Está en la página 1de 24

Unidad 1 - Fase 2 – Fundamentación metodológica

Presentado por:

Andres Felipe Buitrago Pulido, Código: 1075689195

Grupo: 1

Presentado a:

Jorge Humberto Ruiz

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Análisis de la información

Sociología

Marzo de 2020
RAE

Autor Nuñez, P. (2003).


(año)
Referenci Nuñez, P. (2003).
a APA Aportes para un nuevo diseño de políticas de juventud: la participación, el capital
social y las diferentes estrategias de grupos de jóvenes. Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6048/S0310684_es.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Objetivo Fomenta los campos de investigación vinculados a los problemas que afectan en
la actualidad a los jóvenes constituyendo un medio de promoción de redes entre
jóvenes. Asimismo, refleja una modalidad adecuada para el levantamiento de
información sobre la juventud desde la juventud, contribuyendo con ello a
procesos auto reflexivos y de auto observación en este grupo de la población.
Metodolo Se uso una metodología cualitativa que buscó satisfacer criterios teóricos para
gía permitir una minimización y maximización de los contrastes durante el análisis. El
objetivo de la minimización y la maximización de las diferencias es el de
comparar evidencia similar y diversa que sugiera categorías e hipó tesis
provisorias.
Principal Los datos de esta investigación muestran valores de clase y de género, que se
resultado superponen a las distintas etapas de la vida. Podríamos considerar que,
independientemente de ser hombre o mujer, joven o no, muchas de las
problemáticas señaladas por los entrevistados y analizadas en esta investigación,
estarían igualmente presentes si se tratase de personas en otra etapa de la vida.
Son cuestiones de índole socioeconómica que afectan a todos los que pertenecen a
una misma capa social.

Autor (año) Cotlear, D (1989).


Referencia Cotlear, D (1989). Desarrollo campesino en los Andes: cambio tecnológico y
APA transformación social en las comunidades de la sierra del Perú. Recuperado de
http://www.repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/585

Objetivo Obtener información empírica que nos permita dar respuesta a las preguntas
formuladas y obtener órdenes de magnitud que permitan medir el potencial
para el incremento de la productividad. La experimentación agronómica
puede mostrar el potencial para este incremento asociado con el cambio de
tecnología bajo condiciones experimentales controladas. No obstante, los
resultados obtenidos bajo estas condiciones difieren, inevitablemente, de
aquellos obtenidos en las fincas campesinas.
Metodologí Uso de una metodología cuantitativa, datos recolectados por medio de
a entrevistas.
Principal La mayor parte de las familias campesinas están organizadas en comunidades
resultado que coordinan el uso de la tierra. Las comunidades surgieron en la época
colonial, en un contexto de gran abundancia de tierra. La población de la
sierra había caído a alrededor de una décima parte de su tamaño anterior; la
andenería, la infraestructura de riego y los caminos construidos en la época
incaica aún estaban en buenas condiciones y, frente a las dificultades para
obtener fuerza de trabajo y producir un producto comercializable, los
conquistadores españoles encontraron pocos incentivos para monopolizar la
tierra. Originalmente, la comunidad poseía la tierra y las familias individuales
que la componían tenían el derecho de recibir periódicamente lotes, para su
uso, a cambio de diversas obligaciones hacia la comunidad.

Autor (año) Montero, M (1980).


Referencia Montero, M (1980). La psicología social y el desarrollo de comunidades en
APA América latina. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/805/80512113.pdf

Objetivo Durante largo tiempo, la psicología tuvo que sufrir el desamo cimiento de su
estatus científico y ser presentada como la "pariente pobre", sin filiación
claramente determinada, de las ciencias sociales y las ciencias naturales. Un
híbrido no muy claro de magia y fisiología, cuyo objeto, para colmo, era
ubicado en el campo de lo indefinible e intangible, la mente. Aun bien
avanzado el siglo XX y con una respetable cosecha de conocimientos,
técnicas, logros y aplicaciones en su haber, se seguía poniendo en duda su
factibilidad empírica, su posibilidad de intervenir sobre su objeto de estudio,
y, todavía peor, su rigurosidad metodológica
Metodologí Metodología cualitativa por medio de la observación participativa.
a
Principal La acción comunal tiene severas limitaciones económicas. El aporte
resultado monetario de los miembros suele ser modesto 'Y las necesidades sufridas
necesitan muchas veces para ser satisfechas de una inversión que sobrepasa
las posibilidades financieras de la comunidad (por ejemplo, pavimentar las
calles; conseguir material de construcción para una escuela).

Autor Herrera, A. Campi, A. Brito, Y. (2019).


