Está en la página 1de 19

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Semiología del Abdomen Maniobras y Síndromes

18 pag.

Descargado por joniel ojeda (jonielojedamendoza@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Sofía Alvarenga Giosa

1. MOTIVOS DE CONSULTA
(Principales y con caracteristicas especiales mencionados en clase)

DOLOR
Dolor repentino Sensación de muerte inminente
agudo, insoportable IAM, cólico biliar, úlcera perforada, aneurisma roto, cólico ureteral
Dolor de inicio Pancreatitis aguda, trombosis de la arteria mesentérica, intestino estrangulado,
rápido, grave y embarazo ectópico
constante
Dolor gradual y Dolor que empieza de una intensidad leva a moderada, y luego va aumentando
constante de intensidad
Colecistits aguda, colangitis aguda, hepatitis aguda, apendicitis, salpingitis
aguda, diverticulitis
Dolor intermitente Tiempos en los cuales el paciente no siente dolor, pero luego vuelve a aparecer,
cólico, en aumento para volver a desaparecer luego, no es igual que el dolor ‘’tipo cólico’’, donde
con intervalos sin hay una disminución del dolor, pero no desaparece, queda un dolor ‘’basal’’
dolor Principalmente en cuadros obstructivos agudos (intestinos), salpingits
temprana, EEI
DISFAGIA
CARACTERÍSTICAS En general las lesiones obstructivas presentan disfagia lógica, permanente y
progresiva, y los trastornos motores y funcionales del esófago con disfagia ilógica,
transitoria y estable
LÓGICA O ILÓGICA PROGRESIVA Y PERMANENTE O
ESTABLE TRANSITORIA
Lógica se refiere a que Hasta llegar a la Permanente es aquella
el alimento sólido es dificultad para tragar que aparece y no se
más difícil de tragar, e líquido retira más. Transitoria
ilógica lo contrario. Estable, mantiene el implica momentos o
Lógico→ alimentos grado de dificultad para días de disfagia
sólidos son difíciles de la deglución Permanente, aparece y
pasar no se retira más.
Ilógico→ PASAN los
sólidos, pero no los
líquidos
CONSTIPACIÓN
CRITERIOS Los criterios que determinan que un paciente presenta constipación son (de acuerdo al
comité de Roma):
o Defecación difícil en un 25% de las veces por lo menos
o Tiene sensación de evacuación incompleta por lo menos el 25% de las veces
o Deposiciones duras o bien requiere de uso de laxantes o enemas para poder
defecar

SEMIOLOGÍA MÉDICA
Descargado por joniel ojeda (jonielojedamendoza@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Sofía Alvarenga Giosa

→Aumento de la consistencia (es duro), aumento del volumen, y una disminución de


la frecuencia←
Produce disconfort, y molestia al paciente, la causa es generalmente multifactorial

COLURIA
CARACTERÍSTICAS TE: La coluria aparece solo cuando hay hiperbilirrubinemia de predominio directo (por
obstrucción o colestasia) debido a que la bilirrubina directa (conjugada) es la única que
tiene excreción renal
MELENA
CARACTERÍSTICAS Eliminación por vía rectal de sangre digerida proveniente del tracto digestivo alto
Consiste en deposiciones de consistencia pastosa, de color negro brillante y olor fétido
Se debe indicar una endoscopia digestiva ALTA
El aspecto característico se debe a la formación de hematina, por acción del HCl en el
estómago
Se requiere una cantidad mínima de sangre (60 cc) y un tiempo de permanencia de 8
horas en el tubo digestivo, generalmente los pacientes con estos sangrados, son
fácilmente superados los 60 cc, y cursan con cuadros importantes como perforaciones
de úlceras, cánceres, y provoca al paciente una anemia crónica
SANGRADO GASTROINTESTINAL
CARACTERÍSTICAS
Sangrado GI agudo:
1. SGII: distal al ligamento de Treitz, es decir intestino delgado (5%) y colon (95%)
→ Hematoquezia.
2. SGIS: proximal al ligamento de Treitz, esófago, estómago y duodeno→ la
sintomatología más frecuente es la melena
3. Inestabilidad hemodinámica o cambios posturales: presión arterial sistólica en
posición supina < 100 mmHg o pulso > 100 latidos/min indican pérdida
significativa de volumen intravascular y se necesita líquidos de forma inmediata
4. La hipotensión ortostática o taquicardia→ señalan pérdida de volumen
intravascular de 10-20%
Causas de SGI
SGIS SGII
▪ Úlcera péptica 50% ▪ Diverticulosis 40-55%
▪ Várices esofágicas 10-20% ▪ Angiodisplasia 3-8%
▪ Erosiones 5-10% ▪ Neoplasia colorrectal 5-10%
▪ Desgarro de Mallory Weiss 5-8% ▪ Colitis isquémica 5-8%
▪ Colitis infecciosa 5%
▪ Hemorroides ≤ 5%

Hematemesis Hematoquezia Melena


Vómitos de sangre rojo Sangre rojo brillante o Heces negras, como
brillante, en sangrado coágulos en el recto, alquitrán, muy fétidas,
fresco y en borra de café cuando externamente no sangre digerida
algo antigua, y mezclada hay sangre, pero al hacer el
con el jugo gástrico examen rectal, la heces
El sangrado de borra de viene con coágulos de
café ya es un poco sangre, se puede ver en
digerido pequeños sangrados que
no se exteriorizan,
hemorroides internas, EII

SEMIOLOGÍA MÉDICA
Descargado por joniel ojeda (jonielojedamendoza@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Sofía Alvarenga Giosa

2. EXAMEN FÍSICO

Secuencia del examen abdominal→ Se cambia el orden normal del examen físico

1. Inspección
Se ausculta primero, porque la percusión y
2. Auscultación. TE
la palpación pueden alterar los RHA
3. Percusión
intestinales
4. Palpación superficial
5. Palpación profunda
o Dejar las áreas dolorosas para la parte final del examen y comenzar por la zona que
este más alejada.
o Seguir la expresión facial y el lenguaje corporal.
o Mantener al paciente tibio para evitar tensión abdominal.
o Habitación, manos y estetoscopio deben estar tibios también.

