Está en la página 1de 9

Interciencia

ISSN: 0378-1844
ISSN: 2244-7776
interciencia@gmail.com
Asociación Interciencia
Venezuela

Morales, María Carla; Garrido Cabezas, Norman; Jaime, Karla; Rendić, Francheska
USO DE TWITTER EN DESASTRES: EL TERREMOTO DE IQUIQUE
Interciencia, vol. 43, núm. 5, 2018, pp. 343-350
Asociación Interciencia
Venezuela

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33957311008

Cómo citar el artículo


Número completo Sistema de Información Científica Redalyc
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso
abierto
USO DE TWITTER EN DESASTRES: EL TERREMOTO DE IQUIQUE
María Carla Morales, Norman Garrido Cabezas, Karla Jaime y Francheska Rendić

RESUMEN

Los desastres, en el pasado, eran acontecimientos cuyos acontecido el fenómeno natural. Mediante una metodología
detalles se conocían principalmente por el despliegue infor- de análisis cualitativo de contenido se establecieron cate-
mativo de los medios clásicos de comunicación de masas. gorías alrededor de las cuales fueron identificados diversos
Hoy en día, las redes sociales han adquirido protagonismo usos de la red social y tipos de reacciones de las personas
en todos los ámbitos comunicacionales, incluyendo los usos ante un desastre. La conclusión permite situar a Twitter como
que se practican en acontecimientos de gran impacto, como un medio social eminentemente informativo y como fuente
el que afectó a la ciudad de Iquique, en el extremo norte de creíble para la comunicación en situaciones de crisis provo-
Chile, el 1 y 2 de abril de 2014, un terremoto con alerta de cadas por eventos naturales destructivos. Los usuarios utili-
tsunami y una posterior réplica de gran intensidad, que pro- zan la red, principalmente, para transmitir datos descriptivos
vocaron pérdidas humanas y materiales, lo que afectó pro- por sobre otras categorías que los identifican comúnmente,
fundamente la vida de sus habitantes. El estudio llevado a como una plataforma para expresar la opinión, convocar a la
cabo tuvo por objetivo describir las funciones que cumplían acción social y para la manifestación de emociones que sur-
los mensajes emitidos por los usuarios del servicio de micro- gen de la interacción, en etapas reactivas de las personas,
blogging Twitter, durante el mes inmediatamente posterior de ante situaciones de emergencia y desastre.

Introducción gging, que permite la emisión extremo norte de Chile, como medios sociales por sus carac-
de tuits de hasta 280 caracte- producto de un terremoto con terísticas de instantaneidad.
Los usuarios de redes so- res, se ha convertido en una alerta de tsunami y una pos- Twitter ya ha sido estudiado
ciales se multiplican, comuni- fuente de análisis para cono- terior réplica de gran intensi- como medio de comunicación
cándose en una variedad de cer la conducta comunicacio- dad ocur ridas el 1 y 2 de en situaciones de catástrofes.
contextos. Facebook, Skype, nal de las personas en áreas abril de 2014, que generaron Bussy y Paterson (2012) lo
YouTube, WhatsApp, Insta- tan variadas como la salubri- impacto y destrucción mate- analizaron para conocer la in-
gram y Twitter, entre otras, dad pública, educación, mer- rial, afectando la vida cotidia- fluencia que produce esta pla-
representan espacios virtuales cadeo, gobierno, movimientos na de un núcleo urbano de taforma en la producción de
con el potencial de convertir sociales y situaciones de de- 198.123 habitantes. El acceso información de los medios
a individuos comunes en edi- sastre (Signorini et al., 2011; a la comunicación a través de clásicos de comunicación, en
tores populares capaces de Perng et al., 2012; Umihara Internet generó gran cantidad el contexto de las inundacio-
llegar a miles o incluso millo- et al., 2013; Evans et al., de información desde la zona nes ocurridas en Queensland,
nes de lectores. La mayor 2014; Zaf iropoulos et al., afectada, lo que permitió el Australia, en el 2011. Otro es-
parte de estas plataformas de 2014; Carley et al., 2016; análisis de reacciones de las tudio identificó la importancia
interacción son de creación Peter et al., 2017; Tur et al., personas ante situaciones de de este servicio como instru-
reciente, por lo que surge la 2017). Por ello, los estudios se crisis como la generada por mento de monitoreo del im-
necesidad de explorar la utili- han fijado como objetivo to- este acontecimiento natural. pacto de los terremotos en la
zación de las mismas en di- mar el pulso social, escudri- Los traumas colectivos que costa oeste de EEUU (Crooks
versos escenarios. Entre los ñando el lenguaje escrito de producen dolor en la comuni- et al., 2013). En Sumatra se
servicios de mayor expansión los usuarios (Salcudean y dad generan en las víctimas la observó este servicio con el
destaca Twitter, una red crea- Muresan, 2017). El presente necesidad inmediata de reunir- objetivo de conocer su eficacia
da en el año 2006, que posee trabajo entrega los resultados se y hablar sobre lo sucedido como medio oficial del gobier-
más de 328 millones de usua- de un estudio dirigido a ex- (Gortner y Pennebacker, 2003). no indonesio para dar a cono-
rios activos en el mundo, pro- plorar el uso comunicacional En este sentido, todos los ca- cer una alerta temprana de
duciendo cerca de 500 millo- de Twitter en un contexto de nales de comunicación dispo- tsunami, en el contexto del
nes de mensajes (‘tuit’) por desastre natural ocurrido en nibles se utilizan para interac- terremoto que afectó la zona
mes. Esta red de microblo- la ciudad de Iquique, en el tuar, destacándose los nuevos en el 2012, concluyéndose que

PALABRAS CLAVE / Desastres / Redes Sociales / Terremotos / Twitter /


Recibido: 07/12/2017. Modificado: 22/04/2018. Aceptado: 25/04/2018.

María Carla Morales. Magíster Avenida Luis Emilio Reca- Social y Desa r rol lo, Un i- Karla Jaime. Licenciada en
en I nter vención Psicotera- b a r r e n N º 2477, Iq u iq u e, ve r sid a d Complut en se de Psicología, Universidad de
péutica, Universidad Nacional Chile. e-mail: mmoralesg@ Mad r id , Espa ña. P rofesor- Tarapacá, Chile.
a Distancia España (UNED). uta.cl Investigador, Universidad de Francheska Rendić. Licenciada
Académico, Universidad de Norman Garrido Cabezas. Doc- Tarapacá, Chile. e-mail: nga- en Psicología, Universidad de
Tarapacá, Chile. Dirección: tor en Comunicación, Cambio rrido@uta.cl Tarapacá, Chile.

