Está en la página 1de 21

Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Enfermería

ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO

TRABAJO PRÁCTICO N°: 06

Caso Clínico

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS


QUIRÚRGICOS

Docente:
Dra. Abanto Villar Martha Vicenta

Grupo:

A1-2 jueves 4:15 – 6:30 pm

Investigador:

- Eugenio Julon, Luz Floriselida


- Garcia Torres, Cinthia Lizeth
- Muñoz Suarez, Juanita Isamar
- Muños Valdivia, Odar
- Murga Castañeda, Maria del Cielo

Cajamarca - Perú - 2022


Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Enfermería

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS


QUIRÚRGICOS

I. INTRODUCCIÓN

La bioseguridad es el conjunto de normas y procedimientos que tienen por objeto


disminuir o eliminar los factores de riesgo biológicos que puedan llegar a afectar la
salud o la vida de las personas y por eso es importante que los profesionales de la
salud dentro de sus funciones apliquen las normas y protocolos de bioseguridad para
la protección de la salud y seguridad personal frente a los diferentes riesgos.

El deber de todo profesional de salud es seguir tratando a los pacientes que necesiten
o puedan necesitar cirugías y, también disminuir las posibilidades de contagio de todo
el equipo de salud expuesto a cualquier enfermedad o accidente, es por eso que las
áreas críticas como la unidad quirúrgica se deben preparar para evitar la
contaminación del personal de atención médica y el entorno y con ello disminuir la
incidencia de complicaciones y preservar la salud de los pacientes.

II. OBJETIVOS

Mostrar aspectos de revisión bibliográfica sobre los protocolos y medidas de


bioseguridad para la unidad quirúrgica y en cualquier procedimiento quirúrgico
implementadas para la protección de la salud del personal de salud y los pacientes.

III. DESARROLLO DEL TEMA

DEFINICIONES

Bioseguridad: Conjunto de comportamientos y normas preventivas que el personal de


salud debe cumplir, destinadas a mantener el control de factores de riesgos laborales,
procedentes de agentes biológicos, químicos y físicos, logrando la prevención de
impactos nocivos a la salud de trabajadores, pacientes, familia, visitantes y comunidad.

Cirugía: Es todo procedimiento realizado en el quirófano que comporte la incisión,


escisión, manipulación o sutura de un tejido, y generalmente requiere anestesia regional
o general, o sedación profunda para controlar el dolor.

Actividad o procedimiento quirúrgico: es la operación instrumental, total o parcial,


de lesiones causadas por enfermedades o accidentes, con fines diagnósticos, de
tratamiento o de rehabilitación de secuelas.
Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Enfermería

Fase prequirúrgica: lapso que transcurre desde el momento en que se decide una
intervención quirúrgica, hasta el momento en que esta se realiza, y donde la historia
clínica del paciente juega un papel crucial para la adecuada conducción de este. Se
caracteriza por la preparación y más tarde la premedicación del paciente previo a su
intervención quirúrgica.

Fase quirúrgica: momento en el que el cirujano realiza la técnica quirúrgica para el


tratamiento de su paciente, bajo los efectos de la anestesia local o general.

Fase postquirúrgica: lapso, de duración variable, desde el momento en que finaliza la


intervención quirúrgica hasta que el paciente se restablece totalmente de su operación.
Se clasifica en Postoperatorio inmediato (24 a 48 horas) y postoperatorio mediato (72
horas y más).

Postoperatorio inmediato: se inicia tras la salida del paciente del quirófano hasta su
traslado a hospitalización o bien se egresa de la institución cuando se somete a un
procedimiento ambulatorio. Durante este período de tiempo la persona aún se encuentra
bajo efecto de los anestésicos por lo que debe permanecer en un área de recuperación
bajo supervisión de los anestesiólogos. Esta etapa suele durar de 24 a 48 horas.

Postoperatorio mediato: se inicia tras culminar el postoperatorio inmediato y abarca la


primera semana tras la cirugía. Esta puede cumplirse en un área de hospitalización o
bien en el domicilio del paciente de acuerdo con el tipo de cirugía practicada.

Bioseguridad en el quirófano

La seguridad en cirugía constituye, en la actualidad, un problema de salud pública


debido a su elevado y creciente uso dentro de la atención sanitaria, el alto potencial de
daño asociado y la demostración de que la mayor parte de los efectos adversos
relacionados con los procedimientos quirúrgicos son prevenibles. En concreto, se
estima que entre el 40% y el 60% son prevenibles.

Definición: Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto proteger la


salud y la seguridad personal de los profesionales de la salud y pacientes frente a los
distintos riesgos producidos por agentes biológicos, físicos y mecánicos.

Principios de Bioseguridad:

Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los
servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe
seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel
y de las membranas mucosas, en todas la situaciones que puedan dar origen a
accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal
del paciente.
Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Enfermería

Uso de barreras: Con el objeto de evitar la exposición directa a todo tipo de muestras
orgánicas potencialmente contaminantes, se utilizan materiales o barreras adecuadas
que evitan el contacto con las mismas, reduciendo los accidentes.

Medidas de eliminación del material contaminado: Es el conjunto de dispositivos y


procedimientos que se aplican a los materiales utilizados en la atención de pacientes,
recolección, análisis y eliminación de muestras biológicas sin riesgos para los
operadores y la comunidad.

Evaluación de riesgos: Proceso de análisis de la probabilidad de que ocurren daños,


heridas o infecciones en el laboratorio. la mayoría de los accidentes están relacionados
con:
● El carácter potencialmente peligroso (tóxico o infeccioso) de las muestras.
● Uso inadecuado de equipos de protección.
● Errores humanos y malos hábitos del personal.
● Incumplimientos de las normas. Estos accidentes pueden ser causados por:
agentes físicos y mecánicos, agentes químicos, agentes biológicos, factores
humanos, variaciones psíquicas y fisiológicas temporales, falta de comunicación,
carencia de conocimientos específicos, conductuales, intrínsecos del trabajo y
dirección y organización general del laboratorio.

