Está en la página 1de 11

INTERVENCION EN CRISIS Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El origen de la moderna atención en crisis se remonta a los trabajos de


Eric Lindemann y sus colaboradores, tras el incendio del centro nocturno
Coconut Grove en Boston, el 28 de noviembre de 1942. En lo que fue el
más grande incendio de un solo edificio en la historia del país hasta
entonces, 493 personas perecieron cuando las llama cubrieron a la
multilud concentrada en el lugar. Lindemann y otros colaboradores del
Hospital General de Massachusetts desempeñaron un papel activo en la
ayuda a los sobrevivientes, aquellos que perdieron a un ser querido en el
desastre. Su informe clínico (Lindmann, 1944) acerca de los síntomas
psicológicos de los sobrevivientes fue la piedra angular para teorizaciones
subsecuentes sobre el proceso de duelo, una serie de etapas mediante
las que, el doliente progresa en el camino de aceptar y resolver la
pérdida. Lindemann llegó a creer que el clero y otros asistentes
comunitarios podrían tener un papel determinante en la ayuda a la
gente afligida durante el proceso de duelo, de modo que se previnieran
dificultades psicológicas posteriores.
Este concepto fue explotado más ampliamente con el establecimiento
del Centro de Ayuda en Relaciones Humanas de Wellesley (Boston) en
1948, uno de los primeros centros comunitarios de salud mental notable
por su concentración en la terapia breve en el entorno de la psiquiatría
preventiva.
A partir de los principios liados por Lindemann, Gerald Caplan, también
miembro del Hospital General de Massachusetts y de la Escuela de Salud
Pública de Harvard, fue el primero en concebir la trascendencia de las
crisis vitales en la psicopatología de los adultos. Estableció el asunto de
modo muy breve: "un examen a la historia de pacientes psiquiátricos
muestra que, durante ciertos periodos de crisis, el individuo parece haber
enfrentado sus problemas de manera desajustada y haber salido menos
saludable de lo que había sido hasta antes de la crisis (Caplan, 1964).
Si una investigación de pacientes psiquiátricos adultos concluye que crisis
o transiciones tratadas en forma deficiente conducen a
desorganizaciones y enfermedad mental subsecuente, entonces la
prevención debería contemplarse por transiciones del desarrollo en la
infancia y la adultez temprana. La teoría de la crisis de Caplan, en
consecuencia, se incluyó en la estructura de la psicología del desarrollo
de Erik Erikson (1963), en la que los seres humanos fueron concebidos
como susceptibles de crecer o desarrollarse a lo largo de una serie de
ocho transiciones clave.
El interés de Caplan fue cómo la gente trataba las diversas transiciones
de una etapa a otra. Pronto identificó la importancia de los recursos
personales y sociales en la determinación de si las crisis del desarrollo · (lo
mismo que las incidentales o inesperadas) resultarían en un mejoramiento
o empeoramiento.
La psiquiatría preventiva de Caplan y su enfoque sobre la intervención
temprana para procurar el crecimiento positivo y aminorar el riesgo de
un deterioro psicológico, lo condujeron a un énfasis de una constante
búsqueda de salud mental. Puesto que muchas de estas crisis precoces
podrían ser identificadas y aun pronosticadas sería muy importante
prevenir y adiestrar a diversos practicantes comunitarios para ayudar a
niños y adultos jóvenes a manejar ese tipo de desorganización. El papel
del profesional de la salud mental se convirtió en el de un asistente de
maestros, enfermeras, clero, consejeros orientadores y otros, en cuanto al
aprendizaje para detectar y abordar las crisis en establecimientos
comunitarios.

