Está en la página 1de 10

CASO DERMOFARMACÉUTICO

VLADIMIR AKHRIMENKO

ALEXANDRA CRESPO

JAIONE ARZA
INDICE
1. PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO ............................................................................................................................ 1
1.2. IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE PIEL .......................................................................................................... 1
1.2. CARACTERÍSTICAS PATOLÓGICAS: ROSÁCEA ....................................................................................... 2
1.3. FOTOTIPO.................................................................................................................................................................2
2. PRODUCTOS COSMÉTICOS ............................................................................................................................................... 3
2.1. SPRAY BIFÁSICO HIDRATANTE CON PROTECCIÓN SOLAR ....................................... 3
2.1.1. Descripción ..................................................................................................................................... 3
2.1.2. Formulación .................................................................................................................................... 4
2.1.3. Recomendaciones de uso .......................................................................................................... 5
2.2. LECHE LIMPIADORA FACIAL .................................................................................................. 5
2.2.1. Descripción ..................................................................................................................................... 5
2.2.2. Formulación .................................................................................................................................... 6
2.2.3. Recomendaciones de uso .......................................................................................................... 6
2.3. CREMA HIDRATANTE PARA LA NOCHE ............................................................................. 6
2.3.1. Descripción ..................................................................................................................................... 6
2.3.2. Formulación .................................................................................................................................... 7
2.3.3. Recomendaciones de uso .......................................................................................................... 7
3. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................................................... 8
1. PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
1.2. IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE PIEL

A la consulta, ha acudido una mujer de 30 años de piel clara, cabello castaño y arrugas faciales finas, más
notables en el contorno de los ojos. Tras el diálogo se revela que padece de rosácea y se le ha sido
prescrito un corticoide para ser aplicado en caso de molestias. Al solicitar una gama de productos
cosméticos para uso diario, que sean compatibles con la patología, se procede a la identificación del tipo
de piel. Las medidas obtenidas (Figura 1) de hidratación, sebo y elasticidad obtenidas con las diferentes
sondas del equipo MDS1000 se han analizado en las tablas de referencia bibliográficas (Figura 2):
Figura 1. Medidas del MDS100

Frente Pómulo Pómulo Mentón


derecho izquierdo
Hidratación 47 64 57 52
Grasa 38 16 -
Elasticidad 69

Figura 2. Tablas de valores de referencia de hidratación, grasa y elasticidad

1
Atendiendo a los datos anteriores, se llega a la conclusión de que la Figura 3. Datos orientativos para la
identificación de la piel
paciente tiene la piel seca, sensible y ligeramente
deshidratada (Figura 3) debido al bajo contenido lipídico; es
decir, su piel es poco grasa. El grado de elasticidad, teniendo
en cuenta que la paciente tiene 30 años, es normal con
tendencia hacia elasticidad media.

1.2. CARACTERÍSTICAS PATOLÓGICAS: ROSÁCEA

La señora presenta un caso de rosácea, una patología


caracterizada por la aparición de rubor en los pómulos. La
rubefacción aparece debido a las telangiectasias: dilataciones capilares que aumentan la irrigación y el
paso de agua de los capilares sanguíneos provocando una dermis edematosa. La mayor hidratación en
los pómulos se explicaría mediante la fisiopatología.

Según la categorización Baumann1, el tipo de piel de la mujer es una piel sensible de tipo 2 subtipo 1
eritemotelangiesctásico que se caracteriza por la rubefacción, pero sin pústulas y nódulos. Es
conveniente tratar la patología según el subtipo. En este caso el tratamiento farmacológico es complejo,
y se suele acudir a la terapia láser. Sin embargo, los productos cosméticos son importantes para atenuar
los síntomas. Si se combina con la evasión de los factores de riesgo como es la exposición solar, las
comidas picantes, el estrés y el alcohol, se pueden conseguir resultados notables. 2

1.3. FOTOTIPO

Se analiza la pigmentación de la piel teniendo en cuenta que la piel de la mujer es clara y el cabello
castaño. La rosácea aumenta la sensibilidad ante la radiación solar por lo que se enmarca a la paciente
dentro del fototipo II (Figura 4). Cabría destacar que los corticoides tópicos prescritos tienen efecto
despigmentante por la acción inhibidora de las proteínas que intervienen en el proceso de
melanización.3 Este hecho aumentaría la fotosensibilidad y condicionaría la capacidad fotoprotectora
del producto cosmético a formular.
Figura 4. Definición de los fototipos según acción del sol sobre la piel no protegida y características pigmentarias

2
2. PRODUCTOS COSMÉTICOS
La gama de productos cosméticos va dirigida hacia una piel seca y sensible, acompañada de eritema. Se
han elegido formulaciones de composición simple que permita una rutina de cuidado facial diario
cómoda y eficaz, capaz de aliviar la incomodidad tanto cosmética como física de la patología. La
población de personas que padecen rosácea atestiguan que los productos cosméticos exacerban la
patología. 4 Por ello se ha intentado evitar cualquier producto que pueda sensibilizar e irritar la piel. La
serie consiste en 3 productos: un spray bifásico hidratante con filtros solares, una leche limpiadora y
una crema gel hidratante para la noche.