Elementos básicos de la bioseguridad

● Prácticas de trabajo: ser conscientes de los peligros potenciales que su trabajo


representa.
● Equipo de seguridad (o barreras primarias): Equipos de protección personal como
guantes, calzado, pantallas faciales, mascarillas, etc.
● Diseño y construcción de la instalación (o barreras secundarias): La magnitud de
las barreras secundarias dependerá del agente infeccioso en cuestión y de las
manipulaciones que con él se realicen.

Responsables de la bioseguridad

Es fundamental que cada quirófano disponga de una política en Bioseguridad accesible


para todo el personal, un manual de Bioseguridad, el soporte económico necesario para
la implementación y sostenimiento efectivo. El responsable es el jefe o regente del
quirófano, pero él puede delegar algunas de sus obligaciones a un responsable o en
laboratorios de mayor tamaño al Comité de Bioseguridad de la institución. Sin embargo
la seguridad en el laboratorio es asunto de todo el personal.

● Tener la competencia y liderazgo para asumir la responsabilidad asignada.


● Planificar, organizar, dirigir y administrar las tareas y rendiciones decuenta.
● Velar por el cumplimiento y aplicación de las políticas y programas de
Bioseguridad.
Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Enfermería

● Realizar auditorías periódicas de los procesos, procedimientos, protocolos,


equipamiento e insumos para la contención.
● Verificar que todo el personal haya recibido la capacitación adecuada.
● Promover la educación continua.
● Investigar los incidentes y accidentes.
● Interpelar a los responsables de las violaciones de los protocolos.
● Notificar los incidentes, accidentes y violaciones al jefe del quirófano y proponer
medidas correctivas.
● Mantener la coordinación con el equipo médico para la prevención de las
enfermedades adquiridas en el Quirófano.
● Asegurar la adecuada descontaminación y desinfección de ambientes.
● Vigilar las actitudes del personal y el mantenimiento del ambiente.
● Establecer los procedimientos y garantizar la correcta manipulación,
descontaminación y alimentación de los agentes peligrosos y desechos.
● Revisar periódicamente los procesos, procedimientos y protocolos.
● Establecer un sistema para hacer frente a las emergencias.

Normas para el control de infecciones en el quirófano

Área de quirófano: El área quirófano se divide en 3 zonas principales de restricción


progresiva para eliminar fuentes de contaminación:

● Zona Negra La primera zona de restricción que es una verdadera zona


amortiguadora de protección. Es el área de acceso, se realiza la presentación de
los pacientes; se hace todo el trabajo administrativo relacionado y el personal
(cambiar el vestido por la ropa especial de uso de quirófanos).

● Zona Gris La segunda zona es llamada también zona limpia. Todo personal que
entra a la zona gris, debe vestir pijama quirúrgico. La cabeza se cubre con un
gorro de tela y oculta todo el pelo para impedir la caída de los cabellos en zonas
estériles; la nariz y la boca se cubren con una mascarilla.

● Zona Blanca El área de mayor restricción es el área esteril o zona blanca en la


que se encuentra la sala de operaciones propiamente dicha.

Circulación en el quirófano: Con amplitud suficiente y en una misma dirección,


evitando el paso de materiales limpios por áreas sucias. El personal del quirófano debe
colocarse un uniforme de uso exclusivo. El ingreso del paciente se hará en camilla
especial. Las puertas del quirófano se mantendrán cerradas mientras dure la cirugía. Al
terminar la cirugía, la ropa sucia y los residuos contaminados deben salir del quirófano
en bolsas de acuerdo con las normas.

Vestimenta en quirófano: Ambos lavables o descartables, camisolines lavables o


descartables, cofias lavables o descartables, barbijos lavables o descartables, anteojos
lavables o descartables, cubre zapatos lavables o descartables, guantes descartables, no
Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Enfermería

usar joyas y uñas cortas cuyo propósito constituye una barrera entre las fuentes de
contaminación y el paciente o el personal, los estándares de la asepsia nunca deben
ceder a la comodidad individual o las tendencias de la moda.

Lavado de manos (Hay tres tipos):

● Lavado corto: retirar accesorios, mojar manos y muñecas, friccionar con jabón
durante 15´´, enjuagar y secar con paño desechable desde los dedos.
● Lavado medio: inicio igual que el lavado corto incluyendo antebrazos y
friccionando las manos durante 2´, resto idem.
● Lavado largo: Inicio igual que lavado medio, jabón líquido antiséptico y
friccionar manos y codos durante 5´, cepillar uñas y friccionar con el cepillo
desechable la piel , enjuague de manos a codos, secar con paño estéril de un solo
uso, mantened las manos hacia arriba.

Bioseguridad en cirugía mayor

Existen diversas definiciones de cirugía mayor y lo que constituye la diferencia entre


cirugía mayor y menor. Como regla general, un procedimiento mayor es cualquier
cirugía en la que el paciente debe ser sometido a anestesia general y recibir asistencia
respiratoria porque no puede respirar de forma independiente. Además, la cirugía
mayor generalmente conlleva cierto grado de riesgo para la vida del paciente o la
posibilidad de una discapacidad grave si algo sale mal durante la cirugía.

El personal que labora en el área quirúrgica de cualquier hospital, está expuesto


constantemente a riesgos laborales o profesionales, y requieren más que un tratamiento,
la prevención. La tarea tradicional del equipo de salud en la sala de operaciones fue la
de ocuparse de la integridad del paciente. Hoy día, a la preocupación antes señalada se
le ha agregado la de proteger la salud del equipo quirúrgico. Médicos tanto
anestesiólogos como cirujanos, enfermeras, camilleros, camareras y hasta el mismo
paciente son susceptibles a padecer de cualquier tipo de exposición de poluciones,
tóxicos e incluso contaminarse con objetos infectados.