(año)
Referenci Herrera, A. Campi, A. Brito, Y. (2019). Las TIC y el empoderamiento de las
a APA comunidades rurales y urbano marginales de la Provincia de los Ríos. Recuperado
de:
http://eds.b.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer
?vid=1&sid=1a3626ff-927e-471b-9aca-b7229df722cb%40sessionmgr103

Objetivo La Comunicación como derecho permite la práctica emancipadora de


comunidades invisibilizadas por el poder hegemónico, viendo en las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC) herramientas para hacer sus voces
audibles; por tanto, es importante determinar el empoderamiento de las parroquias
rurales y urbano marginales con las TIC´s como herramienta. Se aplicaron la
observación, entrevistas y encuestas a los habitantes de 15 parroquias
seleccionadas. Los resultados muestran avances en materia de masificación de las
TIC, y no se refleja una conciencia plena del poder de las mismas como parte de
sus procesos de transformación.
Metodolo enfoque metodológico mixto cuali-cuantitativo, con el uso de 2 factores de
gía análisis: el tecnológico y el de comunicación. Se usaron 8 fichas de observación a
fin de hacer un levantamiento inicial de información de las 15 parroquias rurales y
urbano marginales de la provincia de Los Ríos.
Principal Se conoció que las parroquias poseen sub-centros, el que cuenta con un doctor, no
resultado existe servicio de cuerpo de bomberos, y las señales de tránsito en las parroquias
son inexistentes. La higiene en las parroquias es insuficiente porque no cuentan
con camiones recolectores de basura propio que este permanentemente
recolectando los desechos los 7 días a la semana, por cuanto se generan puntos de
acumulación; al menos el 80 por ciento no cuenta con alcantarillado.

Autor (año) Hernández, J. Chumaceiro, A. Ravina, R. Del rio, N. (2019).


Referencia Hernández, J. Chumaceiro, A. Ravina, R. Del rio, N. (2019). Gestión
APA ciudadana como corresponsabilidad del desarrollo social. Construcción desde
la política pública en Colombia. Recuperado de:
https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5399
Objetivo En términos participativos el ciudadano y el Estado pueden impulsar o
cooptar el desarrollo de la sociedad desde sus intereses e interacciones en el
espacio público, asimismo, desde la dialógica de la corresponsabilidad social
se puede propiciar el bienestar particular y general. A tales efectos, desde la
revisión bibliográfica, documental y sistemática se analiza la gestión
ciudadana en el desarrollo, desde las políticas públicas generadas por el
Estado colombiano en el período 2014- 2018. Se concluye, que el ciudadano
puede contribuir activamente en la consecución del desarrollo social
corresponsable, si existe una política pública concertada y deliberada a estos
fines.
Metodologí La instrumentación del abordaje se hace desde la perspectiva del paradigma
a cualitativo, bajo un enfoque hermenéutico – interpretativo, método
documental y bibliográfico y el uso de fuentes relacionadas con las temáticas,
lo cual hará posible aproximar este análisis a través de la recolección
sistemática de datos bibliográficos.
Principal La confluencia entre el Estado y los ciudadanos en torno al desarrollo social
resultado evidencia que las referencias normativas y teóricas apuntan a una
participación impulsada y apoyada desde el Estado, pero en la concreción, las
prácticas continúan evidenciando un modelo hegemónico desde la gestión de
la política pública que no facilita la asimilación de la corresponsabilidad
social en la consecución del desarrollo y bienestar general.

Autor (año) Barrera, A. Bonilla, F. Sánchez, N. (2019).


Referencia Barrera, A. Bonilla, F. Sánchez, N. (2019). El impacto de la migración
APA venezolana en el desarrollo social económico del departamento de Boyacá.
Recuperado de:
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/working/article/view/3035
Objetivo Actualmente han entrado a nuestro país, unos 10000 venezolanos a nuestro
territorio y un buen porcentaje, se han establecido en municipios
como Tunja, Paipa, Chiquinquirá, Duitama y Sogamoso, y esta cifra ira en
aumento debido a que la situación de nuestro hermano país no mejora, ese
impacto social que se está generando con la entrada de todos los ciudadanos
extranjeros antes mencionados, debe ser incluido en los planes de desarrollo
de los candidatos que vienen a los cuerpos colegiados en las próximas
elecciones, porque analizándolo con una visión prospectiva esta situación
durara un buen término de tiempo, en la república bolivariana de
Venezuela.
Metodologí Investigación exploratoria, obteniendo información financiera y contable, La
a población manejada como muestra fueron 70 juntas de acción comunal de un
total de 128 afiliadas a aso comunal Sogamoso 180 existentes en el municipio
de Sogamoso.
Principal Para este cometido de trabajar con las juntas de acción comunal en el
resultado proceso de inclusión de los inmigrantes venezolanos a nuestra sociedad se
comenzó con la capacitación de las juntas de la ciudad de Sogamoso afiliadas
a Aso comunal en el manejo contable y financiero con un seminario taller,
que permitió la transferencia de conocimientos en aspectos básicos de
contratación, manejo de inventarios, manejo básico contable y manejo
presupuestal, que a su vez genero un modelo contable y financiero para
aplicar en cada una de las juntas, este proceso fue acompañado con el diseño
de una cartilla que tienen plasmado todo el material necesario de consulta para
los nuevos dignatarios que ingresen en los próximos periodos y para
los actuales líderes que desde ya quieran aplicar el modelo propuesto.