MAY 2018 • VOL. 43 Nº 5 0378-1844/14/07/468-08 $ 3.00/0 343


USE OF TWITTER IN DISASTERS: THE IQUIQUE EARTHQUAKE
María Carla Morales, Norman Garrido Cabezas, Karla Jaime and Francheska Rendić

SUMMARY
Disasters, in the past, were events whose details were known the natural phenomenon took place. Using a qualitative con-
mainly by the informational display of the classical means of tent analysis of data methodology, categories emerged around
mass communication. Today, social networks have taken a which various types of people’s reactions to a disaster situa-
leading role in all areas of communication, including the uses tion were identified. The conclusion allows us to consider Twit-
that are practiced in events of great impact such as the one ter as an eminently informative social medium and a credible
that affected the city of Iquique, in the extreme north of Chile, source for communication in situations of crisis provoked by
on April 1st and 2nd 2014, an earthquake with tsunami alert and destructive natural events. Users use the network mainly to
a subsequent replica of high intensity that caused human and transmit descriptive data over other categories that commonly
material losses that deeply affected the life of its inhabitants. identify it, as a platform to express opinion, to call for social
The study carried out aimed to explore the role of the mes- action and as a network for the manifestation of emotions that
sages issued by the users of the microblogging Twitter service, arise from the interaction, in reactive stages of people, in situ-
analyzing the content of the tweets for a month from the time ations of emergency and disaster.

USO DO TWITTER EM DESASTRES: O TERREMOTO DE IQUIQUE


María Carla Morales, Norman Garrido Cabezas, Karla Jaime e Francheska Rendić

RESUMO
Os desastres, no passado, eram eventos cujos detalhes eram Utilizando como metodologia de pesquisa a análise de conte-
conhecidos principalmente pela exibição informacional dos údo qualitativa de dados, emergiram categorias em torno das
meios clássicos de comunicação de massa. Hoje, as redes so- quais foram identificadas várias reações de pessoas a uma si-
ciais assumiram um papel de liderança em todas as áreas da tuação de desastre. A conclusão nos permite colocar o Twitter
comunicação, incluindo os usos que são praticados em eventos como um meio social eminentemente informativo e como uma
de grande impacto, como o que afetou a cidade de Iquique, no fonte de comunicação credível em situações de crise provoca-
extremo norte do Chile, em 1 e 2 de abril do 2014, um terre- das por eventos naturais destrutivos. Os usuários usam a rede
moto com alerta de tsunami e uma posterior réplica de grande principalmente para transmitir dados descritivos sobre outras
intensidade, causou perdas humanas e materiais que afetaram categorías que geralmente a identificam, como uma platafor-
profundamente a vida de seus habitantes. O estudo teve como ma para expressar opinião, para chamar a ação social e como
objetivo explorar as mensagens que emitiram os usuários do uma rede para a manifestação de emoções decorrentes da inte-
serviço de microblogging Twitter, analisando o conteúdo dos ração, em estágios reativos de pessoas, em situações de emer-
tweets por um mês desde que o fenômeno natural aconteceu. gência e desastre.

el uso de esta red permitió sal- cia que su rgen en diversas gicas ante la inminencia de un nocen, en la población que
var vidas (Chatfield et al., etapas reactivas de las perso- evento destructivo causado por cuenta con mayor nivel de in-
2013). Por otro lado, utilizar nas ante un desastre. Con re- la naturaleza. formación sobre el evento, ma-
Twitter, según Wang et al. lación a esto, Nag y et al. Los análisis de los tuits han nifestaciones asociadas al te-
(2016), permitió a los equipos (2012) exploraron la función permitido conocer los inter- mor, ansiedad y negación fren-
de emergencia agilizar su inter- de Twitter como medio para cambios comunicativos y rela- te a la inminencia de un desas-
vención para evacuar zonas expresar sentimientos ante si- cionar a estos con una serie de tre (Cohen y Ahearn, 1989).
pobladas durante los incendios t uaciones de emergencia, perspectivas teóricas que plan- Esta fase inicial se ha estudia-
forestales que afectaron a San mientras otros, como Umihara tean determinadas fases de re- do en las expresiones de usua-
Diego, California, EEUU. y Nishikitami (2013) investiga- acción psicológica individual y rios de redes sociales, cons-
Sin embargo, los procesos ron los efectos psicológicos, comunitaria ante situaciones cientes de la posibilidad cerca-
comunicativos que surgen expresados en esta red, en las impactantes provocadas por na de ser víctimas de fenóme-
como reacción de las personas víctimas del gran terremoto y fenómenos naturales como los nos como tornados, inundacio-
en contextos de desastre, cuyas tsunami de Japón ocurridos el ter remotos (Méndez et al., nes, huracanes, incendios fores-
manifestaciones se observan en 11 de marzo de 2011. Los es- 2010); aun cuando los autores tales y otros acontecimientos
medios sociales como la plata- tudios de Lachlan et al. (2014) no establecen etapas taxativas, susceptibles de ser monitorea-
forma en estudio, no solo se y Brynielsson et al. (2013), se presentan orientaciones de dos a través de instrumental
vinculan a tareas ejecutivas mediante el análisis de los estudios que pretenden correla- tecnológico especial para obser-
para movilizar y entregar ayu- contenidos producidos por los cionar expresiones y criterios var su desarrollo (David et al.,
da material a los afectados por usuarios de Twitter previo a la cronológicos que se suceden 2016; Stokes y Senkbeil, 2017).
estos fenómenos, sino también llegada del huracán Sandy a desde la ocurrencia del desas- La segunda etapa se denomi-
se relaciona con interacciones EEUU, permitieron conocer tre. La primera fase descrita se na ‘Impacto’ y se extiende
vinculadas a expresiones emo- las expresiones emotivas vin- denomina ‘Preimpacto’ o de aproximadamente por un mes a
tivas de contención y resilien- culadas a conductas psicoló- ‘Amenaza’ y en ella se reco- partir de la ocurrencia del fenó-

