Está en la página 1de 97

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
DIPLOMADO DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
AULA MÓVIL- PUERTO ORDAZ
COHORTE III

APLICACIÓN DEL PROCESO PERI OPERATORIO Y DE


ENFERMERÍA EN CADA UNA DE SUS ETAPAS A UNA
USUARIA CON DIAGNÓSTICO MÉDICO DE CÁNCER DE
MAMA, PARA REALIZAR UNA INTERVENCIÓN DE
MASTECTOMÍA RADICAL.

Profesora: Alumna:
María Elena Santana de Roxcelis Alexandra Larez Chacoa
Medina
C.I: 28.140.122

Ciudad Guayana, Septiembre del 2023


Introducción
El Periodo Preoperatorio, comprende el estudio y preparación del paciente
para la intervención quirúrgica. El mismo empieza con la entrevista con el
paciente y termina al iniciarse la anestesia en la sala de operaciones. El
preoperatorio se divide en dos fases: Mediato Y el Inmediato. Lo cual se
fundamente en el proceso de enfermería, este es un método de trabajo
utilizado para la obtención de datos, la cual tiene cinco etapas como son: La
valoración, en esta se obtienen los datos objetivos y subjetivos; El diagnóstico,
en esta etapa se realizan los diagnósticos de enfermería real; La planificación,
en ella se realiza la planificación de los cuidados, La ejecución, es esta etapa
es cuando se pone en práctica el plan de cuidado ya planificado; y por ultimo
tenemos La evaluación esta etapa nos permite evaluar al paciente luego de
puesto en práctica el plan de cuidado.

El proceso preoperatorio es el periodo que antecede a la intervención


quirúrgica, Esta etapa comienza con la decisión de efectuar la intervención
quirúrgica transitando con los cuidados mediatos e inmediatos. Este período
se clasifica en dos etapas como son: Preoperatorio mediato: comienza a partir
de la decisión hasta 12 o 2 horas antes, dependiendo de la intervención
quirúrgica; Preoperatorio inmediato: comienza de las 12 a 2 horas antes de la
intervención quirúrgica, hasta la llegada a la sala de operaciones. La
Mastectomía Radical es la intervención quirúrgica que pretende la extirpación
completa del seno mamario; puede realizarse para tratar el cáncer de mama o
bien para prevenir el cáncer de mama cuando hay un riesgo muy alto de sufrir
cáncer; El cáncer de mama es una enfermedad heterogénea, causada por la
acumulación progresiva de mutaciones y alteraciones cromosómicas. Los
factores de riesgos genéticos, hormonales y ambientales se vinculan al
desarrollo de esta neoplasia, además de la edad y la raza.
El Peri-operatorio y sus Etapas

Las Etapas del Proceso Quirúrgico comprenden las actividades centradas


en el paciente con una indicación quirúrgica, destinadas a la resolución integral
del procedimiento indicado. Se inicia con una indicación médica que se genera
a nivel de los servicios de urgencia o a nivel complejidad secundaria o terciaria,
y finaliza con el traslado del paciente al destino final indicado o deseado.

El proceso quirúrgico puede ser:

 Inmediato u obligado: Ya que depende la vida o la compromete


 No inmediato: Cuándo no urge operar en aquel momento, es decir, se
puede esperar.
 Opcional: El paciente decide entre tratamiento quirúrgico o médico

El proceso quirúrgico se divide en tres etapas

 Etapa pre-quirúrgica o pre-operatoria


 Etapa quirúrgica o trans-operatoria.
 Etapa post-quirúrgica o post-operatoria

Preoperatorio:

Se define como el manejo integral del paciente quirúrgico en el período que


antecede a la operación. Tiempo que transcurre desde que se decide practicar
el procedimiento quirúrgico hasta el momento de traslado del paciente al
quirófano e inicio de la intervención.

El personal de enfermería necesita conocer el problema básico de salud


del paciente que va a ser sometido a una cirugía, los datos generales, estado
general de salud, investigaciones, historia de la enfermedad, causa de
problema, estado nutricional, problemas de eliminación, infecciones, dolor,
alteraciones funcionales mentales, ansiedad o depresión, disminución de la
capacidad para protegerse, trastornos dermatológicos, desequilibrio
hidroelectrolítico, etc.
Este período se clasifica con base en la magnitud de la intervención
quirúrgica mayor o menor, o bien programada de urgencia. En dos etapas
como son:

 Preoperatorio mediato: comienza a partir de la decisión hasta 12 o 2


horas antes, dependiendo de la intervención quirúrgica, ya sea mayor o
menor respectivamente. Las acciones de enfermería en este período
pueden ser generales o específicas;
 Preoperatorio inmediato: comienza de las 12 a 2 horas antes de la
intervención quirúrgica, hasta la llegada a la sala de operaciones. Aquí
las acciones de enfermería tienen como objetivo preparar psíquica y
físicamente al paciente que va a ser intervenido quirúrgicamente.
Cáncer de Mama:

El cáncer de mama es una enfermedad heterogénea, causada por la


acumulación progresiva de mutaciones y alteraciones cromosómicas. Los
factores de riesgos genéticos, hormonales y ambientales se vinculan al
desarrollo de esta neoplasia, además de la edad y la raza; también los
relacionados con los estilos de vida, como el consumo de bebidas alcohólicas,
la dieta, la actividad física y el peso corporal. La mastectomía es una manera
de tratar el cáncer de seno mediante la extirpación quirúrgica de todo el seno.

Mastectomía:
La mastectomía es la intervención quirúrgica que pretende la extirpación
completa del seno mamario. La operación de mastectomía es una operación
que puede realizarse para tratar el cáncer de mama o bien para prevenir el
cáncer de mama cuando hay un riesgo muy alto de sufrir cáncer. La
mastectomía pretende eliminar el tejido mamario y la grasa que lo envuelve.
Históricamente la mastectomía ha evolucionado hacia formas cada vez menos
agresivas con la piel y con los músculos, y cada vez se conserva más tejido,
creando menos secuelas. La mastectomía también se puede utilizar en
pacientes con alto riesgo de padecer cáncer de mama, como en portadoras
del gen BRCA o en otros tipos de enfermedades hereditarias.

Mastectomía Radical:

La mastectomía radical es un procedimiento quirúrgico que implica la


extirpación de la glándula mamaria completa, la musculatura pectoral
subyacente (incluidos el pectoral mayor y el pectoral menor) y los ganglios
linfáticos de la axila como tratamiento para el cáncer de mama.

En la mastectomía radical clásica también se extirpan los músculos


pectorales mayor y menor. Este tipo de mastectomía es también conocida
como operación o mastectomía de Halsted, en honor de William Stewart
Halsted, el cirujano estadounidense que la popularizó.
Mediato:

Esta etapa comprende los procedimientos y técnicas utilizadas para


valorar al paciente, comienza desde el momento en que el paciente ingresa al
hospital, al área de admisión, y termina poco antes de ser ingresado al área
quirúrgica.

Proceso de Enfermería:

El proceso de atención de enfermería (PAE) es un método científico de la


profesión, el cual se caracteriza por ser sistemático, organizado, cíclico y
dinámico, el cual fundamenta toda intervención al brindar los cuidados de
enfermería, es decir es la herramienta fundamental en la práctica asistencial
de la enfermería.

Valoración Subjetiva u Objetiva:

Esta etapa consiste en la recolección de información, datos objetivos y


subjetivos, sobre el paciente.

Datos subjetivos: se refieren a la percepción de la persona con respecto


a su estado de salud y a su forma de expresar o responder ante los problemas
o preocupaciones que tiene. Puede basarse en alguna teoría de enfermería o
en un marco teórico como los patrones funcionales de Marjory Gordon ya que
esto permite que se lleve a cabo una clasificación de la gran cantidad de datos
que se obtuvieron a un número manejable.

Patrones Funcionales de Marjory Gordon: La utilización de los Patrones


Funcionales, permite una valoración enfermera sistemática y premeditada, con
la que se obtiene una importante cantidad de datos, relevantes, del paciente
(físico, psíquico, social, del entorno) de una manera ordenada, lo que facilita,
a su vez, el análisis de los mismos; es decir, cumple todos los requisitos
exigibles a una valoración correcta.
Los 11 Patrones Funcionales se denominan de la siguiente manera:

Patrón 1: Percepción – Manejo de la Salud

Este Patrón describe, básicamente, cómo percibe el propio individuo la


salud y el bienestar, y cómo maneja todo lo relacionado con su salud, respecto
a su mantenimiento o recuperación.

Patrón 2: Nutricional - Metabólico

Mediante la valoración de este Patrón, se pretende determinar las


costumbres de consumo de alimentos y líquidos, en relación con las
necesidades metabólicas del individuo, y las posibilidades de disponibilidad de
aquellos. También se explorará los posibles problemas en su ingesta.

Patrón 3: Eliminación

Describe el patrón de la función excretora (intestinal, urinaria y de la piel) y


todos los aspectos relacionados con ella: rutinas personales, uso de
dispositivos o materiales para su control o producción y características de las
excreciones.

Patrón 4: Actividad - Ejercicio

Este patrón describe las capacidades para la movilidad autónoma y la


actividad, y para la realización de ejercicios. También describe las costumbres
de ocio y recreo.

Patrón 5: Sueño - Descanso

Describe los patrones de sueño, descanso y relax a lo largo del día, y los
usos y costumbres individuales para conseguirlos.
Patrón 6: Cognitivo - Perceptual

En él se describe el patrón sensorio-perceptual y cognitivo del individuo. Se


observa la adecuación de las funciones visuales, auditivas, gustativas, táctiles
y olfativas.

Patrón 7: Autopercepción - Auto concepto

Describe el patrón de auto concepto y las percepciones de uno mismo.


Incluye las actitudes del individuo hacia sí mismo, hacia su imagen corporal y
su identidad y hacia su sentido general de valía.

Patrón 8: Rol - Relaciones

Incluye este patrón el papel o rol social, que juega el individuo en el seno
familiar, laboral, etc.

Patrón 9: Sexualidad - Reproducción

Describe los patrones de satisfacción o insatisfacción con la sexualidad, y


así mismo, describe el patrón reproductivo y todo lo relacionado con el mismo.

Patrón 10: Adaptación - Tolerancia Al Estrés

Describe el patrón general de adaptación y efectividad en términos de


tolerancia al estrés.

Patrón 11: Valores - Creencias

Describe los patrones de valores, objetivos y creencias (incluidas las


espirituales) que guían las decisiones y opciones vitales del individuo.
Datos Objetivos: Se refiere a aquellos datos que son observables,
habitualmente se obtienen a través de la exploración física del paciente
utilizando los sentidos: Vista, Tacto, Olfato, Oído.

Examen Físico por Sistemas:

NEUROLOGICO
CARDIOVASCULAR
RESPIRATORIO
GASTROINTESTINAL
GENITOURINARIO
MUSCULOESQUELETICO
TEGUMENTARIO

Sistema Neurológico:

El examen neurológico integra el examen de todos los sistemas corporales,


pero también depende en correcto funcionamiento de los órganos periféricos
a partir de los cuales reciben los estímulos ambientales internos y externos.
Existen consideraciones importantes para determinar la extensión de una
exploración neurológica:

 Las principales quejas del paciente/usuario


 La condición física del cliente
 La capacidad del paciente/usuario de participar y cooperar.
Estado Mental

El estado mental revela la función cerebral, si hay problemas con el uso del
lenguaje, la orientación, la concentración, los procesos de pensamiento o el
grado de atención que presenta la persona.

Las principales áreas de evaluación de estado mental son:

 Lenguaje: Valorar si existe algún defecto en el lenguaje o la pérdida de


la capacidad de expresarse a través del habla.

 Orientación: Examinar cual es el grado de orientación en relación al


tiempo, lugar y persona.

 Memoria: Examinar la presencia de laxos en la memoria (olvidos),


preguntando acerca de las dificultades con la memoria.

Nivel de Conciencia

El nivel de conciencia, es sinónimo de la capacidad de percibir y reconocer.


Es un estado en que la persona se da cuenta de su propia existencia, de sus
procesos mentales y de los estímulos internos y externos que le afectan.

El estado de alerta y el de coma, evalúa través de las áreas de la:

 Respuesta Ocular

 Respuesta Motora

 Respuesta Verbal
Pares Craneales

1. Olfatorio: Explorar ambas fosas nasales por separado. (Olores).


2. Óptico: Se debe explorar cada ojo por separado (Agudeza visual, visión
de los colores, fondo de ojo, etc.)
3. Pares III, IV y VI: Movimientos oculares dentro de límites normales.
Porción intrínseca del III Par. (Reflejo foto motora, consensual, de
acomodación, de convergencia, conservados).
4. Trigémino: Porción sensitiva sensibilidad táctil, térmica y dolorosa de la
piel de la cara conservadas). Porción motora (Reflejos corneal,
mandibular y estornutatorio presentes.
5. Facial: Porción sensitiva (Sensibilidad gustatoria en los 2/3 anteriores
de la lengua conservada. Sensibilidad táctil, térmica y dolorosa a nivel
del pabellón auricular conservada). Porción motora (Movimientos de los
músculos de la mímica conservados.
6. Estato- acústico: Rama Coclear. (Paciente que escucha la voz
cuchicheada a la misma distancia en ambos oídos.). Rama Vestibular.
(Marcha fluida y coordinada en línea recta).
7. Glosofaríngeo: Sensibilidad en el 1/3 posterior de la lengua conservada
8. Neumogástrico: Examen del velo del paladar. (Ordenamos decir aahh
con la boca abierta, se deberá elevar el velo del paladar.) Examen de
las cuerdas vocales. (Afonía, voz bitonal, etc.).
9. Espinal: Inspección del cuello y nuca no observándose asimetrías, tono
y fuerzas musculares de los esternocleidomastoideos y de los trapecios
conservados.
10. Hipogloso: Inspección de la lengua dentro de la cavidad bucal, no
atrofias, no desviaciones de la punta de la lengua, fuerza muscular de
la lengua segmentaría conservada.
Sistema Cardiovascular:

Debe recordarse la importancia de algunos elementos del examen físico


general, tales como:

 Marcha
 Actitud
 Color de la piel
 Nódulos
 Circulación colateral
 Edema
 Dedos en palillo de tambor
 Temperatura Corporal
Inspección:

 De la región precordial, cuello y epigastrio.