A principios de la década de 1960, el movimiento de prevención del


suicidio creció con rapidez en E.U.A., al apoyarse en parte sobre la teoría
de la crisis de Caplan, Centros como Prevención del Suicidio y Atención
en crisis en los Ángeles y Erie County (Búfalo) ofrecían durante24 horas los
365 días del año líneas telefónicas directas para la prevención de
suicidios vinculados a la mentalidad activista social de la época, los
centros se apoyaron mucho en los esfuerzos de voluntarios no
profesionales y profesionales para sus programas de orientación por
teléfono (McGee, 1974).Si bien los centros inicialmente se dedicaban a
prevenir suicidios, la mayor parte cambiaron rápidamente a un enfoque
de intervención dirigida a proporcionar ayuda para una gran variedad
de crisis. La idea fue efectuar una asesoría de apoyo disponible
inmediatamente por teléfono a cualquier hora del día o la noche. Este
planteamiento fue ampliamente desarrollado para incluir una función de
alcance externo con la que los colaboradores pudieran, cuando fuera
necesario, viajar a hogares, estaciones de autobús, campos de recreo y
sitios similares para proporcionar la intervención en el lugar mismo del
incidente (McGee, 1974). Las técnicas adecuadas sólo para asistir
telefónicamente durante las crisis, tuvieron que desarrollarse (Fowler y
McGee, 1973; Knickerbocker y McGee, 1972;Slaíkeu y otros, 1973; Slaikeu
y otros, 1975). La principal estructura teórica de este trabajo, se apoyó en
la orientación para crisis vital de Caplan. La idea fue comprender la
grave desorganización y perturbación en términos de la teoría de la crisis,
en todos los casos, lo mismo en las crisis de suicidio que en las de divorcio,
desempleo, maltrato conyugal o rebeldía adolescente.
Paralelamente al crecimiento de los centros de prevención para el
suicidio se presentó la urgencia formal de los movimientos comunitarios
de salud mental en E.U.A. Como medida para ejecutar las
recomendaciones de la Comisión del Congreso F.stadounidense para la
Salud y Enfermedad Mental en 1961 y con el apoyo activo de la
administración Kennedy, el congreso aprobó el Acta de los Centros
Comunitarios de Salud Mental en 1963. En concordancia con el propósito
de proveer servicios de salud mental en medios comunitarios (esto es, sin
restringirlos a los hospitales) fue un énfasis en la intervención temprana
dirigida a preservar los problemas menores lejos de un desarrollo que los
convierta en patologías graves. La intervención en crisis y servicios de
urgencia (las 24 horas del día), se consideraron como parte integral de
cualquier sistema de salud mental en una comunidad extensa, tanto que
una fundación federal era imposible, a menos que un componente de
servicios de urgencia fuera incluido en cualquier programa de los centros.
Aun cuando el establecimiento del concepto de salud mental
comunitaria afrontó obstáculos muy pronto (Bloom, 1977), la
preeminencia del componente de servicios, establecido dentro de la
estructura de la crisis, ha perdurado. El sistema de servicio equilibrado de
los años de 1970 identificó cinco áreas de programación: a) servicio, b)
administración, e) participación ciudadana, d) investigación y
evaluación y e)capacitación del personal. El área de servicios fue
dividida en ocho sub áreas, dos de las cuales (estabilización de la crisis y
crecimiento) incluyen actividades comprendidas bajo la noción
caplaniana de intervención durante las crisis vitales (Comisión Mixta de
Acreditación de Hospitales, 1979).
Mientras los programas de intervención en crisis se desarrollaban en las
décadas de 1960 y 1970, comenzó a surgir bibliografía sobre intervénción.
En publicaciones de psiquiatría, psicología, enfermería y trabajo social,
aparecieron numerosos informes de casos sobre cómo ayudar a
individuos y familias en crisis. Se publicaron órganos informativos
específicamente para tratar temas sobre las crisis, como Crisis lntervention
y Journal Threatening Behavior. También se editaron numerosos libros con
instrucciones prácticas sobre "cómo hacer" la intervención en crisis.
(Aguilera y otros, 1974; Hoff, 1978; McMurrain, 1975; Puryear, 1979),
complementados con libros de consulta, (Lester y Brockopp, 1973;
Specter y Clairbome, 1973).

Con su apoyo en el tratamiento breve, la intervención en crisis se valoró


más aún, en tanto que las restricciones económicas condujeron al énfasis
sobre la utilización diligente de los escasos recursos. Por ejemplo,
Cummings y sus colaboradores en el Kaiser Permanente de Californiia
demostraron la eficacia del costo en psicoterapia breve (un promedio de
6.2 sesiones) en un plan de salud pagado por adelantado (Cummings,
1977). Esta innovadora terapia de corto plazo fue más efectiva que la
psicoterapia a largo plazo, compensándose su costo con la reducción
de los cuidados médicos futuros. Por tanto, la intervención en crisis
desempeña un papel importante en los paquetes de servicios de salud
completos.
Más allá de la necesidad de economizar, de cualquier modo, el interés
renovado en la intervención en crisis fue catalizado por la sugestividad
del concepto de crisis, el dolor emocional y el sufrimiento atendidos a
tiempo puede potencialmente lograr resultados positivos o negativos a
largo plazo.
SINGULARIDAD DE LA INTERVENCIÓN EN CRISIS

La prevención puede tomar tres formas (Bloom, 1977;Caplan, 1964):


La prevención primaria que se encamina a reducir la incidencia de
trastornos;
La prevención secundaria busca reducir los efectos dañinos de los
sucesos ocurridos, y
La prevención terciaria, encaminada a reparar el daño hecho mucho
tiempo después del suceso original.
En este contexto, la intervención en crisis es prevención secundaria
puesto que es un proceso que tiene lugar después de que los sucesos
críticos de la vida han ocurrido.