2.1. SPRAY BIFÁSICO HIDRATANTE CON PROTECCIÓN SOLAR

2.1.1. Descripción

La formulación propuesta es un spray bifásico, acondicionado en un recipiente con elemento difusor


sin propelente. En reposo, la fase oleosa y acuosa están bien diferenciadas y estabilizadas por los
componentes de la formulación. En el momento de uso, por agitación se consigue la formación de
glóbulos oleosos micrométricos, que al aplicarse sobre la piel adquieren una consistencia muy fluida
facilitando la distribución sobre la superficie facial. La proporción lipófila-hidrófila en la mayoría de las
fórmulas patentadas coincide alrededor del 50:50 en porcentaje.5,6,7

El objetivo principal del producto es la hidratación de la piel. La glicerina es un agente humectante con
propiedades higróscopicas, que le permiten la retención del agua. Se ha añadido ácido hialurónico que
además de retener el agua de la piel, rellena arrugas y líneas de expresión. La hidratación de la piel es
reforzada mediante compuestos análogos a los de la composición epidérmica: ceramidas y escualeno.
Son moléculas lipófilas que hidratan la piel por la afinidad y facilidad de incorporación al cemento
intercelular. Son agentes reestructurantes que toman parte en la función barrera del estrato córneo,
disminuyendo la pérdida de agua transepidermal (TEWL) e impidiendo la exacerbación de la rosácea
por agentes exteriores.8,9

La fotosensibilidad de una piel sensible requiere que el producto hidratante utilizado durante el día,
presente un factor de protección solar (SPF) elevado. En la literatura se recomienda que las
formulaciones dirigidas a personas con rosácea sean de >30 SPF.10 En este caso, como la mujer pertenece
al fototipo II, y además va a recibir un tratamiento con corticoides, se formulará un producto con SPF
30.

En el caso de la rosácea, los filtros solares mejor tolerables son los filtros físicos: dióxido de titanio y
óxido de zinc.2 Los filtros físicos, también conocidos como minerales, muestran un efecto fotoprotector
por la reflexión de la totalidad de las radiaciones. Son compuestos insolubles en agua, pero que se
disuelven bien en aceite. Se han seleccionados las formas micronizadas de los filtros solares porque
presentan menos efecto blanqueante. Se ha evitado el uso de filtros químicos para el aumento del valor
de SPF, porque el objetivo de esta serie de productos es presentar formulaciones de menor complejidad
y mayor tolerabilidad.

3
Para el cálculo de la proporción de filtros Figura 5. Valores de SPF, UVA-PSF y longitud de onda crítica
calculados en la calculadora de SPF online11
solares a añadir, se ha utilizado una
calculadora online de SPF.11 El
porcentaje de filtros solares presentados
más adelante, presentan un valor de SPF
35,6. (Tabla 5) El producto presenta
protección frentes a UVA y tiene una
longitud de onda crítica de 380.

Para facilitar la solubilidad de los filtros, a la formulación se le ha agregado salicilato de butiloctilo. Es


un compuesto de naturaleza lipófila que aumenta la solubilidad de los filtros minerales, además de tener
efecto hidratante y emoliente. Es uno de los componentes cruciales para estabilizar la fase lipófila y
evitar la sedimentación, gracias a su efecto dispersante. Esta cualidad también permite que, al agitar, las
dos fases se mezclen de manera óptima. La estabilidad de la formulación también depende de la
aparición de sedimento por efecto caking. El isononanoato de etilhexilo es un derivado del ácido
estéarico que se asemeja a los lípidos que constituyen el cemento intercelular lípidico. Está
característica lo cualifica como emoliente, pero además se afirma que tiene un efecto anticaking o
antiaglomerante.12

En la formulación se ha incluido tocoferol, un grupo de compuestos que actúan como vitamina E con
propiedades antiinflamatorias, fotoprotectoras y antioxidantes.3 Mitigan la sequedad facial, que junto a
sus otras cualidades lo convierte en un componente ideal para el producto hidratante formulado para
la paciente.