Se debe dejar descubierta el área que se va a explorar preferentemente


desde el ombligo hacia arriba. El paciente debe adoptar una posición cómoda,
preferiblemente acostado en decúbito supino, aunque puede realizarse
también sentado o reclinado, con la cabeza apoyada sobre una almohada y
los músculos relajados.

Observaremos:

Coloración de la piel, arquitectura de la región, configuración externa,


latidos positivos y negativos, tanto de la región precordial como de las regiones
epigástrica y cervical.

Inspección Estática:

Detectar:

 Deformaciones del Tórax


 Abombamiento de la región precordial

 Anomalías de partes blandas, ginecomastia, politelia (pezones


supernumerarios), circulación venosa colateral y dilatación de arterias
superficiales.

Inspección Dinámica:

 Choque de la punta: Se produce por el cambio de consistencia y forma


de los ventrículos, así como el movimiento de retroceso del corazón
durante la sístole cardíaca.

Debe tenerse en cuenta:

 La Situación.

 La Movilidad.
 La Intensidad.
 La Extensión (yema de un dedo= 2-3 cms de diámetro)
 El Ritmo.
Pueden ocurrir variaciones fisiológicas por la constitución (en pícnicos,
obesos y embarazadas asciende y se desplaza algo hacia fuera, ¿a la inversa
de lo que sucede en los longilíneos) ; presión abdominal y posición del sujeto.

Palpación:

La palpación del área cardíaca debe realizarse en distintas posiciones:


Con el individuo sentado, en decúbito lateral izquierdo, sentado con ligera
inclinación hacia la izquierda y a veces en decúbito ventral.

Explorar:

Sensibilidad, choque de la punta, vibraciones valvulares palpables


(choques valvulares), estremecimiento catario, ritmo de galope diastólico,
roces pericárdicos palpables (frémito pericárdico ausente).
Percusión:

A pesar de reconocer que los datos que se obtienen no se corresponden


fielmente a las dimensiones del corazón, merecen estudiarse.

 Matidez relativa:

 Borde derecho: Aurícula derecha, y porción inicial de la aorta


ascendente.

 Borde izquierdo: Ventrículo izquierdo y cono de la arteria pulmonar.

 Matidez absoluta:

 Ventrículo derecho

Auscultación:

La auscultación debe realizarse en un ambiente silencioso, con el paciente


en cuatro posiciones sucesivas: Sentado, sentado e inclinado hacia delante,
en decúbito supino y decúbito lateral izquierdo, en toda la región precordial,
deteniéndose en los diferentes focos auscultatorios.

Focos auscultatorios

 Tricuspídeo: Porción inferior del esternón, 5ta articulación condrocostal


izquierda
 Mitral: En la punta del corazón, donde está el choque de la punta.
 Pulmonar: 2do espacio intercostal izquierdo
 Aórtico: 2do espacio intercostal derecho
Estudio del pulso:

El pulso es una onda determinada por la distensión súbita de las paredes


de la aorta originada por la eyección ventricular, que se propaga a las arterias
gracias a su elasticidad (velocidad de propagación: 8-10 m/seg.).
Semiotecnia:

Pulso radial, en ambos brazos (corredera bicipital). La mano del paciente


se coloca ligeramente inclinada hacia dentro y la mano del observador
formando una pinza con los tres dedos medios sobre la corredera bicipital y el
pulgar en la cara dorsal de la muñeca.

Amplitud:

Sincronismo: Se altera en determinadas variaciones anatómicas


(disminución de la luz de los vasos arteriales o aneurismas).

Caracteres del pulso normal:

+ Frecuencia 60-100 por minuto, varía con la edad, el ejercicio y las emociones
(fisiológicas).
+Ritmo: Arritmia sinusal respiratoria.
+ Amplitud.
+ Dureza o tensión.
Estudio de la tensión arterial (TA):

 Presión máxima o sistólica: Corresponde a la sístole ventricular


(Normal hasta 139 mm de Hg.).

 Presión mínima o diastólica: Es la que queda después de haberse


desvanecido la anterior. (Normal hasta 89 mm de Hg).

 Normal alta: Mx 130 - 139 mm de Hg. -- Mn 85 - 89 mm de Hg.


 Normal: Mx 120 - 129 mm de Hg. -- Mn 80 - 84 mm de Hg.
 Optima: Mx < 120 mm de Hg. -- Mn < 80 mm de Hg.

Los pulsos arteriales

• Miembro superior: Axilar (hueco axilar), humeral (debajo borde interno o


tendón del bíceps) y radial (corredera bicipital).
•Miembro inferior: Femoral, Tibial posterior, Pedio.

Sistema Respiratorio:

Patrón Normal:
 Inspección: Expansibilidad torácica normal. No tiraje.
 Palpación: Se comprueba la expansibilidad torácica mediante
maniobra vértice – base. Vibraciones vocales conservadas.
 Percusión: Sonoridad pulmonar normal.
 Auscultación: Murmullo Vesicular (M.V.) normal. No estertores.

Inspección:
 Estado de la piel (color, cicatrices, erupciones cutáneas, atrofias
musculares, edemas, circulación colateral).
 Configuración del tórax (tipo de tórax, deformidades torácicas:
abovedamientos depresiones)
 Movimientos respiratorios (frecuencia, ritmo, amplitud.)

Palpación:
Esta exploración complementa los datos obtenidos por la inspección.,
añadiendo detalles tales como: sensibilidad y elasticidad torácica e intensidad
de las vibraciones vocales.
Percusión:
Tiene lugar realizando la percusión digito – digital en cada espacio
intercostal desde el vértice hasta la base en ambos campos pulmonares.

En la Sonoridad pulmonar puede haber:


 Hipersonoridad (Se debe al aumento del contenido aéreo del
pulmón con la disminución de la densidad, o bien a que la percusión
hace vibrar el aire en cavidades pleuropulmonares.

 Hipo sonoridad: En condensaciones pulmonares con aumento de la


densidad, o en Interposiciones de líquidos, sólidos y de gases a gran
tensión.
Auscultación:
a. Ruidos respiratorios normales:
 Murmullo Vesicular: Audible en regiones infraaxilarar, infla escapular e
infra clavicular. Se asemeja al ruido producido por un fuelle cuya válvula
no hiciera ruido alguno o al ruido provocado por la brisa entre el follaje
de un bosque. Se emite aspirando aire por la boca con los labios
entreabiertos.
b. Ruidos Adventicios o Sobreagragados:
 Estertores: Secos, vibrantes o sonoros: Pueden ser:

1. Roncos: Provocados por el paso del aire a través de los


estrechamientos de la luz de los bronquios de mediano y grueso
calibre. Semejan al ronquido de un hombre que duerme.
2. Sibilantes: Son provocados por el estrechamiento de la luz bronquial
en los bronquios finos a causa de secreciones viscosas o
adherentes o por espasmo de los músculos. Recuerdan el silbido
del aire al pasar violentamente por la hendidura de una puerta.
Húmedos, mucosos o burbujosos: Pueden ser:
1. Crepitantes: Se producen por el desprendimiento de las paredes
alveolares de los moldes fibrino leucocitarios, la movilización con la
inspiración de trasudados alveolares, fluidos o el desplegamiento de las
paredes alveolares colapsadas.
2. Subcrepitantes: Son ocasionados por el estallido de burbujas de aire en
las secreciones de la luz bronquial o bien por el choque de estas
secreciones y las corrientes de aire del árbol respiratorio.

Sistema Gastrointestinal:

La valoración del sistema Gastrointestinal se caracteriza por permitir la


exploración de:
 Boca:
 Hígado:
Palpación:
En la palpación de este órgano utilizamos distintas maniobras:
 Palpación simple o monomanual.
 Palpación bimanual de Chauffard o del peloteo.
 Palpación bimanual de Gilbert.
 Palpación bimanual de Mathieu.
 Palpación de Devoto.
Intestino Delgado y Grueso: Se exploran en abdomen.

Ano y Recto: Se limitará a la inspección de la región anal y al tacto rectal.


Pueden utilizarse distintas posiciones:
 La ginecológica.
 De pie (usada por los urólogos a veces para la exploración de la
próstata).
 Apoyado el sujeto sobre una mesa alta y encorvado hacia delante.
 En decúbito lateral izquierdo (posición de Sims)
Esta última es la de más empleo en la exploración digestiva, y consiste en la
flexión del miembro inferior derecho (que queda arriba) y la extensión del
miembro inferior izquierdo (que queda abajo). Se separan las nalgas del sujeto
a examinar, y con buena iluminación se realiza la inspección de las regiones
anal y perianal. A continuación, se hace el tacto rectal, con el índice de la mano
derecha cubierto por un dedil de goma impregnado en vaselina simple o si es
necesario cualquier grasa analgésica.

Abdomen:

Inspección: En la configuración debemos observar si esta distendido o


excavado (de manera localizada o generalizada). La presencia de vergetures,
si existe circulación colateral (tipo y dirección). Si hay cicatrices. Ombligo
(ulceras, hernias aventaciones). Si sigue los movimientos respiratorios y el
golpe de tos.
Palpación: Para la realización de la misma debemos dividir
imaginariamente el abdomen del paciente en 9 cuadrantes:
1. Región o fosa iliaca izquierda.
2. Flanco izquierdo.
3. Hipocondrio izquierdo.
4. Epigastrio.
5. Hipocondrio derecho.
6. Flanco derecho.
7. Región o fosa iliaca derecha.
8. Hipogastrio.
9. Mesogastrio.

Percusión: Se realiza con el paciente en decúbito supino, salvo excepciones,


con ella se trata de identificar los distintos sonidos abdominales, los que
dependen normalmente de la naturaleza más o menos sólida de las vísceras
Intra abdominal. Al realizar la misma, el timpanismo abdominal puede ser
normal, o por el contrario existir; hipertimpanismo, hipo timpanismo o matidez.
 Hipertimpanismo: corresponde a un aumento de aire atmosférico o
gases a otro orden, en las vísceras huecas o en la cavidad libre del
peritoneo.
 Hipo timpanismo. Si existe por la presencia de gas a gran tensión o
por una relativa densificación de las vísceras huecas.
 Matidez: Generalmente se debe a la presencia de líquidos a gran
tensión, particularmente en la cavidad peritoneal, a la densificación
manifiesta de una víscera hueca, o al aumento de tamaño de las
vísceras normalmente macizas, o también, a la formación de tejido
tumoral a cualquier nivel del abdomen.