INSPECCIÓN VARIACIONES NORMALES

MUJER NIÑO
↑panículo adiposo Globoso
Paredes laterales curvas ↑vísceras abdominales y tono muscular ↓
Vientre más saliente Sistema piloso ausente
Sistema piloso
ADULTO ANCIANO
Vientre prominente ↓altura del tronco
Tipo colgante Pliegue subcostal
Sobresale la porción por debajo del ombligo
EMBARAZO MULTIPARIDAD
Globalmente prominente Hipotonía muscular (estrías atróficas)
Abdomen prominente
LONGÍLINEOS BREVILÍNEOS
En alforja Saliente globoso
Tórax prominente Abdomen predomina sobre tórax
Angulo epigástrico↑ 65º Angulo epigástrico ↓65º
Aorta es más proximal a la pared, pueden verse
sus latidos (inclusive se puede ver)
ACTITUD
o Posición mahometana: pancreatitis.
o Inmóvil con respiración superficial: peritonitis.
o Inquietud y cambios de posición constantes: dolor cólico,en crisis, obstrucción de
víscera hueca.
o Muslo flexionado sobre el tronco: absceso del psoas, apendicitis retrocecal.

AUSCULTACIÓN RUIDOS HIDROAÉREOS


▪ Suaves de tonalidad alta, continuos, no acompañantes de dolor
5-30/min
↑íleo mecánico
↓íleo paralítico
La auscultación es valiosa en los casos de distensión abdominal, en los cuales se sospecha de ileo.
Aumentados con dolor: íleo mecánico

SEMIOLOGÍA MÉDICA
Descargado por joniel ojeda (jonielojedamendoza@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Sofía Alvarenga Giosa

Ausencia: íleo paralítico.


La auscultación de soplos
Hasta un 20% de las personas normales pueden hallarse
abdominales reconoce
diferentes orígenes: soplos sistólicos en el epigastrio, pero cuando el soplo es
sobre la aorta abdominal sistodiastólico, y se halla en un paciente con sospecha de
(aneurismas), arterias hipertensión renovascular, tiene una sensibilidad de 39% y
renales (por estenosis en especificidad de 99%
la hipertensión
renovascular), o sobre la
mesentérica (en la angina
abdominal)

PERCUSIÓN El sonido predominante es el timpanismo→ Indica gas en el intestino subyacente


La matidez se obtiene sobre masas y órganos sólidos abdominales
Matidez cambiante→ pensaren ascitis

1. De arriba abajo pasando por todos los cuadrantes


2. Convexidad hacia arriba, pacientes con retención urinaria, globo vesical, tumor de ovario,
grandes miomas, embarazo y todo por dentro de la línea es mate.
3. Concavidad hacia arriba, indica ascitis, y además este varía la matidez con el cambio de
posición.
Con la percusión se delimitará también el espacio semilunar de Traube (porción
torácica del hipocondrio izquierdo), delimitando el hígado a la derecha, el bazo a la
izquierda el corazón hacia arriba, y el reborde costal por debajo. Normalmente es
timpático, y son causas de matidez en el espacio de Traube: esplenomegalia, derrame
pleural izquierdo, agrandamiento del lóbulo izquierdo del hígado, tumores voluminosos del techo
gástrico
La percusión adquiere especial valor, en presencia de distensión abdominal, el incremento del
contenido gaseoso, genera un aumento del timpanismo, mientras que la presencia de líquido (ascitis),
tumoraciones o visceromegalias, generará matidez.
MANIOBRAS DE PERCUSIÓN

MATIDEZ DESPLAZANTE ONDA LÍQUIDA-ONDA ASCITICA


Se percute el abodmen en decubito lateral, Médico la derecha, con 4 dedos comprime
delimitando una linea horizonal de matidez el abdomen con movimintos consecutivos, si
inferior (en la zona declive), en el decúbito hay líquido esa presión con los dedos se
opuesto, se comprueba el mismo fenómeno, transmite al líquido de la cavidad, y llega
la matidez se dirige a la zona declive, esto hasta la mano del examinador
indica que el líquidose desplaza libremente
en la cavidad

HALLAZGOS

▪ Hipersonoridad generalizada: íleo, neumoperitoneo


▪ Matidez generalizada: útero grávido, quiste voluminoso, ascitis abundante.
▪ Matidez intercalada con sonoridad: ascitis tabicada, ej. Peritonitis tuberculosa.
▪ Distensión localizada y matidez: tumores o visceromegalias.
▪ Distensión localizada y sonoridad: tumor retroperitoneal que rechaza hacia adelante las
SEMIOLOGÍA
asas MÉDICA
intestinales.
Descargado por joniel ojeda (jonielojedamendoza@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Sofía Alvarenga Giosa

PALPACIÓN DOS MOMENTOS


Palpación superficial → lo 1º que debe realizarse
- Maniobra de la mano de escultor de Merlo→ realizar pasando la mano derecha, en
forma plana por toda la superficie abdominal, permite sobre todo relajación de la pared,
detectar abovedamientos localizados, temperatura y cambios tróficos en al piel
- Exploración de la tensión de la pared→
▪ Se coloca la mano derecha de plano sobre el abdomen, paralela a la línea media, dedos
dirigidos hacia la cabeza del paciente.
▪ Deprimir la pared con movimientos de flexión de los dedos
▪ Comenzar desde abajo hacia arriba, por fuera de los rectos, y luego se compara la
tensión en zonas simétricas de ambos hemiabdomenes. La tensión normal es
levemente mayor del lado derecho que izquierdo y en la parte superior que en la
inferior
▪ Debe distinguirse de la exploración de la tensión, la búsqueda de chapoteo o bazuqueo
gástrico. Imprimir movimientos rápidos con la punta de los dedos, ascendiendo del
pubis al epigastrio.
▪ El aumento de la tensión y dolor a la palpación defensa abdominal, indican inflamación
de la serosa, por ej apendicitis aguda, colecistitis, peridiverticulitis.
▪ El dolor a la descompresión brusca puede ser localizado Signo de Blumberg, o
generalizado Signo de Gueneau de Mussy indica peritonitis.
▪ En casos avanzados, en especial en perforación de una víscera hueca, y en personas
jóvenes, el abdomen se encuentra espontáneamente tenso y doloroso y se denomina
abdomen en tabla.
▪ La disminución de la tensión abdominal, puede verse en multíparas, ascitis evacuadas,
caquexia, ancianos.