344 MAY 2018 • VOL. 43 Nº 5


meno destructivo, período en el frecuentes las expresiones ne- Terremoto y tsunami en el lares características, el terre-
cual se identifican expresiones gativas asociadas a la desilu- norte de Chile moto de Iquique no inutilizó la
que oscilan entre la manifesta- sión de las personas afectadas, infraestructura de redes de te-
ción del miedo y el altruismo que perciben lejana la vida La población residente en las lecomunicación (Severino,
ante la adversidad en el con- cotidiana que desarrollaban primeras regiones de Chile 2015). Los soportes de batería
texto del desastre (Méndez antes del desastre, y la lentitud posee información de la zona de las antenas permitieron la
et al. 2010). Para fines analíti- de la reconstrucción les produ- geológica que representa peli- comunicación a través de tec-
cos, se han identificado subfa- ce síntomas de ansiedad y de- gro de terremoto y tsunami, en nología móvil con conexión a
ses posteriores al impacto, cla- presión, especialmente en víc- la que se emplazan sus princi- Internet, lo que posibilitó la
sificando las reacciones que timas que no habían manifesta- pales centros urbanos ubicados, divulgación de información
aluden a procesos ejecutivos y do esta sintomatología en fases en su mayoría, en las costas mediante redes sociales como
expresivos en la población víc- anteriores (Ehrenreich, 1999). del territorio frente a fallas Twitter, para trasmitir en tiem-
tima del fenómeno, las que se El estado del arte sobre el geológicas (SERNAGEOMIN, po real y desde la zona afecta-
denominan ‘Periodos de crisis’, uso de Twitter en situaciones 2013). Estas zonas se han rela- da los detalles del desastre.
que trascurren desde el suceso de desastre se vincula, princi- cionado históricamente con En las horas que siguieron al
hasta unas 72 horas después, palmente, a eventos en donde movimientos telúricos de gran terremoto, los medios de co-
en donde predominan la confu- se observaron reacciones psi- poder devastador que han afec- municación generaron 29.229
sión, desorganización, miedo y cológicas en las tres etapas tado a ciudades como Arica, artículos noticiosos relativos al
una diversidad de sentimientos descritas. Sin embargo, la in- Iquique, Antofagasta, La Se- fenómeno (Imagen de Chile,
relativos a la vulnerabilidad, vestigación es insuf iciente rena y Coquimbo (Urrutia y 2014), mientras que en Twitter
que impiden a los afectados cuando se pretende conocer la Lanza, 1993; Donoso, 2008). se crearon ocho etiquetas (has-
asimilar lo ocurrido (Cohen y reacción ante situaciones im- Por consiguiente, vivir bajo la htag) que agr uparon 65.255
Aheran, 1989). Con posteriori- pactantes como las relaciona- amenaza de un desastre es par- mensajes alusivos al movimien-
dad, y hasta la tercera semana, das con los terremotos, espe- te de la cotidianidad en la que to telúrico, lo que per mite
se identifica una subfase llama- cialmente en una población desarrollan sus vidas las perso- constatar la inclinación de la
da ‘Heroica’ en la que se ma- que desarrolla su cotidianidad nas en la ciudad de Iquique. población hacia la difusión de
nifiesta un gran interés por en la fase de preimpacto, per- Los constantes e impredecibles información a través de redes
apoyar a las víctimas del de- cibiendo en forma recurrente movimientos de placas tectóni- sociales. Solo en el hashtag
sastre, se despliega una intensa temblores de baja a mediana cas provocan frecuentes sismos #Iquique se concentraron
actividad periodística y se ob- intensidad, recibiendo constan- de intensidades variables que 10.374 tuits, posicionándolo en
serva la ejecución de un gran tes mensajes a través de los oscilan entre los 3,5 a 5,4 gra- el tercer lugar de las etiquetas
número de tareas de búsqueda, medios de comunicación que dos en la escala de Richter, lo más utilizadas en esta platafor-
rescate y ayuda a los damnifi- los alertan sobre medidas de que no produce un flujo signi- ma, después de #PrayforChile
cados, siendo el altruismo la seguridad, zonas de evacua- ficativo de reacción de las per- con 27.058 y #Antofagasta con
conducta imperante en este ción y señaléticas que les indi- sonas a través de los medios. 10.945 (Blacksheep, 2014). En
escenario (UNICEF, 2011). Des- can su permanente condición A pesar de causar nerviosismo, #Iquique, la tendencia de los
de la tercera semana y hasta el de vulnerabilidad ante terre- los temblores no originan un mensajes estuvo marcada por
tercer mes, surge la subfase motos y tsunamis, por ser re- miedo intenso y ansiedad en la palabras clave referidas a los
nombrada como ‘Luna de sidentes de ciudades costeras población, si se compara con la fallecidos, heridos, damnifica-
miel’, donde las víctimas reci- del litoral del norte de Chile. reacción colectiva producto de dos, destrucción de viviendas,
ben una serie de promesas ofi- El terremoto que afectó la otros fenómenos potencialmen- amenaza de tsunami y daños
ciales en torno a la reconstruc- ciudad de Iquique en abril de te desastrosos, cuyos antece- en rutas de acceso a centros
ción y con ello surge la espe- 2014 generó un impor tante dentes son informados con an- poblados de la región, eviden-
ranza del restablecimiento de flujo comunicacional a través terioridad y que sí generan ciando ser la ciudad más daña-
la ‘vida normal’ que desarro- de las redes sociales, cuyo gran alarma en la población da por la destrucción producida
llaban antes del desastre. En análisis pretende responder a (Wang et al., 2016; Stokes y por el sismo (ONEMI, 2014).
esta etapa se crean grandes las siguientes interrogantes: Senkbeil, 2017). Sin embargo,
expectativas; sin embargo, las ¿cuáles son los tipos de men- lo ocurrido el 1 de abril de Material y procedimiento
complicaciones comienzan a sajes que prevalecen en 2014 a las 20:48 fue muy dife-
percibirse y aparecen algunas Twitter en distintos momentos rente: un terremoto, considera- El método utilizado en el
manifestaciones de fatiga, es- luego de ocurrido el desastre? do el más intenso del año en estudio combinó dos estrate-
pecialmente en los damnifica- y ¿es posible vincular los el mundo (USGS, 2015) sacu- gias: el análisis cualitativo de
dos (Erickson, 1976). mensajes en esta red social dió con 8,2º de magnitud a los contenido (Cáceres, 2003) y la
La tercera y última fase re- con las etapas descritas sobre habitantes de la zona norte de descripción cuantitativa de los
lacionada con las reacciones la reacción psicológica ante Chile, provocando la muerte datos. La muestra se constituyó
psicológicas se denomina ‘Po- los desastres? La exploración de siete personas y la destruc- con 1207 tuits de un total de
simpacto’ o de ‘Recuperación’. de las expresiones difundidas ción de viviendas, carreteras, 10.374 mensajes producidos por
Comien za alrededor de la en forma de tuit a través de corte de suministro eléctrico y 161 autores que publicaron
cuar ta semana poster ior al este servicio de microblogging ag ua potable, incendios en en el hashtag # Iquique, posi-
suceso y sus expresiones se arrojaría más datos sobre las edificios y damnificados, ade- cionado entre los más repre-
manif iestan du rante meses manifestaciones de los usua- más de una alerta de tsunami sentativos, por cantidad y ori-
(Inbar, 1995), aunque en el rios que vivenciaron un fenó- que obligó a evacuar a miles gen territorial, de las expresio-
ámbito individual las conse- meno poco estudiado, como lo de residentes de las zonas de nes en los procesos comunica-
cuencias del desastre pueden es la utilización de Twitter en peligro de inundación. tivos desar rollados por los
du rar toda la vida (Cohen, un ter remoto con aler ta de A diferencia de otros eventos afectados directos del terremo-
1985). En esta etapa final son tsunami. ocurridos en el país con simi- to (Blacksheep, 2014).

