Está en la página 1de 4

PRÁCTICA 02 DE COMUNICACIÓN YARGUMENTACIÓN

Características y estructura de un ensayo argumentativo

Sección : Nombres: Ney Boos Bedriñana Enriquez

Docente: :

1. Subraya, con un color diferente, cada parte e indica los elementos de la estructura de los siguientes párrafos de un
ensayo argumentativo.

El maltrato hacia la mujer


Hay puntos extremos en la arbitrariedad social en que se encuentra la humanidad.
La actitud respecto a la mujer fluctúa aún en formas peculiares altamente 1. textualización
discutibles. Las ocasiones sobrepasan fronteras y destinos entre tinieblas de
incertidumbres. Es preciso, indispensable y obligatorio examinar precarias 2.controvercia
situaciones, las cuales mellan el proyecto de vida de las mujeres. Sin embargo,
muchas de estas situaciones son minimizados por sectores de la población, 3.tesis
quiénes afirman que la situación está cambiando y que existe equidad entre ambos
géneros. Por ello, ante esta gran problemática, nos planteamos una interrogante: 4. anticipo
¿la sociedad respeta los derechos de la mujer? Considero que nosotros, como
sociedad, no lo estamos haciendo. A continuación, se argumentará al respecto.

En primer lugar, la animadversión contra la mujer en la sociedad es,


desgraciadamente, tan antigua que se remonta a los principios de la humanidad.
Primero, en muchos países y colectivos, el nacimiento de una niña no se ve con 1. afirmación
buenos ojos. Ello explica, en parte, que los trabajos más innobles eran y son
desempeñados por la mujer. Los griegos quisieron darle más categoría y la alzaron
un escalón más para que fueran las madres de los soldados o de siervos según 2. razonamiento
fuera su posición. Segundo, históricamente, el cristianismo también se dejó notar
llamándolas "hijas del demonio" y "vasos de impurezas" (San Agustín). Solo en el
Concilio de Nicea se aceptó, en apurada votación, que la mujer tenía alma. Más 3. evidencia
tarde, la Iglesia afirma al final en el sacramento del matrimonio: “Compañera te
doy y no sierva”. En todas las épocas, la mujer ha sido objeto subyacente del
hombre. Esto implica que, en la actualidad, la mujer siga sufriendo maltratos, esté
cuestionada en algunos puestos de trabajo pese a que lo desarrollen de manera
impecable.

1. conclusión
En conclusión, la sociedad no respeta los derechos de la mujer, pues
históricamente ha existido un desprecio contra la mujer. Como dice Isabel Agüera, 2. reiterar la tesis
docta en este tema: "Tendrá que pasar esta generación, y esperar en que la
siguiente, nuestros hijos, entiendan más de igualdad y libertad si es que los 3.recapitulación de afirmaciones
educamos en ello”. Reconozcamos que, proporcionalmente hablando, la mujer,
por circunstancias históricas, políticas, religiosas, sociales, etcétera, es la víctima 4.reflexion
mayoritaria de estas formas execrable de violencia.

Diario Cordoba (2006). Maltrato en la mujer. Recuperado y adaptado de


https://www.diariocordoba.com/opinion/2006/09/01/maltrato-mujer-
38606175.html

2. Identifica la estructura y los respectivos elementos de la estructura del texto argumentativo.

Desafíos y alternativas para el regreso a clases presenciales en el Perú


El 2020 fue uno de los años más difíciles de olvidar. Los padres de familia ya ¿Qué tipo de contextualización se
habían comprado los útiles, los estudiantes estaban matriculados y los presenta?
docentes esperaban el buen inicio del año escolar cuando la pandemia llegó contextualización temporal
para frenarlo todo. El 6 de marzo de ese año se anunció el primer contagio de
COVID- 19 en nuestro país y 10 días después el presidente decretó
cuarentena total, postergándose, en un principio, durante 30 días las labores
escolares. Así, miles de escolares iniciaron una nueva etapa marcada por la
educación a distancia que, en muchos lugares, perdura hasta hoy. Frente a Subraya la controversia
esta situación, en cuanto al Perú se refiere, el ministro de Educación ha
planteado un retorno a la presencialidad sin precisar una fecha exacta para
ello, debido a los riesgos de contagio que se pueden suscitar, más aún porque
INTRODUCCIÓN