2.1.2. Formulación

Tabla 1. Composición del spray bifásico hidratante con protección solar


INGREDIENTE PORCENTAJE FUNCIÓN
Óxido de zinc micronizado 10% Filtro UV físico
Dióxido de titanio micronizado 15% Filtro UV físico
Salicilato de butiloctilo 5% Solvente de filtros físicos

FASE Isononanoato de etilhexilo 10% Emoliente, agente “anticaking”


OLEOSA
Ceramidas 3% Reestructurante del estrato córneo
Escualeno 3% Hidrante, reestructurante
Acetato de tocoferol 2% Antioxidante, fotoprotector,
antiinflamatorio
Glicerina 5% Hidratante, humectante

FASE Ácido hialurónico 1% Hidratante, humectante


ACUOSA Phenonip 0,4% Conservante
Agua Csp 100% Solvente acuoso
Perfume cs Aromatizante

4
2.1.3. Recomendaciones de uso

o Previo a la aplicación de la crema hidratante, es recomendable proceder a una rutina de limpieza


cutánea, explicada en la siguiente sección utilizando el producto limpiador formulado y un
pulverizador de agua termal.
o Aplicarlo sobre la piel limpia y seca en la cara, cuello y escote. Las zonas de mayor rojez (mejillas)
deberían tratarse con más cuidado y recibir una cantidad suficiente de protector solar.
o Evitar el contacto con los ojos y heridas abiertas.
o Agitar el spray antes de usar.
o Se debe aplicar media hora antes de la exposición solar. Reaplicar el producto cada 2 horas.
Utilizar el producto, aunque el día esté nublado.
o Evitar la exposición solar en las horas de mayor radiación solar (12:00-16:00).
o Utilizar protección física tales como sombreros, pamelas...

2.2. LECHE LIMPIADORA FACIAL

2.2.1. Descripción

El objetivo del producto limpiador es arrastrar la suciedad y los desechos lipófilos que se quedan en el
rostro. El agua no es capaz de arrastrar los restos oleosos; además, provoca sequedad tras su
evaporación. Por ello el producto ideal de limpieza facial sería uno con base lipófila con agentes
emolientes para compensar la deshidratación y detergentes para una limpieza íntegra. Se propone una
leche limpiadora O/W fluida que necesita un menor porcentaje de emulsionante que suelen presentar
cierta irritabilidad cutánea.

La sequedad facial de la mujer va acompañada por una sensibilidad característica de la rosácea


teleangiectásica. La leche limpiadora formulada debe tener valores de pH similares al pH cutáneo; es
decir alrededor de 5,5. El ambiente ácido de la epidermis es importante a la hora de mantener íntegra
la función barrera del estrato córneo,14 que suma en importancia en el caso de la sensibilidad por
rosácea. A consecuencia de ello, se evita la formulación con tensioactivos catiónicos (jabones). La
irritabilidad de los tensioactivos aniónicos aumenta con la concentración, por lo que la combinación con
un tensioactivo no iónico disminuiría las molestias cutáneas. El lauril sulfato de sodio no es
recomendable para la piel sensible,2 pero sí su análogo etoxilado, el lauril éter sulfato de sodio.9 En
esta formulación se ha decidido combinar el detergente aniónico con el citrato de coco glucósido
disódico, un emulsificante no iónico suave para bajar el porcentaje del lauril éter sulfato de sodio.

Los detergentes tienen un efecto deletéreo sobre la integridad del estrato córneo por interacciones con
los lípidos y las proteínas de la epidermis.1,9 Hay una disminución de la función barrera y un aumento
de la irritabilidad. Con el fin de restaurar la composición grasa e hidratar la epidermis, se ha añadido
aceite de girasol, y para calmar la piel, una mezcla de extractos vegetales de manzanilla e hinojo. La
parafina y el glicerol se encargan del efecto humectante.

El producto final es una emulsión aceite en agua que se consigue por la mezcla del componente oleoso
constituido por aceite de girasol y parafina líquida, y el componente acuoso constituido por agua y
glicerol. La decisión de preparar la emulsión sin base autoemulsionable, se debe a que estas bases suelen
tener una composición compleja, que es preferible evitar en los productos para pieles sensibles. Sin
embargo, sin una base autoemulsionable se complica la parte tecnológica: es necesario realizar pruebas

5
empíricas para calcular el porcentaje de tensioactivos necesario para conseguir una emulsión estable.
El esfuerzo adicional a la hora de formular es justificado con el deseo de presentar al paciente un
producto bien tolerado que no produzca irritabilidad ni molestias.

2.2.2. Formulación
Tabla 2. Composición de la leche limpiadora.
* Los porcentajes de tensioactivos varían según los resultados de las pruebas empíricas.