Sistema Genitourinario:
Los riñones mediante sus mecanismos de filtración glomerular, reabsorción
y excreción tubulares, desempeñan un papel central en el mantenimiento de
la homeostasis La función renal desborda el marco estrecho de la formación
de orina, pues participa en la regulación del volumen de los líquidos
corporales, de la concentración electrolítica, del equilibrio ácido básico, de la
presión arterial y de la eritropoyesis; aparte de garantizar la excreción de los
productos finales del catabolismo proteico.
Al igual que en los demás sistemas o aparatos del organismo, su examen físico
es esencial en la confección de la historia clínica para el diagnóstico de
enfermedades que pueden afectar el sistema genitourinario teniendo valor los
cuatro aspectos del examen físico:
Inspección: La enfermera debe situarse detrás del paciente a examinar,
sentado éste en el borde de la cama con los pies colgando. Aporta pocos
datos, aunque puede descubrir la presencia de tumoraciones en uno o ambos
lados del abdomen (hipocondrios y flancos), expresión de agrandamiento renal
unilateral o bilateral. En la fosa lumbar pueden aparecer signos inflamatorios
o sufusiones hemorrágicas que indiquen proceso peri nefrítico.
Palpación: Normalmente los riñones no son palpables. Existen maniobras
clásicas para diagnosticar grandes tumores renales y diferenciarlos de una
tumoración en hemiabdomen derecho o izquierdo.
Percusión: La percusión digital o puño percusión se realiza a nivel de la
fosa lumbar, despierta o intensifica el dolor lumbar de origen capsular.
Auscultación: Se realiza en las regiones lumbares y flancos. La
auscultación debe hacerse con el paciente en decúbito lateral, con los muslos
flexionados sobre el abdomen (para relajar bien la pared abdominal)
hundiendo profundamente el estetoscopio en la región que se ausculta y en
ambiente silencioso.
Examen de los Genitales
La exploración de los genitales y el aparato reproductor de las mujeres
adultas incluye la valoración de los cambios linfáticos inguinales y la
inspección de los genitales externos, examen que genera cierta aprensión, por
lo que es esencial evitar una exposición indebida. Las técnicas de inspección
y palpación se usan para examinar los genitales masculinos.
Examen Genital en la Mujer:
 Inspeccionar la cantidad, distribución y características del vello púbico.
El examen incluye la inspección de la piel del pubis, si hay presencia de
dolor, ulceraciones, inflamación o lesiones
 Realizar la inspección de los labios mayores y menores. El examen
comprende la inspección de la zona inguinal para evaluar la cadena
ganglionar y determinar la presencia de hipersensibilidad por
adenopatías.
Sistema Musculo esquelético:
El examen físico del sistema musculo esquelético continúa con:
1.- Examen físico de los músculos: Este se realiza siempre comparando cada
grupo muscular con su homólogo del lado opuesto, teniendo en cuenta los
siguientes aspectos.
Inspección: Con el paciente desnudo, observamos: Volumen, forma,
movimientos activos (definir si existe dificultad a la realización de los mismos).
Definir si existen tumoraciones o atrofias.
Palpación:
Tener en Cuenta:
 Dolor, consistencia, movilidad pasiva (flacidez o espasticidad), fuerza
muscular oponiéndole resistencia al movimiento muscular efector,
medidas, las que se realizan siempre de forma bilateral y al mismo nivel
del grupo muscular examinado, utilizando cintas métricas para detectar
aumentos o disminuciones de volumen. Para ello tomamos un punto de
referencia ósea y una distancia igual del mismo en ambas extremidades
y determinamos su circunferencia
 Dificultad en los movimientos voluntarios
2.- Examen Físico de los Huesos:
Comprende: a) Sistema O seo en general:
Inspección: Se realiza siempre de forma comparativa con la estructura
homóloga que se explora, teniendo en cuenta:
 Deformidades, Tumoraciones, Edemas de partes blandas, Cambios de
coloración cutánea
Palpación: No debe ser ruda pero sí firme y también de forma
comparativa, detectando: Dolor, deformidades, volumen, depresiones,
movilidad anormal, crepitación, medidas (acortamiento o alargamiento). Se
realiza de forma comparativa utilizando cinta métrica y tomando como
referencia eminencias óseas bien definidas, por ejemplo, para medir las
extremidades superiores tomamos como punto de referencia la tuberosidad
mayor del húmero y desplazamos la cinta hasta la apófisis estiloides del radio.

b) Columna Vertebral:
Inspección: Se debe examinar con el paciente desnudo y con los brazos
colgantes. Observándose: La postura, altura de las cinturas escapular y
pelviana, nivel de los hombros, nivel de las escápulas, simetría de los pliegues
glúteos de cada lado e incurvaciones de perfil o curvaturas naturales (lordosis
cervical, cifosis dorsal, lordosis lumbar y cifosis sacra).

Palpación: Explorar:
 Dolor a la movilización lateral de las apófisis espinosas (se palpan como
pequeñas eminencias óseas a lo largo de la columna vertebral,
utilizando los dedos índice y pulgar).
 Compresión de los puntos de emergencia de las raíces nerviosas
(equidistante entre dos apófisis espinosas y aproximadamente a ambos
lados de la línea media).
 Músculos paravertebrales.
 Movimientos pasivos por segmentos (cervical, dorsal y lumbosacro).
Percusión: Percusión de las apófisis espinosas para detectar dolor,
utilizándose más comúnmente el martillo.
c) Pie: Órgano de sustentación primordial para la marcha.
⇒ El peso del cuerpo descansa sobre 3 puntos de cada pie.
⇒ Se dirige con la punta hacia afuera (rotación externa, 15º de la línea media.
⇒ Dos arcos (longitudinal y transversal).
Inspección:
Con el paciente descalzo y de pie observamos:
 Forma
 Posición con respecto a la línea media
 Relación de contacto de cada una de sus partes con el plano horizontal.
 Grado de abducción a aducción.
 Motilidad activa
Palpación: Tener en cuenta: Dolor, Movimientos pasivos.

3.- Examen Físico de las Articulaciones y Estructuras Peri articulares.


Inspección: Inicialmente realizamos una observación general de todas las
articulaciones en su conjunto, buscando las siguientes características:
 Volumen (aumento)
 Depresiones (anormales)
 Postura
 Grado de extensión
 Flexión
 Desviación
 Deformidades
 Marcha
 Aspecto y color de la piel
 Movimientos activos
Palpación: Tener en cuenta:
 Temperatura
 Sensibilidad
 Estado de partes blandas
 Crecimientos óseos y periósteos
 Movimientos pasivos (flexión, extensión, abducción, aducción y
rotación)

Sistema Tegumentario:
La valoración del sistema tegumentario permite determinar si el paciente
padece de anomalías que puedan contribuir a la presencia de
un proceso dermatológico, El personal de enfermería pregunta al paciente si
sufre prurito, dolor, exantemas, ampollas o ronchas; si tiene normalmente
la piel seca, grasa, fina, áspera, abultada o hinchada, o si
nota calor, frío, descamación, cambios de color o aparición de manchas
oscuras (de envejecimiento).
Se observa si la piel está intacta, y su turgencia, elasticidad, temperatura,
limpieza, olor, humedad o sequedad y color. Se anota la cianosis de los labios
y zonas peri bucales, o de las mucosas, lóbulos de la oreja la ictericia de
la esclerótica, la palidez conjuntival, la distribución pigmentaria y la evidencia
de plétora Se registra la presencia de exantemas, edemas, marcas de agujas,
picaduras de insectos, surcos de sarna, acné, esclerema, decúbitos, lesiones
urémicas en barba o cejas y las áreas de presión sobre prominencias óseas
En las uñas se examina si son quebradizas o si tienen estrías,
carnificaciones o forma de cuchara, así como el estado del tejido que las
rodea, por ejemplo, la presencia de dedos en palillo de tambor. También se
anota la presencia y las características de máculas, pápulas, vesículas,
pústulas, bullas, ronchas, verrugas, lunares, úlceras, cicatrices, escaras,
petequias, lipomas, costras de exudados secos, escamas
de epidermis muerta, excoriaciones, comedones o chancros

Diagnostico

En esta etapa se realiza un juicio clínico en relación con una respuesta


humana, aquí es en donde se focaliza en el problema. Un diagnóstico
enfermero se define como un juicio clínico sobre las experiencias / respuestas
de una persona, familia o comunidad frente a problemas de salud / procesos
vitales reales o potenciales. El diagnóstico enfermero proporciona la base para
la selección de intervenciones enfermeras destinadas a lograr los resultados
de los que la enfermera es responsable.
Planificación:

A partir de la jerarquización de diagnósticos se determinan las


intervenciones o actividades específicas, las cuales nos ayudaran a prevenir,
reducir, controlar o corregir los problemas identificados y así lograr el resultado
que deseamos para el usuario.

Ejecución:

En esta etapa se lleva a cabo la ejecución del plan de cuidado, que se


desarrolla en tres criterios: preparación, ejecución y registro. Aquí es en donde
interviene la etapa de planificación, los participantes son el paciente, la
enfermera, los familiares y las redes de apoyo.

Evaluación

La Eficacia de las intervenciones y la consecución de los resultados


identificados se evalúan de manera continua. La evaluación debe realizarse
finalmente de cada etapa del proceso. Determina si se han logrado los
objetivos establecidos en cada una de las etapas.

Valoración mental y psicosocial:

La valoración mental y psicosocial, es una evaluación que nos permite


valorar las condiciones psíquicas del paciente y familia frente a la intervención
quirúrgica, reconociendo temores y angustias, evaluando las condiciones
físicas del paciente, y nos ayuda a determinar el diagnóstico del paciente. La
experiencia de la cirugía es vivida en forma personal en un contexto donde el
paciente es vulnerable, por lo cual es necesario promover su bienestar. El
personal de enfermería es el encargado de garantizar el bienestar de paciente
durante su intervención. El personal de enfermería es quien permanece más
tiempo al lado del paciente, por lo tanto, para lograr su bienestar, debe conocer
sus sentimientos y expectativas para que pueda responder ante sus demandas
de atención.

Preoperatorio Inmediato:

Esta etapa consiste en los cuidados que se proporcionan al paciente


desde el momento que ingresa al área de admisión quirúrgica hasta 45min,
antes de que sea trasladado al quirófano. En este periodo el objetivo es
preparar física y emocionalmente al paciente para la intervención quirúrgica.

Preparación del Paciente:

 El día anterior a la cirugía

Se recomiende una ducha o baño con jabón antiséptico.

 El día de la operación:

Se recomienda ducha con jabón antiséptico de todo el cuerpo, incluido el


pelo. Insistir en axilas, ingle, pliegues mamarios y abdominales.

Uñas de pies y manos recortadas, limpias y desprovistas de esmalte.


Lavado de dientes y enjuague bucal con antiséptico. El paciente deberá acudir
al quirófano sin joyas, prótesis, lentillas, etc.

No eliminar el vello en el preoperatorio, a menos que su localización en la


zona de la incisión interfiera con la cirugía. En este caso debe hacerse lo más
cercano posible a la intervención y se utilizará una maquinilla eléctrica en lugar
de la cuchilla de afeitar manual o de cremas depilatorias.

Lavado de la zona quirúrgica, con gasas y jabón antiséptico lo más


cercano posible a la intervención. Aplicar povidona yodada sobre la zona a
operar y cubrir la zona con paño/compresa

Hacer la cama con ropa limpia.


Consulta Pre anestésica:

La consulta pre anestésica es el protocolo de estudio que permite la


evaluación del estado físico y el riesgo del paciente para establecer un plan
anestésico de acuerdo con su análisis y, de ser posible, respetar la preferencia
del paciente. Su objetivo es valorar a un paciente con el fin de establecer, junto
con los cirujanos, la relación beneficio-riesgos de una intervención
determinada, proponer e iniciar un tratamiento, así como informar al paciente
y obtener su consentimiento en relación con el procedimiento sugerido.

Esta consulta preoperatoria actualmente es obligatoria en todos los


procesos quirúrgicos que se realicen en quirófanos donde se necesite la
presencia de un anestesiólogo y ha demostrado su importancia para una
óptima atención al paciente.

Pre medicación:

La pre medicación anestésica tiene como objetivo reducir la ansiedad del


paciente y hacer que viva mejor el período peri operatorio. El carácter
sistemático de su prescripción es discutible por los riesgos asociados que
conlleva (amnesia, efectos paradójicos, agitación o confusión postoperatorio
Los fármacos más utilizados son los benzodiacepinas (BZD) y la hidroxizina,
por su efecto sedante y ansiolítico constante y previsible. Se administran por
vía oral, 45-90 minutos antes de la anestesia

Vestimenta del Paciente:

Se recomienda ducha con jabón antiséptico de todo el cuerpo, incluido el


pelo. Insistir en axilas, inglés, pliegues mamarios y abdominales.

Uñas de pies y manos recortadas, limpias y desprovistas de esmalte.


Lavado de dientes y enjuague bucal con antiséptico. El paciente deberá acudir
al quirófano sin joyas, prótesis, lentillas, etc.
Traslado Quirúrgico:

Antes de mover al paciente consciente desde su cama a la mesa quirúrgica


o camilla, el personal de enfermería debe evaluar su situación (sondas,
catéteres, yesos, inmovilizaciones, edad) Nunca debe intentarse el traslado si
no se está familiarizado con el equipo empleado en el transporte del paciente,
por ejemplo, el transfer. Tomar medidas de seguridad y confort, como ajustar
la altura de la camilla, en función de la altura de la cama, posicionarse
adecuadamente para evitar caídas y no dejar solo al paciente, a menos que
haya personal que se ocupe de su cuidado.

Transoperatorio:

La etapa Transoperatorio comienza cuando el paciente entra en el


quirófano y termina cuando ingresa en el área pos anestésica, es decir, en la
unidad de recuperación pos anestésica o en la unidad de reanimación.

Es el tiempo que transcurre desde que un paciente es recibido en la sala de


operaciones y es llevado a la sala de recuperación.
Éste periodo constituye el acto quirúrgico, y en el intervienen el equipo
quirúrgico (cirujano, anestesiólogo, enfermera instrumentista y enfermera
circulante), con un objetivo común: proporcionar la máxima seguridad y
eficacia al paciente.

Preparación del Quirófano para la Intervención:

Quirófano

Es una estructura independiente en la cual se practican intervenciones


quirúrgicas y actuaciones de anestesia-reanimación necesarias para el buen
desarrollo de una intervención.

El quirófano debe estar apto para la intervención y cumplir con las


siguientes características:

Superficie

• Deben ser lisas, continuas, de fácil lavado y resistentes a productos


de limpieza y desinfección.
Suelos

• Deben ser antideslizantes.

