Está en la página 1de 15

Magallania

ISSN: 0718-0209
fmorello@aoniken.fc.umag.cl
Universidad de Magallanes
Chile

MARDONES CARRASCO, RODRIGO; VELÁSQUEZ TAPIA, FRANCISCO


FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA A TRAVÉS DE LA
RADIO LOCAL. UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA
(IAP) CON JÓVENES EN CHAITÉN
Magallania, vol. 43, núm. 3, diciembre, 2015, pp. 77-90
Universidad de Magallanes
Punta Arenas, Chile

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50643662007

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
MAGALLANIA (Chile), 2015. Vol. 43(3):77-90 77

FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA


A TRAVÉS DE LA RADIO LOCAL. UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
PARTICIPATIVA (IAP) CON JÓVENES EN CHAITÉN

RODRIGO MARDONES CARRASCOa & FRANCISCO VELÁSQUEZ TAPIAb

RESUMEN

En el marco del proyecto “Educación para la integración social de la población afectada por la
erupción volcánica de Chaitén”, iniciativa emanada desde el Centro de Investigación en Vulnerabilidades y
Desastres Socionaturales” (CIVDES), se desarrolló el eje de acción “Talleres de Radio”, bajo la metodología
de Investigación-Acción-Participativa (IAP) entre los años 2012 y 2013. Éste tuvo como objetivo
incorporar la comunicación comunitaria por medio de la radio como instrumento de reconstrucción social
en Chaitén, con especial énfasis en el desarrollo de competencias, redes y visibilización de los jóvenes
en el medio local. Se implementaron en total 12 sesiones de taller durante la duración del proyecto,
con 8 jóvenes entre 14 a 18 años, de la Escuela Juan José Latorre de Chaitén. Esta actividad permitió
relevar diversas áreas de interés como fortalecimiento y apoyo comunitario, espacios de socialización y
reconocimiento patrimonial natural de una localidad aún en proceso de reconstrucción. Finalmente, se
discuten las dimensiones éticas y políticas de la acción comunitaria, la generación de condiciones para
hablar de una intervención exitosa, y el lugar del profesional en la dinámica investigativa e interventiva.

PALABRAS CLAVE: Desastres Socionaturales, Intervención Comunitaria, Erupción Volcánica,


Psicología Comunitaria, Investigación-Acción-Participativa (IAP).

STRENGTHENING COMMUNITY PARTICIPATION THROUGH THE LOCAL RADIO.


A PROPOSAL FOR PARTICIPATORY-ACTION-RESEARCH (PAR) WITH YOUNGS IN CHAITÉN.

ABSTRACT

In the context of the project “Education for social integration of population affected by the volcanic
eruption of Chaitén,” an initiative of the Research Center on Vulnerability and Socio-Natural Disasters

a
Psicólogo, Universidad de Chile. Becario CONICYT en Magíster en Psicología mención Psicología Comunitaria e Investigador
de la Unidad de Estudios Comunitarios Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Integrante del Núcleo de Estudios e
Intervención Comunitaria (NEICO). rodrigo.mc@ug.uchile.cl
b
Periodista, licenciado en Comunicación Social, Universidad Andrés Bello. Magíster en Comunicación Corporativa y
Responsabilidad Social Empresarial de la misma Universidad. Docente en Instituto Los Leones y en AIEP. Investigador de la
Unidad de Estudios Comunitarios Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Integrante del Núcleo de Estudios e Intervención
Comunitaria (NEICO) panchojvelasquez@gmail.com
78 R. MARDONES & F. VELÁSQUEZ

(CIVDES) the “Radio Workshops” line of action was developed, using Participatory Action Research (PAR)
methodology between 2012 and 2013. The objective was to incorporate community communication
through radio as an instrument of social reconstruction in Chaitén, with a special emphasis on the
development of skills, networking and making youth visible in the local environment. 12 workshop sessions
were implemented during the project, with 8 youths aged 14-18 from the Juan José Latorre School of
Chaitén. This activity revealed various areas of interest including strengthening and community support,
social spaces and the recognition of the natural heritage of a city still under reconstruction. Finally,
the ethical and political dimensions of community action, the generation of conditions for a successful
intervention, and the place of professional investigative and interventional dynamics are discussed.

KEY WORDS: Socio-Natural Disaster, Community Intervention, Volcanic Eruption, Community


Psychology, Participatory Action Research (PAR).

INTRODUCCIÓN por Valenzuela (2012), la calidad de vida de las


personas se vio afectada por el miedo constante de
Chile está constantemente expuesto a vivir expectantes ante un posible segundo episodio
desastres socionaturales. El territorio nacional ya volcánico. Además de perder en algunos casos
ha sido asolado por grandes movimientos telúricos, todo lo que poseían, ser evacuados y reubicados
maremotos, explosiones volcánicas, deslizamientos en otras localidades, distinta a la que siempre
de tierra, sequías, etc.; situaciones que imponen estuvieron acostumbrados.
como un área prioritaria el estudio sobre los efectos De acuerdo a lo anterior, una propuesta que
de los desastres en la población y la promoción contribuya a los procesos de reconstrucción social
de respuestas que se basen en herramientas y es la intervención comunitaria (Pérez-Sales, 2002).
conocimientos compartidos culturalmente. Para Rodríguez (2009) la acción comunitaria
Esto cobra mayor relevancia debido a los es el modelo más apropiado para responder
últimos acontecimientos relacionados a desastres de forma oportuna y con la participación de los
socionaturales acaecidos en Chile. Tales como el diferentes actores involucrados los procesos de
reciente terremoto que azotó el centro-norte del reconstrucción. En Latinoamérica, la psicología
país el 2015, el movimiento sísmico y posterior comunitaria ha atendido el resquebrajamiento
tsunami en febrero del 2010 que devastó la zona del tejido social, el desamparo e impotencia que
centro sur del territorio nacional o la erupción viven las personas y comunidades afectadas por
volcánica que implicó el desplazamiento total de la desastres (Montero & Serrano-García, 2011).
población de Chaitén durante el 2008. Estos hechos Resaltando que el cuidado de la salud mental y el
han demostrado que no estamos preparados para bienestar psicosocial necesita de la participación de
dar respuesta de forma oportuna y organizada ante las comunidades y sus líderes (Rivera et al. 2014).
eventos de tales magnitudes. Bajo estos supuestos nace el proyecto
La disfunción y la falta de capacidad de “Educación para la integración social de la
los dispositivos tanto institucionales como no población afectada por la erupción volcánica de
gubernamentales para abordar las consecuencias Chaitén”, conformado por académicos, estudiantes
de una catástrofe socionatural agravan mucho más y funcionarios de la Facultad de Ciencias Sociales,
la situación si se trata de sectores vulnerables, tanto Facultad de Artes y la Facultad de Arquitectura y
geológica como socioeconómicamente (Brzovic et Urbanismo de la Universidad de Chile (Velásquez,
al. 2010). Por ejemplo, producto del terremoto 2012, 30 de marzo). Este proyecto, financiado
ocurrido en Chile en el 2010 se perdieron 15.000 por la Vicerrectoría de Extensión de aquella
puestos de trabajo (EERI, 2010), cerca del 3% de casa de estudios, buscaba implementar una
la población chilena cayó bajo la línea de pobreza estrategia interdisciplinaria con el fin de construir
(Larrañaga & Herrera, 2010), y más de 200.000 intervenciones bajo un sustrato teórico pertinente
familias perdieron sus hogares (MINVU, 2010). a la especificidad de los impactos psicosociales de
En tanto, en Chaitén, según un estudio realizado erupciones volcánicas.
PARTICIPACIÓN JUVENIL EN CHAITÉN A TRAVÉS DE LA RADIO LOCAL 79