El profesional en Centro Quirúrgico tiene que reducir el riesgo de transmisión de


microorganismos de fuentes reconocidas como tejidos, secreciones y fluidos corporales.
Esto implica garantizar:
1. La condición segura mediante la utilización de barreras apropiadas;
2. Una actitud segura a través de una adecuada información y educación tendiente a
provocar cambios de conducta de los recursos humanos a fin de adoptar las
Precauciones Universales.
El quirófano es un ambiente potencial y realmente peligroso, donde concurren una serie
de artefactos electrónicos en medio de una mezcla de oxígeno y gases anestésicos que
dan en mayor o menor grado las condiciones favorables para la ocurrencia de
accidentes no solo de tipo de explosión o incendio sino también del tipo de
Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Enfermería

quemaduras, electrocución, fibrilación, paro cardiaco, traumatismo, laceraciones y


heridas.

Normas de bioseguridad específicas para cirugía mayor

● Utilice durante todos los procedimientos técnica aséptica.


● Cumpla las normas de asepsia y antisepsia dentro del quirófano.
● Utilice permanentemente el equipo de protección personal: gorro, guantes
estériles, tapabocas, protectores oculares, mascarilla con visera, delantal plástico.
● No se distraiga. Evite al máximo hablar durante el procedimiento.
● No practique cirugía si presenta lesiones dérmicas.
● Utilice la mesa de Mayo de transición.
● Forrar la mesa quirúrgica con funda plástica.
● Utilice el porta agujas y la pinza de disección para suturar.
● Coloque mango de bisturí con hoja de bisturí sobre mesa de Mayo de transición,
no lo entregue en la mano a la instrumentadora.
● Coloque sobre la mesa de Mayo de transición la aguja de sutura montada en el
porta agujas.
● No meta la mano dentro del campo quirúrgico para buscar aguja de sutura, utilice
el porta aguja y la pinza de disección.
● Al terminar el procedimiento se deberá retirar la hoja de bisturí con ayuda de una
pinza y llevarlo junto con las agujas de suturas al guardián.
● Deposite en el guardián elementos cortopunzantes utilizados durante la cirugía.
● No busque con los dedos la aguja de sutura.
● En caso de accidente por pinchazo o herida retire los guantes tan pronto el
procedimiento se lo permita, deje sangrar y lávese con agua y jabón
abundantemente, informe a su jefe y a Salud Ocupacional.
● Utilice el equipo de aspiración mecánico o succionador para la aspiración de
secreciones de boca y faringe.
● Colocar a los frascos de las diferentes succiones una base de hipoclorito de sodio
de 200 cc

Rol de enfermería al ingreso del paciente en la unidad

Es tarea de la enfermera comprobar que la identidad del mismo y el tipo de


intervención coinciden con los datos señalados en el parte quirúrgico. La enfermera
procederá a realizar la entrevista. Ésta se define como el conjunto de acciones de
Enfermería orientadas a realizar una evaluación completa e integral del paciente
desde el punto de vista quirúrgico, anestésico y psicosocial

El personal de Enfermería llevará a cabo las siguientes acciones:

● Comprobar si el paciente ha cumplido con las indicaciones médicas previas al


acto quirúrgico, si las hubiera.
Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Enfermería

● Verificar que el paciente no lleva ningún objeto metálico ni prótesis dentales


movibles.
● Monitorizar la frecuencia cardíaca, la tensión arterial y la saturación de oxígeno.
● Comprobar la existencia o no de alergias medicamentosas.
● Canalizar una vía venosa periférica en el miembro superior izquierdo.
● Administrar medicación vía intravenosa prescrita por el anestesista o el cirujano.
● Comprobar las indicaciones otorgadas por cada cirujano según la especialidad y
el tipo de cirugía a realizar.
● Aclarar las dudas del paciente en un lenguaje claro, preciso y acorde al nivel de
interlocución.
● Proceder a registrar todos los datos en la historia clínica ambulatoria
.
Rol de Enfermería en el intraoperatorio: durante la intervención se llevarán a cabo
los protocolos específicos de cada especialidad.
El personal de Enfermería ayudará al paciente a trasladarse de la cama o sillón a la
mesa quirúrgica y monitorizará la frecuencia cardíaca, la tensión arterial y la saturación
de oxígeno, independientemente del tipo de anestesia o cirugía. La enfermera circulante
colaborará junto al anestesiólogo en la preparación del material necesario para
administrar la anestesia al paciente.

La colocación correcta del paciente es fundamental, e irá encaminada a prevenir los


riesgos secundarios a la inmovilización.

Se procederá a la higiene, rasurado y preparación de la piel. La enfermera llevará a


cabo el registro de la actividad quirúrgica.

Por su parte, la enfermera instrumentista llevará a cabo la preparación del instrumental


quirúrgico necesario.

Una vez finalizada la cirugía, ayudarán al paciente a trasladarse desde la mesa


quirúrgica de nuevo a la cama o sillón. La enfermera circulante junto con el anestesista,
acompañarán al paciente hasta la unidad de reanimación.

Rol de Enfermería en el postoperatorio: se define postoperatorio como el período


comprendido desde la finalización del acto quirúrgico/anestésico hasta el traslado del
paciente a la unidad de adaptación al medio.

Los cuidados de enfermería en esta fase del proceso quirúrgico tienen como objetivo
asegurar la estabilidad hemodinámica, la ventilación, el nivel de consciencia, la
analgesia y la actividad motora.