Climatización

• Se deberá efectuar entre 15 y 20 renovaciones por hora, con aportación


del 100% de aire exterior.
• Control de temperatura entre 18 y 22 grados.
• Filtros absolutos tipo HEPA (U.E. = 4.).
• Presión positiva.
• Extracción localizada de gases anestésicos.
• El quirófano debe estar aislado del exterior y dotado de un sistema de
aire acondicionado provisto de filtros especiales (retienen el 99% de las
partículas mayores de 3 micras).
Iluminación

Ambiente

 Regulable de 0 a 1.000 lux, en continuo o en no menos de 4


escalones.
 Tanto en el área operatoria como la general en el quirófano debe ser
flexible, ajustable y controlable.
 La relación entre la brillantez en el sitio quirúrgico, la periferia del
mismo y el perímetro del quirófano debe ser 5:3:1.
Campo

 Exenta de sombras con nivel de 100.000 lux.


 Debe ser: intensa, sin reflejos y regulable en intensidad iluminar en
el área de incisión a un rango de 2500 a 12 500 bujías-pie (27 000
a 127 000 lux)
 Una profundidad de foco de 25 a30 cm.
 Permite una intensidad que sea similar en la superficie y parte
profunda
 No producir sombras color azul blanco (luz diurna).
Techos

 Lisos, de material inalterable y absorbente del sonido.


 Las paredes y puertas deben ser ininflamables y estar revestidas
con material impermeable e inalterable, a prueba de manchas, sin
grietas, de fácil limpieza, sin brillo, sin colores fatigantes para la
vista.
 Los quirófanos deben estar desprovisto de ventanas al exterior y las
tuviera deberán estar selladas herméticamente
Pisos

 Deben ser antiestáticos para disipar la electricidad de los


equipos y personal, y prevenir la acumulación de cargas
electrostáticas en sitios que se usan anestésicos inflamables
 Dentro del quirófano habrá presión atmosférica + quince
milibares, en las zonas pre y post-quirúrgicas será de presión
atmosférica +10 milibares, y por último en la zona de entrada-
salida de pacientes será de presión atmosférica + 5 milibares.

Control de la temperatura y la humedad

 En el área quirúrgica son automáticos, con sensores de ambiente


que mandan una señal a los reguladores y éstos, a su vez,
gobiernan las etapas de producción de frío o calor.
 Debe conservar una alta humedad relativa de 55% para ayudar a
reducir la posibilidad de una explosión.
 Las chispas se forman con mayor facilidad si la humedad es baja.
 La Temperatura se debe conservar entre 18 a 24° C (termostato).

Control del ambiente

El mejoramiento del ambiente en quirófano se obtiene principalmente con


un personal bien entrenado, que usa el pijama quirúrgico correctamente, que
transita solo lo indispensable dentro del quirófano, que habla lo menos posible
durante las intervenciones y que se apega a las normas de asepsia y
antisepsia

Presión positiva:

El aire debe ser expulsado desde los quirófanos hacia las zonas no
estériles, extrayendo las partículas flotantes
Mantenimiento

Se mantener disposición del servicio de salud, la documentación


acreditativa debe estar al corriente en el cumplimiento de las obligaciones
en materia de disciplina y control del mantenimiento.

Gases por quirófano

Se dispondrá de canalizaciones fijas, de suministro de gases de uso


médico, desde el almacenamiento exterior al bloque, y tendrán en cada
quirófano las siguientes cantidades mínimas de puntos de suministro:

• Dos tomas de oxígeno.

• Dos tomas de vacío con diferenciación de alto y bajo flujo.

• Dos tomas de protóxido de nitrógeno.

• Aire medicinal.

• Todas las tomas estarán perfectamente identificadas mediante


señalización universal.

Equipamiento básico

• Mesa para cirugía.

• Mesa de instrumentación.

• Mesas auxiliares.

• Baldes y recipientes.

• Porta bolsas de ropa y de residuos.

• Lámpara scialítica.

• Electro bisturí.

• Desfibrilador.
• Asientos.

• Tarimas o escaleras.

• Lámpara quirúrgica.

• Mesa de quirófano.

• Equipo de anestesia automático con monitorización de gases y


respirador.

• Monitor de parámetros hemodinámicas, (E.C.G. y presión arterial


no invasiva).
• Aspirador.

• Reloj.

• Mobiliario adecuado (taburete, banquetas, mesas de mayo, mesas


de instrumental)

• Monitor desfibrilador (su número será función de la distribución o


posición física de las salas de quirófano).

• El bloque quirúrgico que por su actividad lo precise, debe contar


con un aparato de radiodiagnóstico médico dotado de
intensificador de imagen.

• Un negatoscopio por quirófano.


Una vez que el quirófano este equipado y con las condiciones necesarias, se
verifica que este todo el mobiliario fijo, móvil, en su adecuado lugar.

Se procede a la limpieza, desafección, descontaminación y esterilización del


quirófano, del mobiliario, y del instrumental a utilizar.

Aseptizacion del Quirófano:

Consiste en minimizar el riesgo de infecciones o enfermedades por parte de


gérmenes, bacterias, virus y hongos, pasa por un conjunto de procedimientos
y técnicas dirigidos a lograr la ausencia de estos microorganismos, y es lo que
se denomina asepsia. Estos procedimientos incluyen desde el lavado de
manos u otros protocolos de actuación, hasta la esterilización de las
superficies y de los materiales.

Asepsia quirúrgica

La asepsia quirúrgica tiene como objetivo evitar la entrada de patógenos


durante los procedimientos invasivos, que está más relacionada con la
esterilidad. Para ello: El personal que participe en la intervención deberá estar
correctamente aseado y no llevar joyas o elementos que puedan
desprenderse. Asimismo, deberán estar cubiertas por ropa, mascarillas y
guantes esterilizados. Todo el instrumental que se vaya a utilizar durante la
intervención deberá haber sido debidamente esterilizado.
Limpieza

Proceso físico, químico y mecánico conlleva a remover, separar y eliminar


la suciedad orgánica e inorgánica o detritus de la superficie del material /
equipos médico quirúrgicos.

Desinfección

Proceso por el cual se destruye la mayoría, pero no todos, de los


microorganismos patógenos presente en los objetos por acción de agentes
químicos.

Descontaminación

Proceso de liberación de un objeto de una sustancia contaminante como la


suciedad, material infectante.

Esterilización:

Proceso físico-químico que destruye toda forma de vida (bacterias,


virus, hongos) tanto patógenos como no patógenos incluidas sus formas
esporuladas, altamente resistentes.

Una vez limpia toda el área de quirófano, está apta para la


intervención. Una limpieza defectuosa puede exponer a los pacientes
que se someten a cualquier proceso quirúrgico a los patógenos culpables
de infecciones.
Por este motivo, contraer una infección es uno de los riesgos
inherentes a cualquier cirugía, Si no limpiamos la estructura del quirófano
correctamente se puede producir infecciones nosocomiales y poner en
riesgo la vida de los pacientes.
Por este motivo al principio y al final de cada jornada se limpia el suelo
en su totalidad, las superficies horizontales, las lámparas y el mobiliario
del quirófano, así como los recovecos y zonas de difícil acceso del
mismo. Para ello se utiliza agua, detergente y el desinfectante apropiado
para el suelo y las superficies metálicas.
En el suelo, se emplea un desinfectante clorado como la lejía, para
eliminar fluidos orgánicos. Entre intervenciones se cambian las bolsas
de residuos clínicos y la camilla.
La mesa del instrumental quirúrgico se limpia mediante un paño
humedecido con una solución limpiadora y desinfectante, así como las
lámparas y el mobiliario cercano a la intervención. Y de la misma manera,
la zona central del suelo y las salpicaduras o derrames de superficies
horizontales y las verticales Los encargados de limpiar la parte no clínica
de la sala de operaciones, es decir, el suelo y el mobiliario, son los
integrantes del personal de limpieza. Mientras que los responsables de
la limpieza del material clínico y de esterilizar el instrumental son los
auxiliares de enfermería hay previstas sesiones de limpieza general, ya
que las paredes se limpian de forma periódica una vez al mes y las rejillas
de extracción y de expulsión del aire se desmontan y se limpian cada
seis meses
Reglas Básicas de Asepsia Quirúrgica

Las reglas básicas de Asepsia Quirúrgica son un conjunto de métodos y


prácticas que evitan la contaminación cruzada en la cirugía.

Durante la intervención quirúrgica se aplican reglas básicas para conservar


la esterilidad del campo, el cumplimiento de estas reglas elimina el riesgo de
contaminación.

1.-Dentro del campo estéril solo se utiliza material estéril, ante la duda se
considera como contaminado.

2.-Las batas de los miembros del equipo quirúrgico solo se consideran estéril
por delante desde el hombro hasta la cintura. No se consideran estéril: axilas,
cuello, espalda. La persona lavada no debe bajar las manos por debajo de la
cintura.

3.-Las mesas cubiertas con campos se consideran estériles únicamente en la


superficie superior. Todo artículo que caiga por debajo del borde se considera
contaminado.

4.- Los bordes de toda envoltura o caja estéril se consideran no estériles. Los
límites de área estéril no siempre están bien definidos, por tanto, se aplicará
las siguientes normas:

• Los bordes de tapón de los frascos de solución estéril una vez abierto
se consideran contaminados. Pues no es posible volver a taparlos sin
contaminar el tapón, por tanto, la esterilidad del contenido es dudosa,
debiéndose descartar el resto de solución sin usar.
• Los envoltorios tienen un borde de seguridad de 2.5cm alrededor. Al
abrir un paquete, es importante sujetar los bordes libres para evitar que
queden sueltos.
• Los paquetes de cierre adhesivo no se deben desgarrar, sino más bien
se deben desprender el cierre, para exponer el contenido.
5.- El campo estéril debe montarse lo más próximo al tiempo en el que va ser
utilizado. El grado de contaminación es directamente proporcional al tiempo
de exposición de los materiales. Las zonas estériles se mantendrán bajo
control visual para asegurar su esterilidad.

6.- Las barreras estériles infiltradas se consideran contaminadas. Cuidado con


los agujeros inadvertidos de los campos y la filtración de líquidos.

Normas para el Manejo y uso de insumos acorde al tipo de cirugía:

En el Área Quirúrgica hay que cumplir estrictamente las normas de una técnica
estéril para la seguridad del paciente. Esta conducta refleja el grado de
profesionalidad del personal.
 En el campo estéril, solo se utiliza instrumental y material estéril.
 Las personas con indumentaria estéril utilizan bata y guantes.
 El campo estéril se prepara inmediatamente antes de empezar la
intervención.
 Las mesas solo son estériles hasta el nivel de la mesa.
 Las personas con indumentaria estéril solo deben tocar instrumentos
estériles y deben evitar entrar en áreas no estériles.
 Las personas con indumentaria no estéril solo deben tocar instrumentos
no estériles y deben evitar invadir el campo estéril.
 Los bordes de cualquier envoltorio o contenedor estéril deben ser
considerados no estériles.
 Las áreas estériles deben ser controladas continuamente por
observación directa.
 Las personas con indumentaria estéril deben permanecer en el área
estéril y reducir al mínimo el contacto con las superficies estériles (no
apoyarse sobre el paciente o mesa).
 La destrucción de la integridad de la barrera antimicrobiana favorece la
contaminación.
Equipamiento del quirófano para la intervención quirúrgica:

Caja quirúrgica para Intervención Quirúrgica:

Mastectomía Radical:

Instrumental:

2 Porta Agujas Medianos.


1 Tijera De Mayo Recta

1 Tijera De Metzembaum

1 Tijera De Mayo Curva


4 Pinzas Kriller Rectas

6 Pinzas Kriller Curvas.

2 Pinzas Mosquito Curvas

10 Pinzas De Addar:
8 Pinzas Allis

1 Pinza De Kocher Recta

1 Pinza De Kocher Curva

4 Separadores Farabeuf
1 Cánula De Yankauer

2 Pinzas De Disección Sin Dientes

2 Pinzas De Disección Con Dientes


2 Mangos De Bisturí #3 Electro bisturí.

Hojillas de Bisturí

6-8 Pinzas De Campo

1 Aro Sin Dientes


Funciones del Circulante del Instrumentista:

 Verificar el plan de operaciones.


 Preparar la mesa de operaciones.
 Recibir al paciente, comprobar identificación documentación.

Vestimenta Quirúrgica:

La ropa quirúrgica es la vestimenta usada especialmente en el área de


quirófanos y durante la cirugía como parte esencial de las técnicas asépticas.
Esta proteger al personal frente la exposición a enfermedades contagiosas y
materiales peligrosos.

Objetivo
 Proporcionar barreras eficaces que eviten la diseminación de
microorganismos hacia el paciente y a su vez al personal.
 Permitir al equipo quirúrgico la formación de un área estéril que evite la
contaminación de la herida quirúrgica.

Características
1. Debe ser de material no conductor de electricidad.
2. Sin adornos
3. De tela protectora y absorbente
4. De colores suaves que no reflejen la luz
5. De fácil lavado, durable y económico
6. De corte sencillo y que facilite los movimientos.
El Uniforme quirúrgico consta de dos piezas (camisa, pantalón) y se usa
exclusivamente en el área de quirófano.

El pantalón: Debe de ser cómodo, amplio es necesario que el pantalón tenga


cinta o resorte para ajustarse a la cintura; las piernas del pantalón deben
introducirse dentro de las botas.
La Camisa: Debe de ser amplio, de corte sencillo y de fácil colocación por ello
su escote es en V, de manga corta y colocado por dentro del pantalón.