Desde sus inicios a finales de la década de 1940, la intervención en crisis


ha tenido un enfoque preventivo. Los servicios de las líneas telefónicas de
urgencia entrenaban a trabajadores voluntarios para impedir que
quienes llamaban cometieran un suicidio. La adecuada translaboración
durante el proceso de duelo, se adoptó para prevenir una inadaptación
posterior en la vida.

La intervención en crisis puede entenderse como una estrategia


circunscrita por un lado a métodos de mejoría (prevención primaria)
antes que ocurran los sucesos críticos de la vida y por otro a las estrategias
de tratamiento (prevención secundaria y terciaria) bien administradas
después de que los sucesos de crisis y sus consecuencias hayan ocurrido.
La intervención en crisis es la estrategia que toma lugar en el momento
de una desorganización grave, resultado de una crisis.

ANTECEDENTES EN MÉXICO

A partir de los sismos de 1985 se creó la Comisión Nacional de


Reconstrucción con el fin de brindar atención a los daños ocasionados
por los sismos, y posteriormente el establecimiento del Sistema Nacional
de Protección Civil definido como un conjunto orgánico y articulado de
estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos que
establecen las dependencias y entidades del sector público entre sí, con
las organizaciones de los diversos grupos sociales y privados y con las
autoridades de los estados y municipios, a fin de efectuar acciones de
común acuerdo destinadas a la protección de los ciudadanos contra los
peligros y riesgos que se presentan en la eventualidad de un desastre.
(Secretaría de Protección Civil, s/f) .
Las emergencias y desastres traen como consecuencia perjuicios para
las personas afectadas tales como daños físicos, económicos, morales y
psicológicos. Erikson (1976 citado en Heredia, Pando & Salazar s/f)
menciona los diferentes tipos de trauma psicológico de manera
individual y colectiva que se manifiestan en la conducta de personas
afectadas por un desastre. Este autor señala que un trauma individual es
“un golpe a la psique que rompe las defensas de la persona de forma
repentina y fuerte”; y se refiere a trauma colectivo como “un golpe al
trama de la vida social que lesiona los vínculos que unen a la gente y
daña el sentido prevaleciente de comunidad”. (Heredia, Pando &
Salazar, s/f)
Como una manera de responder a esta situación, surge la psicología de
la emergencia definida como “estudio del comportamiento humano
antes, durante y después de situaciones de emergencia, es decir, ante
situaciones que ocurren inesperadamente”. Las principales funciones del
psicólogo en situación de emergencias y desastres son prevenir,
planificar, intervenir y rehabilitar. (Valero, 2001)

DEFINICION Y TIPOS DE CRISIS


CRISIS:

Estado temporal de trastorno y desorganización, funda-mentalmente


caracterizado por una falta de habilidad personal para afrontar una
situación con los mecanismos habituales de solución de problemas, y
por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o
negativo. (Slaikeu,1990)
ETIMOLOGIA DE CRISIS
• El término chino de crisis (weiji) se compone de dos caracteres que
significa peligro y oportunidad ocurriendo al mismo tiempo. (Wilhelm,
1967)

•La palabra inglesa se basa en griego (krinein), que significa “separar” o


“decidir”. Estas derivaciones indican que “crisis” es a la vez decisión,
discernimiento, así como también un punto decisivo durante el que
habrá un cambio para mejorar o empeorar. (Lidell y Scott, 1968)

En el mundo suceden diferentes tipos de acontecimientos angustiantes


como guerras, desastres naturales, accidentes, incendios y violencia
entre personas (por ejemplo, violencia sexual).
Pueden resultar afectados individuos, familias o comunidades enteras.
Las personas Pueden perder sus hogares o sus seres queridos, pueden ser
separados de su familia o su comunidad, o ser testigo de violencia,
destrucción o muerte.
Aunque todo el mundo resulta afectado de una manera u otra en estas
circunstancias, hay una amplia gama de reacciones y sentimientos que
cada persona puede tener. Mucha gente puede sentirse abrumada,
confundida o muy insegura acerca de lo que Está sucediendo. Puede
tener mucho miedo o encontrarse muy ansiosa, o insensible e indiferente.
Algunas personas experimentan reacciones leves, mientras que otras
pueden reaccionar de forma más grave.
Esto depende de muchos factores, por ejemplo:

- la naturaleza y gravedad del / de los acontecimientos que


experimentan;
- su experiencia con acontecimientos angustiantes anteriores;
- el apoyo de otras personas en su vida;
- su salud física;
- su historia personal y familiar de problemas de salud mental;
- su cultura y tradiciones; y
- su edad (por ejemplo, los niños de diferentes edades reaccionan de
distinta manera).