Autor (año) Barranco, M. (2004).


Referencia Barranco, M. (2004). La intervención en trabajo social desde la calidad
APA integrada. Recuperado de:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5592/1/ALT_12_05.pdf

Objetivo La acción organizada y desarrollada por los trabajadores sociales con las
personas, grupos y comunidades. Sus objetivos están orientados a superar los
obstáculos que impiden avanzar en el desarrollo humano y en la mejora de la
calidad de vida de la ciudadanía. Intervención profesional que se basa en los
fundamentos éticos, epistemológicos y metodológicos del Trabajo Social,
desde un enfoque global, plural y de calidad
Metodologí Metodología mixta.
a
Principal La intervención en Trabajo Social, en el ámbito de las organizaciones de
resultado Servicios Sociales de bienestar social, es preciso encararla desde la calidad
integrada. Esta propuesta, tal como se ha ido señalando, se fundamenta en los
resultados de los estudios realizados y en la aplicación de la ética profesional
del Trabajo Social.

Autor (año) Palacios, J. (2015).


Referencia Palacios, J. (2015). Desarrollo de oportunidades sociales sostenibles:
APA comunidad del barrio el dorado. Recuperado de:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/19797/19872

Objetivo Conocer las características de la realidad de la comunidad del barrio El


Dorado, sus problemáticas y necesidades, de dónde emergen y lograr una
aproximación a su realidad, comprendiendo sus conexiones y en qué forma
sus integrantes desde sus potencialidades, pueden participar en su solución y
transformación social
Metodologí La metodología empleada para esta investigación fue de tipo analítico–
a descriptiva, se utilizaron técnicas que involucraron activamente a diferentes
grupos y representantes de la comunidad
Principal Logra observar que las diferentes situaciones identificadas en la comunidad
resultado están relacionadas entre sí y ameritan intervención oportuna, efectiva y
conjunta por parte de las entidades de gobierno y otras organizaciones, como
de la misma comunidad. Aspectos como la falta de mayores oportunidades
para jóvenes, incluso también para adultos, conlleva a otras problemáticas
como son la inseguridad, el consumo de sustancias psicoactivas, la
informalidad y el desempleo, entre otras.

Autor (año) Martínez, V. (2006).


Referencia Martínez, V. (2006). El enfoque comunitario. El desafío de incorporar a las
APA comunidades en las intervenciones sociales. Recuperado de:
http://dspace.utalca.cl/handle/1950/9417

Objetivo Analiza tres modelos de base del enfoque comunitario: -el modelo de
comunidad, el modelo de redes sociales, y el modelo de práctica socio
comunitaria. En los apuntes se presenta el enfoque comunitario como
fundamentalmente aplicado, transversal, transdisciplinario y sustentado en
tres articulaciones genéricas: la institucional-comunitaria, la teórico-práctica,
y la de encuadres positivo y negativo. Es un enfoque pensado para trabajar en
el diseño, gestión, implementación, seguimiento, evaluación, sistematización
y modelización de políticas sociales, programas y proyectos de intervención
comunitaria.
Metodologí Principalmente usa la metodología cualitativa y plante que la metodología de
a base en las intervenciones comunitarias es la conversación y la negociación
permanente con los actores comunitarios concebidos como sujetos activos y
responsables. Esta metodología permite una adecuada redistribución y
descentramiento del poder en la intervención y una participación efectiva de
la comunidad en la toma de decisiones.
Principal A la producción de sentidos colectivos en el mundo de la vida contribuyen
resultado con su aporte todas las disciplinas aplicadas: medicina, ingeniería,
arquitectura, educación, ciencias sociales, etc. La construcción de calles y
caminos, de viviendas, de puentes, de espacios públicos, de ciudades, de
empresas, de represas, de hospitales, de escuelas, de universidades, de medios
de comunicación, de iglesias, etc. impactan, negativa o positivamente, en la
vida comunitaria de la gente, en la calidad de su existencia y bienestar, en el
horizonte de sus expectativas, en su mapa de frustraciones, desesperaciones y
rabias, en la confianza en sus semejantes y la institucionalidad, en sus
proyectos de inclusión social.