- Maniobra del esfuerzo→


Se utiliza para el diagnóstico de una tumoración, respecto a su localización parietal o
intraabominal. Al indicar al paciente que levante la cabeza o las piernas p/ contraer los
musculos rectos anteriores, todo lo que este delante de los músculos se palpa mucho mas fácil, y
suele ser móvil, y lo que se encuentra en la cavidad se hace imposible de palpar.
Si desaparece el abovedamiento→ intraabdominal
Si persiste y se hace más palpable→ extra-abdominal (o de la pared)
Palpación profunda
- Puntos dolorosos
Son puntos sobre la pared abdominal en los cuales,
la presión digital con el dedo índice ocasiona dolor,
ponen en evidencia irritación del peritoneo visceral
de una víscera comprometida, por un proceso
inflamatorio.
a. Punto apendicular
b. Punto ureteral medio
c. Punto supraespinoso
d. Punto epigastrico
e. Punto cistico
f. Punto ureteral superior
g. Punto paraumbilical

SEMIOLOGÍA MÉDICA
Descargado por joniel ojeda (jonielojedamendoza@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Sofía Alvarenga Giosa

- Vísceras huecas y sólidas


- Latido de aorta
Técnicas
1. Digital: Investiga signo de GODET (FÓVEA) → ASCITIS
2. Las maniobras restantes se realizan con técnica monomanual o bimanual, una mano
activa, y la otra ubicada a poca distancia cumple funciones de relajación de la pared
haciendo presión con los dedos flexionados (maniobra de Galambos) o con el talon de
la mano (maniobra de Obrastzow) Cuando la tensión de la pared abdominal dificulta la
palpación, se puede efectuar este procedimiento de relajación. Esta maniobra consiste
en relajar la pared abdominal ejerciendo presión con la mano izquierda en sentido
perpendicular a la superficie adyacente al órgano explorado (Galambos)

Prestar atención si se palpa masa pulsátil podria tratarse de un aneurisma de aorta, muy
grave→ Masa, tumoración movil, que coincide con los latidos del corazon, forma cambiante se
trata de una URGENCIA

SEMIOLOGÍA MÉDICA
Descargado por joniel ojeda (jonielojedamendoza@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Sofía Alvarenga Giosa

MANIOBRAS DE PALPACIÓN PROFUNDA


MANIOBRAS ESPECIALES
SIGNO DEL Dolor en FID al realizar flexión activa de la cadera derecha
PSOAS O DE
COPE
TEST DEL Dolor provocado en hipogastrio, al flexionar muslo derecho, y rotar la cadera hacia dentro
OBTURADOR
SIGNO DEL Se utiliza para la palpación de hígado en presencia de ascitis
TÉMPANO
SIGNO DE LA Ascitis
ONDA LÍQUIDA
MANIOBRAS ACCESORIAS
MANIOBRA DE Maniobra de fijeza espiratoria
MINKOWSY Masa que desciende con la inspiración es retenida con la espiración, indica que no tiene
contacto directo con el diafragma
Reconocimiento de tumores retroperitoneales y de riñon
MANIOBRA DE El tacto rectal produce relajación de la pared abdominal, sirve para localizar el dolor cundo es
YODICE generalizado (apendicitis donde hay perforación y peritonitis)
SANMARTINO Tacto rectal con palpación abdominal
MANIOBRA DE Monomanual o bimanual, consiste en colocar una o ambas manos en forma perpendicular al
DESLIZAMIENTO eje mayor del órgano y deslizarlas sobre este tratando de identificar contornos
DE GLENARD Y Se colocan los dedos adosados, levemente curvos,y los índices por encima entrecruzados: de
HAUSMANN esta manera queda una linea palpatoria recta. Si hay resistencia colocar las manos
superpuestos, la que palpa queda abajo y la que ejerce presion superior. Primero se desliza la
piel distalmente, luego se hunden los dedos flexionados y a continuación se deslizan en
sentido contrario hacia el explorador, apreciándose fácilmente la diferencia de nivel (resalto)
del borde del órgano palpado. Se busca movilidad, consistencia, diámetro, aparición de dolor.

ESTOMAGO Con la maniobra de chapoteo o bazuqueo gástrico pueden ponerse en manifiesto RHA, que
son normales hasta 6h después de las comidas, y pasado ese tiempo, indican retención
gástrica (síndrome pilórico)
En ocasiones en el cáncer gástrico avanzado puede palparse tumoración en el epigastrio
Imprimir movimientos rápidos con la punta de los dedos, ascendiendo del pubis al epigastrio

COLON
CIEGO Con la maniobra de deslizamiento en la FID, se palpa ciego, elástico, móvil, e indoloro, a
veces distendido por contenido hidroaéreo, que se percibe con lso pulpejos de los dedos,
como un gorgoteo característico. Maniobras de Galambos y Obrastzow
COLON No palpables
ASCENDENTE Y
TRANSVERSO
COLON Las maniobras de deslizamiento se realizan del lado izquiero del paciente, el colon
DESCENDENTE Y descendente normalmente no se palpa, el sigmoide se palpa casi siempre con facilidad, en
SIGMOIDES FII, paralelo a la arcada crural, grosor de un dedo, movil, y con frecuencia ocupado
HALLAZGOS Apendicitis aguda: Dolor en FID, puede empezar en epigastrio y en horas localizarse en
FID, a la palpación francamente dolorosa.
Puede ser identificado en el Punto de Mc Burney (1/3 externo con 2/3 internos de una
línea que va desde la EIAS y el ombligo), si la inflamación pasa al peritoneo, esta
localización se vuelve doloroso y aparece el dolor a la descompresión Signo de Blumberg,
si pasa el tiempo se palpa una masa dolorosa, con bordes indefinidos (plastrón) debido a
la adherencia del epiplón a las asas intestinales, al apéndice inflamado.

