Está en la página 1de 16

La Hidrología es la disciplina científica dedicada al estudio de las aguas de la Tierra, incluyendo su

presencia, distribución y circulación a través del ciclo hidrológico, y las interacciones con los seres
vivos. También trata de las propiedades químicas y físicas del agua en todas sus fases.
El objetivo primario de la hidrología es el estudio de las interrelaciones entre el agua y su ambiente. Ya
que la hidrología se interesa principalmente en el agua localizada cerca de la superficie del suelo, se
interesa particularmente en aquellos componentes del ciclo hidrológico que se presentan ahí--esto es,
precipitación, evapotranspiración, escorrentía y agua en el suelo. Los diferentes aspectos de estos
fenómenos son estudiados en sus varias subdisciplinas. La hidrometeorología, por ejemplo, se
concentra en el agua localizada en la capa fronteriza inferior de la atmósfera, mientras que la
hidrometría se encarga de las mediciones del agua superficial, especialmente precipitación y flujo de
las corrientes. La hidrografía involucra la descripción y la confección de mapas de los grandes cuerpos
de agua, tales como lagos, mares interiores y océanos. Por el otro lado, la hidrología del suelo se centra
en el agua que se encuentra en la zona saturada debajo de la superficie del suelo, y en la física suelo-
agua en la zona no saturada.
La hidrología se nutre de disciplinas como la geología, química, edafología y fisiología vegetal,
empleando muchos de sus principios y métodos. Los investigadores en el campo usan mucho (y cada
vez más) las simulaciones computarizadas de los sistemas hidrológicos naturales y las técnicas de
detección remota, como, por ejemplo, el uso de satélites que orbitan el planeta equipados con cámaras
infrarrojas para detectar cuerpos de aguas contaminadas o para seguir el flujo de manantiales termales.
La investigación hidrológica es importante para el desarrollo, gestión y control de los recursos de agua.
Sus aplicaciones son muchas, incluyendo el desarrollo de sistemas de irrigación, control de
inundaciones y erosión de suelos, eliminación y tratamiento de aguas usadas, disminución de la
contaminación, uso recreacional del agua, la conservación de los peces y vida silvestre, la generación
hidrálica, y el diseño de estructuras hidrálicas.
Las personas interfieren el ciclo del agua para sus propias necesidades. El agua es desviada
temporalmente de una parte del ciclo, ya sea extrayéndola del suelo o tomándola de un río o lago. Esa
agua es usada para diversas actividades en el hogar, los negocios y en las industrias; para el transporte
de los desechos a través de las cloacas; para la irrigación de fincas y plazas; y para la producción de
energía eléctrica.
Luego de ser usada, el agua es regresada a otra parte del ciclo: descargada, quizás, aguas abajo o dejada
a que se infiltre en el suelo. Normalmente, el agua usada es de menor calida, incluso luego de ser
tratada, lo cual ocasiona problemas a los usuarios aguas abajo.
El hidrólogo estudia los procesos fundamentales de transporte para poder describir la cantidad y calidad
del agua que se desplaza por el ciclo (evaporación, evaporación, escorrentía, infiltración, flujo
subterráneo, y otros componentes). El ingeniero hidrólogo, o ingeniero de recursos hídricos, se encarga
de la planificación, diseño, construcción y operación de los proyectos para el control, uso y gestión de
los recursos hídricos. Los problemas del recurso agua también son estudiados por los meteorólogos,
oceanógrafos, geólogos, químicos, biólogos, economistas, politólogos, especialistas en matemáticas
aplicadas e informática, e ingenieros de varios campos.

El hidrograma es un gráfico que muestra la variación en el tiempo de alguna información hidrológica


tal como: nivel de agua, caudal, carga de sedimentos, entre otros. para un río, arroyo, rambla o canal, si
bien típicamente representa el caudal frente al tiempo; esto es equivalente a decir que es el gráfico de la
descarga (L3/T) de un flujo en función del tiempo. Éstos pueden ser hidrogramas de tormenta e
hidrogramas anuales, los que a su vez se dividen en perennes y en intermitentes.
Hidrograma de tormenta debido a la lluvia recibida en la cuenca.
Permite observar:
• las variaciones en la descarga a través de una tormenta, o a través del año hidrológico:
• el pico de escorrentía (caudal máximo de la avenida);
• el flujo de base o aporte de las aguas subterráneas al flujo; o,
• las variaciones estacionales de los caudales si se grafica un período de uno o varios años.
Un mm de precipitación significa que en una superficie de un m² ha caído un litro de agua de lluvia
(1L/m²).
Los hidrogramas son útiles, entre otras cosas, para comparar los tiempos de descarga y caudales pico de
varias corrientes o cuencas hidrográficas, para así conocer las diferencias entre sus capacidades de
respuesta ante avenidas.
Hidrograma Unitario: Curva básica de respuesta a una unidad de precipitación que describe la forma
en que una cuenca devuelve un ingreso de lluvia distribuido en el tiempo. Se basa en el principio de
que dicha relación entrada-salida es lineal, es decir, que pueden sumarse linealmente. Se construye con
base en un "Hidrograma en S" que a su vez se construye desglosando varias tormentas y sus
hidrogramas reales producidos.
Hidrograma Sintético: Hidrógrama unitario estimado de acuerdo con fórmulas que incluyen
parámetros físicos de la cuenca en estudio como área, longitud del cauce principal, pendiente promedio
y otros. Son los hidrogramas sintéticos más conocidos: el Triangular del USDA, el de Schneider, el de
Clark.

un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie
de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados, ya sea en forma diferencial o
acumulada. Sirven para obtener una "primera vista" general, o panorama, de la distribución de la
población, o la muestra, respecto a una característica, cuantitativa y continua, de la misma y que es de
interés para el observador (como la longitud o la masa). De esta manera ofrece una visión en grupo
permitiendo observar una preferencia, o tendencia, por parte de la muestra o población por ubicarse
hacia una determinada región de valores dentro del espectro de valores posibles (sean infinitos o no)
que pueda adquirir la característica. Así pues, podemos evidenciar comportamientos, observar el grado
de homogeneidad, acuerdo o concisión entre los valores de todas las partes que componen la población
o la muestra, o, en contraposición, poder observar el grado de variabilidad, y por ende, la dispersión de
todos los valores que toman las partes, también es posible no evidenciar ninguna tendencia y obtener
que cada miembro de la población toma por su lado y adquiere un valor de la característica
aleatoriamente sin mostrar ninguna preferencia o tendencia, entre otras cosas.