se avecina una tercera ola; sin embargo, existen colectivos y grupos de ¿Cuál es la tesis?
padres de familia que exigen al gobierno el retorno inmediato a las clases
presenciales, planteando que se está afectando el aspecto cognitivo y la salud a pesar de la presión de
emocional de los estudiantes. Haciendo un análisis de esta realidad, algunos grupos de padres de
considero necesario primero realizar un análisis exhaustivo y los estudios
respectivos para este retorno a la presencialidad porque, puede que se estén familia para un retorno
afectando emocionalmente nuestros estudiantes en general, pero es más inmediato a las clases
delicado y primordial cuidar su vida.
presenciales, el autor
considera necesario realizar
un análisis exhaustivo y
estudios antes de
determinar una fecha para el
regreso a la presencialidad
Redacta el primer Argumento,
considerando sus partes.
Afirmación
En medio de la compleja decisión sobre el retorno a clases
Razonamiento
presenciales, es esencial priorizar la seguridad y bienestar de
los estudiantes a través de un análisis exhaustivo, incluso ante Evidencia
las demandas de un regreso inmediato. La incertidumbre
respecto a una tercera ola de la pandemia subraya la
importancia de abordar la situación con precaución. Un
retorno apresurado sin una evaluación detallada de los riesgos
de contagio podría exponer a la comunidad educativa a
peligros innecesarios. Por lo tanto, la necesidad de estudios
exhaustivos se basa en la premisa de que tomar decisiones
informadas, respaldadas por evidencia científica y análisis
(ARGUMENTO 1)

cuidadosos, es esencial para garantizar un regreso a las clases


presenciales que no comprometa la salud y la vida de los
estudiantes y sus familias. En este contexto, la precaución y la
consideración de la seguridad se presentan como
fundamentales para la toma de decisiones en medio de una
situación de crisis sanitaria. la postura de realizar análisis
detallados y estudios previos para garantizar un retorno a la
presencialidad que sea seguro y cuidadoso, considerando los
riesgos asociados a la pandemia de COVID-19.

A pesar de los beneficios que pueden aportar las clases presenciales como la Señala o parafrasea la
interacción entre pares y la educación emocional, no todos los padres están afirmación
dispuestos a enviar a sus hijos a los colegios. Por ejemplo, France 24
preguntó en un grupo privado de Facebook integrado por padres en A pesar de los beneficios de
cuarentena de diferentes países sobre el regreso de sus hijos al colegio y las
respuestas fueron variadas. Algunos padres no los quieren enviar a las las lecciones privadas, como
la interacción entre pares y
(ARGUMENTO 2)

escuelas por miedo al contagio; otros los llevarán a clases, pero no se


movilizarán en la ruta escolar ni tomarán el almuerzo; otros les permitirán el cuidado emocional, no
volver el 2022 si cambia el panorama de la pandemia y la salud integral de
las personas no corre tanto riesgo. Y otra acotó: “Hemos sufrido bastante con todos los padres están
esta nueva vida, pero prefiero verlos acá y a mi familia sana y salva, en lugar dispuestos a enviar a sus
de que se vayan a “socializar” con sus amiguitos. No es el momento”,
sentenció. En el mismo sentido se expresó una madre, quien no enviará a sus hijos a la escuela
hijos de 7, 12 y 17 años al colegio porque considera que el virus es
invencible. “No sé cómo no nos damos cuenta de que en este momento el
virus es aún más peligroso. Lamentablemente solo en esta semana han
muerto por el virus cuatro personas conocidas, dos más están enfermas y un
compañerito de mi hijo de tan solo 11 años está luchando contra el virus
desde mayo”, detalló.
Señala o parafrasea la
afirmación
La inequidad existente, en cuanto a la atención educativa, en diferentes El regreso a la escuela
regiones de nuestro país, también afecta el regreso a clases. Una madre que
vive en una zona rural cercana a la capital del país explica que, en su caso, la también se ve afectado por
alternancia entre clases virtuales y presenciales no es una opción porque la la desigualdad de la
(ARGUMENTO 3)

institución no cuenta con agua potable y los baños son portátiles, educación en varias regiones
imposibilitando que los niños cumplan con un mínimo de higiene ni con los
protocolos de bioseguridad. Carolina Piñeros explica que problemas como de nuestro país
estos han existido siempre, pero ahora se hacen más notorios y muestran las
dificultades en la región. En zonas apartadas hay niños sin clases porque
nunca pudo implementarse la virtualidad y considera que, en otras escuelas,
antes de invertir en computadores y conectividad, puede ser mejor que el
gobierno mejore sus condiciones de bioseguridad para que los estudiantes
puedan regresar a clases.

Redacta la conclusión (cada parte con un color de fuente diferente)

En síntesis, la pandemia afecto a todos volviéndonos muy vulnerables y obligados a hacer


nuestras cosas de otra forma como las clases que fue de manera virtual

También podría gustarte