SEMIOLOGÍA MÉDICA
Descargado por joniel ojeda (jonielojedamendoza@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Sofía Alvarenga Giosa

Cuando por perforación apendicular o diverticular se produce una peritonitis generalizada


aguda, los hallazgos son dolor intenso en todo el abdomen, ileo paralítico, falta de
movilidad respiratoria, abdomen en tabla, dolor generalizdo a la compresión y a la
descompresión (Signo de Gueneau Mussy)
En la sigmoiditis con diverticulitis, o sin ella, el colon sigmoides es espontáneamente
doloroso
En un paciente con bolo fecal, se puede palpar el sigmoides, dilatado, con contenido
pastoso, que al comprimir el dedo, deja una marca similar a la fóvea del edema (es posible
sentir el despegamiento del dedo)

HÍGADO La matidez hepática puede desaparecere en interposición del colon Signo de Chilaiditi, o
Neumoperitoneo (Signo de Jobert→ Perforación viscera hueca)
Maniobra de rascado o roce: cuando hay dificultad para determinar el área hepática, se
coloca el estetoscopio de abajo hacia arriba, y se va rascando con la uña a un lado del mismo,
la intensificación o amplificación del ruido, indica el área hepática
PALPACION
MONOMANUAL

MONOMANUAL SIMPLE MONOMANUAL CUCHARA


Ubicándose a la derecha del paciente (se Ubicándose a la derecha del paciente(se
mira su cara), con la mano derecha se mira los pies), con la mano derecha en
asciende desde la FID, por fuera de los forma transversal al borde hepático, con
músculos Rectos, sobre la línea dedos flexionados, se presiona debajo del
hemiclavicular , hasta palpar el borde reborde costal indicándole al paciente que
inferior hepático. realice una inspiración profunda.
PALPACIÓN MANIOBRA DE GILBERT
BIMANUAL A la derecha del paciente, coloca las manos unidas por los pulpejos de los
dedos índice y medio y los talones hacia fuera, formando un ángulo recto.
mirando hacia sus pies, se ubica la mano izquierda, perpendicular al
reborde costal y la derecha paralela a la izquierda, se asciende desde la
FID,en busqueda del borde hepatico, con movimientos de flexion
metacarpofalángica, al acercarse al reborde costal, solicitar al paciente, que respire
profundamente
Esta maniobra será util en los hígados blandos (hígado graso)
MANIOBRA DE MATHIEU (TÉCNICA DE ENGANCHE)
Es la más usada por su facilidad
Tecnica de enganche
Colocado a la derecha del paciente, mirando hacia sus pies, se ubica las manos unidas por los
dedos medios con los índices superpuestos, de manera que los últimos tres dedos de ambas

SEMIOLOGÍA MÉDICA
Descargado por joniel ojeda (jonielojedamendoza@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Sofía Alvarenga Giosa

manos formen una recta paralela al borde costal, se asciende desde


la FID realizando movimientos de enganche en dirección hacia el
hombro y al llegar cerca del reborde costal se solicita una
inspiración profunda, hasta encontrar el borde hepático,
solicitándole al paciente que realice una inspiración profunda en
cada movimiento.
- Para palpar tumores.
MANIOBRA DE CHAUFFARD (PELOTEO HEPÁTICO)
Se Colocan los dedos índice y medio de la mano izquierda
con el pulgar en oposicion, en el ángulo costomuscular
derecho, formado por las 2 ultimas costillas y el borde
externo de los músculos lumbares, en esta unica zona
depresible o ‘’zona útil’’ la mano posterior efectua una
serie de pequeños impulsos hacia arriba por la flexion de
las articulaciones
metacarpofalangicas,inmediatamentedespues de la
inspiración, que permiten a la mano derecha, colocada
como en la palpación monomanual simple, en forma pasiva, percibir con lus pulpejos el borde
hepatico (peloteo hepático)
MANIOBRA DE GLENARD
Consiste en colocar la mano izquierda abrazando la región lumbar con los cuatro dedos por
detrás y el pulgar delante y por debajo del reborde costal. La mano derecha sobre la pared
anterior busca el borde
El signo del témpano se da en los casos de ascitis de mediana magnitud y hepatomegalias,
para su búsqueda se colocan los dedos en punta, verticales y se imprimen bruscas depresiones
a la pared, teniendo la sensación de atravesar una capa líquida y empujar la superficie de
hígado, que luego de descender rebota, golpeando secundariamente los dedos

BAZO
POSICION POSICIÓN DE SHUSTER
Tórax entre decúbito dorsal y lateral derecho 45º
Miembros inferiores, uno flexionado y el otro extendido sobre el
otro
Miembros superiores sobre el tórax y apoyado

PALPACIÓN Esplenomegalia significativa,no requiere maniobras de facilitación


MONOMANUAL El examinador a la derecha del paciente, el paciente debe estar acostado, y con la mano
derecha, en forma perpendicular a la línea media para afuera con los, 4 dedos juntos se
empieza a palpar, sin emplear la mano izquierda de apoyo
PALPACION MANO Paciente acostado, examinador ubicado a la izquierda del paciente y con la mano
EN CUCHARA (derecha o izq) en forma de cuchara, palpa al acecho por el reborde costal, la aparición
del borde esplénico durante la inspiración profunda es signo de esplenomegalia.
PALPACIÓN DE Facilita el descenso del bazo
NAEGUELI Paciente en posiciónde Shuster
Examinador a la izquierda del paciente
El examinador, ubicado a la izquierda del paciente, con la mano derecha se apoya y
desplaza la parrilla costal hacia abajo, mientras que la mano izquierda colocada en
cuchara por debajo del reborde costal, busca el borde del bazo en inspiración profunda
MANIOBRA DE Paciente en posición de Schuster. El examinador, ubicado a la izquierda del paciente se
MERLO mantiene sentado en la cama mirando hacia los pies del paciente y en contacto con la
espalda, con la izquierda, colocada en la FID, hace presión como si tratara de levantar el