MAY 2018 • VOL. 43 Nº 5 345


Un criterio aplicado para la categorías iniciales para la co- El corpus utilizado proviene sajes por categorías durante el
conformación del corpus fue el dificación, las expuestas por de un medio de uso público, mes postdesastre. Es posible
de ‘espacio-tiempo’; la selec- Heverin y Zach (2012), las cua- por lo que el acceso a la infor- observar una elevada presencia
ción de los autores se confor- les fueron ajustadas al evento mación es abierto y no se re- de tuits durante la primera se-
mó en torno al contenido de terremoto, pero conservando su quirieron permisos para su uso. mana y la prevalencia de los
los tuits que debían manifestar delimitación original (Tabla I). No se consideró pertinente la mensajes asociados a la catego-
en una o más interacciones, Posteriormente, se realizó un individualización de los autores ría de ‘Infor mación’ en el
encontrarse en la ciudad en el segundo análisis cualitativo de los mensajes para establecer transcurso de los días.
momento del terremoto o haber para establecer subcategorías los hallazgos, con el f in de
permanecido en la zona duran- que permitieran describir con resguardar la confidencialidad. Twitter para informarse
te el mes de ocurrido el even- mayor detalle las categorías
to. Los emisores de tuits de- iniciales, siguiendo la metodo- Resultados y Discusión El colapso de la comunica-
bían tener la experiencia de logía expuesta por Cáceres ción telefónica por voz trasladó
estar en la zona durante el fe- (2003). El corpus textual del conteni- las interacciones, desde los
nómeno telúrico observado o En el análisis cuantitativo se do analizado corresponde a una primeros minutos de aconteci-
haber constatado en el lugar procedió a contabilizar el nú- muestra inicial de 1.207 tuits do el desastre, a los mensajes
las consecuencias del mismo mero de tuits en cada catego- publicados desde el 1 hasta el 30 SMS y las redes sociales. Aun
en el lapso de treinta días pos- ría, para luego construir una de abril en el hashtag #Iquique. cuando el impulso inicial des-
teriores al siniestro, período tabla de frecuencias simple y El corpus final incluye un total pués de un acontecimiento im-
considerado como adecuado un gráfico de distribución de de 698 tuits y 161 autores, con pactante es el contacto directo,
para la investigación de fenó- frecuencia de los tuits a través una media de 4,3 mensajes por ‘cara a cara’, y por defecto, la
menos impactantes que se estu- del mes analizado. autor. Se excluyeron 509 tuits comunicación por voz mediada
dian a través de las expresio- El criterio de rigor metodo- que no presentaban mensajes por dispositivos tecnológicos
nes en medios sociales (Sal- lógico aplicado fue la réplica relacionados con el terremoto. (Levy, 2007), los problemas
cudean y Muresan, 2017). Los paso a paso, con la que se con- En la Tabla I se observa la derivados del terremoto impi-
mensajes analizados fueron trastaron las categorías utiliza- distribución de tuits en las cin- dieron la regularidad de estas
seleccionados, además, siguien- das mediante la reconstrucción co categorías iniciales. Destaca prácticas por el lapso de siete
do como criterio de inclusión de estructuras con el mismo el gran número de mensajes días. En este contexto, las ho-
que contuvieran palabras referi- corpus, pero ahora establecidas presentes en la categoría ras que siguieron al desastre
das a ‘terremoto’, ‘tsunami’, por otros exper tos (Guba, ‘Información’. La Tabla II con- per mitieron identif icar los
‘daños’, ‘evacuación’, ‘estados 1981), que se apoyaron en el tiene información respecto a mensajes tendientes a informar
de carretera’ y servicios básicos proceso con el uso del soft- las subcategorías creadas en sobre los datos principales re-
urbanos durante el desastre. ware de análisis especializados cada categoría inicial. lacionados con el terremoto.
En el análisis cualitativo de en tratamiento de información Finalmente, la Figura 1 pre- En Twitter, los primeros
contenido se utilizaron como cualitativa, Nvivo v11. senta la distribución de men- tuits observados provinieron de

TABLA I
DISTRIBUCION DE TUITS EN CATEGORIAS INICIALES
Categoría Definición Frec % Ejemplos
@H.R - 2 abr: Intendente Reg confirma la muerte de dos personas
Provee información sobre el desastre en #Iquique y Alto Hospicio. No hay personas en la ruta a-16 @bb
(intensidad, réplicas). Incluye datos #TerremotoenChile
Información 500 71,6
sobre damnificados, lugares de apoyo
y similares @S. - 2 abr: ONEMI: las olas habrían llegado sólo hasta Av. Arturo
Prat #iquique por ahora.
@TB - 4 abr: oee que cresta en el #mega ya tan anunciando un
Se ref iere a comentarios sobre el cataclismo como se les ocurre informar tanta wea junta!! #iquique
Opinión evento, asuntos sociales vinculados, 45 6,4 pic.twitter.com/JgaqNQzlCp” @Ai - 4 abr: #Iquique la presidenta
respuesta de autoridades entre otros. dice sin daños estructurales patua !!! Pablo Nerudapic.twitter.com/
GeujiI8OOG”
@L. - 2 abr. No para de temblar, pero la tranquilidad es lo q reina
ente la gente un abrazo a todos #iquique desde Tarapacá, Chile
Expresión de emociones como miedo,
Emoción 51 7,2 @R.T - 7 abr: La Chinita del Carmen nos protege en medio del
pena, asombro y otras emociones
dolor y sufrimiento. Danos mucha esperanza #FuerzaIquique
#Iquique pic.twitter.com/5XFFM1brrC
@U.M - 2 abr: Amigos de #Iquique y #Arica preferir SMS y datos
Considera aquellos mensajes relacio- móviles.
Tecnología nados con el uso de tecnologías de la   9 1,2 @A.C - 3 abr: Ante réplicas, conserve la calma y continúe con la
información durante el desastre evacuación tal como está programado. Si contacta sus familiares,
hágalo por SMS #Iquique
@C.H - 2 abr: Atención: Se solicita apoyo, reportan varios niños
Llamado a otros a realizar acciones perdidos en #Iquique tras Terremoto. pic.twitter.com/HEwufD12fT”
Acción asociadas al desastre tanto inmediata- 93 13,3 @C.J - 4 abr: En #iquique necesitamos de tu ayuda en campaña
mente como posterior a él. solidaria de los jóvenes progresistas @H @M pic.twitter.com/
eq6XA4Yj0f