En el eje vertical se representan las frecuencias, es decir, la cantidad de población o la muestra, según
sea el caso, que se ubica en un determinado valor o sub-rango de valores de la característica que toma
la característica de interés, evidentemente, cuando este espectro de valores es infinito o muy grande el
mismo es reducido a sólo una parte que muestre la tendencia o comportamiento de la población, en
otras ocasiones este espectro es extendido para mostrar el alejamiento o ubicación de la población o la
muestra analizada respecto de un valor de interés.
En general se utilizan para relacionar variables cuantitativas continuas, pero también se lo suele usar
para variables cuantitativas discretas, en cuyo caso es común llamarlo diagrama de frecuencias y sus
barras están separadas, esto es porque en el "x" ya no se representa un espectro continuo de valores,
sino valores cuantitativos específicos como ocurre en un diagrama de barras cuando la característica
que se representa es cualitativa o categórica. Su utilidad se hace más evidente cuando se cuenta con un
gran número de datos cuantitativos y que se han agrupado en intervalos de clase.
Ejemplos de su uso es cuando se representan franjas de edades o altura de la muestra, y, por
comodidad, sus valores se agrupan en clases, es decir, valores continuos. En los casos en los que los
datos son cualitativos (no numéricos), como sexto grado de acuerdo o nivel de estudios, es preferible
un diagrama de sectores.
Los histogramas son más frecuentes en ciencias sociales, humanas y económicas que en ciencias
naturales y exactas. Y permite la comparación de los resultados de un proceso.

Tipos de histogramas
• Diagramas de barras simples
Representa la frecuencia simple (absoluta o relativa) mediante la altura de la barra la cual es
proporcional a la frecuencia simple de la categoría que representa.

• Diagramas de barras compuesta


Se usa para representar la información de una tabla de doble entrada o sea a partir de dos
variables, las cuales se representan así; la altura de la barra representa la frecuencia simple de las
modalidades o categorías de la variable y esta altura es proporcional a la frecuencia simple de
cada modalidad.

• Diagramas de barras agrupadas


Se usa para representar la información de una tabla de doble entrada o sea a partir de dos
variables, el cual es representado mediante un conjunto de barras como se clasifican respecto a
las diferentes modalidades.

• Polígono de frecuencias
Es un gráfico de líneas que de las frecuencias absolutas de los valores de una distribución en el
cual la altura del punto asociado a un valor de las variables es proporcional a la frecuencia de
dicho valor.

• Ojiva porcentual
Es un gráfico acumulativo, el cual es muy útil cuando se quiere representar el rango porcentual de
cada valor en una distribución de frecuencias.

En los gráficos las barras se encuentran juntas y en la tabla los números poseen en el primer miembro
un corchete y en el segundo un paréntesis, por ejemplo: (10-20) aunque existen algunas otras.

Construcción de un histograma
• Paso 1
Determinar el rango de los datos. Rango es igual al dato mayor menos el dato menor.
• Paso 2
Obtener todos los números de clases, existen 2 criterios para determinar el número de clases (o barras)
–por ejemplo, la regla de Sturges. Sin embargo ninguno de ellos es exacto. Algunos autores
recomiendan de cinco a quince clases, dependiendo de cómo estén los datos y cuántos sean. Un criterio
usado frecuentemente es que el número de clases debe ser aproximadamente a la raíz cuadrada del
número de datos. Por ejemplo, la raíz cuadrada de 30 (número de artículos) es mayor que cinco, por lo
que se seleccionan seis clases.
• Paso 3
Establecer la longitud de clase: es igual al rango dividido por el número de clases.
• Paso 4
Construir los intervalos de clases: Los intervalos resultan de dividir el rango de los datos en relación al
resultado del PASO 2 en intervalos diferentes
• Paso 5
Graficar el histograma: En caso de que las clases sean todas de la misma amplitud, se hace una gráfica
de pastel, las bases de las barras son los intervalos de clases y la altura es la frecuencia de las clases. Si
se unen los puntos medios de la base superior de los rectángulos se obtiene el polígono de frecuencias.

En hidrología, se denomina capacidad de infiltración a la velocidad máxima con que el agua penetra
en el suelo. La capacidad de infiltración depende de muchos factores; un suelo desagregado y
permeable tendrá una capacidad de infiltración mayor que un suelo arcilloso y compacto.
Si una gran parte de los poros del suelo ya se encuentran saturados, la capacidad de infiltración será
menor que si la humedad del suelo es relativamente baja.
Si los poros del suelo en las camadas superiores del mismo ya se encuentran saturadas, la infiltración
se hará en función de la permeabilidad de los estratos inferiores.
Una precipitación intensa podrá provocar la colmatación de los poros superficiales, con partículas finas
del suelo, reduciendo la infiltración.
En la figura anexa se puede ver la curva de la capacidad de infiltración, variable en el tiempo,
sobrepuesta a un pluviograma horario, gráficamente se muestra el escurrimiento superficial, también
variable en el tiempo.
El índice de infiltración o capacidad media de infiltración es utilizado para calcular el escurrimiento
en grandes áreas, donde sería difícil aplicar la curva de capacidad de infiltración. Este es equivalente a
la velocidad media de infiltración.