SEMIOLOGÍA MÉDICA
Descargado por joniel ojeda (jonielojedamendoza@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Sofía Alvarenga Giosa

contenido abdominal hacia la celda esplénica (Maniobra de Galambos mas ↑) y con la


mano derecha en cuchara por debajo del reborde costal se busca el bazo en inspiración
profunda.
MANIOBRA DE El paciente en decúbito dorsal coloca su antebrazo izquierdo debajo de la parrilla costal
MIDDELTON izquierda (ejerciendo presión sobre las costillas 10 a 12 izquierdas), dirigiendo su mano
al hombro derecho. El examinador palpa el bazo con la mano puesta en cuchara.
MANIOBRA DE El examinador debe situarse de pie a la izquierda del paciente y debe proceder con los
ENGANCHE O DE dedos en forma de gancho y se siente el bazo que sobresale del reborde costal. Es una de
MATHIEU las maniobras más utilizadas por su simplicidad y facilidad
GRADOS DE ESPLENOMEGALIA
Grado I Poco sobresale del reborde costal
Grado II Intermedio en el reborde costal y cicatriz umbilical
Grado III Llega a la cicatriz umbilical
Grado IV Entre la cicatriz umbilical y la FII

PERCUSIÓN ESPLÉNICA

▪ MÉTODO CASTELL Se percute el último espacio intercostal sobre la línea axilar anterior
(punto de Castell), en un examen normal se encuentra sonoridad, y el hallazgo de
MATIDEZ en este punto indica esplenomegalia

RENAL
FACIE RENAL Caracterizada por el edema de cara con localización palpebral (edema periorbitario), la
palidez de
los tegumentos, la lividez en los labios, es un paciente con movimientos lentos y que no
cede el dolor en ninguna posición.
1. Palpacion parietal:
- Presencia de masas sensibles o no
- Contractura muscular (en tumor renal)
- Hidronefrosis
- Quistes de riñon
- Hematoma perirenal o postraumático
- Absceso perinefrítico
2. Palpación profunda
- Método de Guyon
- Método de Glenard
- Método de Israel
- Maniobra de Montenegro
- Peloteo renal

MANIOBRAS DE ▪ A la Palpación superficial, la contractura muscular y no se mueve, habla de un


PALPACIÓN tumor perirrenal con infiltración del músculo, si se mueve, orienta a un proceso
SUPERFICIAL inflamatorio
▪ Hidronefrosis hace que el sistema colector se hipertrofie, produce deformidades
que se pueden palpar
▪ Poliquistosis, sensación de estar tocando un racimo de uvas
▪ Los hematomas, cambian la coloración de la piel
MANIOBRAS DE METODO GUYON → PELOTEO RENAL (BUSCA DESPLAZAMIENTO)
PALPACIÓN Me coloco al lado derecho del paciente, mi mano izquierda se encuentra detrás y mi
PROFUNDA mano derecha con las YEMAS voy introduciendo profundamente en cada inspiración
hasta llegar a los riñones, si es que esta fuera de lugar, si esta agrandado lo vamos a

SEMIOLOGÍA MÉDICA
Descargado por joniel ojeda (jonielojedamendoza@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Sofía Alvarenga Giosa

poder palpar. Toda mi mano derecha está sobre la pared anterior del
abdomen, pero la presión la estamos realizando en una zona
característica.
METODO GLENARD(INVESTIGACIÓNDE LA PTOSIS)
Caida del riñon, más frecuente unilateral y movilidad renal
Tiene tres tiempos: acecho, captura, escape
1- ACECHO: se coloca la mano izquierda (si se pretende palpar el
lado derecho) de manera que el borde superior del dedo del
medio quede por debajo y paralelo a la duodécima costilla,
Llegando su extremo hasta el límite con la masa
sacrolumbar derecha. El pulgar se deja por delante en
oposición al dedo del medio, formando con una especie de
pinza. La mano derecha, se opone al deslizamiento lateral
del riñón de modo que pueda ser capturado por la pinza de la mano izquierda.
2- CAPTURA: durante la inspiración el riñon palpable, sobrepasa la pinza digito-
pulgar, la cual lo captura.
3- ESCAPE: En la espiración el riñon se escapa de la pinza digital, moviéndose hacia
arriba o se mantiene fijo por la pinza lo que es frecuente en la ptosis renal
METODO DE GOELET
El examinado se encuentra parado sobre el miembro inferior contrario al
lado que se va a palpar y el otro miembro descansa, flexionado sobre una
silla, a fin de relajar el abdomen. El procedimiento es bimanual, con una
mano en la zona lumbar y la otra en el abdomen, en acecho inspiratorio del
riñón. En pacientes con musculatura abdominal muy marcada

MÉTODO ISRAEL
En quienes no relajan bien el abdomen, paciente en decúbito
lateral sobre el lado opuesto al riñón a explorarse, las
extremidades inferiores ligeramente flexionadas a nivel de la
cadera y rodillas y el antebrazo del lado que se examinara en
flexión sobre el tórax.
Examinador: de pie o sentado del lado opuesto al riñón que se
examinará, coloca la mano posterior sobre la región lumbar
(derecha para el riñón derecho y viceversa), la mano anterior por
debajo del sitio de unión del noveno al décimo cartílago.
Que respire profundamente, la mano posterior empuja la zona lumbar hacia adelante y la
mano anterior profundiza paulatinamente tratando de palpar, al final de la inspiración y
comienzo de la espiración.
MANIOBRA DE MONTENEGRO→ PARA DESCARTAR MASAS EXTRA-RENALES
El paciente se acuesta en decúbito ventral, los impulsos dados por
la mano abdominal (mano derecha, si el explorador es diestro) son
percibidos por la otra mano, colocada en la región lumbar, al
tiempo que se ve sobre elevar el ángulo costolumbar.