La enfermera llevará a cabo las siguientes acciones:


Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Enfermería

● Vigilar la vía aérea: es preciso mantener la vía aérea permeable, administración


de oxigenoterapia si se precisa, el control de la saturación de oxígeno.
● Vigilar la ventilación: control de la frecuencia respiratoria.
● Realizar vigilancia hemodinámica: control de la frecuencia cardíaca, tensión
arterial, relleno capilar, permeabilidad de la vía venosa, circulación distal. Si el
paciente permanece estable, se toman las constantes cada quince minutos durante
la primera hora, cada treinta durante la segunda, y cada sesenta en las sucesivas.
● Administración de analgésicos, antieméticos.
● Controlar los drenajes.
● Vigilar el estado de la piel, la temperatura corporal y el confort del paciente.
● Evaluar el dolor mediante la escala analógica visual.
● Vigilar la aparición de náuseas y vómitos.
● Controlar la diuresis y el sangrado.

Bioseguridad en cirugía menor

Los programas de cirugía menor que se realizan en Atención Primaria supone la


recuperación por parte de los médicos de familia de una actividad médica tradicional y
que supone un nuevo elemento en la mejora de la gestión sanitaria, teniendo como
objetivo dotar al profesional de mayor capacidad resolutiva, ampliando sus
posibilidades diagnóstica y terapéuticas y, para el paciente, una reducción del tiempo de
espera quirúrgico, que además se realizará en un espacio familiar como el centro de
salud, evitándose desplazamientos innecesarios, con la consiguiente satisfacción del
usuario y un importante ahorro económico.

La cirugía menor tiene como características comunes la utilización de prácticas


quirúrgicas sencillas y de corta duración, entre 15 y 30 minutos, que se realiza en
tejidos superficiales y/o accesibles y que precisando, en general, anestesia local, tienen
riesgo y complicaciones posquirúrgicas escasas, pudiéndose realizar en el quirófano del
hospital, en la consulta del centro de salud o incluso en el domicilio del paciente.

Los procedimientos de CM deben realizarse siempre en estrictas condiciones de higiene


y asepsia. El número de variables que pueden influir en la infección quirúrgica es
amplio, por tanto, la correcta planificación preoperatoria (adecuada preparación del
campo quirúrgico y del interviniente, disponer de instrumental y material estéril, etc.) y
la realización de una correcta técnica intraoperatoria son elementos imprescindibles
para prevenir la infección quirúrgica.

Como normas generales hay que tener en cuenta que la prevención de la transmisión de
enfermedades interviniente-enfermo debe ser bidireccional y que todo paciente debe ser
considerado potencialmente infectante, por lo que se deben observar siempre las
medidas de protección estándar.
Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Enfermería

Uso de Antisépticos en CM:

● Objetivo: Eliminar o disminuir la carga de microorganismos de la piel o de los


tejidos.

● Antisépticos: Son sustancias antimicrobianas de acción tópica que destruyen o


inhiben el crecimiento de gérmenes patógenos sobre las superficies corporales
(tejidos vivos). No tienen actividad selectiva ya que eliminan todo tipo de
gérmenes. Los más usados en CM son povidona yodada y clorhexidina.

● Normas generales para la correcta utilización de antisépticos:

❖ Limpiar la piel antes de aplicar la solución antiséptica.


❖ Utilizar siempre a las concentraciones adecuadas y sobre piel limpia. No
mezclar nunca antisépticos.
❖ Las soluciones antisépticas pueden ser contaminadas por microorganismos
que se transmiten por el aire, manos, instrumental, material de curas, etc.
Los envases deben permanecer cerrados siempre que no estén usándose
para evitar contaminaciones y cambios en la concentración. Se debería
desechar los frascos a la semana de su apertura (etiquetar fecha de apertura)
❖ Tener en cuenta que la actividad de los antisépticos se puede inhibir en
presencia de ciertas materias orgánicas (sangre, restos de tejidos, etc.).
Respetar el tiempo de actuación.
❖ Los antisépticos no tienen acción curativa sobre una herida infectada ya que
actúan de forma superficial.
❖ Recordar que los antisépticos forman parte del tratamiento preventivo de la
aparición de infección y se deben conocer sus ventajas e inconvenientes y
evitar un uso inadecuado, ya que pueden ser ineficaces y potencialmente
dañinos.

Medidas de Higiene y Protección del Material Quirúrgico.

La prevención de la transmisión de infecciones interviniente-enfermo debe ser


bidireccional.

Preparación del interviniente:

● La “vestimenta quirúrgica” del interviniente: Un informe elaborado por el


Center for Diseases Control (CDC), sobre prevención de la infección quirúrgica,
apunta que, aunque datos experimentales demuestran que los microorganismos
vivos se diseminan desde el cabello, la piel expuesta y las membranas mucosas
del personal de quirófano, pocos estudios clínicos controlados han evaluado
eficazmente la relación entre el uso de la vestimenta quirúrgica y el riesgo de
Infección del Sitio Quirúrgico (ISQ).
Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Enfermería

Sin embargo, según los resultados de dicho informe, parece prudente emplear
barreras que minimicen la exposición de un paciente a la piel, membranas
mucosas o cabello de los componentes del equipo quirúrgico y que protejan a su
vez al personal de quirófano de los patógenos hematógenos (como el virus de la
inmunodeficiencia humana y los virus de la hepatitis).

Se expone la siguiente valoración de los distintos componentes del vestuario


quirúrgico.