Cubre bocas: De uso obligado y únicamente sirven para una sola ocasión. Se
usa cubriendo por completo la nariz y boca de manera que debe ser un cuadro
que cubra bien y además poderse sujetar a la cara,

Gorro: Se utiliza para evitar la contaminación por el cabello; la cabeza se debe


de cubrir perfectamente, no debe soltar pelusas ni ser poroso, y pueden ser
desechables.

Botas: Son desechables, deben usarse todo el tiempo que se permanezca en


el área, Son cubiertas especiales para los zapatos, el borde inferior del
pantalón debe meter dentro de la bota para evitar la contaminación

Bata: Se utiliza encima del uniforme quirúrgico para que el personal pueda
tener contacto directo con el campo quirúrgico estéril. Son de algodón y
desechables, se deben anudar por la parte posterior con cintas ubicadas
desde el cuello hasta la parte inferior de la cintura, los puños deben ser de
tejido elástico que se ajustan perfectamente a la muñeca.
Funciones del instrumentista:

La enfermera instrumentista en la responsable de mantener la integridad,


seguridad y eficacia del campo estéril durante el procedimiento quirúrgico.
Además, ayuda al cirujano y a sus ayudantes a lo largo de la operación
quirúrgica, proporcionándoles los instrumentos y suministros estériles
requeridos.

 Técnica de lavado de manos Quirúrgico:

Utilizando agua, jabón, cepillo y agentes químicos antisépticos, a fin de


erradicar en lo posible, los microorganismos de las manos y brazos, necesario
para realizar un acto quirúrgico en las mejores condiciones para el paciente.

• El objetivo es eliminar la flora bacteriana transitoria habitual.


• Reducir las posibilidades de infección durante el acto quirúrgico.
• Las sustancias químicas emulsionan las grasas y actúan como
bactericidas.
• Los microorganismos patógenos de la piel se inhiben al contacto con
las sustancias químicas empleadas.
Materiales

• Cepillos estériles.
• Lavado o tarja exclusiva para el lavado quirúrgico
• Jabonera
• Solución antiséptica
• Jabón quirúrgico
• Toalla
Procedimiento:

• Se retira el reloj, anillos y pulseras.


• Presiona el botón de salida del agua de la tarja.
• Introduce las manos en el agua, serte y extiende el jabón sobre las
manos y brazos hasta por arriba del codo 2 cm.
• Toma el cepillo estéril con la mano contraria con la que se a realizar el
lavado de manos.
• Enjuague con jabón líquido e iniciar el cepillado durante minutos con
movimientos rotatorios, iniciando en las uñas, espacios interdigitales,
palma, dorso de las manos, la muñeca, antebrazo y tercio inferior del
brazo.
• Enjuaga el cepillo y lo toma con la mano contraria dando tiempo al
efecto antiséptico.
• Repite el procedimiento de igual forma con el otro brazo.
• Enjuaga el cepillo, manos y brazos en el chorro de agua, teniendo
cuidado de que el agua escurra de las manos hacia los codos.
• Inserta jabón sobre el cepillo, levantando el brazo a la altura de la cara
para que éste escurra sobre el mismo.
• Inicie otro cepillado, comenzando transversalmente en los espacios
interdigitales, dando unas diez cepilladas en cada área.
• Continua el cepillando por los espacios interdigitales, comenzando
entre el dedo pulgar y el índice, lavando perfectamente las caras
laterales de cada dedo
• Continua con la cara externa del meñique, por donde se pasa hacia la
palma de la mano, la cual se lava con movimientos circulares rotatorios.
• Continua por la cara externa del pulgar hacia el dorso de la mano con
movimientos circulares.
• Continúa el cepillado en forma rotatoria por la muñeca, por arriba del
codo, haciendo hincapié en los pliegues del mismo
• Certificando que no quede alguna área del antebrazo sin cepillar.
• Cambia el cepillo de mano y realice el mismo procedimiento en la mano
y el brazo contrario.
• Enjuaga el brazo que se cepilló primero, el cual sostiene el cepillo,
manteniendo en todo momento el brazo hacia arriba, lo que permite que
el agua corra de la mano hacia el codo y nunca en sentido contrario.
• Enjuaga en seguida el otro brazo.
• Se realiza igual al procedimiento anterior, sólo que el cepillado es hasta
el tercio superior del antebrazo.
• Se realiza igual al procedimiento anterior, sólo que, en este tiempo, el
cepillado es hasta la muñeca de ambas manos.
• El cepillado se lleva a cabo en forma transversal, pero sólo en los
espacios subungueales.
• Al terminar este tiempo, ambos brazos se enjuagan, se deja caer
el cepillo, se mantienen los brazos en alto a la altura de la cara, (ojos),
para dejar escurrir el exceso de agua y así evitar que regrese hacia los
dedos.
Técnica de Secado de Manos:

• El secado de las manos debe ser cuidadoso, utilizando una toalla estéril
para cada mano. Se comenzará a secar por la parte distal de las manos,
subiendo progresivamente hacia el brazo y eliminando a continuación
la toalla, sin volver nunca hacia las manos. Esta operación se realizará
con el cuerpo suficientemente separado de las manos y de la toalla para
no contaminarse con el roce. En el caso de disponer de una sola talla
de secado de manos, esta debe ser amplia para poder dividirla
imaginariamente en dos y utilizar una parte para cada mano.
Colocación de Bata y Guantes Técnica Cerrada:

La instrumentista procede a colocarse la bata con la técnica autónoma, ya


que es la primera persona del equipo quirúrgico estéril que se prepara para la
cirugía

• Una vez realizado el lavado y secado de las manos, se procede a tomar


la bata con movimiento firme directamente del bulto estéril, teniendo
precaución de hacerlo de la parte de arriba y al centro; se deberá
levantar en sentido vertical.
• Se alejará de la mesa unos 20 cm.
• para obtener un margen, desdobla la bata tomándola de las sisas, sin
sacudirla, teniendo precaución de que la costura del marsupial quede
hacia el pecho de la instrumentista.
• Localiza la entrada de las mangas y desliza simultáneamente los brazos
dentro de las mismas, sin sacar las manos de los puños, teniendo
cuidado de no contaminarse.
• Por la parte posterior de la instrumentista, la enfermera circulante tira
de la bata apoyándose de la superficie interna de la misma para
colocarla sobre los hombros y proceder a anudar las cintas posteriores,
iniciando por las del cuello y finalmente por las de la cintura.
• En el caso de batas envolventes, la enfermera instrumentista procede a
proporcionar a la circulante el extremo de la cinta que se encuentra
unido en la parte distal y anexa de la bata, tomándola con las pinzas de
traslado; la instrumentista procede a dar media vuelta para volver a
tomar el extremo y anudarlo con la cinta que se tiene a nivel del
marsupial.
Procede a Colocarse los Guantes con la Técnica Cerrada:

• Asegurando que la mano nunca entrará en contacto con el lado externo


del camisolín o guante.
• Con las manos dentro de la bata, levantar el guante izquierdo por el
puño.
• Sin girar la palma de la mano izquierda colocar el guante con los dedos
dirigido hacia codo y el pulgar hacia abajo.
• Mueve la mano izquierda de manera que los dedos lleguen a la mitad
del puño de la bata, no se deben salir del puño o tocar el extremo del
mismo.
• Con la mano derecha aun por dentro de la manga, tomar el puño todavía
doblado del guante y tirar de él colocándolo sobre la mano izquierda
sobrepasando el puño de la manga.
• Sujeta el doble inferior del guante con el dedo pulgar.
• Toma con la mano derecha, todavía dentro de la manga el guante
izquierdo y el puño de la bata y deslizar el guante en la mano.
• Coloca el guante de la mano derecha de la misma forma.
Preparación y Vestimenta de la Mesa de Mayo (Primer Tiempo)
La mesa de mayo, también conocida como mesa quirúrgica o mesa
cigüeña, es una mesa auxiliar que se utiliza en las salas de operaciones, en
ella se prepara de forma ordenada y con antelación todo el instrumental que
se va a utilizar durante la cirugía.

La preparación del material quirúrgico es un proceso muy importante, de


esta forma, no se pierde tiempo durante la operación buscando utensilios de
cirugía. También se tiene conocimiento de todo el material que se utiliza y se
evita que se olvide algún material dentro del paciente.

El encargado de preparar la mesa de mayo con instrumental quirúrgico es


el instrumentista quirúrgico. También va a ser él o ella quien pase los
instrumentos al cirujano durante la operación. La mesa de mayo se prepara al
mismo tiempo que la mesa de riñón.

La mesa de mayo instrumental es una bandeja, normalmente de acero


inoxidable, que se coloca en un soporte con ruedas. La bandeja va cubierta
con una doble capa para asegurar su esterilización, es similar a una funda de
almohada.

En el momento de preparar la mesa es esencial que la persona que lo vaya


a realizar se encuentre con la vestimenta adecuada debido a que todo el
equipo quirúrgico estará estéril y no puede contaminarse.
El instrumental quirúrgico en la mesa de mayo se va a montar de acuerdo
a los tiempos quirúrgicos y a las funciones del instrumental. Por ello, conocer
el protocolo y el orden de la mesa quirúrgica es fundamental a la hora de
preparar la mesa de mayo. El instrumentista enrolla una compresa y la coloca
a lo largo de la mesa de mayo y se organiza de derecha a izquierda; según
los tiempos quirúrgicos.

Tiempo de corte o diéresis:

El instrumental de corte siempre debe estar alejado del personal para evitar
algún accidente. Algunos de los instrumentos que se utilizan en este tiempo
quirúrgico son:

 Mango de bisturí/escalpelo, para el corte o disección de tejidos. Para


un corte frío.
 Tijeras de mayo para un corte de hilo y material.
 Tijeras de Metzembaum en un corte de hilo y material o corte frío y
disección.

Tiempo de hemostasia

Algunos de los instrumentos que se utilizan en este tiempo quirúrgico son:

 Pinzas de Kelly, curvas y rectas.


 Pinzas de mosquito, rectas y curvas. Permiten abrir y cerrar.
Es importante recordar que en la mesa mayo siempre se colocan las tijeras y
las pinzas en pares.

Tiempo de tracción

Algunos de los instrumentos que se utilizan en este tiempo quirúrgico son:

 Pinzas de Allis, permiten sujetar tejidos y a la vez explorarlos.


 Pinzas Foster
 Pinzas de disección, por ejemplo, Adson con y sin garra.

Tiempo de separación

Algunos de los instrumentos que se utilizan en este tiempo quirúrgico son:

 Separador de Farabeuf o separador de Senn-Miller para separaciones


superficiales.

Tiempo de cierre

Uno de los instrumentos que se utilizan en este tiempo quirúrgico son:

 Porta-agujas mayo Hegar

Tiempo de aspiración

Algunos de los instrumentos que se utilizan en este tiempo quirúrgico son:

 Mango de succión como cánula de Poole o cánula de Andrews.


 Cánula de aspiración descartable

En la mesa de mayo también se colocan pinzas de campo, las cuales se


utilizan cuando se realiza la vestimenta del paciente. Y un recipiente llamado
riñón, en él puede haber agua de irrigación y unas gasas húmedas.

Es importante tener en cuenta que en operaciones todas las gasas que se


utilizan deben de tener una trama. Es un marcaje radiográfico que en caso de
quedar dentro de una cavidad se puede identificar. Lo mismo sucede con las
compresas. A la hora de montar la mesa de mayo se sigue un protocolo, pero
cada instrumentista adoptará la manera que le sea más cómoda para trabajar.

Preparación de la Mesa Circular, Segundo Tiempo o Especializado:


Es un procedimiento que se realiza con el fin de tener fácilmente ubicados
enun lugar accesible los materiales e instrumentos accesorios para una oper
ación determinada (guantes, ropa, compresas, gasas, equipo de
electrocauterio, suturas y soluciones).

Esta mesa tiene forma semicircular. Es amplia y sirve para tener en ella el
material e instrumental que no se utiliza continuamente durante una
intervención quirúrgica.

Se sitúa al lado izquierdo de la instrumentista durante el procedimiento


quirúrgico.

Material y Equipo

 Mesa de Riñón.
 Paquetes de ropa.
 Guantes de diferentes calibres.
 Material de consumo necesario.
 Instrumental de acuerdo con la intervención quirúrgica

Procedimiento

Al abrir la enfermera instrumentista el paquete de ropa de cirugía genera,


las sabanas utilizadas para la envoltura externa e interna del paquete cubrirán
la mesa de riñón y quedara al descubierto del resto de la ropa para la cirugía.
Allí se depositarán los materiales accesorios.
Esta mesa también deberá vestirse, ya que la instrumentista se encuentra con
bata y guantes estériles.

La mesa de riñón se dividirá en tercios:

Parte proximal:

 Se coloca un campo doble (campo húmedo)


 Sobre el campo se coloca el recipiente plano “charola” de cirugía en
sentido transversal a la mesa, y se saca el instrumental acomodándolo
en orden.
 Dentro del recipiente se coloca todo lo susceptible de humedecerse,
como los riñones (el de asepsia y el de solución de irrigación), la
jeringa, compresas y gasa húmedas.
 En el espacio que queda entre el recipiente y la mesa se colocan las
pinzas de campo para evitar que se entrelacen entre sí o con otro
instrumental; en este mismo lugar se coloca un campo pequeño
doblado para colocar las agujas que se van utilizando durante la cirugía.
 En la parte posterior del recipiente y la mesa de riñón se colocan los
sobres de las suturas en orden de uso cuidando que quede el calibre a
la vista.
 En seguida, en el recipiente se coloca un paquete completo de gasas
con cinta radiopaca; sobre este se coloca el juego (set) de agujas
disectoras roma y agujas hipodérmicas en caso necesario.