Matriz 1

CONSTRUCTOS VARIABLES INDICADORES CATEGORIAS Y


SUBCATEGORIAS
Identidad Reconocimiento de Porcentaje de - Se siente
sentido de personas que se parte.
pertenencia e sienten identificadas - No se siente
identidad hacia la y parte de su parte.
comunidad. comunidad.
Aceptación Reconocimiento de Porcentaje de - Acepta la
aprobación y miembros de la aparición de
aceptación de los comunidad que grupos o
grupos. aceptan la aparición colectivos en
de grupos o la comunidad.
colectivos sociales en - No acepta la
su comunidad. aparición de
grupos o
colectivos en
la comunidad.
- No le interesa
en lo
absoluto.
Grupo o colectivo Reconocimiento del Razones de los
grupo o colectivo que miembros de dicho
esta trabajando en la colectivo para
zona. intervenir en la
comunidad.

Matriz 2

Reconocimiento de Reconocimiento de Reconocimiento del


sentido de aprobación y grupo o colectivo que
pertenencia e aceptación de los está trabajando en la
identidad hacia la grupos. zona.
comunidad.
Reconocimiento de Relación positiva: Relación Positiva:
sentido de estas variables se Permite saber como
pertenencia e relacionan de buena reaccionan las
identidad hacia la forma debido a que personas al saber que
comunidad. permite conocer si el existe un colectivo
sentir pertenencia trabajando en su
hacia lo comunidad comunidad en base a
esta relacionado con si se sienten parte de
la aceptación de la la misma o no.
aparición de los
grupos o colectivos
en la comunidad.
Reconocimiento de Relación positiva: el Relación positiva:
aprobación y permitir conocer la Permite que las
aceptación de los cantidad de personas personas tengan un
grupos. que se sienten conocimiento de que
miembros de la es el colectivo y a si
comunidad sin duda mismo dar a conocer
alguna ayuda a hacer si están de acuerdo
mas pequeño el con el mismo o no.
margen de análisis
para saber a quienes
preguntar si se esta de
acuerdo o no.
Reconocimiento del Relación Positiva: Relación Positiva:
grupo o colectivo que Esta variable de Permite que los
está trabajando en la manera conjunta miembros del
zona. permite saber el colectivo conozcan si
porqué de las los miembros de la
personas que crean el comunidad aprueban
colectivo y conocer si su participación en la
las mismas son parte misma.
de la comunidad.

Matriz 3
CONCEPTOS DIMENSIONES OBSERVABLES
La importancia y rol de Social - Sentido de pertenencia
los grupos o colectivos de comunitaria.
desarrollo social en las - Participación social.
comunidades. Cultural - Actividades a desarrollar por
el colectivo.
- Acción participativa de los
miembros de la comunidad
en base a las acciones del
grupo.

BASE DE DATOS

Nuñez, P. (2003). Aportes para un nuevo diseño de políticas de juventud: la participación, el


capital social y las diferentes estrategias de grupos de jóvenes. Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6048/S0310684_es.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Cotlear, D (1989). Desarrollo campesino en los Andes: cambio tecnológico y transformación


social en las comunidades de la sierra del Perú. Recuperado de
http://www.repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/585

Montero, M (1980). La psicología social y el desarrollo de comunidades en América latina.


Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/805/80512113.pdf

Herrera, A. Campi, A. Brito, Y. (2019). Las TIC y el empoderamiento de las comunidades


rurales y urbano marginales de la Provincia de los Ríos. Recuperado de:
http://eds.b.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?
vid=1&sid=1a3626ff-927e-471b-9aca-b7229df722cb%40sessionmgr103
Hernández, J. Chumaceiro, A. Ravina, R. Del rio, N. (2019). Gestión ciudadana como
corresponsabilidad del desarrollo social. Construcción desde la política pública en Colombia.
Recuperado de: https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5399

Barrera, A. Bonilla, F. Sánchez, N. (2019). El impacto de la migración venezolana en


el desarrollo social económico del departamento de Boyacá. Recuperado de:
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/working/article/view/3035

Barranco, M. (2004). La intervención en trabajo social desde la calidad integrada. Recuperado


de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5592/1/ALT_12_05.pdf

Urrea, H. Figueroa, D. Núñez, B. (2011) Impacto de la rehabilitación basada en comunidad


(RBC) en procesos de participación ciudadana y aportes al desarrollo social de las personas en
condición de discapacidad en las localidades de Bosa y Ciudad Bolívar. Recuperado de:
https://ciencia.lasalle.edu.co/esp_planeacion_gestion_desarrollo/99/