❖ Batas: pocos datos apoyan el impacto del uso de batas estériles sobre la
reducción de IQ. No obstante, se recomienda el uso de batas no estériles
para la protección de salpicaduras.
❖ Gorros: aunque reducen la dispersión de cabellos y organismos del cuero
cabelludo, en raras ocasiones se han relacionado los brotes de IQ con los
organismos aislados en el cabello y el cuero cabelludo.
❖ Mascarillas: aunque los datos relativos al posible afecto del uso de
mascarillas sobre el riesgo de IQ son controvertidos y limitados, existe una
justificación teórica para utilizar mascarillas. Aunque son eficaces filtrando
algunas bacterias, no evitan por completo el paso de organismos por sus
cuatro bordes. Sin embargo, su uso puede proteger de la exposición
accidental a sangre y otros fluidos corporales que pueden salpicar.
❖ Guantes estériles: hay una fuerte justificación teórica para la utilización de
guantes estériles, tanto para minimizar la transmisión de microorganismos
de las manos del personal de quirófano al paciente, como de la sangre y
fluidos del paciente a las manos del personal.
❖ En resumen, para la realización de procedimientos de CM no es necesaria la
colocación de bata quirúrgica estéril, calzas, ni gorros especiales. Sí es
aconsejable utilizar mascarilla, guantes y, ocasionalmente, protección
ocular. Hay que tener especial precaución en tres localizaciones: manos,
mesa instrumental y campo quirúrgico.

Lavado de Manos: Se debe realizar siempre antes de cada intervención y entre


intervenciones seguidas. El lavado de manos es una de las medidas más importantes
para impedir la diseminación de infecciones.

La finalidad del lavado quirúrgico de manos es la reducción de los microorganismos


residentes y la eliminación de los microorganismos transitorios durante la intervención
quirúrgica. El lavado de manos es una de las medidas más importantes para impedir la
diseminación de infecciones.

El lavado con soluciones alcohólicas (ventajas):


● Son mejor toleradas en personas que deben lavarse las manos repetidamente.
● Son fáciles de aplicar y reducen el daño por fricción. -
● Tienen una gran rapidez de acción.
Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Enfermería

● Son más eficaces, ya que su espectro de acción antimicrobiano es superior al de


los jabones.
● Pueden utilizarse en la higiene de las manos en lugares sin acceso a agua
corriente.
● No requieren lavado y secado, pues se evaporan rápidamente.

El lavado con soluciones hidroalcohólicas (precauciones):

● No se deben utilizar sobre heridas, pueden dañar los tejidos e incluso perder parte
de su poder bactericida al combinarse con las proteínas de las mismas.
● No deben utilizarse soluciones alcohólicas cuando las manos estén visiblemente
sucias, en estos casos es necesario realizar un lavado previo con agua y jabón.

Colocación de guantes: Se colocarán sin tocar su parte externa según las técnicas
descritas. Si durante la intervención quirúrgica se ve comprometida la integridad de un
guante (por ejemplo cuando se pinchan), se deben cambiar tan rápidamente como lo
permita la seguridad de la intervención.

Se ha demostrado que el uso de guantes dobles (utilizar dos pares de guantes) reduce,
en el caso de punción involuntaria, la cantidad de inóculo, aunque disminuye la
sensibilidad de las manos.

Preparación del Campo Quirúrgico:

● Rasurado de la piel: Algunos estudios recientes apoyan y demuestran que la


eliminación del vello se asocia con mayores tasas de IQ sugiriendo que no se
debe quitar el vello a no ser que interfiera con la realización de la técnica
quirúrgica. En todo caso, se aconseja en zonas pilosas rasurar solamente el
espacio indispensable y preferentemente con tijera de Mayo a ras de piel. Nunca
rasurar las cejas.
● Preparación de la piel: Se deben eliminar contaminaciones como impurezas,
suciedad y otros residuos de la piel mediante lavado del área a intervenir.
Posteriormente, se prepara la piel aplicando una solución antiséptica. Se pincelará
la zona con una torunda estéril empapada en el antiséptico, manipulada con una
pinza de Pean, un mosquito o con la mano. El pintado se realizará con un
movimiento espiral del centro a la periferia de la zona a intervenir, cubriendo un
área generosamente mayor que el orificio del paño fenestrado disponible.
● Dibujado de la incisión: Es importante que previo a la infiltración anestésica se
diseñe la incisión a realizar, ya que es posible que los contornos de la lesión se
difuminen, o incluso se pierdan tras la infiltración anestésica, pintado de la zona,
etc.
● Pañeado del campo quirúrgico: Para aislar cómodamente el campo quirúrgico,
lo ideal son los paños fenestrados estériles, preferiblemente impermeables para
evitar contaminación por capilaridad, que se depositarán sobre la zona
Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Enfermería

directamente desde su envoltorio. Actualmente se comercializan a bajo coste


paños de papel impermeable, estériles y desechables.
● Exposición del instrumental estéril: Sobre una superficie auxiliar, idealmente
un carrito con ruedas, otro paño estéril, preferiblemente impermeable, permitirá
disponer para su uso inmediato el material previsto para la intervención.

Tratamiento y conservación del material quirúrgico: Esterilización.

Técnica que pretende conseguir la destrucción total de todo tipo de microorganismos o


formas de resistencia que pueda existir en la superficie de un objeto mediante métodos
físicos y/o químicos. La esterilización se diferencia de la desinfección en que esta
última sólo incluye la destrucción de microorganismos patógenos. En general, los
procedimientos que se realizan en CM exigen la esterilización del material. La
utilización de algunos desinfectantes con propiedades esterilizantes sólo sería aceptable
en situaciones excepcionales (procedimientos sucios como abscesos, etc.), ya que la
esterilización química no es predecible en cuanto a su eficacia.

El método más adecuado y recomendable en CM por su rapidez, eficacia, seguridad y


coste es la esterilización por vapor en autoclave, con controles de calidad del proceso.

Previo al inicio de un programa de CM, y periódicamente, sería aconsejable la


valoración y revisión (por parte del Servicio de Medicina Preventiva de referencia o
unidad competente) del proceso de esterilización (controles físicos, químicos, y
biológicos).

Eliminación de desechos clínicos: Se dispondrá siempre de receptores de restos


quirúrgicos biocontaminados. El material cortante o punzante se eliminará en
contenedores especiales, de pared sólida y adecuadamente identificados.

Cuidados de enfermería:

● Verificación de existencia de materiales necesarios.