Parte media:

 A partir del paquete de gasas se coloca el instrumental de cirugía


general que no se acomodó en la mesa mayo; las pinzas que van con
las cremalleras cerradas, de largas a cortas, con la curvatura hacia el
mismo lado, con las puntas hacia el centro.
 Las pinzas de anillo separan el instrumental de la cirugía general del
que se utiliza en cirugía de especialidad.
 Se coloca el instrumental en orden de uso (el segundo tiempo de la
cirugía)

Parte distal:

 Aquí van las compresas, esto es, a continuación del instrumental


de especialidad, con los bordes de las mismas hacia el centro.
 A la misma altura, pero en la parte anterior de la mesa, van los paquetes
de gasas.
 A continuación, se coloca ropa estéril en orden de uso.
 Entre la ropa y el extremo de la mesa van los guantes en orden
de menor a mayor.
Suturas a utilizar por Planos Anatómicos:
Seda:
La sutura de Seda es una sutura quirúrgica no absorbible estéril oriunda del
gusano de seda (Bombyx mori L), siendo la misma preparada para la
obtención de hilos negros y trenzados que pueden ser o no provistos de agujas
quirúrgicas de acero inoxidable

Indicación: Unir o ligar tejidos, en todo procedimiento que requiera suturas no


absorbibles.

Vycryl:

Poliglactin 910 de bajo peso molecular: Sutura trenzada recubierta de


absorción rápida. Nombre comercial: VICRYLR rapid. Fuerza tensil 12 días,
absorción 42 días. Color incoloro y violeta (sustituta del Catgut). Soporte de la
herida a corto plazo.
Poliglactin 910: Es un copolimero de glicolido y láctico. Nombre comercial:
VICRYLR. Sutura absorbible trenzada recubierta (2-9/0) y monofilamento (9/0-
10/0) para oftalmología. Fuerza tensil 35 días, absorción 50-72 días. Color
incoloro y violeta. Soporte de la herida a medio plazo.
Nylon:

Nylon quirúrgico: Es un poliamidico producido por síntesis química. Existe en


forma de mono y multifilamentoso. En la actualidad se utilizan los
monofilamentos.
El monofilamento consiste en una sola fibra, de material no capilar, de color
claro o teñido de negro, azul o verde. Cuanto más pequeño es el hilo, mayor
resistencia tiene. Su diámetro va del 2 al 11-0. Los más finos se utilizan para
microcirugía y cirugía oftálmica. Los más gruesos para piel, sobre todo en
plástica. Produce una reacción tisular mínima.

Vestimenta del Cirujano y ayudantes:


Una vez vestida la enfermera instrumentista con la bata y guantes
estériles, procederá a tomar una bata del bulto de ropa para vestir al personal
quirúrgico, cirujano, ayudantes del cirujano, circulante, con la técnica asistida.

 Extiende la bata suavemente con el marsupial viendo hacia ella.


 Introduce las manos a nivel de la costura de los hombros de la bata
procurando que queden bien cubiertas con un doblez y en seguida
procede a presentarla al cirujano con los orificios de la bata viendo hacia
él.
 El cirujano cuidadosamente deberá introducir sus manos y brazos; una
vez que la enfermera instrumentista le coloca la bata hasta el nivel de
los hombros, esta deberá proceder a deslizar sus manos hacia el
exterior del doble que las protege para sacarlas, procurando no tocar el
cuerpo del médico para no contaminarse.
 La enfermera circulante deberá tirar por la parte posterior dela bata para
terminar de colocársela al cirujano y anudar las cintas de la espalda,
acomodándole cuidadosamente el resto de la bata.
 Si la bata es envolvente, el cirujano le proporciona a la enfermera
instrumentista el extremo distal de la parte anexada de la bata y gira
medio círculo para que le sea regresado el extremo de la bata y pueda
anudar lo con la cinta que tiene su bata a nivel del marsupial.
 Las medidas asépticas comprenden vestir el pijama característico del
medio hospitalario, cubrirse pies y cabeza con polainas y gorro,
respectivamente, llevar mascarilla, el lavado de manos y la utilización
de guantes
 Una vez que ya está todo el personal vestido con la indumentaria
necesaria gorro, guantes, mascarilla, bata se procede a vestir y
acomodar las mesas quirúrgicas con su respectivo instrumental.

Técnica de secado y colocación de Guantes abierto:


Técnica de Secado de Manos:

• El secado de las manos debe ser cuidadoso, utilizando una toalla estéril
para cada mano. Se comenzará a secar por la parte distal de las manos,
subiendo progresivamente hacia el brazo y eliminando a continuación
la toalla, sin volver nunca hacia las manos. Esta operación se realizará
con el cuerpo suficientemente separado de las manos y de la toalla para
no contaminarse con el roce. En el caso de disponer de una sola talla
de secado de manos, esta debe ser amplia para poder dividirla
imaginariamente en dos y utilizar una parte para cada mano.

Cuenta de Compresas, gasas y material:


Contajes:
 Inicial: la enfermera instrumentista hace un conteo de gasas,
compresas e instrumental presentes en la Mesa de instrumental. La
enfermera circulante registrará los datos.
 Final: justo antes del cierre del peritoneo, pleura, víscera o cavidad
hueca y al cerrar piel o finalizar Procedimiento si no hay incisión
quirúrgica. El cirujano no podrá cerrar la cavidad sin el recuento de la
Instrumentista no es correcto. Deberá revisar la cavidad.

Los contajes siempre deben hacerse por la misma persona. Las gasas y
compresas deben tener una marca radiopaca en la medida de lo posible, y
nunca se cortarán, ni saldrán del quirófano hasta el fin de la cirugía. Las cajas
de instrumental deben tener un registro (en el quirófano y/o la unidad de
esterilización) del número de instrumental que poseen en su interior.
Discrepancia de contaje
Cuando el contaje no es correcto la secuencia de acciones es:
1. La enfermera circulante realiza un nuevo contaje en busca de la gasa,
compresa, lentina, torunda o pinza que no aparece, por si hubiera hecho
mal el recuento. La instrumentista insta al equipo quirúrgico a revisar la
cavidad, los paños y el entorno estéril.
2. La instrumentista detiene el cierre. El cirujano no debe cerrar la incisión
si el contaje no es correcto.
3. Todo el equipo (no estéril) revisa el quirófano: mesas, cajas y basuras,
reabre los paquetes de contaje de gasas y compresas, y vuelca el
contenido de los cubos de la basura.
4. Como última instancia se solicita la escopia para localizar la
gasa/compresa/torunda/lentina o instrumental en el cuerpo del
paciente. Se extrae, se recuenta y si es correcto: se cierra la incisión.

Detener el cierre de la incisión al cirujano, a menudo provoca situaciones


de tensión en el equipo, no hay que olvidar que la jerarquía quirúrgica no es
vertical, es un diagrama de colaboración en la que todos los miembros del
equipo tienen sus funciones y sus obligaciones, éticas y legales, si bien en
última instancia, el máximo responsable de una negligencia en el contaje será
el cirujano a cargo de la cirugía, también la enfermera es personal implicado,
por lo que la sentencia, si la hubiere nos atañe. El contaje de gasas, e
instrumental, es responsabilidad de la enfermería.

ANESTESIA:
La intervención se realiza bajo anestesia general.

Definimos anestesia general como estado reversible inducido


farmacológicamente que se caracteriza por inconsciencia, amnesia,
inmovilidad e inhibición de la nocicepción con el fin de llevar a cabo los
procedimientos quirúrgicos, diagnósticos o intervencionistas. Se podría
simplificar en decir que la anestesia general corresponde a un coma
farmacológico reversible asociado a una mantención de la homeostasia
interna. Los tres pilares básicos de una anestesia general son: la analgesia, la
hipnosis y la relajación neuromuscular; y que posteriormente, y en función de
lo que requiera el paciente, asociaremos los fármacos que sean necesarios.

Antes de un procedimiento planificado, el anestesiólogo revisa los registros


médicos y/o entrevista al paciente para determinar la mejor combinación de
medicamentos y dosis y el grado en que se requerirá un monitoreo para
garantizar un procedimiento seguro y efectivo. Los factores clave en esta
evaluación son la edad del paciente, el índice de masa corporal, el historial
médico y quirúrgico, los medicamentos actuales y el tiempo de ayuno. Antes
de la administración de un anestésico general, el anestesista puede
administrar uno o más medicamentos que complementen o mejoren la calidad
o la seguridad del anestésico.
Primera Etapa
Inducción:
Es la primera etapa de la anestesia general. Su objetivo es conseguir que el
paciente alcance las condiciones operatorias óptimas a partir de su estado
basal previo. La medicación que usaremos en esta fase es la siguiente:

 Pre medicación: Sedantes (Benzodiacepinas), Anticolinérgicos


(Atropina®).
 Analgésicos opiáceos: Fentanilo (Fentanest®), Remifentanilo (Ultiva®).
 Hipnóticos:
Intravenosos: Propofol®, Penthotal®, Etomidato y Ketamina.
Inhalatorios: Sevoflurano, Isoflurano, Desflurano.
 Relajantes neuromusculares: Despolarizantes: Anectine®
 No despolarizantes: Rocuronio (Esmeron®), Cisatracurio (Nimbex®),
Atracurio (Tracrium®).

Es importante reseñar que estos fármacos los administramos por este


orden y que, además, administramos todo lo que el paciente requiera en
función de su situación clínica.
Posición quirúrgica del paciente en la mesa operatoria:
En decúbito supino con el brazo sano para las vías periféricas pegado al
cuerpo y el de la mama con la lesión libre para poder movilizarlo durante la
intervención.

Funciones de la enfermera circulante en anestesia:

Monitorización del paciente:

La monitorización permite al anestesista vigilar y controlar las funciones


vitales y los órganos del paciente durante la anestesia de cualquier acto
quirúrgico. Los dispositivos de monitorización peri operatoria han proliferado
en los últimos años, y cada día son más precisos, posibilitando el incremento
del nivel de seguridad del paciente.
Existen unos estándares de monitorización, que se aplican a todos los
cuidados de anestesia y pueden modificarse si el anestesiólogo así lo elige.
Están sujetos a revisión constante dada la velocidad en los avances
tecnológicos y la práctica clínica.
1. Estándar I: en el quirófano debe estar presente personal de anestesia
cualificado durante todo el proceso de las intervenciones bajo anestesia
general, regional o cuidados que precisen monitorización. La
justificación radica en que, los cambios de aparición brusca, en el
estado del paciente durante la anestesia, requieren de personal
cualificado para proporcionar los cuidados necesarios.
2. Estándar II: durante todos los tipos de anestesia (salvo la local), se debe
valorar de forma continuada, la oxigenación, ventilación, circulación y
temperatura del paciente.

Selección del tipo de tubo endotraqueal dependiendo del sexo y edad.

Tubo endotraqueal (TET) con guía/mandril (7-8 mm mujer, 8-9 mm hombres)


Equipos y Materiales Necesarios:

 Guantes

 Cubre Boca

 Protección ocular

 Sistema de succión (presión negativa)


 Laringoscopio y hojas

 Tubo endotraqueal (TET) con guía/mandril (7-8 mm mujer, 8-9 mm


hombres)

 Jeringa 10 cc

 Bolsa para ventilación manual. (Ambu).

 Acceso a 100 % O2
 Pinza Magill

 Cinta adhesiva
 Estetoscopio
 Cánulas de Guedel (80mm mujer, 90 mm hombre)

 Detector de CO2 (si hay disponible)

 Monitor multiparamétrico paciente

 Medicación (para sedación o relajación)


 Lubricante
Preparación

 Lavado de manos y colocación de elementos de protección personal


 Revisar que el laringoscopio tenga pilas y funcione correctamente
 Inflar el globo del tubo endotraqueal para corroborar su correcta
dilatación sin fuga
 Lubricar el tubo con xilocaína o similar.
 Corroborar que la guía o fiador no rebase la punta del tubo
endotraqueal.
 Si el tiempo y la situación lo permite, se recomienda conectar al paciente
a un monitor multiparamétrico y colocarle una vía venosa.
 Colocar la cama del paciente para que la cabeza del mismo quede a la
altura del apéndice xifoides del médico.
 Inclinar la cabeza del paciente hacia posterior, elevando el mentón, de
esta manera la vía aérea queda despejada.
 Si la situación lo permite, colocar una cánula Guedel y bolsear por 3
minutos. Se recomienda utilizar sedantes o paralizantes para un mejor
procedimiento.
 Remueva la dentadura postiza si es que la hubiera.

Procedimiento, paso a paso en pacientes:

1. Un asistente debe presionar el cartílago cricoides hacia posterior, de


manera que este presione el esófago contra la columna cervical, y así evitar
posible reflujo gástrico.

2. El médico que realizara el procedimiento debe colocarse en la cabeza


del paciente

3. Sostener el laringoscopio con la mano izquierda y abrir la boca con la


mano derecha.
4. Ingresar con la hoja del laringoscopio del lado derecho de la lengua y
empujar la misma hacia la izquierda, quedando así la hoja en la línea
media.

5. Descender hasta la base de la lengua y presionarla sobre el piso de la


boca.

6. El mango del laringoscopio debe quedar apuntando al techo, en un


ángulo de 45 grados.

7. Una vez visualizadas las cuerdas vocales, tomar el tubo endotraqueal


con la mano derecha e ir desplazándolo sobre la hoja del laringoscopio.

8. Atravesar las cuerdas vocales hasta ver desaparecer el extremo inferior


del tubo endotraqueal (TET), donde se ubica el balón.
9. El balón debe encontrarse entre 3 y 4 cm por debajo de las cuerdas
vocales.

10. Retira la guía o fiador

11. Retirar el laringoscopio

12. La asistente debe seguir presionando el cartílago cricoides, hasta que


se corrobore que el TET está correctamente localizado.

13. Confirmación de la correcta colocación del TET.

14. Asegurar el TET con cinta y pegarla a las mejillas.


Enfermero circulante de la instrumentista:

Preparación de la zona de incisión:

En decúbito supino con el brazo sano para las vías periféricas pegado al
cuerpo y el de la mama con la lesión libre para poder movilizarlo durante la
intervención.
Desinfección con povidona yodadada o clorhexidina cara anterior del tórax
desde zona infra clavicular hasta arco costal del lado ipsilateral hasta una línea
que pasa por el pezón contralateral. Incluir parte de la espalda, axila y brazo
ipsilateral hasta el codo.
Tipos de Incisión:

La incisión de mastectomía más habitual consiste en una incisión elíptica o


en S itálica suave que incluye una porción de piel, la areola y el pezón. El
resultado final es una cicatriz oblicua. Este tipo de incisión se
denomina incisión de Stewart si es un poco más horizontal, o incisión de Orr si
es un poco más oblicua.
Instrumentista

Técnicas para la Vestimenta del Paciente.

Consiste en el acomodo sistemático de los mismos con la finalidad de


establecer un campo estéril que sirva de barrera de protección contra la
contaminación y la humedad de la herida quirúrgica.

La ropa utilizada puede estar confeccionada con tela de algodón o


desechable, y será colocada por el cirujano y el ayudante, participando en
ocasiones la enfermera (o) instrumentista, posterior a la asepsia quirúrgica de
acuerdo a la zona donde se va a efectuar la incisión utilizando las normas de
la técnica aséptica para su colocación, uno de los métodos empleados para
cirugía abdominal sería el siguiente:

a) Se colocan cuatro campos alrededor del sitio quirúrgico inmediato, al cual


se denomina encuadramiento del área de la incisión, los campos son
asegurados con las pinzas Backhaus (piel y campo).

b) Posteriormente se coloca la sábana simple o menor, la cual puede ir


colocada en la parte inferior o superior de la incisión.

c) Finalmente se coloca la sábana con hendidura cuya abertura se centra en


el sitio de la incisión.

d) Existen campos autoadhesivos a la piel, los cuales se incide cortando a


través de la capa de plástico adhesiva.
Técnica de Colocación de la Instrumentista para el inicio de la
Intervención:

 La enfermera instrumentista se debe colocar siempre a la derecha del


cirujano.
 Se coloca la mesa de instrumentación (mesa auxiliar), cerca al campo
quirúrgico y de forma que facilite el trabajo del instrumentista, girándose
lo menos posible.

Segunda Fase de la Anestesia:

Mantenimiento.

La duración de la acción de los agentes de inducción intravenosa es


generalmente de 5 a 10 minutos, después de lo cual ocurrirá la recuperación
espontánea de la conciencia. Para prolongar la pérdida del conocimiento
durante la duración requerida (generalmente la duración de la cirugía), se debe
mantener la anestesia. Esto se logra permitiendo que el paciente respire una
mezcla cuidadosamente controlada de oxígeno, a veces óxido nitroso y un
agente anestésico volátil, o mediante la administración de medicamentos
(generalmente Propofol) a través de un catéter intravenoso. Los agentes
inhalados con frecuencia se complementan con anestésicos intravenosos,
como opioides (generalmente Fentanilo o un derivado de Fentanilo) y sedantes
(generalmente Propofol o midazolam). Sin embargo, con anestésicos a base
de Propofol, no se requiere la suplementación con agentes de inhalación.

Luego el anestesiólogo con su ayudante procede a preparar previamente


la máquina de anestesia, antes de la intervención, y los medicamentos que le
va a suministrar al paciente para su sedación, de acuerdo a su peso y talla

Para posteriormente suministrar los medicamentos, anestésicos, relajantes


musculares, sedantes, narcóticos, hipnótico

Comienza la etapa de la inducción anestésica cuando el tubo endotraqueal


se le ha colocado al paciente, y está conectado a la maquina

El anestesiólogo con la asistencia de la enfermera suministra vía


intravenosa 3mg/kg pentotal y de Ketamina, dosis de 3.5 mg/kg de peso por
vía intravenosa, con esto consigue la sedación del paciente, para dar inicio a
la intervención.

Técnica:

 Seleccionar una vena superficial adecuada.


 Colocar (generalmente en el brazo) una banda (torniquete) para
llenar las venas.
 La visualización y la punción de la vena puede facilitarse a través
del calentamiento del miembro y dando masaje (palmadas) en el
lugar de la punción.
 Tensar la piel con el pulgar o con los dedos de una mano por debajo
del lugar de la inyección; también se puede pedir al paciente que
cierre y abra el puño de forma repetida.
 Se Limpiar y desinfecta el lugar de la inyección con gasa empapada
de antiséptico.
 Estirar la piel por debajo del lugar de la inyección con el pulgar o con
los dedos de una mano.
 Insertar la aguja (conectada con la jeringa) bajo el ángulo de ~30º a
la piel, tirando del émbolo de la jeringa (aspirando).
 Cuando aparece la sangre en la jeringa, liberar el torniquete e
inyectar (por lo general lentamente) el medicamento.
 A continuación, retirar la aguja.
 Presionar el lugar de la inyección para detener el sangrado.
 Colocar un pequeño apósito adhesivo.

Describir la intervención de acuerdo a las fases del acto quirúrgico.

La intervención comienza realizando la incisión con bisturí del nº15 hasta


completar toda la incisión en epidermis y dermis. Seguidamente y con bisturí
eléctrico en modo corte a potencia 35 incidimos hasta localizar la fascia
superficialis, que separa la grasa subcutánea del tejido mamario.

Habitualmente encontraremos entre medio centímetro y centímetro y


medio de espeso de grasa debajo de la piel que no corresponde a la mama,
sino a la grasa subcutánea. Es importante preservar este tejido ya que tiene
un impacto notable en el resultado de la reconstrucción.

Las mastectomías muy agresivas no respetan el tejido subcutáneo, dejan


colgajos de mastectomía excesivamente adelgazados, y por ello sufren
notables complicaciones y necrosis.
Identificada la fascia superficialis, todo lo que se encuentra por debajo de
ella es glándula mamaria. Hay de desarrollar este plano de separación,
habitualmente comenzando en la vertical inferior y desarrollándolo
circunferencialmente en sentido horario. Se debe tener en cuenta que en la
cola de Spence el tejido llega más alto y lateral. Sin embargo, se debe
preservar la grasa de la línea axilar anterior, que no forma parte de la mama y
cuya extirpación deja una secuela notable muy difícil de corregir.

Una vez terminada de circunferencia la glándula, desde la porción inferior


y con el bisturí eléctrico, podemos iniciar la separación de la glándula del
músculo pectoral. Habitualmente querremos preservar la fascia pectoral si esto
fuera posible.

Una vez terminada la extirpación, se marca y orienta la pieza de resección


para que el anatomopatólogo pueda informar correctamente la localización de
las lesiones.

Habitualmente se deja un redón aspirativo del nº12 bajo los colgajos de


mastectomía, con el tubo saliendo por una incisión en la axila.

El cierre de la herida se realiza por planos, suturando el tejido subcutáneo


con hilo de 3/0 reabsorbible, la dermis con hilos absorbible de 4/0 y la piel con
sutura intradérmica de monofilamento 4/0.

Drenaje:

Un drenaje Hemovac se usa para eliminar los líquidos que se acumulan en


un área del cuerpo después de una cirugía. El drenaje Hemovac es un
dispositivo circular que se conecta a una sonda. Un extremo de la sonda se
coloca dentro del paciente durante la cirugía. El otro extremo sale a través de
una pequeña incisión en la piel, se conoce como el sitio del drenaje. El
dispositivo se conecta a éste extremo. Es posible que tenga uno o más puntos
de sutura para mantener la sonda en su lugar. Es posible que no necesite un
vendaje en el sitio del drenaje a partir de las 24 horas después de la cirugía.

El drenaje Hemovac elimina el líquido creando una succión en la sonda. El


dispositivo circular se comprime hasta quedar plano. El dispositivo se expande
conforme se llena con líquido.
Cuenta del Material, Compresas y Gasas.

Contajes:
 Inicial: la enfermera instrumentista hace un conteo de gasas,
compresas e instrumental presentes en la Mesa de instrumental. La
enfermera circulante registrará los datos.
 Final: justo antes del cierre del peritoneo, pleura, víscera o cavidad
hueca y al cerrar piel o finalizar Procedimiento si no hay incisión
quirúrgica. El cirujano no podrá cerrar la cavidad sin el recuento de la
Instrumentista no es correcto. Deberá revisar la cavidad.

Los contajes siempre deben hacerse por la misma persona. Las gasas y
compresas deben tener una marca radiopaca en la medida de lo posible, y
nunca se cortarán, ni saldrán del quirófano hasta el fin de la cirugía. Las cajas
de instrumental deben tener un registro (en el quirófano y/o la unidad de
esterilización) del número de instrumental que poseen en su interior.

Discrepancia de contaje
Cuando el contaje no es correcto la secuencia de acciones es:
5. La enfermera circulante realiza un nuevo contaje en busca de la gasa,
compresa, lentina, torunda o pinza que no aparece, por si hubiera hecho
mal el recuento. La instrumentista insta al equipo quirúrgico a revisar la
cavidad, los paños y el entorno estéril.
6. La instrumentista detiene el cierre. El cirujano no debe cerrar la incisión
si el contaje no es correcto.
7. Todo el equipo (no estéril) revisa el quirófano: mesas, cajas y basuras,
reabre los paquetes de contaje de gasas y compresas, y vuelca el
contenido de los cubos de la basura.
8. Como última instancia se solicita la escopia para localizar la
gasa/compresa/torunda/lentina o instrumental en el cuerpo del
paciente. Se extrae, se recuenta y si es correcto: se cierra la incisión.

Detener el cierre de la incisión al cirujano, a menudo provoca situaciones


de tensión en el equipo, no hay que olvidar que la jerarquía quirúrgica no es
vertical, es un diagrama de colaboración en la que todos los miembros del
equipo tienen sus funciones y sus obligaciones, éticas y legales, si bien en
última instancia, el máximo responsable de una negligencia en el contaje será
el cirujano a cargo de la cirugía, también la enfermera es personal implicado,
por lo que la sentencia, si la hubiere nos atañe. El contaje de gasas, e
instrumental, es responsabilidad de la enfermería.

Síntesis de Acuerdo a los Planos Anatómicos Quirúrgicos

La Piel:
Es la primera barrera corporal, altamente resistente a noxas, dinámico y
flexible que recubre todo el cuerpo y termina en los orificios naturales, se
continúa con las mucosas.
Las capas y estructuras de la piel:
 Epidermis.
 Dermis.
 Glándula sudorípara
 Folículo piloso
 Vasos sanguíneos: venas y arterias
 Nervios y terminaciones nerviosas
 Glándula sebácea
 Tejido celular subcutáneo
 Capa muscular (no pertenece a la piel)
 Músculo pilo erector (piel de gallina)
Es tan fuerte que se requiere una aguja afilada en cada punto para
minimizar el trauma tisular. La técnica de sutura para cerrar la piel puede ser
continua o interrumpida, con material de sutura no absorbible.

Los bordes de la piel deben revertirse. De preferencia, cada hilo de sutura se


pasa a través de la piel una vez, lo que reduce la probabilidad de
contaminación a lo largo de la línea de sutura. Generalmente se prefiere la
técnica interrumpida. Los intersticios de las suturas de multifilamentos pueden
proporcionar un albergue para los microorganismos. Por lo tanto, para cerrar
la piel generalmente se prefieren suturas no absorbibles de monofilamento por
razones cosméticas pueden preferirse suturas de nylon o monofilamento de
polipropileno. muchas heridas de la piel cierran bien con seda y multifilamento
de poliéster. la reacción tisular a las suturas no absorbibles disminuye y
permanece relativamente a celular al madurar el tejido fibroso y formar una
densa cápsula alrededor de la sutura. se sabe que el catgut quirúrgico produce
una reacción tisular intensa.

Grasa Subcutánea:
ni la grasa ni el músculo toleran bien la sutura. algunos cirujanos cuestionan
la conveniencia de colocar suturas en el tejido graso porque tiene poca fuerza
de tensión debido a su composición, que es principalmente agua. sin embargo,
otros piensan que es necesario colocar por lo menos unas cuantas suturas en
una capa gruesa de tejido subcutáneo para evitar espacios muertos,
especialmente en pacientes obesos. generalmente se seleccionan suturas
absorbibles para el plano subcutáneo.