TIPOS DE CRISIS

1) Circunstanciales: son accidentales o inesperadas provocadas por un


acontecimiento externo o ambiental; pérdida de algún ser querido en
algún desastre natural, crímenes violentos o sucesos como cambio de
residencia, divorcio, etc.

2) De desarrollo: situaciones esperadas ligadas al desarrollo que


exceden la capacidad de respuesta de las personas.
Karl A. Slaikeu. 1988

INTERVENCION EN CRISIS DE 1ra Y 2da INSTANCIA

Intervención de Intervención de
Primer Orden: Segundo Orden:
Primeros Auxilios Psicoterapia,
Psicológicos Consejería, Psiquiatría,
etc.
¿Por cuánto tiempo? De minutos a horas Semanas, meses,
años
¿Quién? Cualquier persona Psicoterapeutas,
que esté capacitada orientadores,
para brindar el apoyo psicólogos,
(Padres, policía, clero, psiquiatras,
abogados, médicos, trabajadores (as)
enfermeras sociales, tanatólogos,
trabajadores sociales, consejeros, clérigos,
maestros(as), Orientadores (as),
supervisores etc.) enfermeras
psiquiátricas etc.)
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS

Según Esfera (2011) y IASC (2007), la primera ayuda psicológica o


Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) describe una respuesta humana, de
apoyo a otro ser humano que está sufriendo y que puede necesitar
ayuda. Los PAP tratan los siguientes temas:

- brindar ayuda y apoyo prácticos, de manera no invasiva;


- evaluar las necesidades y preocupaciones;
- ayudar a las personas a atender sus necesidades básicas (por ejemplo,
comida y agua, Información)
- escuchar a las personas, pero no presionarlas para que hablen;
- reconfortar a las personas y ayudarlas a sentirse calmas;
- ayudar a las personas para acceder a información, servicios y apoyos
sociales; y
- proteger a las personas de ulteriores peligros.

COMPONENTES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS

Contacto psicológico: se refiere al primer contacto o entrevista inicial


Explorar las dimensiones del problema: identificar problemas,
antecedentes, etc.
Búsqueda de soluciones: identificar los recursos con que se cuentan
para abordar el problema.
Ejecutar acciones concretas: dirigir los pasos siguientes a la intervención
para iniciar el proceso de solución del problema.
Seguimiento: darle continuidad a la intervención.

RECUERDA!
(Mariposita)

Antes de intervenir calmar nuestra mente pensando en que lo que esta


pasando NO es mi problema, No es mi familiar el que está en crisis, NO
soy yo y solo vengo a hacer mi trabajo.
Si es necesario retirar a los familiares o personas que representen un
factor de estrés para el usuario.

OBSERVAR!
El lugar, objetos alrededor, condiciones en que se encuentra la persona,
lenguaje corporal, personas cercanas al usuario, si se necesitará apoyo
de servicios médicos o de otras instituciones.

SIEMPRE!
Has tu trabajo acompañado de otra persona, ya sea un familiar de la
persona, un amigo tuyo, personal emergencista, policía, etc.

 Dialogo con el usuario


 CUIDA TU INTEGRIDAD FISICA (Primero YO, lego yo y al último yo)
 Escuchar
 Preguntar que paso y como se siente, para escuchar su versión
(como se ve él en esa situación)
 Que imagina que va a pasar
 Que le gustaría hacer
 Ayudarle a ver otras opciones

Visión de Túnel
La persona en crisis no puede ver más allá de su situación, no puede ver
otras opciones ni otras soluciones a su problema, esta cegado ante la
situación y solo puede ver hacia una sola dirección y algunas veces esa
dirección conduce a un final catastrófico.

NO LO OLVIDES:

NUNCA DECIRLE QUE DEBE HACER


NO MENTIR
NO PROMETER ALGO QUE NO VAMOS A CUMPLIR
EXPLICARLE LO QUE SE VA A HACER (la información nos da tranquilidad y
confianza)

¿DÓNDE SE PUEDE PROPORCIONAR PRIMERA AYUDA PSICOLÓGICA?