Definición de Embalse
El embalse es una construcción en el lecho de un río o arroyo que cierra parcial o totalmente su cauce.
La obstrucción del cauce puede darse por medios naturales, como por ejemplo el derrumbe de una
ladera en un tramo estrecho del río o arroyo, por acumulación de placas de hielo, por construcciones
hechas por los castores o por obras construidas por el hombre para tal fin, como son las presas.
Embalses por causas naturales
• II. Derrumbe de laderas.
En este caso se trata de embalses totalmente incontrolados, que generalmente tienen una vida corta,
días, semanas o hasta meses. Al llenarse el embalse con los aportes del río o arroyo, se provocan
filtraciones a través de la masa de tierra no compactada, y vertimientos por el punto más bajo de la
corona, que llevan a la ruptura más o menos rápida y abrupta de la presa, pudiendo causar grandes
daños a las poblaciones y áreas cultivadas situadas aguas abajo.
Un fenómeno de este tipo se produjo en el paraje conocido como La Josefina en el río Paute, en
Ecuador.
• IV. Acumulación de hielo.
La acumulación de hielo (embancaduras) en los grandes ríos situados en zonas frías se produce
generalmente en puntos en los cuales el cauce del río presenta algún estrechamiento ya sea natural,
como la presencia de rocas, o artificial como los pilares de un puente.
Situaciones de este tipo pueden darse, por ejemplo, en el río Da nubio. Para prevenir los daños que esto
puede causar los servicios de prevención utilizan barcos especiales denominados rompehielos.

Presas construidas por Castores


Las presas construidas por castores se dan en pequeños arroyos, generalmente en áreas poco habitadas
y, por lo tanto, los eventuales daños causados por su ruptura son generalmente limitados.

Embalses construidos por el Hombre


Los embalses construidos por el hombre mediante presas pueden tener la finalidad de regularizar el
caudal de un río o arroyo, almacenando el agua de los períodos húmedos para utilizarlos durante los
períodos más secos para el riego, para el abastecimiento de agua potable, para la generación de energía
eléctrica, para permitir la navegación o para diluir poluentes. Cuando un embalse tiene más de un fin,
se le llama de usos múltiples.
• Amortecer los picos de las avenidas o crecidas. Laminación de avenidas.
• Crear una diferencia de nivel para generar energía eléctrica, mediante una central hidroeléctrica.
• Crear espacios para esparcimiento y deportes acuáticos.

Características de los Embalses


Las características físicas principales de un embalse son las curvas cota-volumen; la curva cota-
superficie inundada y el caudal regularizado.
Dependiendo de las características del valle, si este en amplio y abierto, las áreas inundables pueden
ocupar zonas densamente pobladas, o áreas fértiles para la agricultura. En estos casos, antes de
construir la presa debe evaluarse muy objetivamente las ventajas e inconvenientes, cosa que no siempre
se ha hecho en el pasado.
n otros casos, especialmente en zonas altas y abruptas, el embalse ocupa tierras inhabitadas, en cuyo
caso los impactos ambientales son limitados o inexistentes.
El caudal regularizado es quizás la característica más importante de los embalses destinados justamente
a regularizar, a lo largo del día, del año, o incluso periodos plurianuales, el caudal que puede ser
retirado en forma continua para el uso para el cual se ha construido el embalse

El nivel freático corresponde al nivel superior de una capa freática o de un acuífero en general. A
menudo, en este nivel la presión de agua del acuífero es igual a la presión atmosférica.
También se conoce como capa freática, manto freático, napa freática, napa subterránea (del francés
nappe=mantel), tabla de agua (traducción del inglés, "water table") o simplemente freático.
Al perforar un pozo de captación de agua subterránea en un acuífero libre, el nivel freático es la
distancia a la que se encuentra el agua desde la superficie del terreno. En el caso de un acuífero
confinado, el nivel del agua que se observa en el pozo corresponde al nivel piezométrico.

Presión y succión
El nivel freático se puede medir mediante un agujero barrenado en el suelo. El nivel de agua en el
agujero corresponde con el nivel freático. Aquí la presión es igual a la atmosférica.1
Por debajo del nivel freático, la presión es mayor que la atmosférica y está relacionada a la presión
hidrostática. El flujo de agua subterránea puede causar desviaciones de la presión hidrostática.
La presión por debajo del nivel freático se mide con un piezómetro que es un tubo que se introduce en
el agua subterránea dejando una abertura al fondo del tubo. El nivel del agua en el piezómetro puede
estar al nivel freático, por encima de este nivel, o por debajo. Se llama el nivel piezométrico o potencial
hídrico. Cuando el nivel piezométrico es relativamente alto existe un flujo descendente de agua
subterránea. Al revés existe un flujo ascendente.1

La presión por encima del nivel freático es menor de la atmosférica y también se llama succión capilar.
Cerca del nivel freático prácticamente todos los capilares del suelo están completamente llenos de
agua, pero más arriba el suelo contiene aire también.
En la zona capilar, justamente por encima del nivel freático, como por debajo de ella, el suelo está
saturado. La zona por encima de la zona capilar se llama zona no saturada.
La succión capilar se mide con un tensiómetro. Consiste de un tubito cerámico permeable, cerrado y
lleno de agua, puesto en el suelo no saturado, y conectado a un manómetro. La succión de los capilares
vacíos y medio vacíos en el suelo no saturado causa un presión negativa en el tensiómetro que se mide
con el manómetro.

Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado, rara
vez es constante a lo largo del año, y desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso se
denomina afluente. La parte final de un río es su desembocadura. Algunas veces terminan en zonas
desérticas donde sus aguas se pierden por infiltración y evaporación por las intensas temperaturas.

Tipos de ríos
Los ríos pueden ser clasificados desde diversos puntos de vista, entre los que se destacan:
• Según período de actividad, en ríos perennes, estacionales, transitorios, o alóctonos.
• Según su geometría o morfología, pueden clasificarse un río o un determinado trecho, en las
siguientes categorías: rectilíneo, sinuoso, meándrico, anastomosado, con islas, en estuarios, en
pantanos o manglares, en deltas.
• Según su edad, se clasifica en: ríos jóvenes, maduros o viejos.
• Según su condición de estabilidad, puede considerarse un tramo de cauce con estabilidad
estática, dinámica, con inestabilidad dinámica, o con estabilidad morfológica.
• Sus tramos pueden ser clasificados como de: alta montaña, montaña, falda de montaña,
intermedio, y de planicie
• Según su grados de libertad, puede clasificarse como teniendo uno, dos o tres grados de libertad.
• Según el material de las márgenes y del fondo, pueden considerarse como materiales cohesivos,
no cohesivos, acorazados, bien graduados o con granulometría extendida, mal graduados o de
con granulometría uniforme.
• Según las condiciones del transporte sólido, puede considerarse tres tipos de cauces: estable,
erosionable y depositante.