INGREDIENTE PORCENTAJE FUNCIÓN


Aceite de girasol 5% Emoliente, oclusivo
Parafina líquida 5% Humectante
Lauril éter sulfato de sodio 5%* Detergente, emulsificante
Citrato de coco glucósido disódico 3%* Emulsificante
Extracto de manzanilla 1% Calmante
Extracto de fruta de hinojo 1% Calmante
Glicerol 5% Humectante
Phenonip 0,4% Conservante
Agua Csp 100% Solvente acuoso
Perfume cs Aromatizante

2.2.3. Recomendaciones de uso

o Se recomienda realizar la limpieza facial 2 veces al día, normalmente por la mañana y por la
noche.
o Es convenible aplicar el producto sobre una pequeña superficie de la piel por si alguno de los
compuestos produce irritación.
o Para su aplicación se recomienda masajear con suavidad la cara con los dedos y posteriormente,
aclarar con agua tibia.
o Además de limpiar el rostro, realizar una limpieza del cuello y el escote.
o Evitar utilizar discos de algodón que pueden tener efecto irritante.
o Se recomienda la aplicación posterior de un pulverizador de agua termal con efecto calmante,
suavizante y antirritante.

2.3. CREMA HIDRATANTE PARA LA NOCHE

2.3.1. Descripción

La función principal del producto hidratante para uso durante las horas nocturnas es que provea la cara
con una hidratación que perdure toda la noche. El producto hidrata el estrato córneo por mecanismos
directos e indirectos.9 El mecanismo directo es la oclusión que retrasa la TEWL, y el mecanismo indirecto
es la humectación de la piel mediante sustancias higroscópicas. Una crema gel es una cuasi-emulsión
aceite en gel con tacto característico no graso y refrescante, que no incordia a la hora de dormir.

El componente oleoso e hidratante de la crema gel es la vaselina. La vaselina, también conocida como
petrolatum, tiene un carácter filante y graso. Se caracteriza por el efecto oclusivo y puede llegar a
disminuir la pérdida del agua del estrato córneo en un 98%, por difusión en el espacio intercelular.9 Sin
embargo, una alta proporción de vaselina podría afectar a la función barrera por el mismo mecanismo
que el de la oclusión. En la formulación, se ha añadido dimeticona, una silicona con efecto oclusivo,9
protector,2 y agente que mejora la extensividad y la textura.1

6
Se añade aceite de germen de trigo, con efecto hidratante y reestructurante, que fortalece la piel en
profundidad por el contenido de ceramida emolientes y humectantes. Como agente solubilizante se ha
elegido el polisorbato 80 por ser un tensioactivo de naturaleza no iónica y baja incidencia de irritación.

La formulación se prepara con fucogel (Biosaccharide gum-1 según INCI), un polisacárido con capacidad
de gelificarse y servir como vehículo de la preparación. El fucogel suele ir presentado como solución
w/w al 1%; al disolverlo en el componente acuoso de la disolución gelifica y permite la formulación de
una crema gel tras la adición de la parte oleosa. Está provisto de poder hidratante que en combinación
con los otros agentes humectantes de la formulación permite una hidratación óptima de la piel.

Como agentes humectantes se han seleccionado la glicerina en pequeñas proporciones para que no
presente excesiva untuosidad al tacto, ácido hialurónico hidrolizado de bajo peso molecular para una
mayor penetración y colágeno que también presenta la capacidad de estabilizar la pared de los vasos
sanguíneos.9,14 El extracto de hoja de ginkgo es un extracto vegetal rico en flavonoides que permite un
tratamiento leve de la rosácea por mejorar la microcirculación cutánea y disminuir las telangiectasias.
Tiene un gran poder antioxidante, suaviza las pieles irritadas e inflamadas, y relaja las rojeces en gran
medida.15

2.3.2. Formulación
Tabla 3. Composición de la crema hidratante para la noche

INGREDIENTE PORCENTAJE FUNCIÓN


Vaselina 7% Oclusivo
Dimeticona 3% Oclusivo, agente de protección cutánea,
agente de extensibilidad y textura
Aceite de germen de trigo 3% Emoliente, humectante
Extracto de hoja de ginkgo 1% Vasoprotector
Polysorbate 80 2% Solubilizante, tensioactivo
Biosacharide Gum-1 4% Gelificante
Glicerina 2% Hidratante, humectante
Ácido hialurónico hidrolizado 4% Hidratante, humectante
Colágeno 5% Reestructurante del estrato córneo
Phenonip 0,4% Conservante
Agua Csp 100% Solvente acuoso
Perfume cs Aromatizante

2.3.3. Recomendaciones de uso

o Aplicar la crema hidratante de noche después de lavarse bien la cara con el limpiador facial.
o Aplicar un pulverizador de agua termal con efecto calmante, suavizante y antirritante.
o Después de un día de exposición solar continua, la irritación aumenta y puede ser necesario el
uso de corticoides. Tras la limpieza facial se puede aplicar los corticoides.
o Dejar reposar la crema de corticoides durante 5 minutos para asegurarse que haga su función
correctamente. Después se puede aplicar la crema gel sin peligro de afectar a la eficacia de los
corticoides.
o Extender la crema gel hidratante con la yema de los dedos por la superficie facial.