Tejido Muscular:
Este tejido, de origen mesenquimático, está constituido por células
musculares (fibras musculares), capaces de generar movimientos al
contraerse bajo estímulos adecuados y luego relajarse y tejido conjuntivo
estrechamente asociado a las células musculares. al cerrar la incisión
abdominal, las suturas de la fascia mantienen la herida cerrada y ayudan a
resistir los cambios de presión intraabdominal. ocasionalmente se puede
utilizar material sintético de injerto cuando la fascia. está ausente o es débil.
se puede utilizar una malla de polipropileno prolene para reemplazar la pared
abdominal y reparar las hernias, siempre que exista una gran tensión en la
línea de sutura durante la cicatrización. pueden usarse suturas no absorbibles
como las sutura prolene para suturar el injerto al tejido. muchos cirujanos usan
una técnica interrumpida para cerrar la fascia.

Colocación de apósitos.

Un apósito es un producto sanitario empleados para cubrir y proteger una


herida. Su función consiste en proporcionar alivio del dolor, actuar de barrera
frente a la infección, absorber el exudado que ésta produce, permitir una
adecuada circulación sanguínea y optimizar el proceso de cicatrización.
Tercera fase de la anestesia:

Reversión.

Es la última fase de la anestesia general. En ella se deben revertir los


efectos de los fármacos que mantienen al paciente dormido y dependiente del
respirador, de modo que recupere el control de todas sus funciones vitales y,
por tanto, su autonomía. Esto la convierte en uno de los momentos más
comprometidos de la anestesia general. No se trata de revertir todos los
efectos: la analgesia debe mantenerse en el periodo postoperatorio. Sin
embargo, y puesto que dicha analgesia se logra mediante opioides, es
necesario mantener unas concentraciones plasmáticas que eviten el dolor sin
producir depresión respiratoria. Así, en cuanto a la farmacología se refiere,
administramos lo siguiente:

 Analgésicos: • Opioides: Fentanilo, morfina.


 AINES.
 Interrumpimos la administración del hipnótico.

Interrumpimos la administración del relajante neuromuscular, si lo


estábamos usando en perfusión y antagonizan su efecto, si es necesario. El
sugammadex (Bridion®), revierte el bloqueo del rocuronio de manera
específica.

Circulante de anestesia:

Técnica para extraer el tubo endotraqueal.

El objetivo de la extubación y retirada de la cánula de traqueotomía


consiste en retirar la vía aérea artificial para permitir al paciente respirar de
manera autónoma. La extubación es la retirada de un tubo endotraqueal (ET),
mientras que la decanulación consiste en extraer la cánula de traqueotomía.
Procedimiento
 Colocar la cabecera de la cama en posición Fowler (45 grados).
 Pre oxigenar al paciente, algunos autores recomiendan pre oxigenar al
paciente con una FiO2 del 100% durante 2-3 minutos.
 Colocarse el guante estéril en la mano dominante.
 Conectar el sistema de aspiración a la sonda de aspiración y
comprobar que este funciona.
 Aspirar la orofaringe (peritubo), la boca y fosas nasales.
 Comprobar que no haya edema laríngeo mediante la técnica del “test
de fuga”.
 Cambiar sonda de aspiración y colocar nueva para aspirar el tubo
endotraqueal (TET), valorar su permeabilidad, que el paciente respira
con normalidad y la saturación de oxígeno es la correcta.
 Retirar la fijación del tubo endotraqueal (TET)
 Desinflar el neumotaponamiento con la jeringa 10 CC.
 Pedir al paciente que realice una inspiración profunda.
 Insertar la sonda de aspiración por el tubo endotraqueal (TET)
(aspirando de esta forma las posibles secreciones que hubiese en la
zona del neumotaponamiento) y retirar el tubo endotraqueal (TET), en
inspiración profunda y en una sola maniobra.
 Colocar mascarilla facial. Normalmente con una FiO2 entre 35-50%.
 Aspirar la boca si fuese necesario.
 Valorar ventilación. Auscultar los ruidos respiratorios bilaterales.
 Valorar signos y síntomas de insuficiencia respiratoria: disnea, cianosis,
taquipnea, sudoración, taquicardia, agitación, desaturación, utilización
de músculos accesorios, etc.
 Controlar constantes vitales: FR, TA, FC.
 Valorar la necesidad de una gasometría arterial tras 30-60 min de la
extubación. Disminuir si es posible la FiO2 de la mascarilla facial tras el
control de gases, hasta su retirada.
Técnica de colocación de la cánula de mayo.

Las cánulas de mayo o tubo de Guedel es un dispositivo de apertura de la


vía aérea que se Utiliza para mantener un canal del aire entre la base de la
lengua y la pared posterior de la Faringe.
El tubo de Guedel mantiene la vía aérea permeable, pero no la mantiene
aislada. El único Método de aislar la vía aérea es mediante la intubación.
Es importante utilizar un tamaño adecuado de la cánula, ya que, en caso
contrario, puede:
 Provocar traumatismos en la vía aérea
 No abrir vía aérea
 Ventilar posteriormente de forma inadecuada.

Cómo colocar un Guedel

Selección del tamaño


La cánula debe corresponderse con la distancia entre los incisivos
centrales superiores Hasta el ángulo de la mandíbula, medido sobre la cara de
la persona. En caso de duda, Escoger la de menor tamaño, ya que una más
grande puede ser el motivo de la Obstrucción de la propia vía aérea.
Técnica de colocación de un Guedel
1. Manteniendo el hiperextensión de la cabeza (en adultos), se debe
introducir con la Concavidad hacia el paladar, y deslizar por el paladar
duro hasta llegar al paladar Blando.
2. Cuando la cánula se acerque a la pared posterior de la faringe, se debe
rotar la cánula 180º mientras se avanza hacia el tope.

Talla de las cánulas de Guedel


Existen varios tamaños, normalmente desde el nº 1 al nº 5, con una longitud
variable entre 6 cm y 10 cm. Existen 3 números especiales para prematuros y
neonatos (000, 00, 0).
Precauciones en la colocación de un tubo o cánula de Guedel
Una cánula corta puede empujar la lengua contra la pared posterior de la
faringe, y una Incorrecta introducción puede empujar la lengua hacia atrás,
dando el mismo resultado: Obstrucción de la vía aérea.

Tercera Etapa del Postoperatorio:

Periodo que transcurre desde que termina la cirugía, etapa de síntesis,


hasta que se reanudan espontáneamente las funciones fisiológicas normales:
alimentación, ruidos intestinales, micción, defecación, deambulación, todo ello
acompañado con la sensación de bienestar. Como se deduce depende de
varias circunstancias que pueden cambiar radicalmente su duración, entre las
que se puede mencionar el tipo de cirugía, enfermedad que lo condicionó, la
edad del paciente, su estado general, las enfermedades asociadas y las
complicaciones postoperatorias si es que las hubo. Entonces, es el periodo de
tiempo que transcurre a parir del momento de concluir una cirugía hasta que
el paciente se recupera por completo.

 Inmediato

Corresponde a las primeras 24 horas tras la cirugía. Esta etapa es crítica


ya que el organismo se encuentra atravesando una serie de cambios debidos
al estrés quirúrgico. Estos se relacionan principalmente con variaciones en
algunas hormonas, que pueden llevar al desarrollo de retención de líquidos y
enlentecimiento de la función intestinal. En esta fase pueden ocurrir
complicaciones directamente relaciones con el procedimiento efectuado
durante la cirugía, principalmente hemorragias. Por regla general, el paciente
debe permanecer hospitalizado, y bajo supervisión, con el fin de ser evaluado
de forma continua para identificar oportunamente cualquier alteración.
Cuidados de enfermería post-operatorio inmediato:

 Habitualmente tiene lugar en la Unidad de Recuperación Pos


anestésica
 Registrar las constantes vitales cada media hora durante las primeras
horas.
 Valorar la permeabilidad de las vías respiratorias y la necesidad de
aspiración Observar el estado de la piel en cuanto a temperatura y color.
 Valorar el apósito quirúrgico, y los drenajes si los hay.
 Valorar pérdidas hepáticas Realizar una valoración neurológica, para
comprobar las repuestas sensoriales y motoras y el nivel de
consciencia.
 Controlar las pérdidas de líquidos por cualquiera de las vías de salida,
apósitos, drenajes y sondas.
 Controlar la diuresis, al menos cada media hora. valorar y paliar la
presencia de dolor, náuseas y vómitos.
 Colocar al paciente en una posición cómoda que facilite la ventilación.
 Mantener informada a la familia y ante cualquier cambio avisar
inmediatamente al profesional de enfermería.

Valoración en el post-operatorio Inmediato:


VALORACION ACCION DE ENFERMERIA
Vías Verificar la eficiencia de las vías respiratorias, ausencia o
Respiratorias presencia de tubo endotraqueal, permeabilidad de las vías.
Respiración Valorar frecuencia y profundidad de las respiraciones,
inspeccionar mucosas y zona ungueal de las uñas en
búsqueda de cianosis, valorar expansibilidad torácica.
Circulación Medir Presión arterial y registrar, regularidad del pulso,
color cutáneo, llenado capilar para cerciorarse del estado
de perfusión tisular.
Grado de Valorar reacciones a estímulos: luz, tacto, ordenes o
Conciencia nombre, observar lenguaje (si su dicción es coherente o
no).
Cura Operatoria Al examinar la cura operatoria observar: cantidad, color,
olor y consistencia de exudados de haberlos. Revisar ropa
de cama para notar la presencia de líquidos
sanguinolentos.
Drenajes de Verificar: si tiene sondas o drenajes, permeabilidad o
Sondas funcionamiento, anotar cantidad y calidad de secreciones.
Equilibrio de Verificar: tipo de solución E.V. que se está empleando,
Líquidos y velocidad de infusión, controlar líquidos ingeridos y
Electrolitos eliminados, elaborar plan de hidratación.
Seguridad Prevenir lesiones del paciente conservando las barandas
en alto. Permanecer el mayor tiempo posible con el
paciente.

 Mediato:

Este se inicia cuando el paciente se ha recuperado del todo de su anestesia


y, en general, se prolonga durante el tiempo que el paciente permanece
internado.

El paciente debe recuperar todas sus funciones básicas. Se deben tener los
mismos cuidados generales que en la fase inmediata para prevenir futuras
complicaciones.

Cuidados de enfermería post-operatorio mediato:

 Acompañar al paciente a su habitación.


 Valorar el estado general del paciente.
 Nivel de consciencia.
 Respiración: comprobar la permeabilidad de las vías aéreas
 Coloración de piel y mucosas.
 Acomodar al paciente en la posición más adecuada, según el tipo de
intervención quirúrgica.
 Proporcionar intimidad al paciente.
 Medir y registrar los signos vitales.

Valorar según circunstancias:

 El apósito de la herida quirúrgica, que debe de estar limpio y bien


adherido. Si hubiera signos de sangrado, marcar el área del apósito que
esté impregnada de sangre, para posteriores cambiarlos.
 Drenajes: tipo (de vacío, bolsa…), permeabilidad, fijación y cantidad y
aspecto del líquido drenado
 Dispositivos intravenosos: permeabilidad, tipo, calibre, localización y
fijación
 Aplicar oxigenoterapia: dispositivo, porcentaje y litros.
 Sondas: tipo (vesicales, nasogástricas…), permeabilidad, correcta
colocación, fijación, cantidad y aspecto del drenado.
 Vendajes: tipo (compresivo, oclusivo…), color y temperatura de las
zonas distales y si es correcta la compresión.
 Evaluar el grado de malestar (dolor, ansiedad, náuseas y vómitos
 Tranquilizar al paciente.
 Evitar ruidos.
 Proporcionar una iluminación adecuada.
 Conocer la historia clínica: Tipo de intervención y hora de finalización
de la misma, Tipo de anestesia (epidural, raquídea, general, local…),
Órdenes de tratamiento, Hoja de registro de la URPA (signos vitales,
analgesia administrada…).
 Anotar los datos y cuidados relacionados con las necesidades
alteradas, en la hoja del plan de cuidados y el resto de incidencias en
la hoja de observaciones de enfermería.
 Administrar farmacológico el tratamiento prescrito.

 Tardío.

Inicia cuando el Paciente se ha recuperado de su condición, evoluciona de


acuerdo a lo que está establecido y no hay complicación.

En el post operatorio tardío se ejecuta un plan educativo sobre los cuidados


del paciente en el hogar.
Objetivos:

 Enseñar al paciente y familiar los conocimientos y habilidades


necesarias para continuar los cuidados en su hogar.
 Garantizar los cuidados a domicilio, la comunicación y la interrelación
con la atención primaria.
 Entregar la documentación clínica / legal pertinente para la salida del
área hospitalaria.

Pasos:

 Elaborar plan de alta


 Registrar los datos relativos al alta del paciente en los documentos del
expediente clínico
 Verificar la firmar documento de consentimiento y responsiva (para
deslindar responsabilidades)
 Proporcionar ropa para que se vista o ayudarle
 Avisar al departamento de trabajo social y al servicio de admisión
 Trasladar al paciente al servicio de admisión llevando el expediente
clínico

También podría gustarte