● Comprobación de la identidad del paciente.
● Informar al paciente sobre el procedimiento que se va a realizar.
● Recogida de consentimiento informado.
● Comprobación de alergias.
● Confirmación de la lesión a intervenir.
● Lavado de manos.
● Realización de Listado de Verificación Quirúrgico para Cirugía Menor
Ambulatoria.
● Administración de anestesia local según prescripción médica.
● Envío de muestra a anatomía patológica según protocolo del centro.
● Registro de la intervención realizada donde deberá de quedar registrado al menos:
❖ Medicación preanestésica que el paciente ha tomado.
❖ Tipo de anestesia y medicamento y dosis administrada.
Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Enfermería

❖ Posición de la placa del bisturí eléctrico (en su caso).


❖ Materiales de sutura empleados.
❖ Descripción de la técnica empleada y el cierre de los planos,
colocación de drenaje y apósitos o vendajes. •
❖ Profesional que realiza la intervención, y si en su caso de ayudante.

bioseguridad en cirugía de emergencia

según el minsa, la bioseguridad es el conjunto de medidas o procedimientos donde


se ordena adecuadamente los materiales utilizados durante el cuidado al paciente, el
deshecho sin riesgo. menciona la importancia de tener conocimiento al contar con la
separación del material limpio o estéril del contaminado.

I. generalidades:

❖ en el contexto de centro quirúrgico deben considerarse diferentes riesgos a los


que se expone el equipo quirúrgico durante una intervención quirúrgica y en el
desempeño de su labor.
❖ décadas atrás una pequeña herida ocasionada por un bisturí o un pinchazo de
aguja, no producían mayor complicación que el dolor leve del momento.

● " bioseguridad : no me contagio y no contagio "

★ hoy los trabajadores de salud cada vez más están en riesgo de


ser infectados en su unidad de trabajo por agentes infecciosos
como:
➢ virus de inmunodeficiencia humana.
➢ virus de hepatitis b, c
➢ priones
➢ treponema pallidum
➢ coronavirus
★ produce enfermedades mortales como el sida, hepatitis, jacob-
creutzfe, sífilis, neumonía atípica, etc.

II. categorías de exposición:

❖ dudosa: cualquier lesión causada con instrumental contaminado con fluidos


no infectantes, o exposición de piel intacta con fluidos o sangre infectante.
❖ probable: herida superficial sin sangrado espontáneo con instrumentos
contaminados con sangre o fluidos infectantes o bien mucosas expuestas a
sangre o fluidos infectantes.
❖ definida: cualquier herida que sangre espontáneamente contaminada con
sangre o fluidos infectantes o bien, cualquier herida penetrante con aguja u
otro instrumentos contaminado con sangre o fluidos infectantes.
Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Enfermería

❖ masiva: transfusión de sangre infectada por vih.inyección accidental de más


de 1 ml de sangre o fluidos contaminados. cualquier exposición parenteral a
materiales de laboratorio o de investigación conteniendo virus vih.

III. principios de bioseguridad:


❖ toda medida preventiva debe estar enmarcada dentro de los principios que
fundamentan la bioseguridad en todo nivel.

1. universalidad: se debe involucrar al personal y pacientes de todos los


servicios, aún sin conocer su serología; debiendo seguir todas las
recomendaciones estándares para prevenir exposición a riesgos.
2. uso de barreras: comprende el concepto de evitar la exposición directa a
sangre u otros fluidos en potencia contaminantes u otras substancias nocivas,
mediante la utilización de medidas o materiales que se interpongan al contacto
de los mismos.
3. medios de eliminación de material contaminado: se refiere al conjunto de
dispositivos y procedimientos adecuados por medio de los cuales el material
utilizado en la atención del paciente se elimina sin riesgo.

iv. medidas necesarias de bioseguridad:


1. control de medio ambiente:
❖ para ello el diseño del área de sala de operaciones debe cumplir con requisitos
mínimos:
● s.op deben estar agrupados en una sola planta y constituir una unidad
funcional independiente.
● cada quirófano debe tener una superficie no menor de 30 mts2 .
mientras las cirugías mayores requerirán una superficie que supere los
35mts2.
● los pisos y paredes con característica antiestáticos, de material plano,
impermeables, inalterables, duros y resistentes con esquinas
redondeadas que faciliten su limpieza.
● el techo deberá tener una altura de 3mts a partir del piso.
● mantener un área específica para el almacenaje temporal de ropa o
equipo contaminado.
● los cestos o bolsas para residuos deben ser de color rojo de 60
micrones de espesor, cerradas con doble nudo.

2. circulación del personal:


❖ en el servicio por su característica y complejidad funcional y de diseño debe
existir:
● área libre: la primera será exclusiva para baños, vestuarios, ingreso de
pacientes, equipo y sala de recuperación.
Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Enfermería

● área semi restringida: la semi restringida se destinará para la


inducción anestésica, el estar del personal, el lavado quirúrgico y el
almacenamiento de vestido y equipo.
● área semi rígida: se refiere al interior de los quirófanos, donde las
condiciones asépticas deben ser óptimas.

3. temperatura, humedad, ventilación y flujo de aire:


❖ debe mantenerse una temperatura estable entre los 20 y 24 grados centígrados,
mientras la humedad de los quirófanos estará en el rango del 30 al 60%.
❖ en cuanto a la ventilación, debe conservarse esta con presión positiva en
relación a los corredores y áreas adyacentes, efectuándose un mínimo de 15
recambios de aire por hora, aunque se describen valores que van de 16 a 20
recambios, o bien de 20 a 25 por hora.
❖ el aire debe ingresar en la parte alta del quirófano y tener una salida en el nivel
inferior del mismo. no se recomienda la utilización de flujo laminar, pues no
se ha notado beneficio significante en la utilización del mismo.
❖ limitar al mínimo el número de personas que ingresa a sop, ya que el nivel
microbiano en el quirófano es proporcional al número de personas que
circulan en el mismo ( estreptococos beta hemolíticos y estafilococos áureas
en niveles elevados cuando interviene demasiado personal en los
procedimientos.

