proceso de almacenamiento de las semillas que recolectemos
es muy importante etiquetar cada una de ellas para poder llevar un control de la
información de las semillas que se están resguardadas en el reservorio de
semillas. Los envases en los cuales se almacenen las semillas deben tener las
siguientes etiquetas:

Especie Fecha de Recolección Fecha Almacenamiento Lugar de Origen

Proceso de Siembra de las Semillas


Una vez iniciado el proceso de siembra de nuestras semillas debemos contar
con que estas reciban distintos cuidados por parte de nosotros para asegurar su
crecimiento, estos serán elementales para asegurar la supervivencia de nuestras
plantas, siendo estos:
 Disponer de un suelo rico en nutrientes.

 La tierra donde germinará nuestra semilla debe estar ligada con sustrato.

 Debemos ubicarlo en un lugar donde reciba luz solar de forma moderada.

 Comprometernos a regarla de forma diaria.

 La tierra debe quedar húmeda para no ahogar a nuestras semillas.

 Evitar saturarlas de agua ya que la humedad daña las semillas.

 Escribir la bitácora de crecimiento de nuestra planta de manera que podamos


llevar un registro de su crecimiento.

De este modo, la semilla contará con unas condiciones apropiadas y comenzará


a germinar, se desarrollará el tallo hacia el cielo en busca de luz mientras que la
raíz comienza a desarrollarse hacia la tierra para conseguir nutrientes y agua.
Durante esta fase en el crecimiento de las plantas estas empiezan a transformar
la luz solar, el dióxido de carbono, el agua y los nutrientes en energía que la
planta utilizará para crecer, desarrollando sus tallos, hojas y flores.

También podría gustarte