PUNTOS ANTERIORES
DOLOROSOS ▪ Punto supraintraespinoso (Salida del N. Femorocutáneo a través de la
aponeurosis, frente a la espina iliaca anterosuperior)

SEMIOLOGÍA MÉDICA
Descargado por joniel ojeda (jonielojedamendoza@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Sofía Alvarenga Giosa

▪ Punto suprailiaco lateral de Pasteau(Se encuentra 1 cm por encima de la cresta


iliaca, sobre la línea medio axilar, corresponde al ramo perforante lateral de X
par intercostal)
POSTERIORES
▪ Punto costovertebral de Guyon (Borde inferior de la última costilla con su
vértebra, corresponde a la salida del XII nervio intercostal)
▪ Punto costolumbar: Borde inferior de la última costilla, en la intersección del
borde externo de la masa muscular lumbar, rama perforante del XII nervio
intercostal
URETERALES

PERCUSIÓN La percusión digital, o más comúnmente la puño-percusión, a nivel de la fosa lumbar,


despierta o intensifica el dolor lumbar de origen capsular.
Murphy o Giordano + la presencia de dolor sugiere procesos como pielonefritis, peri
nefritis, tumor renal).
PERCUSIÓN DE MURPHY
Se percute la fosa renal con el puño cerrado, o sino ponemos la mano izquierda y a puño
cerrado percutimos sobre ésta, pero esto exige que tengamos una mejor técnica.
Esto puede despertar un dolor que no existía, siendo así + y nos habla de un cuadro
infeccioso a nivel de la pelvis renal o a nivel de los riñones y esto inflama la capsula, o el
paciente ya presenta dolor y esta maniobra lo exacerba.
PERCUSIÓN DE GIORDANO
Se percute la fosa renal con el borde cubital de la mano, vemos si esto despierta dolor, y
nos habla de un proceso inflamatorio local.
PERCUSIÓN DE LA VEJIGA

SINDROME ASCÍTICO
Acumulación de líquido anormal, dentro de la cavidad peritoneal, y en íntimo contacto con sus
hojas (peritoneal y visceral)
Normalmente la cantidad debe ser de 100-200 mL, cuando tenemos más de esto, se puede
detectar ecográficamente, pero para la detección semiológica se debe tener mayor cantidad.
GRADO I Volumen menos de 3L
GRADO II Volumen entre 3-6 L
GRADO III Volumen de 6-15 L

Se requiere al menos 1,5 L para que aparezcan signos físicos de ASCITIS.


Signo de Consiste en una sensación de choque, que perciben los dedos, cuando
tempano comprimen bruscamente la pared del abdomen ascítico a nivel del epigastrio,
se siente el hígado sumergido en líquido.
Signo de la Para buscar este signo necesitamos una mano amiga que nos ayude, es una
Oleada percusión combinada con la palpación, cuando percutimos a nivel del flanco y
la mano ayudante comprime a nivel de la zona media, la transmisión de la
onda viene viene viene y se palpa al nivel de nuestra otra mano. La mano que
comprime la zona media nos ayuda a que la transmisión sea más buena y
directa.
ASCITIS: ▪ HIPERSONORIDAD PERIUMBILICAL
▪ CONCAVIDAD SUPERIOR DE MATIDEZ ▪ SIGNO DE LA OLEADA POSITIVO
▪ SIGNO DE MATIDEZ CAMBIANTE ▪ SIGNO DEL TÉMPANO

SEMIOLOGÍA MÉDICA
Descargado por joniel ojeda (jonielojedamendoza@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Sofía Alvarenga Giosa

SINDROME ULCEROSO

La enfermedad ulcerosa péptica es el conjuntode signos y síntomas que se dan por pérdida de
la sustancia de la pared gástrica que rebasa la mucosa, y la otrna accesible al HCl y al reflojo
alcalino

▪ Dolor, ardor en región epigástrica, rítmico, periódico, acidez, eructos, regurgitación,


pirosis, sensación de plenitud gástrica, o vacio, sialorrea, naúseas, vómitos, pérdida de
peso, melena, y hematemesis
ULCERA DUODENAL ULCERA GÁSTRICA
Dolor pos ingesta Sin relación con la ingesta
Duración en horas Anorexia, pérdida de peso
Jóvenes Adultos mayores
COMPLICACIONES

HEMORRAGIA PERFORACIÓN ESTENOSIS PILÓRICA


En 10-15% de los pacientes Dolor intenso en región Por oclusióndel canal pilórico,
Complicacion más grave epigástrica, que puede irradiarse a debido a ulceras cicatrizadas en el
Puede ser aguda ambos flancos píloro (Distención, eructos y
(Hipovolemia), crónica Signos peritoneales (dolor a lad vómitos)
(Sintomas de anemia escompresión, contractura,
ferropénica) defensade pared abdominal,
abdomen en tabla)
Descartar signo de Jobert y Popper

OCLUSIÓN INTESTINAL (ÍLEO)


• Definido como la incapacidad parcial o total del tránsito del bolo alimenticio por el
conducto intestinal. Paro completo.
• Parálisis del tránsito intestinal, ya sea parcial o completo
• TIPOS:
o MECANICO U OBSTRUCTIVO: aumento de la frecuencia e intensidad de RHA.
Ruidos de lucha.
o ADINAMICO O PARALITICO: ausencia de RHA
• CAUSAS:
1. Mecánicas: procesos organicos que generan obstrucción: neoplasias, parásitos,
estrangulación herniaria, compresiones, acodaduras, vólvulos, bridas,
intususcepción, cuerpos extraños.
▪ Por obstrucción de la luz
OBSTRUCCION SIMPLE ESTRANGULAMIENTO
Obturacion: ileo biliar, bolo fecal, Incarceracion herniaria, bridas, adherencias
paquete de áscaris o cuerpo extraño Vólvulos del sigmoides, ciego e ID
Lesiones de pared: infiltración Invaginación o intususcepción
neoplásica
Compresión extrínseca: adenopatías,
tumores o bridas