Palacios, J. (2015). Desarrollo de oportunidades sociales sostenibles: comunidad del barrio el


dorado. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/19797/19872

Martínez, V. (2006). El enfoque comunitario. El desafío de incorporar a las comunidades en las


intervenciones sociales. Recuperado de: http://dspace.utalca.cl/handle/1950/9417

Blanch, J. Bosse, B. (2019). Sostener el sentido del Trabajo Social en grupos de análisis de la
práctica profesional. Recuperado de:
http://eds.a.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/detail/detail?vid=0&sid=0bde6554-
b2f8-4f01-acd6-51192f3b583f%40sdc-v-
sessmgr03&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#AN=edsgcl.58
1867241&db=edsgao

Caballero, T. Guzmán, O. (2018). La vulnerabilidad social en comunidades de nueva formación


en la ciudad de Santiago de Cuba. Recuperado de:
http://eds.a.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?
vid=1&sid=dc44f53f-849d-493d-a42c-4efe85d11e13%40sdc-v-sessmgr03

Perez, A. Tamayo, D. (2018). El Trabajo Social relacional: una perspectiva para rastrear la


configuración socioambiental del riesgo de inundación en los asentamientos precarios.
Recuperado de: http://eds.b.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/detail/detail?
vid=1&sid=3020485d-9d07-4244-8b95-b131efd2861d%40pdc-v-
sessmgr05&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#AN=edsgcl.55
0255871&db=edsgao

Castellano, A. (2004). Dialogo de saberes: ciencia, trabajo social y comunidades populares.


Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-018-053.pdf

Castano, C. (2019). El ejercicio profesional del trabajo social con organizaciones de derechos
humanos: Posibilidades, retos y oportunidades. Recuperado de:
http://eds.b.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/detail/detail?vid=0&sid=437c1855-
fc64-4574-894c-998b16b36aa6%40pdc-v-
sessmgr05&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#AN=edsgcl.60
4170641&db=edsgao

Malagón, J. Gonzales, I. (2017). Evaluación del impacto de las tertulias literarias dialógicas en
comunidades de aprendizaje. Recuperado de:
http://eds.b.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?
vid=1&sid=151568fb-7c7f-4972-b414-f15c44589a2e%40sessionmgr102

Fernández, N. (2017). Comunidades de sentido y espacios de sociabilidad. Un análisis de las


experiencias religiosas juveniles en parroquias renovadas del gran buenos aires. Recuperado de:
http://eds.b.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?
vid=2&sid=35198f04-3888-4159-8940-1168e14ca5a3%40pdc-v-sessmgr03

Aguilera, F. Medina, M. (2017). Intervención social en el borde urbano desde el proceso de la


significación cultural. Recuperado de:
http://eds.a.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?
vid=1&sid=b4ebde98-25b4-496a-be0c-226dd045db35%40sdc-v-sessmgr01
PARTE GRUPAL

Análisis de la información.

Grupo: 1.

1. Presentación. Maristella Castro.

Cordial saludo, en especial a nuestro tutor Jorge Humberto Ruiz.

Soy Maristella Castro Castaño estudiante de sociología, pertenezco al grupo # 1 del curso de
Análisis de la Información, junto con mis compañeros: Andrés Felipe Buitrago, Dario Enrique
Leon y fabian Andres Camacho.

2. Introducción. Maristella Castro.

Las ciencias sociales han tenido una gran evolución ya que la realidad social es cambiante lo cual
genera comportamientos sociales distintos de tal modo que se evidencia cambios en los códigos
sociales para los cuales no se puede tener un solo modelo de investigación, sino que de acuerdo a
la investigación así también son las herramientas y los paradigmas a utilizar.
En la antigüedad era evidente la desinformación ya que muy pocas personas tenían acceso al
conocimiento el cual era lineal y solo se transmitía formalmente, razón por la cual su uso era
muy restringido, sin embargo,  con la invención de la imprenta hubo acceso a la información por
medio de libros los cuales estaban a la disposición, de tal modo que con el paso del tiempo el
acceso a la información ha ido evolucionado vertiginosamente no sólo por medio de la imprenta,
también la nuevas tecnologías las cuales hacen que en la actualidad se cuente con un sin número
de fuentes de información lo cual lleva a diferentes desafíos a los cuales se enfrenta la
información dado a que cada vez en mucho más dispendioso el análisis de datos en las ciencias
sociales.

Para el estudio de las ciencias sociales es primordial la construcción de resultados y conclusiones


por medio de herramientas que contribuyen al procesamiento de los datos páralo cual se hace
necesario una discusión entre las perspectivas cualitativa, cuantitativa o mixta como paradigmas
para abordar la realidad social.