346 MAY 2018 • VOL. 43 Nº 5


TABLA II encontrar personas, ofrecían
SUBCATEGORIAS Y DISTRIBUCION DE TUITS albergue transitorio y pedían
Categoria Subcategorias Frec. información para ubicar masco-
tas extraviadas, recibiendo, en
Información de servicios básicos urbanos 106
Datos en relación con sismos/replicas 66 varios casos, la respuesta favo-
Información de daños 63 rable de usuarios desconocidos
Respuesta de las autoridades y prensa 113 que entregaron cobijo a perso-
Informacion Datos de refugios 6 nas y animales sin solicitar
Riesgo para la seguridad pública 39 retribución a cambio, caracteri-
Evidencia audiovisual de daños y otros asociados al desastre 78 zando un contexto inicial soli-
Información de acciones realizadas 31 dario motivado por la ocurren-
Juicios en relación con fuentes de información no oficiales sobre el desastre 7 cia del terremoto.
Comentarios referidos a la forma en la cual las personas han actuado ante el La inclinación de las perso-
desastre 23 nas por utilizar Twitter como
Opinion Valoración del funcionamiento de servicios básicos urbanos o el actuar de
instituciones 7 un medio de información para
Agradecimientos 9 trasmitir datos sobre el sismo y
solicitar la ejecución de accio-
Expresiones asociadas a la emoción de miedo 4
Expresiones asociadas a emoción de pena dolor y desanimo 5 nes, se evidencia durante todo
Expresiones asociadas a la emoción de rabia 2 el periodo observado, especial-
Emoción mente en el trascurso de las dos
Expresión de satisfacción 2
Otorgar ánimo y aliento a los otros 32 primeras semanas desde el im-
Llamado de alerta y preocupación 6 pacto (Figura 1), y continúa con
Sugerencia de uso de la tecnología y medios de comunicación 6 el inicio de la subfase ‘Luna de
Tecnologia Mención de uso de tecnología y medios de comunicación para actuar o informar 2 miel’. Aunque en una curva
Valoración de los medios de comunicación 1 descendente a través del tiempo,
Búsqueda de seres queridos 47 la categoría ‘Acción’ presenta
Accion Solicitud de recursos 12 un leve incremento el día 29 de
Sugerencias de acción 9 abril, situación vinculada con la
Invitación a participar en acciones 25 subcategoría ‘Invitaciones’ que
agrupó aquellos mensajes que
instaron a las personas a su-
marse a actividades masivas,
vial, provisión de servicios bá- con la finalidad de reunir recur-
sicos urbanos y puntos de en- sos para los damnificados.
trega de recursos de primera Estas acciones se observan con
necesidad (agua, alimentos y mayor frecuencia al finalizar el
abrigo), los que escasearon du- período estudiado, con la apari-
rante una semana después de ción de mensajes convocando a
ocurrido el terremoto. El punto participar en encuentros depor-
máximo de emisión de mensa- tivos y musicales solidarios en
jes se identificó el 2 de abril, la ciudad.
que coincide con dos sucesos La presencia de las dos cate-
importantes: la llegada de la luz gorías principales en esta in-
diurna, lo que permitió contem- vestigación concuerda con lo
Figura 1. Distribución del número de tuis en cada categoría en el mes plar con claridad las consecuen- establecido por Atefeh y
postdesastre. cias del desastre, y la ocurren- Khreich (2015) con relación al
cia de una réplica de gran in- uso de Twitter durante eventos
tensidad (7,6º), considerada por convulsivos que afectan a la
usuarios vinculados a institu- la preferencia de las personas los expertos como un segundo población produciendo situacio-
ciones con competencia en si- por informarse y dar a cono- terremoto (CSN, 2014). nes de crisis, en la que los au-
tuaciones de emergencia, auto- cer, a través de esta red social, Ese mismo día surge la se- tores identificaron como princi-
res que indicaban ser la voz datos útiles en un contexto de gunda categoría con mayor pal tendencia la reacción a in-
oficial durante el desastre. La desastre. Los usuarios de frecuencia de mensajes en el for mar. La fase de impacto
cantidad de emisores y la alta Twitter realizaron las interac- período estudiado (13% del durante el terremoto de Iquique
frecuencia de sus mensajes ciones prosumidoras, es decir, total), la categoría ‘Acción’, en a través de Twitter, estuvo
marcaron la categoría con ma- autores que producían y consu- la que se invita a colaborar a marcada por la emisión de
yor presencia durante todo el mían información creíble por través de acciones voluntarias mensajes orientados a tareas
análisis y que surge inmediata- medio de mensajes desde y para proveer de recursos a los ejecutivas de prevención y ayu-
mente acontecido el terremoto. para la zona afectada (Arcila y damnificados e incentivar las da (Serrano, 2007), que son
La categoría ‘Información’ re- Said, 2012; Thomson et al., conductas solidarias. Dentro de características de las reacciones
sultó ser la posición que con- 2012). Los tuiteros informaron esta categoría, la mayor emi- psicológicas en un periodo crí-
centró la mayor cantidad de desde las primeras horas de sión de mensajes se concentró tico inicial en este tipo de es-
mensajes (71,6% del total de ocurrido el desastre respecto al en la subcategoría ‘Búsqueda cenarios (Cohen, 1985; Penne-
tuits en todas las categorías peligro frente al inminente co- de personas y seres queridos’ baker y Harber, 1993).
durante el período observado), lapso de infraestructura pública (50,5%), donde los mensajes Una tercera categoría, ‘Tec-
lo que permitió dar cuenta de y habitacional, conectividad iniciales requerían datos para nología’, surge dentro de las 24