7
3. BIBLIOGRAFÍA
1. Baumann LS. Cosmetic Dermatology. Principles and Practice. MCGRAW HILL; 2009
2. Pelle MT, Crawford GH, James WD. Rosacea: II. Therapy. J Am Acad Dermatol [Internet].
2004;51(4):499-512; quiz 513-4. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jaad.2004.03.033
3. Martini MC. INTRODUCCIÓN A LA DERMOFARMACIA Y A LA COSMETOLOGIA. ACRIBIA
EDITORIAL; 2015
4. Del Rosso JQ, Thiboutot D, Gallo R, Webster G, Tanghetti E, Eichenfield L, et al. Consensus
recommendations from the American Acne & Rosacea Society on the management of rosacea,
part 1: a status report on the disease state, general measures, and adjunctive skin care. Cutis
[Internet]. 2013 [citado 10 de noviembre de 2023];92(5):234-40. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24343208/
5. Jz FN. Biphasic Sea Glass Spray SPF 30 [Internet]. Scsformulate.co.uk. [citado 21 de octubre de
2023]. Disponible en: https://www.scsformulate.co.uk/wp-
content/uploads/sites/13/2019/10/Hallstar-JZ13-99-Bi-Phasic-Sea-Glass-Sunscreen-Spray-
SPF-30.pdf
6. Kaur A. Pink Biphasic Spray SPF 30 [Internet]. Ross Organic. 2022 [citado 21 de octubre de
2023]. Disponible en: https://rossorg.com/formulations/pink-biphasic-spray-spf-30/
7. Kaur A. Biphasic Sea Glass Spray SPF 30 [Internet]. Ross Organic. 2022 [citado 21 de octubre de
2023]. Disponible en: https://rossorg.com/formulations/biphasic-sea-glass-spray-spf-30/
8. Maggioni D, Cimicata A, Praticò A, Villa R, Bianchi FM, Busoli Badiale S, et al. A preliminary
clinical evaluation of a topical product for reducing slight Rosacea imperfections. Clin Cosmet
Investig Dermatol [Internet]. 2020 [citado 21 de octubre de 2023];13:299-308. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.2147/ccid.s240784
9. Levin J, Miller R. A guide to the ingredients and potential benefits of over-the-counter cleansers
and moisturizers for Rosacea patients. The Journal of Clinical and Aesthetic Dermatology.
2011;4(8):31
10. Oge’ LK, Muncie HL, Phillips-Savoy AR. Rosacea: Diagnosis and Treatment. afp [Internet]. 2015
[citado 21 de octubre de 2023];92(3):187-96. Disponible en:
https://www.aafp.org/pubs/afp/issues/2015/0801/p187.html
11. Simylador BASF [Internet]. Basf.com. [citado 12 de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://sunscreensimulator.basf.com/Sunscreen_Simulator/computation
12. HallStar® Octyl Isononanoate [Internet]. Hallstar BPC. 2015 [citado el 21 de octubre de 2023].
Disponible en: https://www.hallstarbeauty.com/product/hallstar-octyl-isononanoate/
13. Thewercs.com. [citado el 21 de octubre de 2023]. Disponible en: https://hallstar-
sds.thewercs.com/private/document.aspx?PRD=H014~~PDF~~MTR~~EGHN~~EN~~2021-
03-15%2006:37:01~~HALLSTAR%C2%AE%20OCTYL%20ISONONANOATE~~
14. FMDirecto. SUPLEMENTOS ALIMENTARIOS PARA COMBATIR LA ROSÁCEA [Internet].
FarmaDirecto24. 2023 [citado el 21 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://farmadirecto24.com/suplementos-alimentarios-para-combatir-la-rosacea/
15. Gozalbo C. ► Ginkgo Biloba Extracto Natural: Beneficios [Internet]. Clínica Tarrazo. 2021 [citado
el 21 de octubre de 2023]. Disponible en: https://clinicatarrazo.com/ginkgo-biloba-extracto-
natural/

También podría gustarte