CONTEXTO Y DESAFÍOS PARA LA A partir de aquella fecha, la cantidad de


RECONSTRUCCIÓN EN CHAITÉN personas que han retornado ha aumentado
considerablemente año tras año (González,
La erupción del volcán Chaitén en 2008 se 2011). Se han habilitado los servicios básicos de
inició con una serie de temblores culminando el luz, agua, telecomunicaciones, educación y salud
2 de mayo con una gran explosión (Castro & en la parte norte de la ciudad (Espinoza, 2013;
Dingwell, 2009; Lara 2009; Mardones et al. González, 2011). Sin embargo, existen alrededor
2011) lo que obligó a las autoridades a declarar de 200 familias que residen en Chaitén Sur
“Estado de Catástrofe” e iniciar un proceso de (Fernández, 2012, 19 de mayo), una zona aún
evacuación voluntaria de la población. Es así como cubierta de cenizas y declarada “inhabitable”. Este
en menos de 48 horas se traslada a aprox. 3.900 sector tiene un acceso restringido a luz y agua,
chaiteninos a albergues de ciudades aledañas (El no cuenta con una escuela y presentan grandes
País, 2008, 03 de mayo). Sin embargo, durante dificultades de conectividad (Alfaro et al. 2010;
los días siguientes, la actividad eruptiva registró Macaya, 2012).
un aumento continuo, por lo que se ordena la Tal como expone Jiménez (2012) el desastre
evacuación total de la población a pesar de la en Chaitén subrayó el aislamiento de la zona. En
resistencia de algunas familias (Espinoza, 2013; este contexto, uno de los medios de comunicación
Gutiérrez, 2008, 08 de mayo; Lara, 2009). más usados, es la radio. Es uno de los pocos canales
Mientras que el gobierno desplegaba una serie de de conexión entre la misma comuna y entre otras
ayudas económicas y sociales para fomentar los comunas de la región. A través de este medio se
procesos de reubicación de la gente (Mardones dan a conocer las noticias del acontecer nacional,
et al. 2011). así como local. Un ejemplo de esta cultura radial
Diez días más tarde, el desprendimiento de lo constituye el hecho de que Bernardo Riquelme,
parte del domo del volcán ocasionó el desborde dueño y locutor de la Radio Chaitén, decidiera
del Río Blanco atravesando y dividiendo a quedarse en el pueblo con posterioridad a la
Chaitén a la mitad: el sector norte y el sector erupción transmitiendo diariamente hasta que
sur, causando la inundación del 90% del lugar fue evacuado por la fuerza (Gutiérrez, 2008, 08
y la destrucción de 219 casas las que fueron de mayo). Su programa era la conexión entre la
arrastradas hacia el mar (Lara, 2009; Mardones ciudad y los chaiteninos desplazados, quienes lo
et al., 2011). llamaban para saber si había temblado o para
Un informe realizado por el Ministerio pedirle que visitara y constatara el estado de sus
de Obras Públicas [MOP] el 05 de agosto del casas (Ramírez, 2008, 01 de agosto).
2008 señala que la pérdida de la edificación Estas acciones reflejan la importancia
pública luego de la erupción y posterior aluvión de la comunicación radial, ya que a nivel local
dejó sepultada gran parte de Chaitén bajo las representa un aporte esencial en los procesos
cenizas arrojadas por el volcán. Varios edificios de desarrollo, además juega un rol importante
públicos sufrieron daños, dejando dos de los tres en la democratización, en las reivindicaciones
colegios del sector inutilizables (Osorio, 2008). sociales y en la generación de conocimientos,
Además, el 04 de agosto de 2010 la localidad caracterizándose por su alto grado de horizontalidad,
de Chaitén sufrió un incendio devastador apertura y posibilidades de participación (Milan,
destruyendo importantes edificios fiscales, como 2006; Rebolledo, 2011).
la Gobernación Provincial, la Municipalidad y la Es así como el proyecto “Educación
Oficina de Correos. para la integración social de la población
En este escenario de profunda incertidumbre afectada por la erupción volcánica en Chaitén”
sobre la evolución futura de la actividad volcánica llevado a cabo entre los años 2012 y 2013,
y la presión de los chaiteninos por regresar a sus dependiente del Centro de Investigación en
hogares, las autoridades, en el 2010 anunciaron la Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales
reconstrucción de Chaitén en el sector norte de la (CIVDES) de la Universidad de Chile, buscaba
ciudad (EMOL, 2011, 9 de abril). abordar la problemática de la desintegración
80 R. MARDONES & F. VELÁSQUEZ

social derivada del desplazamiento forzado de en la mayor parte de los casos, deben provenir
toda la localidad, con especial atención en la de áreas que estén fuera del desastre (Villalobos,
promoción de herramientas que permitieran 2009).
consolidar una comunidad más resistente física, Sin embargo, este tipo de definiciones no
psicológica y socialmente ante futuras amenazas son capaces de abordar la compleja construcción
socionaturales. Para ello, se propuso el diseño de los desastres en sociedad, pasando por
y la implementación de un programa educativo- alto el campo de tensiones políticas, sociales,
participativo con las comunidades escolares de culturales, históricas y ambientales que los
tres establecimientos educacionales: Pillanlikan producen. Además, suelen resaltar la necesidad
en Puerto Montt (establecimiento construido por de ayuda externa para las comunidades
chaiteninos desplazados), Juan José Latorre en afectadas, con el fin de alcanzar nuevamente un
Chaitén (única escuela en función en el sector) y estado de funcionamiento normal, lo que deja a
la Escuela Unidocente de Chana (ubicada en la los protagonistas del desastre en una posición de
zona rural de la comuna de Chaitén). desamparo e inacción (Berríos, 2009; Cardona,
Este artículo profundizará en una de las 2001).
actividades realizadas en la Escuela Juan José En efecto, las condiciones económicas, la
Latorre de Chaitén, el eje de acción “Talleres falta de empleo, la precariedad de los servicios
de Radio”. Se dará cuenta de esta experiencia y los problemas de conectividad, especialmente
de Investigación-Acción-Participativa (IAP en en sectores rurales, producen localidades
adelante), realizada por medio de talleres de altamente vulnerables. Por lo mismo, resulta
capacitación radial para jóvenes de 14 a 18 años, fundamental focalizar el análisis a nivel local,
que tenía por objetivo producir contenidos que donde el riesgo se expresa de forma concreta,
resaltaran historias reales y sentidas de cada día, facilitando la vinculación de la gestión del riesgo
destacando las miradas de los jóvenes, otorgando a los proyectos de desarrollo local o comunitario
protagonismo a sus voces y fortaleciendo su (Coloma, 2009).
participación. Por ello, se consideran los desastres
socionaturales como:
REPENSANDO EL DESASTRE:
LA NECESIDAD DE UN CAMBIO Una producción social en torno a
PARADIGMÁTICO la manifestación de fenómenos naturales
permanentes o coyunturales que adquieren
Una necesidad imperante es revisar el un carácter de amenaza en contextos
concepto de desastres desde el cual se abordan de vulnerabilidad, como resultado de
diversas intervenciones psicosociales. La definición diversos conflictos políticos, económicos,
más difundida y aceptada, es aquella proveniente ambientales, sociales y culturales, provocando
de las “ciencias duras” tradicionales, que exponen una desorganización y ruptura del tejido
que para que se produzca un desastre debe existir social, histórica y geográficamente definida
una cuantificación posible de las consecuencias (Mardones, 2014, p. 31).
en la zona de impacto de una amenaza (Cardona,
2001; Gellert, 2012; Lavell, 1997). Esta manera de definir los desastres no se
Un ejemplo de lo anterior, es que para la centra en el daño material y/o la pérdida de vidas
Organización Panamericana de la Salud (OPS) un humanas, ni tampoco en la necesidad de ayuda
desastre consiste en un acto de la naturaleza cuya externa para que las personas o comunidades
magnitud da origen a una situación catastrófica. puedan salir adelante, sino que apela a la
En ella, se alteran de forma repentina los patrones reorganización comunitaria, cambiando el foco
cotidianos de la vida y la gente se ve hundida en de la reflexión hacia la caracterización de las
el desamparo y el sufrimiento, generando como personas como agentes activos y a la realización
resultado la necesidad de asistencia y entrega de de acciones prospectivas en torno a la superación
elementos fundamentales para la vida, los cuales, de vulnerabilidades sociales, congruentes con
PARTICIPACIÓN JUVENIL EN CHAITÉN A TRAVÉS DE LA RADIO LOCAL 81