MAY 2018 • VOL. 43 Nº 5 347


horas siguientes al terremoto y asociadas a la crisis, caracteri- ineficacia en la distribución de como consecuencia de un im-
continuó solo hasta el quinto zadas por mensajes que contie- la ayuda gubernamental a las portante encuentro deportivo
día, concentrando mensajes que nen quejas, valoraciones, agra- víctimas; el contenido de natu- de fútbol realizado en la ciu-
sugerían un mejor uso de la decimientos, juicios sobre ac- raleza general fue derivando dad a beneficio de los damni-
telefonía móvil; sus emisores, ciones de otros o consecuen- paulatinamente en mensajes ficados. En este día se identifi-
todos vinculados a empresas de cias del desastre, así como con un sentir personal que re- caron, además, algunas expre-
telecomunicaciones, intentaban también expresiones de temor, sultaron en la clasificación de siones asociadas a sentimientos
persuadir a las personas para tristeza, rabia, satisfacción y palabras y frases características de tristeza y desánimo que
comunicarse a través del servi- ánimo. Si bien estas dos cate- de la expresión de ‘Emociones’. permitieron configurar el inicio
cio de mensajería en oposición gorías tuvieron baja presencia La categoría ‘Emoción’ per- del lenguaje característico de
a las llamadas por voz. Estos en comparación al total de mitió acercarse a las subfases una fase de postimpacto.
intentos tenían por objetivo mensajes (14% del total por ‘Heroica’ y ‘Luna de miel’ cu-
descongestionar el ser vicio ambas categorías), de todas for- yas características emergieron El lenguaje complementado
mientras se realizaban repara- mas permiten dar cuenta de fe- en los mensajes de quienes vi- por emoticones
ciones, por lo que desde el nómenos personales expresados venciaron el terremoto y sus
quinto día no se registraron mediante el lenguaje escrito, consecuencias, desde las horas El proceso de categorización
más mensajes en esta clasifica- comunicado a través de medios siguientes al desastre y hasta el dio cuenta de las limitaciones
ción, situación que coincide sociales como reacción en un día 14. Predominaron los men- que poseen los usuarios de
con la paulatina normalización escenario de postimpacto. sajes con contenido positivo medios sociales como Twitter
de las redes. No obstante que La ‘Opinión’ estuvo marcada (62,7%) aunque también se ob- para expresar emociones que
esta categoría pretendía entre- por la subcategoría referida al servó miedo, desánimo y rabia; surgen en un contexto de de-
gar información respecto a ser- actuar individual ante el desas- en este período los tuits de sastre. La interacción mediada
vicios, lo que pudo estar en la tre, en ella se concentraron la esta clasificación, y sus subca- por dispositivos electrónicos
esfera de la primera categoría, mayor parte (50%) de las ex- tegorías, destacaron por un presenta restricciones para co-
su presencia tiene relación so- presiones alusivas a reclamos y contenido que instaba a la municar sentimientos, lo que se
lamente con una frecuencia denuncias que recriminaban la tranquilidad y promovía la es- intensifica si se suma la condi-
inicial de mensajes. Las reac- conducta de personas que ha- peranza mediante palabras y ción de hacerlo mediante men-
ciones que provocó ‘Tecno- brían actuado de forma irres- frases agrupadas en la subposi- sajes de hasta 280 caracteres
logía’ no significaron mayor ponsable, dificultando el traba- ción que marcó tendencia, de- en la plataforma observada.
interacción, se mantuvo por jo del personal de rescate, al nominada “Ánimo y aliento”. Las restricciones aumentan el
pocos días y se concentró solo entregar información falsa que Los mensajes contenían expre- riesgo de error en la interpreta-
en una decena de autores, desorganizó las tareas iniciales. siones como: ‘arriba la frente’, ción de mensajes que conducen
comparado con la frecuencia Esto concuerda con las priori- ‘aguante Iquique’ y ‘grande a conflictos por malentendidos,
mayoritaria de mensajes y au- dades descritas en las distintas Iquique’, dando cuenta de una ya que los tuits no permiten la
tores de las restantes posicio- fases que involucran las reac- etapa en donde destaca la con- trasmisión de la compleja tra-
nes identificadas; por ende, su ciones postdesastre, en las que ducta resiliente ante lo ocurri- ma emocional que genera un
clasificación representa una las personas se concentran en do (Chatfield et al., 2013). Las evento destructivo como lo fue
temática específica en un con- tareas de rescate de víctimas, expresiones emotivas identifi- el ter remoto de Iquique.
texto mayor delimitado por el ayuda, protección, reparación, cadas concuerdan con un pe- Rheingold (2009) mencionó las
hashtag, pero su establecimien- limpieza y, en general, todas ríodo inicial de atención nacio- limitaciones de la comunica-
to coincide con estr ucturas las actividades que signifiquen nal e internacional asociada al ción mediada por computadora
identificadas en estudios prece- organizar los esfuerzos colecti- primer despliegue de recursos, con relación a su menor rique-
dentes que sirven de referencia vos para recuperar la normali- visitas de autoridades, compro- za, comparada con la natural
(Heverin y Zach, 2012). dad (Cohen y Ahearn, 1989). misos oficiales de apoyo a las directa, sin contacto visual, ni
Por ello, las opiniones en torno víctimas y todo un contexto tonalidades en la voz y sin un
La expresión de emociones a a los casos que distrajeron de que concuerda con las subfases gran número de expresiones no
través de la plataforma estas prioridades fueron de re- del impacto que inf luyen en verbales que hacen más efecti-
chazo. Se observó la presencia las ilusiones que se crean en vas las interacciones cara a
Las últimas dos categorías de mensajes que contradecían los afectados ante la idea de cara. Aunque las palabras es-
observadas en el análisis de las el rumor estresante sobre la recuperar la normalidad de sus critas permiten la expresión de
interacciones a través de Twi- inminencia de un nuevo terre- vidas anteriores al desastre. Sin emociones, como se mencionó,
tter como consecuencia del te- moto, mayor al vivido por las embargo, hacia la tercera se- estas no son suficientes, razón
r remoto se vinculan con el víctimas, que fue tema en pro- mana los recursos comenzaron por la cual se generan nuevos
potencial beneficio psicológico gramas televisivos de farándu- a disminuir, así como también códigos para auxiliar la comu-
que reciben los usuarios al ex- la, produciendo alarma y au- la cobertura noticiosa de los nicación emocional a través de
teriorizar determinados com- mentando el miedo de los resi- medios clásicos y sociales. La Internet. Surgen entonces los
portamientos como víctimas de dentes de la zona impactada, lo frecuencia de interacciones so- emoticones como códigos crea-
un desastre, cuando se comuni- que se evidenció en expresio- bre el terremoto y sus conse- dos por los usuarios de la red,
can a través de medios sociales nes vinculadas al estrés (Jaime cuencias disminuyeron conside- para facilitar la trasmisión de
(Unihara y Nishikitami, 2013). y Rendic, 2015). Hacia la ter- rablemente hacia el día 15 en emociones y sentimientos como
Las categorías ‘Opinión’ y cera semana, la categoría todas las categorías, emergien- lo hace la comunicación no
‘Emoción’, se establecen como ‘Opinión’ comenzó a dar cuen- do contenidos con expresiones verbal en los procesos natura-
distribuciones en las que con- ta de actitudes críticas hacia la de desilusión y fatiga, a excep- les (Wang et al., 2014; Paiva,
vergen comentarios personales labor de las autoridades, comen- ción del día 17, en donde la 2016). De esta forma, los tui-
que expresan y regulan senti- tarios que denunciaban incum- subcategoría de “Ánimo y teros disponen de estos códigos
mientos. Son clasificaciones plimiento de compromisos e aliento” aumentó su frecuencia para traducir emociones y