3. ¿Qué retos implica investigar en ciencias sociales? - Todos 

Dario León: En primer lugar, y como lo manifiesta Dendaluze (2002), en nuestra sociedad a las
ciencias sociales no se les da el reconocimiento que permita su desarrollo y aportes a la sociedad,
evidenciándose una inclinación a favor de las ciencias clásicas desconociendo los enormes
aportes alcanzados desde las ciencias sociales.  Al respecto, sin ir muy lejos, recientemente la
vicepresidenta de nuestro país afirmó que en Colombia hay demasiadas sociólogas y psicólogas
y que se debe propiciar que las jóvenes adelanten estudios en áreas de ciencia y tecnología,
ignorando que las ciencias sociales (y más en la actualidad) son fundamentalmente necesarias.

 Otro reto que considero importante en la investigación de las ciencias sociales, tomado de la
charla de la investigadora Diana Rojas, es el de buscar la inter y la transdisciplinariedad como
reconocimiento recíproco y solidario de las diferentes culturas académicas existentes en nuestro
medio que permita una comunicación fluida y una apertura para la investigación que gire en
torno a las necesidades de generar conocimiento requerido por nuestra sociedad.  En este sentido,
relaciono esta posición a la solución propuesta por Dendaluze (2002) al referirse al concepto de
pluralismo integrador mencionando que “la forma más útil de aprendizaje mutuo y de avance
conjunto es que miremos nosotros qué nos puede ser útil de lo que hacen y dicen los otros”,
siendo esta una oportunidad para aprender y no como una amenaza a la posición propia como
investigador.

fabian Andres Camacho Morea; los retos de investigar sin lugar a dudas desde mi forma de
apreciar el desarrollo social mediante la aplicación de las ciencias es sin lugar a dudas la
capacidad de crear conocimiento crítico y posicionar la sociología como la carrera profesional
que transforma la realidad social mediante los liderazgos sociales y colectivos que permitan el
mejoramiento de la calidad de vida de las diferentes generaciones, es de tener en cuenta el gran
flujo de información donde el científico social debe aprender a conocer los contenidos de valor y
que generan un impacto en la revolución del conocimiento.

son muchas las acciones de construir para el desarrollo de las investigaciones en las ciencias
sociales, hoy en colombia son la llave del desarrollo social y cultural de la nación, es por ello que
el marco de la construcción de pensamiento propio el reto es para los sociólogos de posicionar la
disciplina como la llave de la transformación social.  

Andres Felipe Buitrago: Investigar en ciencias sociales siempre ha denotado un gran reto
debido a que para muchos incluso es una pérdida de tiempo, la investigación social en Colombia
se hace más relevante debido a  que estamos pasando por un proceso de posconflicto desde el
año 2016, por lo que es importante que sociólogos, antropólogos, psicólogos y etc, trabajamos
interdisciplinariamente.

Es importante también reconocer que el uso de información debe hacerse de manera correcta,
actualmente gracias a internet se posee un acceso casi ilimitado a la información, por lo que en
un proceso de investigación es necesario delimitar la información que se usara en el proceso, esto
implica sin duda alguna una ardua revisión de la misma para determinar cual es la más acorde
con el proceso investigativo. 

Método cualitativo. Andres Felipe Buitrago 

La metodología cualitativa, se refiere al tipo de procedimientos de recopilación de información


más empleados en las ciencias sociales. Se trata de métodos de base lingüístico-semiótica, que
emplean técnicas distintas a la encuesta y al experimento, como lo son las entrevistas abiertas,
grupos de discusión, o técnicas de observación participante.
Todo método cualitativo aspira a recoger los discursos completos sobre un tema específico, para
luego proceder a su interpretación, enfocándose así en los aspectos culturales e ideológicos del
resultado, en lugar de los numéricos o proporcionales.

Lo cual implica comprender el contexto natural y cotidiano del fenómeno estudiado. También
considera los significados que se le atribuyen y las valoraciones que las personas hacen, el
método cualitativo plantea comprender lo que la gente piensa y dice.

Características del método cualitativo 

Las investigaciones cualitativas suelen ser multi metódicas en su aproximación al objeto de


estudio, es decir, que suelen aplicar distintos métodos de obtención de información al mismo
tiempo. Arroja datos de tipo descriptivo: el contenido cultural de las personas, los datos
observables de lo que dicen, etc.

Por otro lado, este tipo de investigaciones no suelen plantear una hipó tesis a priori, sino que
aspira a utilizar la lógica de la inducción para dar respuesta a las preguntas que motivan el
estudio.

Ejemplos del método:

1. Estudios etnográficos, en los que emplea la observación participante. Esto es, una
descripción científica de la vivencia del investigador en una sociedad y cultura distintas.
Existen muchos ejemplos de ello en los estudios de ciertas tribus africanas durante el
siglo XIX, por parte de estudiosos europeos.