un enfoque comunitario en el abordaje de los De esta manera, se contribuye por un lado,


desastres socionaturales (Pérez-Sales, 2004). al desarrollo de sociedades más democráticas,
justas e inclusivas, y por otro, habilita respuestas
EL LUGAR DE LAS JUVENTUDES más efectivas, estimulando encuentros
EN LOS PROCESOS DE RECONSTRUCCIÓN intergeneracionales y renovando el rol de los
jóvenes, posicionándolos como agentes de cambio
Según Pérez-Sales (2004), existen tres (IINA, 2011).
dimensiones claves para la reconstrucción: la
sensación de pertenencia, el clima social y el LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN RADIAL:
control sobre la propia vida. La primera refuerza APORTES DESDE LA INVESTIGACIÓN-
el sentido de comunidad y la construcción de ACCIÓN-PARTICIPATIVA (IAP)
narrativas colectivas, mientras que el clima
social positivo permite visibilizar y reconocer el El desarrollo del proyecto “Talleres de
sufrimiento sin temor al rechazo. Finalmente, el Radio” se basó en la premisa de que las estrategias
control sobre la propia vida afirma la autoeficacia de intervención permiten producir información
y la autodeterminación para un desarrollo futuro en las diferentes etapas del proceso, la que es
independiente (Rivera et al. 2014). validada desde la comunidad, sustentando así
Sin embargo, en contextos post-desastre nuevas propuestas interventivas basadas en nuevos
existe una alta propensión a la vulneración de diagnósticos de necesidades y expectativas, co-
derechos, especialmente de los jóvenes. Por construyendo operaciones reflexivas y dialógicas
ejemplo, entre los efectos más frecuentes se observa donde intervención e investigación se nutren
la propensión a afecciones en la salud física, una constantemente (Mardones, 2014).
disminución general de la calidad de vida: acceso Lo anterior constituye el núcleo de la
a la atención en salud, alimentación, vivienda, y IAP, la que es entendida como una metodología
educación. A su vez, pueden incrementarse los para diagnosticar, intervenir y evaluar los
niveles de pobreza y vulnerabilidad de estos grupos, procesos psicosociales considerados injustos
debilitar o romper las redes de apoyo, y provocar la o problemáticos, tanto por los investigadores
separación o desintegración de la familia (Instituto como por los participantes de las comunidades,
Interamericano del Niño, Niña y Adolescente transformando la teoría en práctica y la práctica
[IINA], 2011). en teoría, movilizando una conciencia crítica y
Espinoza (2013) documenta en su transformadora de nuestra realidad social (Krause,
investigación que el proceso de evacuación en 2002; Montero, 2006).
Chaitén, caracterizado por sufalta de planificación, La IAP no es propiedad de una disciplina
implicó la división de familias completas quienes en particular, más bien, es un punto convergente
ante la contingencia de abandonar el sector y en la forma de hacer investigación (Brydon-Miller
la prioridad de la salida de mujeres y niñas/os, et al., 2003). Por ejemplo, es posible observar
fueron ubicadas en distintos transbordadores incipientes elementos de la investigación-acción
desconociendo el lugar de destino (Espinoza, en las obras de John Dewey, relacionados a sus
2013). estudios en educación (Brydon-Miller et al. 2003),
Por ello, es necesario reconocer las o en las investigaciones de Kurt Lewin (Flores,
necesidades de jóvenes en situaciones de 2011) vinculadas al ámbito laboral en los EE.UU.
catástrofes, y no profundizar y perpetuar brechas en la década del 40. Por otra parte, el surgimiento
e inequidades existentes previamente (Brennan, de voces y propuestas críticas dentro de las ciencias
2008; IINA, 2011; Todres, 2011). Por lo tanto, si sociales latinoamericanas en los años ’60, se sumó
se implementaran estrategias y recursos adecuados, a la insatisfacción con los modos de hacer ciencia,
dirigidos hacia el fortalecimiento de mecanismos al conocimiento generado y a su capacidad de
de participación de adolescentes, significaría, entre explicación y transformación de la sociedad (Ander-
otras cosas, potenciar sus capacidades locales en Egg, 2003; Montero, 2004). Esto determinó la
situaciones de nuevas catástrofes (IINA, 2011). emergencia de esta alternativa epistemológica y
82 R. MARDONES & F. VELÁSQUEZ

metodológica que tenía por finalidad contribuir su transformación en prácticas situadas. La