348 MAY 2018 • VOL. 43 Nº 5


sentimientos con la intención forma eminentemente informa- metodológica alcanzable. Rev. crises: A study of three campus
de hacer eficaz la comunica- tiva. Aun cuando la explora- Psicol. Valparaíso 2: 53-82. schootings. J. Am. Soc. Inf. Sci.
ción mediada por móviles, ción permite la identificación Carley KM, Malik M, Landwehr PM, Technol. 63: 34-47.
computadoras y otros dispositi- de expresiones distintas, estas Pfeffer J, Kowalchuck M (2016) Imagen de Chile (2014) Terremoto
vos electrónicos. El proceso de no superaron a la temática pre- Crowd sourcing disaster manage- en Chile genera cerca de 30 mil
ment: The complex nature of artículos en prensa extranjera.
categorización identificó e in- valente. Por otro lado, los men- Twitter usage in Padang Indo- Información Institucional Ima-
corporó los mensajes que con- sajes contenían manifestaciones nesia. Safety Sci. 90: 48-61. gen de Chile. https://www2.mar-
tenían emoticones; sin embar- del comportamiento psicológico ca ch ile.cl /not icia s/t e r re mo -
Chatf ield AT, Scholl HJ, Braja-
go, la presencia de estos sím- asociado al evento impactante. widagda U (2013) Tsunami early t o - e n - ch i le -ge ne r a- c e r-
bolos fue escasa: solo seis tuits Se puede advertir que en los ca-de-30-mil-articulo-en-pren-
warnings via Twitter in govern-
del total analizado poseían ex- tuits hay expresiones vincula- sa-extranjera/ (Cons. 25/09/2017).
ment: Net-sav v y citizens’
presiones faciales correspon- das a reacciones psicológicas co-production of time-critical Inbar J (1995) Estrategias de Inter-
dientes a ‘cara feliz’ y ‘cara descritas para etapas de impac- public infor mation ser vices. vención psicológica en situa-
Gov. Inf. Quart. 30: 377-386. ciones de crisis masivas. El
triste’. Estos dos símbolos cla- to y postimpacto. Se constató
atentado terrorista en la comu-
sificados en el estudio son re- un uso marginal de recursos Cohen RE (1985). Reacciones Indi-
nidad judía de Buenos Aires.
conocidos como expresiones complementados para comuni- viduales Ante Desastres Natu-
Perspectivas Sistémicas. www.
básicas universales en el ciberes- carse a través de dispositivos rales. Sanit. Panamer. 98: 171-180.
redsistemica.com.ar/inbar.htm
pacio y se vinculan con emocio- electrónicos, lo que se puede Cohen R E, Ahear n FL (1989) (Cons. 22/09/2017).
nes positivas de alegría, alivio y interpretar estableciendo que la Manual de la Atención de Salud
Jaime K, Rendic F (2015) Twitter y
Mental para Víctimas de
satisfacción, y negativas de tris- comunicación de tópicos distin- Desastres. http://pesquisa.bvsa-
Desastres Naturales: El Caso de
teza, desánimo y desesperanza, tos al emocional es una prefe- los Terremotos del 1a y 2a de
l u d .o r g / bv s m s / r e s o u r c e / p t / Iquique. Tesis. Universidad de
respectivamente. rencia de los usuarios de la red mis-14655 Tarapacá. Chile. 27 pp.
estudiada. Crooks A, Croitoru A, Stefanidis A,
Limitaciones Lachlan K A, Spence PR, Lin X
Radzikowski J (2013) (2014) Expressions of risk
AGRADECIMIENTOS #Earthquake: Twitter as a dis- awareness and concern through
Se reconoce como una pri- tributed sensor system. Trans. Twitter: On the utility of using
mera limitación del presente Los autores agradecen el apo- GIS 17: 124-147. the medium as an indication of
estudio, el lapso de tiempo esta- yo del Convenio de Desem- CSN (2014) Informe Técnico, audience needs. Comput. Human
blecido para observar las inte- peño UTA-Mineduc de las Terremoto de Iquique. Centro Behav. 35: 554-559.
racciones, debido a que no per- Humanidades, Artes y Ciencias Sismológico Nacional. Chile. Lévy P (2007) Cibercultura. Anthro-
mite profundizar en la fase de Sociales de la Universidad de David CC, Ong JC, Legara EF pos.Barcelona, España. 256 pp.
postimpacto que se extiende Tarapacá, y del proyecto (2016) Tweeting supertyphoon Méndez MD, Leiva MC, Bustos CB,
hasta los 18 a 36 meses de ocu- C O N I C Y T- F O N D E C Y T Haiyan: Evolving functions of Ramos NA, Moyano-Díaz E
twitter during and after a disas- (2010) Mapa exploratorio de inter-
rrido el desastre. Es necesario Nº 3160008. ter event. PLoS ONE 11: 1-19.
desarrollar investigaciones que venciones psicosociales frente al
Donoso C (2008) 1868: Un annus terremoto del 27 de Febrero de
incorporen más tiempo para REFERENCIAS 2010 en la Zona Centro-Sur de
hor ribilis en la historia de
conocer las siguientes etapas y Iquique. Rev. Cs. Soc. UNAP Chile. Terap. Psicol. 28: 193-202.
subfases medias y finales atri- Arcila C, Said E (2012) Factores que 20: 37-60. Nagy A, Valley C, Stamberger J
buibles al fenómeno. Una se- inciden en la variación de segui-
dores en los usuarios top20 más Ehrenreich JH (1999) Enfrentando el (2012) Crowd sentiment detec-
gunda limitación es la observa- Desastre. Una Guía para la tion during disasters and crises.
vistos en twitter en américa la-
ción de un solo hashtag de al tina y medio oriente. Intercien- Intervención Psicosocial. www. Proc. 9th International ISCRAM
menos ocho que se relacionaron cia 37: 875-882. mobbing.nu/Enfrentando elde- Conference. 9 pp.
con el terremoto; la incorpora- Atefeh F, Khreich W (2015) A Sur-
sastre.pdf (Cons. 15/08/2017). ONEMI (2014) Monitoreo Sismo de
ción de un mayor número de vey of Techniques for Event Erikson KT (1976) Everithing in Its Mayor Intensidad y Alarma de
ellos permitiría aumentar la Detection in Twitter: Techniques Path. Simon and Schuster. Tsunami. Oficina Nacional de
Nueva York, EEUU. 284 pp. Emergencia del Ministerio del
certidumbre en la utilización de for event detection In Twitter.
Interior. Chile.
lenguaje complementado en esta Comput. Intell. 31: 132-164. Evans HK, Cordova V, Sipole S
(2014) Twitter Style: An analy- Paiva LM (2016) A linguagem dos
red. Además, la observación de Blacksheep (2014) #Terremoto, Con-
e mojis. Trab. Ling. Aplic.
una sola plataforma no permite versaciones en Redes Sociales. sis of how house candidates
Blacksheep Social Media Center. used Twitter in their 2012 cam- 55: 379-401.
el contraste de fenómenos psi- paigns. Polit. Sci. Polit. 47: Pennebaker J, Harber K (1993) A
Chile.
cológicos susceptibles de cono- 454-462. social stage model of collective
Bussy NM, Paterson A (2012) Crisis
cer a través del lenguaje que Gortner EM, Pennebaker JW (2003) coping: the loma prieta earth-
leadership styles-Bligh versus
transmiten sus usuarios, cues- Gillard: a content analysis of The archival anatomy of a di- quake and the persian gulf war.
tión que es posible realizar si se Twitter posts on the Queens- saster: Media coverage and J. Soc. Iss. 49: 125-145.
incluyen estudios que incorpo- land f loods. J. Public Affairs community-wide health effects Perng S, Büscher M, Wood L, Hal-
ren otras redes como Facebook, 12: 326-332. of the Texas A&M bonfire trag- vorsrud R, Stiso M, Ramirez L,
que destaca por su mayor popu- Brynielsson J, Johansson F, Westling edy. J. Soc. Clin. Psychol. Al-Akkad A (2012) Peripheral
22: 580-603. response: Microblogging during
laridad y menor restricción en A (2013) Learning to classify
emotional content in crisis-relat- Guba E (1981) Criterios de credibil- the 22/7/2011 Norway attacks.
la emisión de mensajes en com- Proc. 9th International ISCRAM
paración con Twitter. ed tweets. IEEE ISI 2013-2013 idad en la investigación natu-
IEEE International Conference ralista. En Gimeo J, Pérez A Conference. 11 pp.
on Intelligence and Securit y (Eds.) Enseñanza: Su Teoría y Peter G, Darko A, Igor M, Miha G
Conclusiones Informatics: Big Data, Emergent Práctica. Akal. Madrid, España. (2017) Twitter sentiment around
Threats, and Decision-Making pp. 148-165. the ear nings an nouncement
En el terremoto de la ciudad in Security Informatics: 33-38. Heverin T, Zach L (2012) Use of events. PLoS ONE 12: 1-22.
de Iquique del año 2014, Twi- Cáceres P (2003) Análisis cualitativo microbloggins for collective Rheingold H (2009) Multitudes Inte-
tter destacó como una plata- de contenido: Una alternativa sense-making during violent ligentes: La Próxima Revolución