La lluvia es un fenómeno atmosférico de tipo acuático que se inicia con la condensación del vapor de
agua contenido en las nubes.
Según la definición oficial de la Organización Meteorológica Mundial, la lluvia es la precipitación de
partículas líquidas de agua, de diámetro mayor de 0,5 mm o de gotas menores, pero muy dispersas. Si
no alcanza la superficie terrestre no sería lluvia, sino virga, y, si el diámetro es menor, sería llovizna.1
La lluvia se mide en milímetros.
La lluvia depende de tres factores: la presión atmosférica, la temperatura y, especialmente, la humedad
atmosférica.
El agua puede volver a la tierra, además, en forma de nieve o de granizo. Dependiendo de la superficie
contra la que choque, el sonido que producirá será diferente.

La lluvia puede ser descrita en los siguientes términos:


• Intensidad. Se define como la cantidad de agua que cae por unidad de tiempo en un lugar
determinado. La intensidad de la lluvia y duración de la lluvia: estas dos características están
asociadas. Para un mismo período de retorno, al aumentarse la duración de la lluvia disminuye
su intensidad media. La formulación de esta dependencia es empírica y se determina caso por
caso, con base a los datos observados directamente en el sitio de estudio o en otros sitios
próximos con las características hidrometeorológicas similares. Dicha formulación se conoce
como relación Intensidad-Duración-Frecuencia, o comúnmente conocida como curvas IDF.3
• Duración. La duración del evento de lluvia o tormenta varía ampliamente, oscilando entre unos
pocos minutos a varios días.3
• Altura o profundidad. Se define como la altura que tendría en agua precipitada sobre un m² de
superficie horizontal impermeable, si la totalidad del agua precipitada no se escurriera. Esta
dimensión es la que se mide en los pluviómetros. Generalmente se expresa en mm (1 mm de
agua sobre 1 m² equivale a 1 litro).
• Frecuencia. La frecuencia de un determinado evento de lluvia, estrechamente relacionado con
el llamado tiempo de retorno, se define como el promedio de tiempo que transcurre entre los
acaecimientos de dos eventos de tormenta de la misma característica. Para estas
determinaciones se toman en cuenta la duración o la altura, y, eventualmente, ambas.
• Distribución temporal. La distribución temporal de una tormenta tiene un rol importante en la
respuesta hidrológica de cuencas en términos de desarrollo del hietograma de una tormenta.3
• Distribución espacial. Las tormentas que cubren áreas grandes tienden a tener formas elípticas,
con un ojo de alta intensidad ubicado en el medio de la elipse, rodeado por lluvias de
intensidades y alturas decrecientes. El ojo de la tormenta tiende a moverse en dirección paralela
a los vientos prevalentes en el período en que se da el evento.

El clima es la estadística (normalmente, la media o la varianza) del tiempo atmosférico, normalmente


sobre un intervalo de 30 años.1 2 Se mide al evaluar los patrones de variación en temperatura,
humedad, presión atmosférica, viento, precipitación, cuenta de partícula atmosférica y otras variables
meteorológicas en una región dada sobre periodos largos de tiempo. El clima difiere del tiempo, en que
el tiempo solo describe las condiciones de corto plazo de estas variables en una región dada.
El clima de una región está generado por el sistema climático, el cual tiene cinco componentes:
atmósfera, hidrosfera, criofera, litosfera y biosfera.3
El clima de una ubicación está afectado por su latitud, terreno y altitud, así como cuerpos de agua
cercanos y sus corrientes. Los climas pueden clasificarse según la media y las gamas típicas de
diferentes variables, generalmente temperatura y precipitación. El esquema de clasificación más
utilizado la clasificación climática de Köppen, originalmente desarrollada por Wladimir Köppen. El
sistema Thornthwaite, en uso desde 1948, incorpora la evapotranspiration junto con la información de
temperatura y precipitación y se utiliza en el estudio de la diversidad biológica y los efectos potenciales
de cambios de clima sobre ella.4 Los sistemas de clasificación de Bergeron y Spacial Synoptic se
centran en el origen de las masas de aire que definen el clima de una región.
La paleoclimatologóa es el estudio de los climas antiguos. Ya que no se dispone de observaciones
directas del clima antes del siglo XIX, los paleoclimas se infieren a partir de variables proxy que
incluye pruebas no bióticas como los sedimentos encontrados en lechos lacustres y núcleos de hielo, y
prueba biótica como los anillos de árbol y coral. Los modelos climáticos son modelos matemáticos de
climas del pasado, presente y futuro. Un cambio climático puede ocurrir durante periodos largos y
cortos a partir de una variedad de factores; el calentamiento reciente se trata en Calentamiento global.

Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que
drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una
cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El
uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el territorio por cuencas
hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como una de las unidades de
división funcionales con mucha más coherencia, permitiendo una verdadera integración social y
territorial por medio del agua. También recibe los nombres de hoya hidrográfica, cuenca de drenaje y
cuenca imbrífera.
Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la primera se refiere
exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca hidrológica incluye las aguas
subterráneas (acuíferos).

Una cuenca tiene tres partes:


• Cuenca alta, que corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por una gran
pendiente
• Cuenca media, la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material sólido que
llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión.
• Cuenca baja, la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita en
lo que se llama cono de deyección.
Existen tres tipos de cuencas:
• Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del Plata, en
Sudamérica.
• Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación fluvial al mar.
Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en Bolivia.
• Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de
drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica central pertenecen a este
tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia. También son
frecuentes en áreas del desierto del Sahara y en muchas otras partes.