2. Investigaciones participativas. Aquellas en las que el investigador interrelaciona su


pesquisa con la participación de los sujetos investigados, para comprender el
funcionamiento de una comunidad en pro de su beneficio. Ejemplos de ello son los
trabajos sociales que buscan proponer modelos de desarrollo para las comunidades
deprimidas, como barriadas urbanas o poblaciones marginales.

3. Estudios culturales. Acudiendo a la documentación pertinente, al contexto y a otras


fuentes textuales, muchas investigaciones aspiran a comprender la lógica cultural detrás
de manifestaciones concretas, aplicando un método transdisciplinario. Por ejemplo, un
estudio de las formas de representación artística de un conflicto social en un país, que
arroje luz sobre lo que la gente siente al respecto, pero no dice.

Método cuantitativo. Fabián Andres Camacho Mórea

Este método hace referencia en términos de la investigación a realizar una investigación que
presenta las diferentes características;  Conjunto de estrategias de obtención y procesamiento de
información que emplean magnitudes numéricas y técnicas formales y/o estadísticas para llevar a
cabo su análisis, siempre enmarcados en una relación de causa y efecto; en otras palabras, un
método cuantitativo es todo aquel que utiliza valores numéricos para estudiar un fenómeno.
Como consecuencia, obtiene conclusiones que pueden ser expresadas de forma matemática, los
métodos cuantitativos de investigación son útiles cuando existe en el problema a estudiar un
conjunto de datos representables mediante distintos modelos matemáticos, así, los elementos de
la investigación son claros, definidos y limitados. Los resultados obtenidos son de índole
numérica, descriptiva y, en algunos casos, predictiva.

La investigación cuantitativa es considerada la forma contraria de la investigación cualitativa, y


su empleo es frecuente en el campo de las ciencias exactas y en muchas ciencias sociales.
También se le conoce como método empírico-analítico y como método positivista

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CUANTITATIVO

El método cuantitativo se caracteriza, ante todo, porque requiere variables numéricas para poder
expresar el problema de la investigación. Es decir que los datos analizados deben ser siempre
cuantificables, o sea, expresables en una cantidad.

Entre sus técnicas suelen emplearse encuestas, experimentos e incluso predicciones, una vez
obtenido un primer resultado, ya que los datos cuantitativos suelen ser generalizables.

Otra característica importante es que se trata de un método objetivo, o que al menos aspira a
serlo. Esto significa que la interpretación y los puntos de vista no tienen cabida en él, sino la
relación demostrable entre cifras y modelos matemáticos.

Para ello, la inferencia es su procedimiento lógico más usual. Su punto de partida es siempre una
hipótesis o alguna teoría que se busca comprobar.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Investigación descriptiva 

Investigación analítica 

Investigación experimental 

Investigación casi experimental

EJEMPLOS DE EMPLEO DE DICHO METODO

Un sondeo de opinión 

Estudio de cantidad de casos de una enfermedad 

Dario León:  Enfoque Mixto:

Actualmente y para muchos investigadores este debate entre metodología cuantitativa y


cualitativa se da como superado permitiendo la combinación de diferentes tipos de métodos de
investigación en una misma investigación, permitiendo la flexibilización de los posicionamientos
propios de cada investigador y admitiendo aprender los unos de los otros.  Al respecto Dendaluze
(1995) resalta como un aporte importante resultante de este debate el arrinconamiento del
positivismo y la valoración de los aportes de la metodología cualitativa así como la aceptación
real de un pluralismo metodológico. En esta misma línea de pensamiento, Del Canto (2013)
denomina el surgimiento de los métodos mixtos, complementariedad de métodos o investigación
integrativa en las ciencias sociales, como una posibilidad real teniendo en cuenta el carácter
cambiante de la realidad social y la no existencia de una verdad absoluta de las cosas siendo
necesaria la integración entre los elementos cognitivos y subjetivos.  Esto le permite al
investigador alcanzar una perspectiva más amplia del fenómeno social estudiado, así como la
posibilidad de replantear el problema con mayor claridad, siempre teniendo claro que el objetivo
de cada investigación será la que definirá la estrategia del investigador y la proporción de uso de
cada método para la obtención del conocimiento esperado.

Explique en cortas palabras cuál es su tema de investigación y cuál es  la delimitación final
que tendrá.
Darío León: De acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el
15% de la población mundial vive con algún tipo de discapacidad y más específicamente en
nuestro país, y según datos del Departamento Nacional de Estadística (DANE), para el año 2005
se contaba con registros de aproximadamente 2.6 millones de personas en condición de
discapacidad ( 6,4% de la población del país) de las cuales el 22,5% de esta población son
analfabetas, cifra mucho mayor al porcentaje de analfabetismo de la población sin discapacidad
que se registró en un 8,7%.