4. vestimenta quirúrgica:
❖ la bata quirúrgica (camisa y pantalón) uso exclusivo dentro del área de
quirófanos. además para evitar riesgo de contacto la camisa deberá utilizarse
siempre dentro del pantalón
❖ las batas quirúrgicas estériles tienen como función principal crear una barrera
antiséptica entre el sitio de la incisión quirúrgica y el cirujano y su entorno.
❖ los gorros deben ser parte importante en la vestimenta del personal, ya que
actúan como barrera impidiendo que células descamadas del cuero cabelludo o
bien cabello desprendido del mismo transportan bacterias residentes a las
superficies del campo operatorio
❖ lentes impiden el paso de fluidos procedentes del paciente hacia los ojos del
personal, por lo que el uso de lentes junto a la utilización de la mascarilla
aumenta la seguridad del cirujano
❖ zapatos deben ser cómodos, con suela blanda, pero gruesa, que impida que un
aguja accidentalmente tirada en el suelo la atraviese y pinche la superficie de
la planta del pie.
Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Enfermería

5. lavado de manos:
❖ antes de iniciar las actividades de rutina.
❖ después de usar el tocador.
❖ cuando las manos se contaminen con sangre u otras secreciones corporales.
❖ al retirarse los guantes.
❖ durante la atención del paciente.
❖ después de manipular el instrumental o equipo quirúrgico al preparar o
utilizar.

● lavado quirúrgico de manos:


➢ recientes estudios han demostrado que es suficiente 2 a 5
minutos para reducir el conteo bacteriano de las manos.
➢ la técnica incluye abarcar hasta los codos, con las manos hacia
arriba para que el agua se desliza de arriba para abajo y con la
ayuda de un antiséptico adecuado (amplio espectro, rápida
acción y con efecto residual que persista) como gluconato de
clorhexidina al 4%.

6. antisepsia de zona operatoria:


❖ en cuanto a la preparación del paciente, se recomienda que sea bañado antes
del procedimiento con un antiséptico de elección, haciendo énfasis en los
pliegues, como ingle, axila y ombligo. así al estar ya en el quirófano, se
volverá a limpiar el área operatoria, para lo cual se emplea jabón que se
enjuagara para proceder a la aplicación del antiséptico en círculos concéntricos
que evitarán la recontaminación. este antiséptico por lo general es alcohol,
clorhexidina o iodopovidona; que luego se remueve con frotación y secado de
la piel.

7. limpieza de quirófano:
❖ en casos de contaminación con derrame de líquidos corporales se recomienda
colocar material absorbente por encima del derrame para luego aplicar cloro,
yodo o fenol sintético en el área del mismo y limpiar de nuevo pasados 10
minutos .
❖ en la limpieza general de toda la superficie, se recomienda utilizar la técnica
spray-trapo-spray entre procedimiento y procedimiento
❖ en el caso de las cirugías contaminadas o sucias, no se debe cerrar el
quirófano sino, más bien limpiarlo de la forma tradicional previo al inicio del
procedimiento siguiente.
● nunca esterilizaremos ambientes.
● las superficies deben estar limpias y secas.
● es importante tener en cuenta la limpieza acuciosa y la ventilación.
● amonio cuaternario o fenolico para limpieza de quirófano.

8. técnica quirúrgica:
Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Enfermería

❖ los cirujanos deberán evitar en la medida de lo posible las maniobras bruscas


que exponen a lesiones punzocortantes entre el personal participante,
hemorragia excesiva, manejan los tejidos con delicadeza, erradicarán espacios
muertos, colocarán drenajes apropiados y reducirán la duración de la cirugía al
máximo para eliminar riesgos de contacto o transmisión de noxas entre
profesional a paciente o viceversa.

9. equipo quirúrgico:
❖ al igual que el cirujano, anestesiólogo, enfermero quirofanistas y otros deberán
adherirse a las medidas fundamentales de bioseguridad para evitar a toda costa
la infección como consecuencia del contacto con el paciente.

10. instrumental quirúrgico:


❖ la adecuada limpieza del instrumental, equipo y superficies es uno de los
aspectos más importantes del control de infecciones.
❖ el material quirúrgico contaminado debe someterse inicialmente a un proceso
de descontaminación, lavado y enjuagado para después someterse a
esterilización minuciosa, debiendo empaquetarse para su reutilización en otra
cirugía.
11. control de elementos punzocortantes:
❖ materiales cortopunzantes contaminados.
❖ no doble, quiebre o recapsule agujas
❖ coloque agujas y material corto punzante en cajas de desechos designadas para
eso.
❖ transporte las cajas de desechos corto punzantes muy bien sellados al área
donde se eliminaran.
❖ las cajas de corto punzantes se llenan solo hasta las 3/4 partes de su capacidad.
12. manejo de accidentes por exposición a sangre o fluidos corporales:
❖ en el caso de un pinchazo o herida, las medidas generales son:
● lavado inmediato de la zona cutánea lesionada con abundante agua y
jabón.
● permitir el sangrado en la herida o punción accidental.
● realizar antisepsia de la herida con alcohol al 70% durante tres
minutos, o bien con alcohol yodado, tintura de yodo al 2% o algún
yodoforo.
● y dependiendo del tamaño de la herida se cubrirá con gasa estéril.
● en el caso de contacto con mucosa, por ejemplo ojos, nariz o boca, se
lavará abundantemente con agua o suero fisiológico.
● por último se reportará el caso a las autoridades máximas del centro
asistencial donde ocurrió el accidente

rol de enfermería:
❖ la enfermera cumple un rol muy importante en el control de las infecciones
intrahospitalarias a través de la aplicación de las medidas de bioseguridad.
Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Enfermería