La vegetación es la cobertura de plantas (flora) salvajes o cultivadas que crecen espontáneamente sobre
una superficie de suelo o en un medio acuático. Hablamos también de una cubierta vegetal. Su
distribución en la Tierra depende de los factores climáticos y de los suelos. Tiene tanta importancia que
inclusive se llega a dar nomenclatura a los climas según el tipo de vegetación que crece en la zona
donde ellos imperan. Por eso se habla de un clima de selva, de un clima de sabana, de un clima de
taiga, etc.
«Vegetación» es un término general, sin referencia específica a un taxón particular, formas de vida,
estructura, extensión u otras características botánica o geográfica específicas. Es más amplio que
«flora» que se refiere exclusivamente a la composición de especies. Quizás el sinónimo más cercano es
la comunidad de plantas, pero la vegetación, puede y suele hacer referencia a una gama de escalas
espaciales más amplias que flora (incluyendo las escalas tan grandes como la global). Así, el término
vegetación abarca desde bosques de secuoyas primitivos, a manglares costeros, corteza desértica,
hierbas salvajes hasta campos de trigo o jardines y céspedes.
La vegetación, junto a los hongos, con los cuales se asocia, desempeña un papel superior de producción
y de protección de los suelos y del humus, el ciclo del carbono y de la producción de oxígeno. Ciertas
plantas pueden ser bioindicadoras.

La estadística descriptiva es la rama de las matemáticas que recolecta, presenta y caracteriza un


conjunto de datos (por ejemplo, edad de una población, altura de los estudiantes de una escuela,
temperatura en los meses de verano, etc.) con el fin de describir apropiadamente las diversas
características de ese conjunto.

La estadística inferencial es una parte de la estadística que comprende los métodos y procedimientos
que por medio de la inducción determina propiedades de una población estadística, a partir de una
pequeña parte de la misma. La estadística inferencial comprende como aspectos importantes:
• La toma de muestras o muestreo, que se refiere a la forma adecuada de considerar una muestra
que permita obtener conclusiones estadísticamente válidas y significativas.
• La estimación de parámetros o variables estadísticas, que permite estimar valores
poblacionales a partir de muestras de mucho menor tamaño.
• El contraste de hipótesis, que permite decidir si dos muestras son estadísticamente diferentes,
si un determinado procedimiento tiene un efecto estadístico significativo, etc.
• El diseño experimental.
• La inferencia bayesiana.
• Los métodos no paramétricos

PRECIPITACION EFECTIVA
La precipitación efectiva es aquella fracción de la precipitación total que es aprovechada por las plantas. Depende de múltiples
factores como pueden ser la intensidad de la precipitación o la aridez del clima, y también de otros como la inclinación del terreno,
contenido en humedad del suelo o velocidad de infiltración.

Como primera aproximación, Brouwer y Heibloem, proponen las siguientes fórmulas para su aplicación en áreas con pendientes
inferiores al 5 %. Así en función de la precipitación caída durante el mes tenemos:

Pe = 0.8 P - 25 Si: P > 75 mm/mes


Pe = 0.6 P - 10 Si: P < 75 mm/mes

Donde:
P = precipitación mensual (mm/mes)
Pe = precipitación efectiva (mm/mes)

En climas secos:
En climas secos, las lluvias inferiores a 5 mm no añaden humedad a la reserva del suelo. Así, si la precipitación es inferior a 5 mm se
considera una precipitación efectiva nula. Por otro lado, sólo un 75 % de la lluvia sobre los 5 mm se puede considerar efectiva. Se
puede usar la expresión:

Pe = 0,75· (lluvia caída – 5 mm)

En climas húmedos:
En climas húmedos o en situaciones, o períodos del año en los que llueve de continuo durante varios días, la precipitación efectiva
se obtiene sumando todos los volúmenes de precipitación, salvo cuando en un día llueve menos de 3 mm.

Ciclograma

El ciclo grama, es la principal herramienta de producción, debido a que permite tener un control de los
contenidos y tiempos de un determinado programa(informativo o musical). El ciclo grama, es la
representación gráfica de una zona horaria en la que distribuimos una serie de contenidos, elegidos de
acuerdo al criterio del productor del espacio.

la moda es el valor con una mayor frecuencia en una distribución de datos.


Se hablará de una distribución bimodal de los datos adquiridos en una columna cuando encontremos
dos modas, es decir, dos datos que tengan la misma frecuencia absoluta máxima. Una distribución
trimodal de los datos es en la que encontramos tres modas. Si todas las variables tienen la misma
frecuencia diremos que no hay moda.
El intervalo modal es el de mayor frecuencia absoluta. Cuando tratamos con datos agrupados antes de
definir la moda, se ha de definir el intervalo modal.
Propiedades
Sus principales propiedades son:
• Cálculo sencillo.
• Interpretación muy clara.
• Al depender sólo de las frecuencias, puede calcularse para variables cualitativas. Es por ello el
parámetro más utilizado cuando al resumir una población no es posible realizar otros cálculos,
por ejemplo, cuando se enumeran en medios periodísticos las características más frecuentes de
determinado sector social. Esto se conoce informalmente como "retrato robot".

Inconvenientes
• Su valor es independiente de la mayor parte de los datos, lo que la hace muy sensible a
variaciones muestrales. Por otra parte, en variables agrupadas en intervalos, su valor depende
excesivamente del número de intervalos y de su amplitud.
• Usa muy pocas observaciones, de tal modo que grandes variaciones en los datos fuera de la
moda, no afectan en modo alguno a su valor.
• No siempre se sitúa hacia el centro de la distribución.
• Puede haber más de una moda en el caso en que dos o más valores de la variable presenten la
misma frecuencia (distribuciones bimodales o multimodales).

La probabilidad es un método por el cual se obtiene la frecuencia de un acontecimiento determinado


mediante la realización de experimentos aleatorios, de los que se conocen todos los resultados posibles,
bajo condiciones suficientemente estables. La probabilidad es un evento o suceso que puede ser
improbable, probable o seguro.
La teoría de la probabilidad se usa extensamente en áreas como la estadística, la física, la matemática,
las ciencias y la filosofía para sacar conclusiones sobre la probabilidad discreta de sucesos potenciales
y la mecánica subyacente discreta de sistemas complejos, por lo tanto es la rama de las matemáticas
que estudia, mide o determina a los experimentos o fenómenos aleatorios.
La importancia de la probabilidad radica en que, mediante este recurso matemático, es posible ajustar
de la manera más exacta posible los imponderables debidos al azar en los más variados campos tanto
de la ciencia como de la vida cotidiana.

La evaporación es un proceso físico que consiste en el paso lento y gradual de un estado líquido hacia
un estado gaseoso, tras haber adquirido suficiente energía para vencer la tensión superficial. A
diferencia de la ebullición, la evaporación se puede producir a cualquier temperatura, siendo más
rápido cuanto más elevada sea esta. No es necesario que toda la masa alcance el punto de ebullición.
Cuando existe un espacio libre encima de un líquido, una parte de sus moléculas está en forma gaseosa,
al equilibrarse, la cantidad de materia gaseosa define la presión de vapor saturante, la cual no depende
del volumen, pero varía según la naturaleza del líquido y la temperatura. Si la cantidad de gas es
inferior a la presión de vapor saturante, una parte de las moléculas pasan de la fase líquida a la gaseosa:
eso es la evaporación. Cuando la presión de vapor iguala a la atmosférica, se produce la ebullición.1 En
hidrología, la evaporación es una de las variables hidrológicas importantes al momento de establecer el
balance hídrico de una determinada cuenca hidrográfica o parte de esta. En este caso, se debe distinguir
entre la evaporación desde superficies libres y la evaporación desde el suelo. La evaporación de agua es
importante e indispensable en la vida, ya que el vapor de agua, al condensarse se transforma en nubes y
vuelve en forma de lluvia, nieve, niebla o rocío.
Vista como una operación unitaria, la evaporación es utilizada para eliminar el vapor formado por
ebullición de una solución o suspensión líquida.

La evapotranspiración se define como la pérdida de humedad de una superficie por evaporación


directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación. Se expresa en milímetros por
unidad de tiempo.

Evaporación y transpiración
Dentro del intercambio constante de agua entre los océanos, los continentes y la atmósfera, la
evaporación es el mecanismo por el cual el agua es devuelta a la atmósfera en forma de vapor; en su
sentido más amplio, involucra también la evaporación de carácter biológico que es realizada por los
vegetales, conocida como transpiración y que constituye, según algunos la principal fracción de la
evaporación total. Sin embargo, aunque los dos mecanismos son diferentes y se realizan
independientemente no resulta fácil separarlos, pues ocurren por lo general de manera simultánea; de
este hecho deriva la utilización del concepto más amplio de evapotranspiración que los engloba.
Ciclo hidrológico y balance energético
La evapotranspiración constituye un importante componente del ciclo y balance del agua. Se estima
que un 70% del total de agua recibida por una zona (precipitación) es devuelta a la atmósfera a través
del proceso, mientras que el 30% restante constituye la escorrentía superficial y subterránea. Junto con
ser un componente del ciclo hidrológico, la evapotranspiración interviene en el balance calorífico y en
la redistribución de energía mediante los traspasos que de ella se producen con los cambios de estado
del agua, permitiendo así un equilibrio entre la energía recibida y la perdida. El conocimiento de las
pérdidas de agua mediante el proceso permite tener un acercamiento a las disponibilidades del recurso
y consecuentemente puede realizarse una mejor distribución y manejo del mismo

distribución normal, distribución de Gauss o distribución gaussiana, a una de las distribuciones de


probabilidad de variable continua que con más frecuencia aparece aproximada en fenómenos reales.
La gráfica de su función de densidad tiene una forma acampanada y es simétrica respecto de un
determinado parámetro estadístico. Esta curva se conoce como campana de Gauss y es el gráfico de
una función gaussiana.
La importancia de esta distribución radica en que permite modelar numerosos fenómenos naturales,
sociales y psicológicos. Mientras que los mecanismos que subyacen a gran parte de este tipo de
fenómenos son desconocidos, por la enorme cantidad de variables incontrolables que en ellos
intervienen, el uso del modelo normal puede justificarse asumiendo que cada observación se obtiene
como la suma de unas pocas causas independientes.
De hecho, la estadística descriptiva sólo permite describir un fenómeno, sin explicación alguna. Para la
explicación causal es preciso el diseño experimental, de ahí que al uso de la estadística en psicología y
sociología sea conocido como método correlacional.
La distribución normal también es importante por su relación con la estimación por mínimos
cuadrados, uno de los métodos de estimación más simples y antiguos.

Intensidad de lluvia
La práctica habitual consiste en tomar los datos climatológicos correspondientes a entornos urbanos
cercanos a la ubicación del proyecto, datos que ya han sido analizados por diversas publicaciones
españolas.
Dentro del estudio hidrológico se desarrollan los cálculos para obtener el caudal de aguas pluviales a
desaguar por la red unitaria o la de pluviales, según sea el caso, partiendo de la intensidad de lluvia
-que a su vez es función del período de retorno, de la localización del proyecto y del tiempo de
aguacero- y del coeficiente de escorrentía de cada tipo de terreno.
Es muy importante este cálculo, ya que de él dependerá el dimensionamiento de la red. Por un lado,
resulta evidente que para el cálculo y dimensionamiento de la red de pluviales en un sistema separativo
el caudal de lluvia calculado será el responsable de los colectores dispuestos. Por otra parte, cabe
destacar que en sistemas unitarios es frecuente que las aguas de lluvia representen entre un 80 y un
95% del total, de ahí la especial importancia que tiene la hidrología en el dimensionamiento de la red,
sea del tipo que sea.
La intensidad de lluvia es el caudal de agua que pasa una determinada superficie, es decir, el volumen
de agua caído por unidad de tiempo y superficie. Se mide habitualmente en mm/h o en l/(s·Ha).La
relación de paso entre estas unidades es: 60 mm/h = 166,6667 l/(s·Ha).
Como se ha dicho antes, la intensidad de lluvia depende de la duración de la lluvia, por lo que es
necesario definir un intervalo de referencia, el cual en proyectos de saneamiento habitualmente se
estudia para el caso de lluvias de corta duración

Riesgo es una medida de la magnitud de los daños frente a una situación peligrosa. El riesgo se mide
asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a cada tipo de peligro. Si bien no siempre se hace
debe distinguirse adecuadamente entre peligrosidad (probabilidad de ocurrencia de un peligro),
vulnerabilidad (probabilidad de ocurrencia de daños dado que se ha presentado un peligro) y riesgo
(propiamente dicho).
Más informalmente se habla de riesgo para hablar de la ocurrencia ante un potencial perjuicio o daño
para las unidades, personas, organizaciones o entidades (en general "bienes jurídicos protegidos").
Cuanto mayor es la vulnerabilidad mayor es el riesgo, pero cuanto más factible es el perjuicio o daño,
mayor es el peligro. Por tanto, el riesgo se refiere sólo a la teórica "posibilidad de daño" bajo
determinadas circunstancias, mientras que el peligro se refiere sólo a la teórica "probabilidad de daño"
bajo esas circunstancias. Por ejemplo, desde el punto de vista del riesgo de daños a la integridad física
de las personas, cuanto mayor es la velocidad de circulación de un vehículo en carretera mayor es el
"riesgo de daño" para sus ocupantes, mientras que cuanto mayor es la imprudencia al conducir mayor
es el "peligro de accidente" (y también es mayor el riesgo del daño consecuente).

la distribución de probabilidad de una variable aleatoria es una función que asigna a cada suceso
definido sobre la variable aleatoria la probabilidad de que dicho suceso ocurra. La distribución de
probabilidad está definida sobre el conjunto de todos los sucesos, cada uno de los sucesos es el rango
de valores de la variable aleatoria.
La distribución de probabilidad está completamente especificada por la función de distribución, cuyo
valor en cada x real es la probabilidad de que la variable aleatoria sea menor o igual que x.

la distribución de Gumbel es utilizada para modelar la distribución del máximo (o el mínimo), por lo
que se usa para calcular valores extremos. Por ejemplo, sería muy útil para representar la distribución
del máximo nivel de un río a partir de los datos de níveles máximos durante 10 años. Es por esto que
resulta muy útil para predecir terremotos, inundaciones o cualquier otro desastre natural que pueda
ocurrir.
La aplicabilidad potencial de la distribución de Gumbel para representar los máximos se debe a la
teoría de valores extremos que indica que es probable que sea útil si la muestra de datos tiene una
distribución normal o exponencial.

el período de retorno es el tiempo esperado o tiempo medio entre dos sucesos de baja probabilidad.
Por ejemplo, en ingeniería hidráulica es el tiempo medio entre dos avenidas con caudales iguales o
superiores a uno determinado, mientras que en ingeniería sísmica es el tiempo medio entre dos
terremotos de magnitud mayor que un cierto valor.
También llamado período de recurrencia, el período de retorno es un concepto estadístico que intenta
proporcionar una idea de hasta qué punto un suceso puede considerarse raro. Suele calcularse mediante
distribuciones de variables extremales, sobre la base de series de valores extremos registrados dentro de
periodos iguales y consecutivos; por ejemplo, en hidrología, se realiza el estudio a partir de tablas con
la precipitación máxima recogida en 24 horas en un año, durante una serie de años consecutivos; en
ingeniería marítima, tablas con los valores de la mayor altura de ola alcanzada en un año, igualmente a
lo largo de una serie de años consecutivos. El ajuste de los datos y la predicción de valores extremos
suele realizarse mediante las distribuciones de Gumbel, Log-Pearson, raíz cuadrada del tipo
exponencial (sqrt-ETmax)1 y otras.2
El periodo de retorno suele ser un requisito fundamental para el diseño de obras de ingeniería, ya que
permite establecer el valor mínimo de un determinado parámetro (precipitación de lluvia, altura de ola,
velocidad del viento, intensidad de un sismo, etc.) que debe ser soportado por la obra para considerar
que es suficientemente segura. Al mismo tiempo que se diseña para ese valor mínimo, se evita el diseño
para valores superiores, evitando así un sobredimensionamiento excesivo. No obstante, algunos
especialistas consideran que ciertos periodos de retorno son excesivamente conservadores, y que
deberían rebajarse por dar lugar a obras demasiado costosas y seguras; se trata de una lucha entre la
seguridad y la economía.
El período de retorno para el cual se debe dimensionar una obra es evaluado en función de motivos
económicos (valor de reposición en caso de fallo o de destrucción de infraestructuras o recursos
productivos), sociales (posibilidad de pérdida de vidas humanas), estratégicos, etc.

Los polígonos de Thiessen, nombrados en honor al meteorólogo estadounidense Alfred H. Thiessen,


son una construcción geométrica que permite construir una partición del plano euclídeo. Estos objetos
también fueron estudiados por el matemático ruso Gueorgui Voronói, de donde toman el nombre
alternativo de diagramas de Voronói, y por el matemático alemán Gustav Lejeune Dirichlet, de donde
toman el nombre de teselación de Dirichlet.
Los polígonos de Thiessen son uno de los métodos de interpolación más simples, basados en la
distancia euclidiana, especialmente apropiada cuando los datos son cualitativos. Se crean al unir los
puntos entre sí, trazando las mediatrices de los segmento de unión. Las intersecciones de estas
mediatrices determinan una serie de polígonos en un espacio bidimensional alrededor de un conjunto
de puntos de control, de manera que el perímetro de los polígonos generados sea equidistante a los
puntos vecinos y designan su área de influencia.

escorrentía o escurrimiento Es la corriente de agua que se vierte al rebasar su depósito o cauce


naturales o artificiales. En hidrología la escorrentía hace referencia a la lámina de agua que circula
sobre la superficie en una cuenca de drenaje, es decir la altura en milímetros del agua de lluvia
escurrida y extendida. Normalmente se considera como la precipitación menos la evapotranspiración
real y la infiltración del sistema suelo. Según la teoría de Horton se forma cuando las precipitaciones
superan la capacidad de infiltración del suelo. Esto sólo es aplicable en suelos de zonas áridas y de
precipitaciones torrenciales. Esta deficiencia se corrige con la teoría de la saturación, aplicable a suelos
de zonas de pluviosidad elevada y constante. Según dicha teoría, la escorrentía se formará cuando los
compartimentos del suelo estén saturados de agua.
La escorrentía superficial es una de las principales causas de erosión a nivel mundial. Suele ser
particularmente dañina en suelos poco permeables, como los arcillosos, y en zonas con una cubierta
vegetal escasa
La proporción de agua que sigue cada uno de estos caminos depende de factores como el clima, el tipo
de roca o la pendiente del terreno. De modo similar, en lugares en los que hay abundantes materiales
sueltos o muy porosos, es muy alto el porcentaje de agua que se infiltra.

Parámetros que influyen en la escorrentía


Los principales parámetros que afectan la escorrentía son:
• La intensidad de la precipitación;
• La capacidad de infiltración de una superficie particular;
• La condición hidráulica a la que se encuentra el suelo o la roca; y,
• Las características hidráulicas del suelo o roca.
La comparación entre estas variables permite obtener información sobre los procesos que se pueden
presentar bajo diferentes situaciones. Las condiciones en las que se encuentra el suelo en el momento
en que se produce la precipitación afectara de forma sustancial el escurrimiento o escorrentía. Se
pueden distinguir los siguientes casos:
• Si la intensidad de la precipitación es menor que la capacidad de infiltración y el contenido de
humedad del suelo es menor a su capacidad de campo, el escurrimiento sobre la superficie del
terreno será reducido, ya que el suelo será capaz de captar una parte importante del volumen de
agua que precipita sobre este. El flujo subsuperficial será muy reducido, ya que el agua captada
es retenida por la capilaridad y aumentará el contenido de humedad inicial en el suelo.
• Cuando la intensidad de la precipitación es menor que la capacidad de infiltración y el
contenido de humedad del suelo está próxima o igual a la capacidad de campo, parte de la
precipitación se convertirá eventualmente en escurrimiento sobre el terreno; sin embargo, los
volúmenes seguirán siendo de poca cuantía. El flujo subsuperficial será importante. Se puede
notar que esta segunda situación frecuentemente se deriva de la primera, cuando la precipitación
dura un cierto período de tiempo ininterrumpidamente.
• Si la intensidad de la precipitación es mayor que la capacidad de infiltración y el contenido de
humedad del suelo o roca es menor a su capacidad de campo. El suelo, presentando una
deficiencia de humedad importante, permitirá que el agua que precipite, a pesar de que la
capacidad de infiltración es reducida, se utilice, parcialmente en abastecer de humedad al suelo,
escurriendo sólo una porción relativamente pequeña.
• Finalmente, cuando la intensidad de la precipitación es mayor que la capacidad de infiltración
y el contenido de humedad del suelo o roca es mayor o igual a su capacidad de campo. En este
caso, al encontrarse el suelo la condición cercana a la saturación, no permitirá una infiltración
importante, de modo que la mayor parte del agua precipitada se convertirá en escurrimiento
sobre el terreno. El flujo subsuperficial también será importante. Cuando la parte somera de un
suelo no permite una infiltración importante, la saturación en un suelo tendrá lugar sólo en una
porción cercana a la superficie, siendo incapaz el frente de humedad de avanzar a mayor
profundidad, favoreciendo de esta manera al escurrimiento sobre el terreno.

Aguas superficiales son aquellas que se encuentran sobre la superficie del suelo. Esta se produce por
la escorrentía generada a partir de las precipitaciones o por el afloramiento de aguas subterráneas.
Pueden presentarse en forma correntosa, como en el caso de corrientes, ríos y arroyos, o quietas si se
trata de lagos, reservorios, embalses, lagunas, humedales, estuarios, océanos y mares.1
Para propósitos regulatorios, suele definirse al agua superficial como toda agua abierta a la atmósfera y
sujeta a escorrentía superficial. Una vez producida, el agua superficial sigue el camino que le ofrece
menor resistencia. Una serie de arroyos, riachuelos, corrientes y ríos llevan el agua desde áreas con
pendiente descendente hacia un curso de agua principal.
Una área de drenaje suele denominarse como cuenca de drenaje o cuenca hidrográfica.
La calidad del agua está fuertemente influenciada por el punto de la cuenca en que se desvía para su
uso. La calidad de corrientes, ríos y arroyos, varía de acuerdo a los caudales estacionales y puede
cambiar significativamente a causa de las precipitaciones y derrames accidentales. Los lagos,
reservorios, embalses y lagunas presentan en general, menor cantidad de sedimentos que los ríos, sin
embargo están sujetos a mayores impactos desde el punto de vista de actividad microbiológica. Los
cuerpos de agua quietos tales como lagos y reservorios, envejecen en un período relativamente grande
como resultado de procesos naturales. Este proceso de envejecimiento está influenciado por la
actividad microbiológica que se encuentra relacionada directamente con los niveles de nutrientes en el
cuerpo de agua y puede verse acelerada por la actividad humana.

El agua subterránea representa una fracción importante de la masa de agua presente en los
continentes, y se aloja en los acuíferos bajo la superficie de la Tierra. El volumen del agua subterránea
es mucho más importante que la masa de agua retenida en lagos o circulante, y aunque menor al de los
mayores glaciares, las masas más extensas pueden alcanzar millones de kilómetros cuadrados (como el
Acuífero Guaraní). El agua del subsuelo es un recurso importante y de este se abastece a una tercera
parte de la población mundial,1 pero de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la
sobreexplotación. El agua subterránea es parte de la precipitación que se filtra a través del suelo hasta
llegar al material rocoso que está saturado de agua. El agua subterránea se mueve lentamente hacia los
niveles bajos, generalmente en ángulos inclinados (debido a la gravedad) y eventualmente llegan a los
arroyos, los lagos y los océanos.
Es una creencia común que el agua subterránea llena cavidades y circula por galerías. Sin embargo, no
siempre es así, pues puede encontrarse ocupando los intersticios (poros y grietas) del suelo, del sustrato
rocoso o del sedimento sin consolidar, los cuales la contienen como una esponja. La única excepción
significativa la ofrecen las rocas solubles, como las calizas y los yesos, susceptibles de sufrir el proceso
llamado karstificación, en el que el agua excava simas, cavernas y otras vías de circulación, modelo
que más se ajusta a la creencia popular.

También podría gustarte