MAY 2018 • VOL. 43 Nº 5 349


Social. Gedisa. Barcelona, Es- Digital: Análisis del Caso Te- mation Source Credibility on USGS (2015) Fewer Large Earth-
paña. 288 pp. rremoto 8,2 en Iquique Chile, Twitter. Iscram: 1-10. quakes in 2014. U.S. Geological
Sacudean M, Muresan R (2017) The Abril 2014. Tesis. Universidad de Tur G, Marín V, Carpenter J (2017) Survey. https://www.usgs.gov/
Málaga. España. 343 pp. Uso de Twitter en educación news /fe we r-l a r ge - e a r t h -
emotional impact of traditional
Signorini A, Segre AM, Polgreen superior en España y Estados quakes-2014 (Cons. 23/08/2017).
and new media in social events.
Comunicar 50: 109-118. PM (2011) The use of Twitter to Unidos. Comunicar 51: 19-28. Wang W (2014) Effects of emoticons
track levels of disease activity Umihara J, Nishikitani M (2013) on the acceptance of negative
SERNAGEOMIN (2013) Geología and public concern in the U.S. feedback in computer-mediated
para el Ordenamiento Terri- Emergent use of Twitter in the
during the inf luenza A H1N1 2011 Tohoku Earthquake. Pre- communication. J. Assoc. Inf.
torial y la Gestión Ambiental en pandemic. PLoS ONE 6: e19467. Syst. 15: 454-483.
hosp. Disaster Med. 28: 434-440.
el Área de Iquique - Alto Hos-
picio, Región de Tarapacá. Stokes C, Senkbeil JC (2017) Face- UNICEF (2011) Guía para Apoyar Wang Z, Ye X, Tsou MH (2016)
Servicio Nacional de Geología y book and Twitter, communica- las Intervenciones Psicosociales Spatial, temporal, and content
tion and shelter, and the 2011 en Emergencias y Desastres. analysis of Twitter for wildfire
Minería. Chile.
Tuscaloosa tornado. Disasters Fondo de las Naciones Unidas hazards. Nat. Haz. 83: 523-540.
Serrano M (2007) Teoría de la Comu- 41: 194-208. para la Infancia. Chile. Zaf iropoulos K, A ntoniadis K,
nicación. McGraw-Hill. Madrid,
Thomson R, Ito N, Suda H, Lin F, Urrutia R, Lanza C (1993) Catás- Vrana V (2014) Sharing fo-
España. 352 pp. Liu Y, Hayasaka R, Wang Z trofes en Chile 1541-1992. http: llowers in e-Government Twitter
Severino R (2015) Comunicación en la (2012) Trusting Tweets: The Fu- //repositoriodigitalonemi. cl/web/ accounts: The case of Greece.
Gestión de Crisis ante el Cambio k ushima Disaster and Infor- handle/2012/1051? show=full Future Internet 6: 337-358.

350 MAY 2018 • VOL. 43 Nº 5

También podría gustarte