con la construcción de prácticas de transformación comunidad crea significados compartidos e
social (Freytes & Cross, 2011; Ortiz & Borja, interpretaciones de la realidad, vislumbrando
2008; Vázquez, 2005). al mismo tiempo oportunidades de cambio
Los antecedentes y orígenes de la IAP se (Milan, 2006).
remiten al ámbito de la educación, difundidos a
través de la obra de Paulo Freire; y al ámbito de la Por ello, esta estrategia de intervención brinda
sociología en su vertiente militante, expresada en la oportunidad de relevar y construir conocimientos
primer lugar en la obra de Fals-Borda (Ahumada de aquellos aprendizajes significativos en el área de
et al. 2012). En Latinoamérica, la psicología los desastres socionaturales, donde se ha promovido
comunitaria ha incluido esta contribución que los jóvenes se conviertan en o-constructores
metodológica, abocándose a temáticas psicosociales del sentido de la experiencia del riesgo y de los
y sociopolíticas en comunidades con características procesos de desplazamiento y retorno vividos.
de marginación, exclusión y opresión (Ahumada et
al. 2012). PARTICIPACIÓN, FORTALECIMIENTO Y
Según Fals-Borda (1985) los principales PATRIMONIO COMUNITARIO.
objetivos de la IAP son: (a) el proceso colectivo
de investigar temas sociales para producir De acuerdo a lo mencionado anteriormente,
conocimiento; (b) la recuperación crítica de la la radio comunitaria es un medio que nos permite
historia; (c) el uso y la validación de la cultura ahondar en dos niveles difíciles de abordar por
popular, y (d) la devolución y difusión de otras herramientas al servicio de la intervención
conocimiento nuevo. Estas características hacen de comunitaria: el nivel procesal y el nivel simbólico,
la IAP una estrategia adecuada dada su capacidad es decir, las dimensiones de la participación y el
de producir transformaciones a través de la acción fortalecimiento comunitario respectivamente.
conjunta entre agentes externos e internos. La participación, en primer lugar, comprende
Esta metodología de investigación resulta un proceso de concientización colectiva, desde
coherente con el fin de visibilizar las experiencias y las comunidades, acerca de los factores que
perspectivas de los grupos, cuyas vivencias y voces potenciarían o disminuirían sus conocimientos y
no son consideradas a nivel comunitario (Freytas desarrollo. La reflexión crítica sería el medio de
& Cross, 2011). En este sentido, la radio local, confluencia de esta acción, la cual desencadenaría
permite contribuir al desarrollo de dos campos procesos de organización y asociatividad
fundamentales (Milan, 2006): orientadas a un logro o bien en común (Montero,
2010a). En palabras de Montero (2004, p. 229),
a) En el nivel procesal, como un canal de la participación comunitaria se define entonces
participación. Los medios comunitarios como “un proceso organizado, colectivo, libre,
representan “la voz de los sin voz” y incluyente, en el cual hay una variedad de actores, de
permiten a las personas y, especialmente, actividades y de grados de compromiso, que están
a las comunidades marginadas expresar sus orientados por valores y objetivos compartidos, en
preocupaciones. Específicamente, la radio cuya consecución se producen transformaciones
local contribuye a satisfacer las necesidades y comunitarias e individuales”.
el desarrollo de la comunidad, promoviendo Otra dimensión abordada por medio de
el cambio social y la democratización de la la radio comunitaria es la simbólica. Con esto
comunicación a través de la participación nos referimos a la compleja temática del poder
comunitaria (Beneton, 2006). y el fortalecimiento de las comunidades. La
b) En el nivel simbólico, como un medio de preocupación por las propuestas de investigación
toma de poder. Al dar a la gente la capacidad y acción respecto de las manifestaciones del
de generar iniciativas en escala local, muestra poder, es un tema en constante debate. En este
que el cambio es posible. Representa un sentido, una de las primeras aproximaciones
modo de ejercicio de la imaginación y de al fenómeno del poder en las comunidades se
PARTICIPACIÓN JUVENIL EN CHAITÉN A TRAVÉS DE LA RADIO LOCAL 83

contiene en el concepto de “empoderamiento” o desarrollo local, se relacionan con el logro de hacer


“empowerment”, acuñado por Rappaport (1981 del territorio un espacio de cambio y crecimiento
en Musitu & Buelga, 2004, p. 103), quien lo para todos los actores involucrados en el desafío
define como “el proceso por el cual, las personas, de construir acciones en favor de la disminución
organizaciones y comunidades adquieren control y de las vulnerabilidades (Mardones, 2014).
dominio de sus vidas”. Es decir, es la facultad en Adentrándonos en la especificidad de la
el que las personas de una comunidad adquieren localidad donde se llevó a cabo la propuesta de
la capacidad para poder administrar y tratar de IAP, para los casi mil chaiteninos retornados, este
solucionar las problemáticas que los aquejan proceso no sólo ha implicado el redescubrimiento
(Ansaldo & Lara, 2009). de nuevos modos de relacionarse entre ellos, sino
En este sentido, el concepto de que también con el paisaje y el territorio (Jiménez,
empoderamiento es capaz de abordar los procesos 2012). Por ello, es necesario plantear una
internos en el que las poblaciones generan actitud ética frente al ambiente, su construcción
acciones y actividades de forma conjunta y y cuidado, y no considerar únicamente al ser
autónoma para intervenir sobre sus vidas (Ansaldo humano como simple espectador o contemplador
& Lara, 2009). Sin embargo, este concepto no pasivo, sino también participativo y responsable
está exento de críticas. Vázquez (2004, p. 50) de sus actuaciones (Gómez, 2010).
acusa un abuso del uso del término empowerment La noción de territorio es más compleja
o empoderamiento, argumentando que no se en cuanto al papel que éste desarrolla en la
han considerado sus limitaciones, tales como “su construcción de los vínculos de una comunidad.
tendencia a lo individual, su afinidad con el poder Esta ya no sólo se define sobre la base de la
como posesión y sus raíces culturales”. proximidad ni se crea por reparto pasivo de un
Ante este tipo de críticas, Maritza Montero cierto espacio y de su valor simbólico, sino que
(2010b) propone el término “fortalecimiento”, deriva de la actuación colectiva de los agentes
considerando una visión dinámica y dialéctica del portadores de prácticas y conocimientos
poder, suponiendo que puede ejercer su influencia productores del territorio y de una nueva lógica
tanto desde fuera de la comunidad y hacia ella, de referencia identitaria de los lugares (Quiroz,
como ser producida dentro de la misma comunidad 2006). Tal como lo señala Quiroz (2006), el
(Montero, 2010b). Podemos definir fortalecimiento territorio es interpretado como un desafío, una
como “el proceso mediante el cual los miembros oportunidad, una construcción. Los contextos
de una comunidad (individuos interesados y físicos y la comunidad local, se definen a partir
grupos organizados) desarrollan conjuntamente de la multiplicidad de las prácticas y de los roles
capacidades y recursos para controlar su situación sociales y culturales de los agentes.
de vida, actuando de manera comprometida, Bajo estos parámetros, el patrimonio
consciente y crítica, para lograr la transformación “natural”, a la vez construido en sus relaciones y
de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, significados, corresponde a un patrimonio vivo que
transformándose al mismo tiempo a sí mismos” tiene la posibilidad de recrearse y reinterpretarse
(Montero, 2009, p. 616). continuamente en el tiempo. Esta construcción
Así, fortalecer una comunidad no significa requiere ser reconocida de forma simbólica por los
que un agente externo interviene para brindarle usos de la comunidad donde se forja. El territorio
fuerza a personas desvalidas, miembros de una tiene vida en la comunidad, siendo parte de las
determinada comunidad, sino que es un proceso formas de expresión de su propio patrimonio.
que realizan las comunidades para desarrollar y Para lograr un acercamiento ético en la
potenciar crítica y reflexivamente sus capacidades interpretación del territorio, se propone una
y recursos (Musitu & Buelga, 2004). metodología de análisis que ofrezca herramientas
En la búsqueda de caminos posibles, se ha de diseño para intervenciones locales, que se
llegado a la convicción de que las modalidades puedan transformar en alternativas de actuación y
de trabajo comunitario, que puedan implicar una como estrategia de mitigación de vulnerabilidades
verdadera transformación de las condiciones de ante posibles nuevos desastres (Gómez, 2010).
84 R. MARDONES & F. VELÁSQUEZ

LOS MOMENTOS DE LA INTERVENCIÓN 8º básico) y microcuentos (1º medio a 4º medio)


bajo la sencilla consigna ¿Cómo me siento hoy en
La intervención se plantea en cuatro Chaitén? Esto permitió indagar en las demandas
momentos, definidos por Rivera et al. (2014), y necesidades de los jóvenes, visualizando la
los cuales muestran el protagonismo ascendente pertinencia y viabilidad de este proceso de IAP. Por
de la comunidad, donde en cada fase se observan último, se realizaron entrevistas diagnósticas breves
objetivos conectados al análisis de la problemáticas a jóvenes de enseñanza media. Los resultados
psicosociales y las estrategias de intervención destacaron la importancia de la comunicación
comunitaria. radial en la localidad y los nulos espacios para
la participación de jóvenes en su comunidad en
Conformación del grupo y sensibilización los cuales puedan comunicar sus demandas y
necesidades.
La intervención comunitaria se inició debido
a la demanda explícita del director de la Escuela “(…) cuando pasó la erupción, fue la
Juan José Latorre, preocupado por la violencia primera vez que supieron de Chaitén. Fue
de alumnos y alumnas retornadas a Chaitén. Por como que ahí se resaltó Chaitén y ahora como
ello, comenzamos con un diagnóstico comunitario, que quedó en el pasado. Pero la radio nos ha
entendido como una construcción que intenta dar apoyado harto y como que está representado a
cuenta de los sentidos, significados y problemáticas toda la gente, a toda la comunidad de Chaitén”
priorizadas por los diferentes miembros de una (Entrevistado, 16 años, 2013).
comunidad (Ulivarri, 2010), considerando como “Como que la gente está en su casa,
relevante las aproximaciones al conocimiento encerrada en su computador. Yo encuentro que
de sus formas de vivir, los recursos comunitarios eso falta ahora, como lugares de reunión, así
con los que cuentan y la lectura de la realidad que sociales” (Entrevistada, 16 años, 2013).
construyen (Ulivarri, 2010). “Esa educación (referido a temas como
Así, las primeras aproximaciones a la situación sexualidad y drogas) se te da en la casa o se te
ocurrida en Chaitén se fueron construyendo a partir da en el colegio, pero no se da en ninguna de
de la información recopilada por medio de fuentes las dos” (Entrevistado, 15 años. 2013).
secundarias (revisión de documentos y noticias y
entrevistas a informantes claves), realizando una En síntesis, la pertinencia del taller radial
identificación preliminar de las características se encuentra dada por el fácil acceso a aparatos
sociodemográficas, socioculturales e históricas radiales en la zona y la importancia de este medio en
de la comuna. Esto implicaba una revisión tanto territorios rurales caracterizados por su aislamiento
de antecedentes socio-históricos o estadístico- geográfico. Así mismo, la generación de espacios
poblacionales, como también de las disposiciones de intercambio social para jóvenes de la localidad.
jurídico-legales, las estructuras institucionales, sus
funciones y relaciones en el entramado social de Participación para la acción
la comunidad, las cuales finalmente regularon
las acciones del Estado frente a la situación de Constituido el núcleo central a cargo de los
catástrofe. talleres de radio (un psicólogo y un periodista),
Luego, se abordó la definición del grupo fue posible identificar que la coordinación entre
objetivo con el cual se iba a trabajar, en este caso un equipo reducido y heterogéneo enriquece el
los jóvenes de la escuela, con quienes se elaboró el intercambio de perspectivas y experiencias. Los
diseño de una estrategia de diagnóstico participativo objetivos para la actividad que se plantearon fueron:
en conjunto, lo que permitió generar un dispositivo
lo menos intrusivo posible. Se decidió realizar 1 a) Conocer y reconocer estructuras básicas
taller con cada curso del establecimiento, en el cual para la entrega de información.
realizamos dibujos (1º básico a 4º básico), collages b) Elaborar textos radiales en base a recursos
con diversas imágenes de revistas (5º básico a como el guion y libreto.
PARTICIPACIÓN JUVENIL EN CHAITÉN A TRAVÉS DE LA RADIO LOCAL 85

c) Elaborar recursos de apoyo que den Movilización comunitaria


dinamismo a la locución como son: cápsulas,
vox pop, entrevistas, incorporación En esta fase se puso en marcha toda
de sonidos de apoyo y elementos que la estructura definida previamente, por medio
enriquezcan el texto informativo. de la implementación de sesiones de taller
d) Nociones básicas para la realización de participativos. La modalidad de taller, según
edición de programas radiales. Londoño y Atehortúa (2011), actúa como un
espacio integrador que permite compartir, hablar,
Una vez identificados, delimitados y recrear y analizar diversos elementos, relaciones
conceptualizados los objetivos de la investigación- y saberes, proveyendo el (re)conocimiento social
acción, se comenzó el proceso de diseño de la entre los sujetos. En este sentido, fue muy valorado
intervención. En este punto, la participación de por parte de los jóvenes la inclusión de actividades y
los agentes comunitarios fue fundamental, ya que dinámicas lúdicas que promovían la adquisición de
así el diseño adquiere mayor validez y pertinencia nuevos aprendizajes y el desarrollo de habilidades
práctica (Montero, 2006, 2009). Se identificó y relacionales y comunicativas.
trabajó junto al director de la escuela Juan José
Latorre de Chaitén y el director de la Radio Se contó con la participación activa y
Chaitén, como aliados comunitarios estratégicos, sostenida de 8 alumnos del establecimiento
quienes brindaron su apoyo inmediato, abriendo entre 12 y 17 años.
la posibilidad de que el resultado de los talleres de “(El taller)… estuvo genial. Así como
radio, un programa piloto, pudiera ser transmitido que hasta daba ánimo de venir, hasta con
por la radio local. la intensidad de la voz con las que decían las
La estrategia para la seleccionar a los cosas. Como que uno al final está aprendiendo
participantes, fue la elección democrática de 3 pero de una manera distinta de aprender donde
jóvenes por cada curso comprendido entre 7° de te dan ánimo…” (Entrevistada, 14 años, 2013).
enseñanza básica y 2° de enseñanza media, por
parte de los mismos alumnos/as en conjunto Durante este proceso, se realizaron
con su profesor jefe. El perfil no consideraba un capacitaciones en géneros periodísticos tales
historial de calificaciones destacadas, sino más como la crónica, reportaje, opinión y entrevistas.
bien, la alta motivación y disposición comprometida Además, las tandas de talleres, incluían diversos
de ser parte de la actividad. Además, se invitó juegos y dinámicas grupales con el fin de generar
íntegramente al Centro de Alumnos de la escuela, un ambiente lúdico y confiable.
con el fin de otorgar herramientas para los fines de Así mismo, es invitado a la sesión inaugural,
esta organización escolar. el locutor de la Radio Chaitén, quien relató su
Se proyectaron 3 visitas a terreno de una experiencia en radio, lo que significó vivir el
semana de duración. La planificación para cada desplazamiento forzado luego de la erupción
una de las 3 tandas de talleres, incluyó la realización volcánica y el retorno a la ciudad. Durante los
de 4 sesiones. En el primer taller se discuten talleres los jóvenes participaron en actividades,
temáticas introductorias como la construcción tanto teóricas como prácticas, enfatizando la
de notas y creación de pautas periodísticas. La importancia en el aprendizaje de contenidos
segunda sesión se destinará a la profundización básicos y su posterior concreción con ejercicios de
de géneros periodísticos como lo son la entrevista, análisis y recreación de noticias locales. También se
opinión y notas informativas. La tercera sesión se incluían ejercicios de articulación, proyección vocal
abocaría a la creación de un guion radiofónico con y respiratoria.
contenidos propuestos por los mismos jóvenes y la Cabe destacar, que un tema transversal en
realización de entrevistas en terreno. Para la sesión la producción de los programas radiales, fue la
final se llevaría a cabo la grabación de un programa reconstrucción de Chaitén, enfatizando el “Chaitén
de 20 minutos por parte de los conductores, actual” y no el “Chaitén del volcán” como ellos
comentaristas y periodistas juveniles. mismos lo denominan.
86 R. MARDONES & F. VELÁSQUEZ