SEMIOLOGÍA MÉDICA
Descargado por joniel ojeda (jonielojedamendoza@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Sofía Alvarenga Giosa

2. Paralítico o adinámico- Atonía o distonía intestinal-(íleus paralítico): por


isquemia intestinal, post-quirúrgico, desequilibrio hidroelectrolítico., infecciones
que derivan en peritonitis, irritación peritoneal como las pancreatitis
hermorragias o ruptura de vísceras. Farmacos anticolinérgicos.
▪ Se trata de trastornos de la motilidad sin obstrucción
▪ Espástico → infrecuente, en colon, por intoxicación con plomo
▪ Paralítico
▪ Peritoneal: peritonitis, postlaparatomía, íleo regional
▪ Vascular: isquemia, anoxia de la pared intestinal, embolia, trombosis, compresión
mesentérica
▪ Toxicos: uremia, acidosis, sepsis, opiáceos, anticolinérgicos
▪ Carencial: hipoK, crisis addisoniana
▪ Reflejo: cólicobiliar, renal, hemorragia retroperitoneal, trauma IAM
▪ Neurológico
SINTOMAS

▪ Vómitos: alimentarios, biliosos, fecaloides


▪ Falta de eliminación de heces y gases (PRINCIPAL)
▪ Meteorismo (escasa si es a nivel de yeyuno proximal la obstrucción, manifiesta si
está en el colon)
▪ Distensión abdominal
▪ Dolor abdominal cólico
▪ Tx hidroelectrolíticos: deshidratación pon e hipoK por vómitos
▪ Hipooncosis
▪ Toxicas: liberación de productos de prutrefacción y sobreproliferación bacteriana
dentro del asa afectada

SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN


• Cuadro que se da por alteración de la digestión y absorción de los nutrientes y puede
ser causado por un grupo diverso de enfermedades, con manifestaciones como:
o Diarrea crónica y distención abdominal→ Manifestación clasica
o Anemia:
o Hipocromica microcitica→ Malabsorción de Fe
o Megaloblástica macrocitica y hemolisis intramedular→ Falta B12 y ácido Fólico
o Hb baja +:
▪ Macrocitosis: déficit de
• Vit B12 (pte con síntomas sensitivos)
• Ac Folico
▪ Índices hemat bajos: anemia ferropenica
o Pérdida de peso y astenia→ Es la manifestación más constante y relevante, su
ausencia pone en duda el Dx
o Distensión abdominal sin dolor→ La presencia de dolor, hace dudar el Dx de
malaabsorción
o ESTEATORREA: signo caracteristico
o Puede por sí solo provocar diarrea
o Presencia de heces de mayor volumen, de carácter pastoso, grasosas,
espumosas y que flotan + distensión abd + flatulencias.

SEMIOLOGÍA MÉDICA
Descargado por joniel ojeda (jonielojedamendoza@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Sofía Alvarenga Giosa

o Pancreatitis cronica
o DX→ Prueba de Van Kamer, recoger heces durante 72 Hs, dieta de
100g/día de grasa (si la excreción supera los 6g/día de grasa se
considera anormal)
o Parestesias o crisis de Tetania→ Falta de Ca y Vit D (maniobra de Trousseau y
Chvostek)
o ROT disminuidos (hipomagnesemia, Vit B12 baja), parestesias (hipopotasemia)
y tetania (hipocalcemia)
o Osteoporosis y Osteomalacia (Falta de Ca y proteínas)
o Fenómenos hemorrágicos (equimosis, epistaxis, melena) Falta de vitamina K
o Flatulencia y meteorismo
o Glositis y aftas bucales recidivantes→deficit de complejo B.
o Edemas, anasarca,proteinas bajas (Hipoalbuminemia)
o Equimosis cutánea→ vitamina K baja
o Emaciacion→ pérdida de mucha proteína
• Causas Generales: insuficiencia pancreática, déficits de sales biliares, enf. Celíaca,
Esprue Tropical, enteritis por radiación, linfomas, amiloidosis, enf de Cronh.
• Causas de malabsorción específicas:
1. Compromiso fase intraluminal: fallo en los mecanismos de hidrolización y
solubilización producidos por los jugos gástricos y pancreáticos y la secrecion biliar
(Produce esteatorrea, con hipovitaminosis)
• Insuf Pancreatica→ Pancreatitis crónica, fibrosis quística, y cáncer de
páncreas (esteatorrea más marcada)
• Deficit de sales biliares→ Obstrucción de la vía biliar intrahepática o
extrahepática, y la enfermedad de Crohn, sobrecrecimiento bacteriano,
hipersecreción ácida, o ciertos medicamentos (colestiramina), se trata de
una estatorrea de menor intensidad
2. Compromiso fase mucosa: Alteracion de la integridad de la mucosa intestinal en
su estructura, funciones bioquímicas o disminuida en su extensión (diarrea,
esteatorrea, distensión abdominal, flatulencia)
• Estructural: celiaca, esprue, enteritis por radiación, agammaglobulinemia
• Bioquimica: abetalipoproteinemia, malabsorcion de AA
3. Compromiso fase absortiva: obstruccion en el transporte de quilomicrones y
lipoproteínas desde la mucosa al sistema linfático (esteatorrea, pérdida
significativa de proteínas)
• Enf de Whipple
• Linfangiectasia
• Linfomas

SEMIOLOGÍA MÉDICA
Descargado por joniel ojeda (jonielojedamendoza@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Sofía Alvarenga Giosa

PERITONITIS
Peritonitis = inflamación-irritación del peritoneo visceral/ sangre, pus, materia fecal, perforación del
intestino, infección, traumatismo abierto de abdomen, etc.
→Paraliza a los intestinos (íleo), acompañan SIGNO DE GUENEAU MUSSY , SIGNO BLUMBERG,
ABDOMEN EN TABLA
↓ RHA o puede inclusive haber abolición de los mismos (mientras mas abolidos estén más grave es el
cuadro)
↓ Timpanismo, y hay retencion de heces y gases
HEMORRAGIA DIGESTIVA
HDA HDB
Melena: sangre color negruzca – fétida Hematoquesia: heces en forma de estrías
Pero ante hemorragia masiva: puede salir sangre Sangre roja rutilante
roja rutilante
Hematemesis (vómitos con sangre)