Puede ofrecer PAP dondequiera que se esté lo suficientemente seguro
para poder hacerlo. Con frecuencia se da esta situación en lugares
comunitarios, como la escena de un accidente, o lugares donde se
atiende a las personas afectadas como centros de salud, refugios o
campamentos, escuelas y lugares de distribución de comida y otros tipos
de ayuda. Lo ideal sería proporcionar PAP en un lugar donde exista cierta
privacidad para hablar con la persona cuando se considere oportuno.
Para personas expuestas a ciertos tipos de acontecimientos críticos,
como violencia sexual, la privacidad es esencial para la confidencialidad
y el respeto de la dignidad de la persona.

RESPETAR LA SEGURIDAD, LA DIGNIDAD Y LOS DERECHOS

Cuando se asume la responsabilidad de prestar ayuda en situaciones en


las que la gente ha sufrido una experiencia angustiosa, es importante
comportarse con respeto a la seguridad, la dignidad y los derechos de
las personas a las que se está ayudando3. Los siguientes principios se
aplican a cualquier persona u organismo involucrado en la respuesta
humanitaria, incluyendo a los que prestan PAP:
ASPECTOS DE LA PERSONA QUE DEBEN RESPETARSE

Seguridad: - Evitar que nuestras acciones provoquen mayor peligro o


daño a las personas.
- Asegurarnos, hasta donde nos sea posible, de que los adultos y
niños a los que ayudamos estén a salvo, y protegerlos de daños
físicos o psicológicos.
Dignidad - Tratar a la gente con respeto y de acuerdo con sus normas
culturales y sociales.
Derechos - Asegurar que la gente pueda acceder a la ayuda de forma
justa y sin discriminaciones.
- Ayudar a la gente a reclamar sus derechos y a acceder a la ayuda
disponible.
- Actuar únicamente en el mejor interés de cualquier persona que
encuentre.

LO QUE SE DEBE HACER:

- Sea honrado y digno de confianza.


- Respete el derecho de la gente a tomar sus propias decisiones.
- Sea consciente de sus propios prejuicios y preferencias, y
manténgalos al margen.
- Deje claro a la gente que incluso si rechazan la ayuda ahora,
podrá recibirla en el futuro.
- Respete la privacidad y mantenga la historia de la persona
confidencial, salvo imperativos.
- Compórtese de forma adecuada teniendo en cuenta la cultura,
edad y género de la persona.

LO QUE NO SE DEBE HACER:

- No se aproveche de su relación como persona que ayuda /


cooperante.
- No pida a la persona dinero o favores a cambio de ayudarle.
- No haga falsas promesas o provea información no contrastada.
- No exagere sus habilidades.
- No fuerce ayuda en la gente, y no sea entrometido o prepotente.
- No presione a la gente para que le cuente su historia.
- No comparta la historia de una persona con otras personas.
- No juzgue a la persona por sus acciones o sentimientos.
INTERVENIR ANTE UNA CRISIS

 CUIDA TU INTEGRIDAD FISICA


 Preguntar que paso y como se siente, para escuchar su versión
(como se ve él en esa situación)
 Que imagina que va a pasar
 Que le gustaría hacer
 Ayudarle a ver otras opciones

 Hablar con la persona con respeto sin aconsejar


 Escuchar con atención las necesidades de la persona
 Pedir ayuda de un Especialista si es necesario
 Buscar diferentes alternativas de ayuda
 No reforzar ideas negativas
 No juzgar
 Ser asertivo y no herir a la persona

Tips clave

 Hacer contacto con la mirada


 Mantener una distancia de uno a dos metros por tu propia
seguridad
 Maneja el tono de voz
 Ayuda a controlar la respiración del usuario si es necesario
 Si es posible acercarse y si es necesario sujetar el hombro como
muestra de apoyo

Eliminar ideas falsas o irracionales

Ejemplos:
 ¿toda la gente me odia?
 -quien es toda la gente, es imposible que toda la gente, quien en
la ciudad, quien en esta casa
 “No puedo tolerar la idea de estar solo”
 - de verdad solo, que significa eso para el
 Que malo soy
 - En que has sido malo, para que eres malo

RECOMENDACIONES
NUNCA DECIRLE QUE DEBE HACER
NO MENTIRLE
NO PROMETER ALGO QUE NO VAMOS A CUMPLIR
EXPLICARLE LO QUE SE VA A HACER
Referencias:
Manual de Intervención en Crisis de Karl A. Slaikeu
Intervención en Crisis en las conductas suicidas de Alejandro Rocamora
Primera ayuda psicológica, Guía para trabajadores de campo, OMS
2012 (lo puedes encontrar en pdf en Google)
Manual Básico de Primeros Auxilios Psicológicos, UDG 2014 (lo puedes
encontrar en google)

También podría gustarte