Cada sesión de cierre de la intervención se marginados o excluidos.


generaba una conversación entre facilitadores y
jóvenes acerca de sus apreciaciones, la evaluación DISCUSIÓN
del taller, motivaciones y expectativas de futuro.
El taller de radio realizado con jóvenes
Fortalecimiento comunitario en el contexto del proyecto “Educación para la
integración social de la población afectada por
Finalmente, el programa radial “La Otra la erupción volcánica de Chaitén”, dio cuenta
Mirada Chaitén” (como fue bautizado por los de la necesidad de expresión que los estudiantes
propios jóvenes), se consolidó como el producto de la Escuela Juan José Latorre tenían respecto
final de este proceso, consiguiendo una franja a comunicar su forma de percibir, no sólo lo que
horaria fija y estable en la programación de la había sido el desplazamiento vivido luego de la
radio local, convirtiéndose en una tribuna de erupción, sino que la manera en que Chaitén se ha
opinión sobre diversos temas relevantes para reconstruido con nuevas dinámicas de vida.
los jóvenes de Chaitén. De hecho, el trabajo Por lo mismo, los estudiantes denominaros
radial sostuvo como posibilidad la potenciación su programa “La Otra Mirada”, una mirada que no
y fortalecimiento de la imagen de Chaitén y tiene una función comercial ligada a la fabricación
de los jóvenes como agentes constructores de de consenso (Feo & Feo, 2013), sino más bien,
aquellos sentidos. Los jóvenes enfocaron los trabajar desde un discurso propio la contingencia
contenidos en la entrega de información útil nacional y local.
de carácter local, así como de relevar aspectos En términos concretos, a partir del
turísticos, proyectando los avances en torno a la diagnóstico comunitario realizado fue posible
reconstrucción de Chaitén. disponer de información preliminar para
contextualizar el trabajo a realizar en la localidad,
“Llegas acá teniendo internet, instalando un hito para el inicio de la IAP. El
diciéndole a una persona de afuera, diciéndole diagnóstico como entrada y familiarización del
sabes acá también hay espacios, hay jóvenes equipo interventor con los sujetos partícipes de la
que quieren dar su opinión, por eso en estos propuesta, se sumerge en una doble dirección, en
momentos estoy trabajando en la radio o tanto cuestiona y obliga a la revisión profunda y
también dando a conocer mis ideales, los participativa de los problemas y necesidades que
temas que a mí me interesan, temas que a aquejan a los jóvenes de la localidad. Es así, como
los jóvenes les interesan como es la música, el reconocimiento de las fuentes secundarias, como
el arte, cosas que de repente acá no se tratan de los procesos de construcción de información
mucho” (Entrevistada 16 años, 2013). por medio de dispositivos tanto grupales como
“(…) desde Chaitén podemos contar individuales, se transforman en una guía para
que sí hay gente, que sí hay cosas, que pensar el desarrollo de la IAP.
aquí si se pueden hacer cosas, que hay una En otro ámbito, los procesos de diseño y
ciudad, que hay supermercados, que hay planificación de intervenciones, reviste un proceso
hoteles. Entonces de alguna manera, también complejo de consolidación de un equipo de trabajo,
se va entregando un mensaje que no es no tan sólo al interior del grupo interventor, sino
necesario irlo diciendo uno por uno sino que que también proyectando la participación de
masivamente” (Director de la Radio Chaitén, agentes internos como aliados estratégicos.
2013). Además, el uso de dinámicas interactivas y
el desarrollo de actividades participativas, en un
De esta forma, la promoción de la contexto de confianza y respeto por parte de los
comunicación a nivel local se concibe como una agentes externos, permitió procesos de capacitación
herramienta útil en el campo comunitario, donde no tan sólo en herramientas comunicacionales,
se pone en juego la visibilización, participación sino que también de liderazgos comunitarios. Se
y fortalecimiento de grupos generalmente generaron semilleros de participación, capacitando
PARTICIPACIÓN JUVENIL EN CHAITÉN A TRAVÉS DE LA RADIO LOCAL 87

a los propios sujetos para liderar procesos de inciden en la construcción social de riesgos han
transformación en sus comunidades. sido escasamente explorados y se privilegian
Esta intervención permite identificar algunos aquellas investigaciones correspondientes a
principios centrales, que se mostraron eficaces en las ciencias naturales tradicionales. El dominio
contextos post-desastre. Ellos son: que éstas ejercen sobre la comprensión de esta
problemática en nuestro continente es casi total.
a) El cuestionamiento de las nociones El estudio de patrones sísmicos y climatológicos,
tradicionales respecto a la intervención en de la dinámica terrestre y de estructuras
desastres socionaturales; ingenieriles entre otros variados aspectos, grafica
b) La importancia de las experiencias y el énfasis notorio en la necesidad de predicción
conocimientos locales para el desarrollo de los fenómenos naturales y de la importancia
pertinente de cualquier intervención a nivel de la adecuación de las estructuras físicas ante
comunitario; desastres.
c) La relevancia de promover estrategias Sumado a lo anterior, el alto grado de
locales y participativas para el abordaje centralismo en el diseño e implementación de
de problemáticas a nivel comunitario, políticas públicas, incluso en el ámbito regional,
con especial atención a la pertinencia plantea el desafío de generar una adecuada
sociocultural; articulación con los órganos locales para facilitar y
d) La incorporación de la dimensión afectiva apoyar el trabajo de los municipios y organizaciones
en el trabajo comunitario con los/las a nivel comunitario.
participantes y la comunidad, como espacio En general, las dificultades mencionadas
para la diferencia, la confianza, el afecto y el con anterioridad, son más bien el reflejo de la gran
diálogo; y distancia existente entre una cultura de planificación
e) Reconocer la necesidad de la coordinación y gestión local, y la realidad actual de la gran
con diversas instituciones validadas mayoría de las instituciones estatales. Las cuales
localmente para potenciar los recursos y se movilizan en torno a modelos tradicionales de
posibilitar cubrir diferentes demandas. acción preferentemente asistencialistas, sectoriales
y de carácter reactivo.
Finalmente, se aprecia la relevancia de Dado lo anterior, resulta necesario valorar
las acciones territoriales como focos de co- las actividades construidas a partir de propuestas
construcción de saberes, visibilizando el trabajo territoriales. La presencia o no de esta modalidad
realizado, sustentando la producción académica de trabajo, puede implicar una gran diferencia
en contextos concretos y transformando las entre una acción comunitaria rígida y tradicional,
situaciones iniciales en las que los profesionales y el logro de una intervención abierta y flexible,
comunitarios toman parte. que sea capaz de hacer del territorio un espacio
de desarrollo y crecimiento para todos los actores
CONCLUSIONES involucrados. Mucho más si se trata de jóvenes,
quienes han sido relegados a una concepción pasiva
Uno de los grandes aportes de las ciencias y asistencialista, dando por hecho su incapacidad
sociales frente a los desastres socionaturales, de crear y transformar su realidad.
es impedir que los fenómenos naturales en sí se Este trabajo, permite comprender la
transformen en un sinónimo de catástrofes. Un importancia de la congruencia entre las necesidades
desastre “natural” resulta de las confluencias de de las comunidades y la proposición de soluciones
diversos factores como el deterioro ambiental, la planificadas, que efectivamente se encaminen en
carencia de una educación en gestión del riesgo, torno al desarrollo comunitario y al fortalecimiento
una falta de organización estatal y de los modelos social. En ese sentido, uno de los logros más
socioeconómicos imperantes que dejan vulnerables interesantes del proyecto fue la facilitación de
innumerables localidades. procesos de movilización de los propios recursos
Hasta la fecha, los factores sociales que de la comunidad (Ander-Egg, 2003; Montero,
88 R. MARDONES & F. VELÁSQUEZ

2006; Rivera et al. 2014). La implementación de Luis do Paraitinga, SP. (Tesis de maestría inédita).
estrategias creativas permitió constituir espacios Universidad de Sao Paulo: Brasil.
de encuentro con otros sobre las experiencias y Berríos, M. (2009). La construcción de la vulnerabilidad social
expectativas propias en relación a la reconstrucción de la Colonia Arroyo del Maíz, Municipio de Poza
de Chaitén. Rica, Veracruz tras el proceso de reubicación por las
De esta forma, se concluye que la inundaciones de 1999. (Tesis de titulación inédita).
reducción de vulnerabilidades en contextos de Universidad Nacional Autónoma de México.
post-reconstrucción, luego de devastadores Brennan, M. (2008). Conceptualizing resiliency: an interactional
desastres socionaturales, no puede realizarse de perspective for community and youth development.
manera eficaz y sustentable sin el consenso de la Child Care in Practice, 14(1), 55-64.
comunidad, es decir, sin un proceso participativo. Brydon-Miller, M. Greenwood, D., & Maguire, P. (2003). Why
Es por ello que se considera a la IAP como una Action Research? Action Research, 1(1), 9-28.
de las metodologías más adecuadas y eficaces para Brzovic, D., Cornejo, R., González, J., Sánchez, R., & Sobarzo,
lograr cambios significativos en esta materia. M. (2010). Que se derrumben los sentidos comunes y
Por último, es importante, realzar la se reconstruyan las comunidades: Reflexiones a partir
capacidad de articulación entre diversos actores del terremoto y maremoto en Chile. Recuperado
de la comunidad, teniendo en cuenta una visión de http://www.opech.cl/editoriales/2010_03/
integral de la vulnerabilidad de un territorio y de index_13_03_10_derrumben_sentidos_comunes.pdf
su población. Dicho en otras palabras, el tema de Cardona, O. (2001). La necesidad de repensar de manera
la reconstrucción post-desastres socionaturales no holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo.
debe enfocarse tan sólo en los aspectos físicos y Una crítica y una revisión necesaria para la
técnicos de la vulnerabilidad, sino que también en gestión. Trabajo presentado en la International Work-
las dimensiones sociales y relacionales. Conference on Vulnerability in Disaster Theory and
Practice. Wageningen, Holanda.
REFERENCIAS Castro, J., & Dingwell, D. (2009). Rapid ascent of rhyolitic
magma at Chaitén volcano, Chile. Nature, 461, 780-
Ahumada, M., Antón, B., & Peccinetti, M. (2012). El desarrollo 784.
de la investigación acción participativa en psicología. Coloma, A. (2009). Una aproximación a la intervención
Revista Enfoques, 24(2), 23-52. del Trabajo Social Comunitario en situaciones de
Alfaro, V.; Chahuán, C., & Reyes, C. (2010). catástrofes y desastres. Cuadernos de Trabajo Social,
Chaitén: La comunidad fantasma de la 22, 243-257.
Carretera Austral. Recuperado de http:// EERI (2010). The Mw 8.8. Chile Earthquake of February
observatoriodecatastrofesydesastresnaturales.files. 27, 2010. Special Earthquake Report. Recuperado
wordpress.com/2010/12/chaiten.pdf de http://www.eeri.org/site/images/eeri_
Ander-Egg, E. (2003). Repensando la Investigación-Acción newsletter/2010_pdf/Chile10_insert.pdf
Participativa. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas. El País (2008). La erupción en Chile del Volcán Chaitén
Ansaldo, M., & Lara, V. (2009). Una aproximación a formas obliga a evacuar a casi 4.000 personas. El País,
de comunicación alternativa: Radios Comunitarias España. Recuperado de http://internacional.
y empoderamiento social de los vecinos: tres elpais.com/internacional/2008/05/03/
estudios de caso. (Tesis de titulación inédita). Pontificia actualidad/1209765613_850215.html
Universidad Católica de Chile: Chile. EMOL (2011). Piñera oficializa refundación de Chaitén
Argandoña, C. (2012). Definen zonas de riesgo para Chaitén: en sector norte de la ciudad, EMOL, Chile.
Sector norte es habitable. La Tercera Online, Recuperado de http://www.emol.com/noticias/
Chile. Recuperado de http://diario.latercera. nacional/2011/04/09/475139/pinera-oficializa-
com/2012/04/01/01/contenido/pais/31-105241- refundacion-de-chaiten-en-sector-norte-de-la-ciudad.
9-definen-zonas-de-riesgo-para-chaiten-sector-norte-es- html
habitable.shtml Espinoza, A. (2013). Aproximaciones a la comprensión de los
Beneton, R. (2006). Processos de Comunicação e Cultura efectos traumáticos del desplazamiento forzado producto
Local: umestudo sobre a Rádio Paraitinga, de São de la erupción del Volcán Chaitén en la población
PARTICIPACIÓN JUVENIL EN CHAITÉN A TRAVÉS DE LA RADIO LOCAL 89

retornada. P. Cabrera (Comp).Construcciones. Clínica Naciones Unidas Ediciones.


de lo Traumático y Figurabilidad. Santiago: Editorial Larrañaga, O., & Herrera, R. (2010). Encuesta Post Terremoto
Universitaria. 2010: Principales resultados. Efectos en la calidad
Fals-Borda, O. (1985). Conocimiento y poder popular: de vida de la población afectada por el terremoto/
Lecciones con campesinos en Nicaragua México y tsunami. Ministerio de Planificación y PNUD, Santiago.
Colombia.Colombia: Siglo XXI Ediciones. http://www.redatam.org/chl/ ENCPT/documentos/
Feo, C., & Feo, O. (2013). Impacto de los medios de informe_encuesta_post_terremoto.pdf
comunicación en la salud pública. Saúdeem Debate, Lara, L. (2009). The 2008 eruption of the Chaitén volcano,
37(96), 84-95. Chile: A preliminary report, Andean Geology, 36(1),
Fernández, O. (2012). El lento retorno de los vecinos a 125-129.
Chaitén. La Tercera, Chile. Recuperado de http:// Lavell, A. (1997). La prevención y mitigación de desastres
diario.latercera.com/2012/05/19/01/contenido/ urbanos: América Latina. En Lavell, A. (Ed.), Viviendo
pais/31-108816-9-el-lento--retorno--de-los-vecinos-a- en Riesgo. Comunidades vulnerables y prevención
chaiten.shtml de desastres en América Latina (pp. 149-169). Costa
Flores, J. (2011). Psicología y praxis comunitaria. Una visión Rica: La RED Ediciones.
latinoamericana. México: Editorial Latinoamericana. Londoño, D., & Atehortúa, G. (2011). Los pasos en el camino
Freytes, A., & Cross, C. (2011). Overcoming poor youth de la sistematización. Revista Diálogos de Saberes,
stigmatization and invisibility through art: A 1(2), 30-36.
Participatory Action Research experience in Greater Macaya, P. (2012). Volcán Chaitén: Consecuencias y
Buenos Aires. Action Research, 9(1), 65-82. discusiones. Recuperado de http://civdes.uchile.
Gellert, G. (2012). El cambio de paradigma: de la atención de cl/wp-content/uploads/2012/08/Volc%C3%A1n-
desastres a la gestión del riesgo. Boletín Científico Chait%C3%A9n-consecuencias-y-discusiones.-
Sapiens Research, 2(1), 13-17. Macaya..pdf
Gómez, A. (2010). El paisaje como patrimonio cultural, Mardones, R. (2014). Sistematización de una experiencia
ambiental y productivo. Análisis e intervención para su de Investigación-Acción-Participativa para el
sostenibilidad. Revista KEPES, 7(6), 91-106. fortalecimiento de la participación comunitaria de
González, M. (2011). Estudio del impacto territorial-ambiental jóvenes en el Chaitén posterupción volcánica a través
generado por la erupción del volcán Chaitén (Tesis de de la radio local (tesis de titulación inédita). Facultad de
titulación inédita) Universidad de Chile: Chile. Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
Gutiérrez, N. (2008). “Operación rastrillo” de Carabineros Mardones, R., Rueda, S., & Guzmán, M. (2011). Tejiendo
logra evacuación total de Chaitén. EMOL, Chile. vínculos: una mirada a la organización “Renacer
Recuperado de http://www.emol.com/noticias/ de Chaitén” de la tercera edad en un contexto de
nacional/2008/05/08/303490/operacion-rastrillo- posdesastre. Cuadernos de Crisis y Emergencias, 10
de-carabineros-logra-evacuacion-total-de-chaiten.html (2).
Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescente (2011). Milan, S. (2006). Medios comunitarios y regulación. Una
Derechos de la niñez y la adolescencia en la gestión perspectiva de comunicación para el desarrollo.
de riesgo y desastres. Recuperado de http://www. Investigación y Desarrollo, 14(2), 268-291.
resdal.org/facebook/Documento-Posicionamiento- MINVU (2010). Plan de Reconstrucción MINVU “Chile
spa.pdf Unido Reconstruye Mejor”. Ministerio de Vivienda y
Jiménez, A. (2012). Los puntos cardinales de Chaitén. A Urbanismo, Gobierno de Chile, 3ra edición
propósito de la representación social del territorio. Montero, M., & Serrano-García, I. (2011). Una introducción
Recuperado de http://civdes.uchile.cl/wp-content/ a la Psicología Comunitaria en América Latina. En
uploads/2012/05/A.-Jimenez-Los-puntos-cardinales- M. Montero & I. Serrano-García (Eds.), Historias
de-Chait%C3%A9n.pdf de la psicología comunitaria en América Latina:
Krause, M. (2002). Investigación Acción Participativa: Participación y Transformación (pp. 23 -39). Buenos
Una metodología para el desarrollo de autoayuda, Aires: Editorial Paidós.
participación y empoderamiento. En Durston, J. & Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria.
Miranda, F. (Eds.) Experiencias y metodología de la Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires:
Investigación Participativa (pp. 41-56). Santiago: Paidós.
90 R. MARDONES & F. VELÁSQUEZ

Montero, M. (2006). Hacer para transformar: El método en locutor-rebelde-de-chaiten-que-se-lanza-a-concejal.html


la Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Paidós. Rebolledo, C. (2011). Comunicar el riesgo: Un desafío para
Montero, M. (2009). El fortalecimiento en la comunidad, sus la gestión pública. Gestión de comunicación pública
dificultades y alcances. Universitas Psychologica, 8(3), del riesgo ante desastres naturales en la Secretaría
615-626. Regional Ministerial de Salud de la Región del Bío-
Montero, M. (2010a). Crítica, autocrítica y construcción de Bío (27 de febrero al 31 de diciembre de 2010) (Tesis
teoría en la Psicología Social Latinoamericana. Revista de maestría inédita). Universidad de Concepción: Chile.
Colombiana de Psicología, 19(2), 177-191. Rivera, M.; Velásquez, T., & Morote, R. (2014). Participación
Montero, M. (2010b). Fortalecimiento de la ciudadanía y y fortalecimiento comunitario en un contexto post-
transformación social: Área de encuentro entre la terremoto en Chincha, Perú. Psicoperspectivas, 13(2),
Psicología Política y la Psicología Comunitaria. Revista 144-155.
Psykhe, 19(2), 51-63. Rodríquez, J. (Ed.) (2009). Salud mental en la comunidad.
Musitu, G., & Buelga, S. (2004). Desarrollo Comunitario y Segunda Edición. Washington DC: OPS/OMS.
Potenciación. En G. Musitu, J. Herrero, L. Cantera & Todres, J. (2011). Mainstreaming children’s rights in post-
M. Montenegro (Eds.), Introducción a la Psicología disaster settings. Emory International Law Review,
Comunitaria, (pp. 167-195). Barcelona: UOC. 25, 1233-1261.
Ortiz, M., & Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Ulivarri, P. (2010). La psicología comunitaria como posibilidad
Participativa: Aporte de Fals Borda a la educación de transitar. Reflexiones desde la cotidianeidad. Revista
popular. Espacio Abierto, 17(4), 615-627. Electrónica de Psicología Política, 8(22), 61-99.
Osorio, J. (2008). Planificación e infraestructura en Chaitén. Valenzuela, A. (2012). Análisis socioeconómico para la localidad
Recuperado de: http://www.digeo.cl/arch/img/ de Chaitén después de la erupción del volcán homónimo
extension/seminario3/documentos/tema_6.pdf y posterior aluvión del río Blanco (Tesis de grado inédita).
Pérez-Sales, P. (2002). La concepción psicosocial y comunitaria Universidad Austral de Chile: Chile.
del trabajo en catástrofes. Nuevas perspectivas en el Vázquez, C. (2004). Refortalecimiento: un debate con el
marco de la elaboración de un programa internacional empowerment. Revista Interamericana de Psicología,
de formación de formadores. Cuadernos de Psiquiatría 38, 41-51.
Comunitaria, 2(1), 6-17. Vázquez, J. (2005). Investigación-Acción en derechos humanos:
Pérez-Sales, P. (2004). Intervención en catástrofes desde un su representación social en el Movimiento Urbano
enfoque psicosocial y comunitario. Átopos, 1, 5-16. Popular. Revista Polis, 1(2), 101-133.
Quiroz, R. (2006). Programa Puente. Un análisis desde el Velásquez, F. (2012). CIVDES se adjudica Fondo Valentín
Enfoque Comunitario (Tesis de maestría inédita). Letelier. CIVDES, Chile. Recuperado de http://civdes.
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. uchile.cl/?p=111
Ramírez, N. (2008). La anticampaña del “locutor rebelde” Villalobos, A. (2009). Intervención en crisis en situaciones de
de Chaitén que se lanza a concejal. EMOL Online, desastre: intervención de primera y de segunda instancia.
Chile. Recuperado de http://www.emol.com/noticias/ Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica,
nacional/2008/08/01/315511/la-anticampana-del- 66(587), 5-13.

Recibido: 20/07/2014 Aceptado: 24/11/2015 Versión final: 21/12/2015

También podría gustarte