Al respecto, es primordial el reconocimiento del derecho fundamental de la educación de niños,


niñas y jóvenes en condición de discapacidad quienes históricamente han tenido menor
probabilidad de ingresar a la escuela, permanecer en ella y en mucho menor proporción, alcanzar
terminar el bachillerato.  En este sentido se constituye en un reto para el sistema educativo
implementar estrategias para la integración de esta población que no solamente garantice la
presencia y continuidad en aulas regulares de la escuela, sino que se avance en un conjunto de
estrategias que de manera real permitan el acceso a ejercer su derecho a la educación y a la
cultura formándose como ciudadanos y personas autónomas.

Andres Buitrago: La razón por la que decido trabajar el tema de grupos o colectivos y como
afectan en el desarrollo social de las comunidades es porque me encuentro en el proceso de crear
un colectivo en mi comunidad, el objetivo de mi investigación es el de conocer el porqué razones
surgen estos grupos y que acciones son las que deciden realizar, a sí mismo conocer el cómo
afecta esto a la comunidad y las opiniones de los miembros de la misma por lo que lo más
óptimo es trabajar un método mixto. 

Fabian Andres Camacho Morea

el fenómeno de las diferentes violencias implementadas por grupos territoriales (barras


futboleras de la localidad de kennedy) y la interacción de los parches que conforman dicha
organización, evidenciando núcleos problemáticos en el territorio que no solo afecta su
integridad física, psicosocial y territorial, su libertad física y la estabilidad laboral de sí mismos
sino de su núcleo familiar, hoy son muchos los jóvenes que en el desarrollo de expresión cultural
son víctimas y victimarios de la búsqueda de la pasión del fútbol, donde mediante espacios de
participación y diálogo se quieren potenciar los semilleros de convivencia en el territorio de la
localidad de kennedy.     
En la actualidad los teóricos sociales han modificado sus planteamientos a causa de la
globalización y la sociedad del conocimiento lo cual ha ampliado los campos de estudio dentro
de la investigación social y de esta manera dotándose de conocimientos previos de las diferentes
disciplinas y de igual manera el contexto cultural para una efectiva intervención. Cabe resaltar
que en la actualidad hay muchos temas los cuales requieren una atención especial con el fin de
atender y transformar la crítica situación de los derechos humanos que padecen los diferentes
grupos sociales en especial los grupos en condición de vulnerabilidad.

Uno de los temas que enfrenta nuestra sociedad actual y es de suma importancia es la situación
de vulnerabilidad en las que se encuentran las mujeres víctimas del conflicto armado en
Colombia, es un hecho reconocido que las mujeres víctimas del conflicto armado y en condición
de desplazadas enfrentan una situación histórica de exclusión y violencia en su contra, razón por
la cual  se requiere de una atención especial para la debida intervención de este fenómeno social
el cual está afectando no solo a las mujeres víctimas sino también a sus familias las cuales
dependen de ellas.

4. Conclusión

cada uno de nosotros como científicos sociales en formación debemos tener en claro las
herramientas que se requieren para la efectiva intervención social.

Hoy por hoy la información la tenemos a la distancia de un clic, sin embargo, debemos tener un
criterio propio que nos ayude a dar una lectura apropiada de la sociedad y de sus diferentes
entornos.

La importancia de investigar y de tener la capacidad crítica para el análisis de los fenómenos


sociales mediante la implementación de los diferentes métodos de investigación que permitan ser
concluyentes con aquellos determinantes sociales que mejoren la sociedad.

Enlace del video: https://www.youtube.com/watch?v=AfiUJRtT_1Q&t=673s


Referencias bibliográficas:

Romero Huertas, C. (22, 08,2018). La investigación en ciencias sociales. [Archivo de video].


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/19689

UN Televisión (2016). Desafíos para la investigación en ciencias sociales (archivo de video).


Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://youtu.be/GJuZfeVYpB8

Plata, J. (2007). Investigación cualitativa y cuantitativa: una revisión del qué y el cómo para
acumular conocimiento sobre lo social. Universitas Humanística, (64), 215-226. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79106410

Escrito por JustaPaz 06-06-2014 en Creciendo juntos. Recuperado de:


http://justapaz.blogspot.es/categoria/creciendo-juntos/
Juliao Vargas, Clara Stella. (2011). Los desplazados en Bogotá y Soacha: características y
protección. Revista de Paz y Conflictos. Recuperado de
http://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/457/524

Diario Oficial 47.053 de julio 17 de 2008. Recuperado de


https://www.refworld.org/pdfid/4c56d7702.pdf

Chávez Plazas, Yuri y Romero Rincón, Yuri. (2013). Jefaturas femeninas: una aproximación a la
feminización de la pobreza y de la responsabilidad en familias desplazadas por la violencia.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/.../317127226_Jefaturas_femeninas_una_aproximacion_a_...

También podría gustarte