❖ el profesional enfermero en centro quirúrgico tiene que reducir el riesgo de


transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas como tejidos,
secreciones y fluidos corporales. esto implica garantizar:
● la condición segura mediante la utilización de barreras apropiadas.
● una actitud segura a través de una adecuada información y educación
tendiente a provocar cambios de conducta de los recursos humanos a
fin de adoptar las precauciones universales.

bioseguridad en sala de partos


las pacientes que acuden al servicio de gíneco obstetricia van a recibir tratamiento de
distintos tipos, las cuales están expuestas a riesgos de adquirir enfermedades
infectocontagiosas, lo mismo que el trabajador de salud; por lo tanto hay que observar
claramente las precauciones universales para este fin.
protección personal
uso de los equipos de protección personal (epp) esteril, completa durante la atención
del parto y durante la atención del recién nacido (mascarilla, botas descartables
impermeables, lentes, mandilón, gorros descartables y guantes de látex descartables)
dentro del servicio.
materiales necesarios
● baldes de plástico con tapa.
● bolsas para la eliminación de residuos (rojas y negras).
● contenedores para ropa sucia.
● recipientes de plástico para anatomía patológica o bolsas de polietileno (color
rojo).
● recipientes para descartar punzo cortantes.
● cubrecamillas de polietileno (soleras).
● camillas tapizadas de material impermeable sintético sin daños, ni roturas

procedimientos quirúrgicos
a) paciente en posición ginecológica:
se realiza con antisépticos líquidos, aseo de la región vulvar, región pubiana, cara
interna de los muslos y periné.

b) colocar compresas esterilizadas para circunscribir el campo obstétrico:


las piernas y los pies deben estar enfundados con fundas de tela. hospital nacional
hipólito unánue - minsa manual de bioseguridad del hospital nacional hipólito
unánue 19

c) durante el trabajo de parto se efectuarán el menor número de tactos vaginales


posibles. para cada tacto vaginal utilizar doble par de guantes estériles, los cuales se
desecharán luego de efectuar el procedimiento.

d) los elementos punzo cortantes se eliminarán en los contenedores adecuados (ver


normas de bioseguridad para el manejo de residuos sólidos).
Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Enfermería

e) durante el proceso de parto y alumbramiento se debe tener especial cuidado y


precaución para evitar las salpicaduras con líquidos biológicos (sangre y líquido
amniótico).

rol de enfermería
el personal en la sala de partos, debe cumplir estrictamente las normas generales de
bioseguridad y precauciones estándar.
➢ la ropa quirúrgica debe ser cambiada después de cada procedimiento y cada
que se contamine con sangre o fluidos corporales o se haya humedecido.
➢ el personal no podrá salir de la sala de partos a deambular con el uniforme por
los otros servicios del hospital.
➢ en casos de urgencias que obliguen al profesional a salir de la sala de partos,
éste deberá utilizar una bata blanca sobre el uniforme, la cual deberá quitarse
al regresar a la sala de partos.
➢ se debe utilizar permanentemente el equipo de protección personal: gorro,
tapabocas, guantes y delantal impermeable si hace parte del equipo quirúrgico
que está interviniendo a la usuaria.
➢ utilice guantes largos protectores en caso de revisión uterina.
➢ cuando deambule por el área restringida de la sala de partos, utilice el
uniforme quirúrgico, gorro y polainas.
➢ Clasifique la ropa médica y quirúrgica utilizada, teniendo en cuenta que puede
ser contaminada o sucia. disponga la ropa contaminada en bolsa roja.
➢ Coloque el material anatomopatológico como las placentas en una bolsa roja
debidamente identificada, para su posterior tratamiento y eliminación.
➢ Efectúe limpieza y desinfección en el área quirúrgica empleando las técnicas
correctas y las diluciones adecuadas de los desinfectantes(ver técnicas de
asepsia urgencias, hospitalización, sala de partos).
➢ Desarme, lave, desinfecte y esterilice el instrumental y los elementos
utilizados en la sala de partos de acuerdo con el procedimiento de lavado de
instrumental y el de desinfección de alto nivel o esterilización según sea el
caso.

CONCLUSIONES

➔ El personal de salud, que labora en la unidad quirúrgica de cirugía, cumple, en


su mayoría, con las normas de bioseguridad al encontrarse en un nivel tres de
cumplimiento de las mismas. No se encontraron diferencias en el
cumplimiento de dichas medidas entre el personal según la profesión por la
cual cuidan la salud del paciente como de ellos mismos, por la cual logran una
cirugía con éxito durante su intervención quirúrgica.
Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Enfermería

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Quirofano.net. Bioseguridad en quirofano. [Internet]. 2023. [citado el 26 de enero


de 2023]. Disponible en URL:
https://www.quirofano.net/areas-quirofano/bioseguridad-quirofano.php

2. Romero Ramírez HA. Relación entre el cumplimiento de normas de bioseguridad


incidencia de infección de la herida quirúrgica. Departamento de Cirugía Hospital
del Seguro Social de Babahoyo-Ecuador. 2015 [tesis doctoral]. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2017 [citado 01 Dic 2017].
Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6314

3. Vera Núñez D. Efectividad de Guía de Buenas Prácticas en la bioseguridad


hospitalaria. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2017 [citado 01 Dic 2017];33(1):
[aprox. 5 p.]. Disponible en:
http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1208

4. BIOSEGURIDAD EN SALA DE OPERACIONES - LIC. ENF. MARCELINO


AUCCASI [Internet]. Enfermeriaperu.com. [citado el 26 de enero de 2023].
Disponible en: https://www.enfermeriaperu.com/enferquiro/biosegusop.htm

5. [citado el 26 de enero de 2023]. Disponible en:


http://file:///C:/Users/HP/Downloads/MA-AHS-01-Manual-de-Bioseguridad
%20(5).pdf.

También podría gustarte