SINDROME NEFROTICO

Conjunto de signos y síntomas, genreados por la alteración patológica del gomérulo, que se
manifiesta por el aumento de la permeabilidad del capilar glomerular a las proteínas
plasmáticas, se caracteriza por:

▪ Edema generalizado
▪ Proteinuria mayor a 3,5 g/día
▪ Hipoalbuminemia menor a 3g/dL
▪ Dislipidemia
▪ Lipiduria

ETIOLOGÍAS

PRIMARIAS SECUNDARIAS
Compromiso inflamatorio o inmunológico, Más frecuente, enfermedades sistémicas
afecta exclusivamente al glomérulo que 2º comprometen el glomérulo
▪ Glomerulopatia membranosa ▪ Metabolicas: Diabetes, amiloidosis
▪ Glomerulopatia membranoprolif ▪ Autoinmunes: LES, vasculitis, Otras
▪ Cambios mínimos ▪ Fármacos: Sales de oro, heroína
▪ Esclerosis focal y segmentaria ▪ Infecciosas: Endocarditis bacteriana,
▪ Miscelánea sepsis,VIH, heptitis C
▪ Neoplasias: Linfomas, carcinomas

CLÍNICA

▪ Edema: por pérdida de proteínas, disminuye la presión oncótica, activa el SRA


▪ Motivo de consulta habitual
▪ Es frio, blando, deja signo de Godet
▪ Inicia en los tobillos y progresa a la región de los párpados (Facies
abotagada)
▪ Termina en anasarca
▪ Se acompaña de derrame pericárdico, pleural, peritoneal (Origina disnea,
y distensión abdominal)
▪ Presion arterial N o ↓

SEMIOLOGÍA MÉDICA
Descargado por joniel ojeda (jonielojedamendoza@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Sofía Alvarenga Giosa

▪ Xantomas (Máculas o pápulas formadas por histiocitos cargados de lípidos)


Debido a dislipidemia
↑pérdida de albúmina→↑Colesterol, LDL, VLDL, TG, APOB
▪ Signo de Muehrcke: Uñas con bandas blanquecinas transversales ocasionadas por
hipoalbuminemia

SIGNO NEFRÍTICO

Conjunto de signos y síntomas, generados por inflamación glomerular con colapso de la luz
capilar, se caracteriza por:

▪ Oliguria (menos de 500 mL/día) deterioro de la funcion renal


▪ Proteinuria (menos de 3,5 g/día)
▪ Hematuria microscópica o macroscópica
▪ HTA
▪ Edema

Las causas más frecuentes son las glomerulopatías primarias, y 2º a enfermedades sistémicas

- Glomerulonefritis post-infecciosa: en especial la post-estreptococócica


- Glomerulopatía por IgA: Sx Berger, o Púrpura de Henoch-Schonlein
- Glomerulonefritis membranoproliferativa 1º o 2º a enfermedadesautoinmunes
- Glomerulonefritis de rápida progresion
- LES
- Sx urémico-hemolítico

Fisiopatología

▪ Inflamación glomerular→ Disminuye el FG, reabsorcion de agua y Na en túbulo distal,


retención de agua y sodio, lleva OLIGURIA, Expansión del volumen en el LEC,
expansión del volumen plasmático, aumento del gasto cardiaco y finalmente→ HTA

Clinica

▪ Edemas: leves en los maleólos y párpados


▪ Hipervolemia: Ingurgitación yugular, ↑ GC, congestión pulmonar (puede llegar a
EAP),HTA (puede llegar a encefalopatía hipertensiva)
▪ Oliguria: orina de color rojizo amarronadfo en 30% de los casos
DIARREAS
▪ Agudas: son gralm infecciosas
▪ Crónicas:
• Osmoticas: mala absortivas
• Motoras
- Pujo: es el dolor abdominal acompañado de falsa necesidad de defecar, sensación de querer ir
al baño, tipo cólico, va al baño pero no defeca y pasa el dolor
- Tenesmo rectal: deseo continuo, doloroso e ineficaz de defecar, con sensación de recto
ocupado
Generalmente ambos síntomas se dan juntos e indican inflamación de la mucosa rectal (rectitis)
- Cólicos: Dolor en el vientre que es agudo, intermitente y espasmódico, y es debido a las
contracciones de los músculos que rodean al órgano afectado.
- ¿Cuáles con perdida de peso? Diarreas de mala absorción generalmente
- ¿Cuáles desaparecen con ayuno? Diarreas de mala absorción generalmente, por ej en la
enfermedad celiaca

SEMIOLOGÍA MÉDICA
Descargado por joniel ojeda (jonielojedamendoza@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Sofía Alvarenga Giosa

- ¿Cuáles producen distensión abdominal? Mala absortivas (osmóticas)


- Diarreas inflamatorias: resultan del daño del epitelio absortivo o de la liberación de citocinas
como: leucotrienos, prostaglandinas, histamina→estimulan SNA o secreción intestinal
- Diarreas Osmoticas: solutos ingeridos oralmente no se absorben o digieren en el intestino
delgado. Fuerza osmótica atrae liquido a luz.
- Diarreas Secretorias (acuosa): por excesiva secreción de electrolitos. NO relacionada a
ingesta. Producen grandes volúmenes de materia fecal. Mediados por hormonas
- Trastornos de la motilidad: Sx del Intestino Irritable, DM, enf. Neurológicas, puede existir un
tránsito intestinal acelerado. En ocasiones por el contrario la motilidad esta disminuida e
interviene el sobrecrecimiento bacteriano como mecanismo de diarrea.
- Diarreas Malabsortivas: alteraciones en el proceso del transporte, la mayoría de las veces por
enfermedades de la mucosa del ID, resecciones intestinales, pancreatitis crónica.

SEMIOLOGÍA MÉDICA
Descargado por joniel ojeda (jonielojedamendoza@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte