Está en la página 1de 9

El Bienio progresista (1854-1856):

El poder cada vez más dictatorial de Narváez (militar y politico que fue muy importante en
el reinado de Isabel II) propició un creciente descontento que culminó en un golpe,
iniciado por el general O'Donnell.
Al golpe participaron muchos militares. El golpe triunfó y propició la formación de un
gobierno presidido por el progresista Espartero.
También la otra gran figura del gobierno, el general O'Donnell, creó un nuevo partido,
la Unión Liberal, que trató de cubrir un espacio de centro entre moderados y progresistas
(aunque gobernó junto a estos en el inicio del bienio).

La Unión Liberal de O’Donnell (1858-1863):


Despues de un período de dos años con Narváez y los moderados al poder (1856-1858), 
O’Donnell y la Unión Liberal volvieron al poder en 1858.
Esta época estuvo marcada por la euforia económica ("boom" de los ferrocarriles) y por
el intervencionismo exterior: guerra de Marruecos (1859-1860), intento fallido de recuperar
Santo Domingo, expedición a México, guerra contra Perú y Chile... Esta amplia actividad
bélica apenas dio ningún resultado práctico para el país.

La vuelta de los moderados (1863-1868):


La vuelta de Narváez al poder en 1863 marca el inicio del período terminal del partido
moderado.
En efecto, el creciente autoritarismo del anciano Narváez llevó a la formación del Pacto de
Ostende entre los unionistas, progresistas y republicanos, que se aliaron para derribar a
Isabel II y el régimen moderado.

La "Revolución Gloriosa" (1868):


Las prácticas dictatoriales de Narváez en los últimos gobiernos moderados extendieron la
impopularidad del régimen moderado y de la reina Isabel II, que siempre había apoyado
los moderados.
La crisis económica iniciada en 1866 acrecentó el descontento de la población.
El compendio de las decepciones, junto con la crisis económica, fueron las que llevaron a
la caída del moderantismo y de la monarquia de Isabel II. 

Otro acontecimiento ayudó el gobierno y la monarquia a perder aún más.


El enero de 1866 se produjo el primer intento de revolución, algunos militares
progresistas, con Prim a la cabeza, se sublevaron en Villarejo de Salvanés, sin éxito.
Prim tuvo que huir a Portugal, pero esta no fue una derrota completa en cuanto llevó a la
nacida del ‘’mito de Prim’’ que llegó a ser la principal figura de la oposición.
Después de esto, se llevaron a cabo más levantamientos infructuosos, hasta que hubo el
suceso del acontecimiento de San Gil, evento propiciador de la Revolución de 1868.
En el cuartel de San Gil se produce una rebelión. Gran números de civiles se sumaron a
la revuelta, no solo contra el régimen sino también contra la monarquia borbónica.
La respuesta del gobierno fue una represión por parte de O’Donnel, que era del ejército
de la reina, que fusiló a los implicados.
Por todas estas razones, los levantamientos y la pésima visión que se tenía sobre la
misma reina, la oposición y los partidos progresistas se volvieron mayores y más
agresivos.
Ademas, con la muerte de Narváez en 1868 fue descabezado al partido moderado que
había detentando durante tantos años el poder en España.

La muerte de O'Donnell en 1867 propició el acercamiento de la Unión Liberal (ahora


encabezada por el general Serrano) a los progresistas (dirigidos por el general Prim) con
el propósito cada vez más fuerte de poner fin al reinado de Isabel de Borbón (Isabel II).
Finalmente la sublevación estalló el 18 septiembre de 1868.
Fue iniciada por el unionista Topete en la ciudad de Cádiz, con la ayuda de Prim y los
progresistas Sagasta y Zorrilla. A esta se le unieron rápidamente sublevaciones populares
en diversas zonas del país.

Dos días más tarde se establecieron los principios fundamentales del movimiento
revolucionario en el manifiesto denominado ‘’España con honra’’. Este documento
redactado por López de Ayala, un académico y politico de la Real Academia de la Lengua,
expone un cambio politico con la finalidad de llevar a cabo nuevas reformas sociales para
crear una España democrática.
La expansión del movimiento se extiende a todo el país, gracias a Prim que recorrerá toda
la costa meridional, desde Málaga hasta Barcelona, para que se sumaran a la revolución
el mayor número posible de ciudades.

Mientras se sucedía todo esto, el 19 de septiembre la reina nombra un nuevo general que
será encargado de organizar las tropas gubernamentales para paliar la rebelión.

El 28 de septiembre las tropas de la reina sucumben a los sublevados en la batalla de


Alcolea. De esta manera el 29 de septiembre el levantamiento triunfa en Madrid y al día
siguiente la reina decide abandonar San Sebastián y huir del país hacía Francia.
La que los progresistas vinieron a denominar "Revolución Gloriosa" había triunfado con
gran facilidad en el país.

El Gobierno provisional (1868-1871):


Sin la figura de la reina en el país el movimiento revolucionario decide crear un gobierno.
Al general Serrano será dado el encargo de formar este gobierno.

El  gobierno provisional será presentado el 8 de octubre de 1868 y será formado de


unionistas, progresistas y demócratas (que eran los partidos mas importantes en aquella
epoca).

El gobierno provisional, con a cabo el general Serrano, se ocupa de algunas cuestiones:

- la disolución de las Juntas dado que algunas, a pesar de la victoria, seguían siendo
radicales. 
- Se estableció la libertad de expresión, de asociación, de reunión, de enseñanza, de
voto.
- Fue instituido el sufragio universal masculino, en el cuál todos los varones mayores
de 25 años tenían derecho al voto. 
- Fueron formadas las Cortes Constituyentes (assemblea costituente). 
- En materia económica se estableció el uso de una nueva moneda, es decir la
Peseta.

El gobierno provisorial se ocupa también de radactar una nueva constitucion.

El 6 de junio de 1869 se promulga la nueva Constitución, de carácter democrático-


monárquico, que estará vigente hasta 1873.

Las caracteristicas principales de La Constitución De 1869 son:

- soberanía popular

- la división de poderes (poder ejecutivo en manos del  Consejo de Ministros,


poder legislativo en unas Cortes bicamerales, es decir Senado y Congreso,
poder judicial reservado a los Tribunales)
- la adopcion de una monarquía democrática (es decir que hay un rey que pero tiene
una serie de limitaciones de su poder)
- libertad de culto
- sufragio universal masculino (directo a los varones mayores de 25 años)

- libertad de prensa y de conciencia, etc…

- amplia declaración de derechos, reconociéndose por primera vez los derechos de


reunión y asociación

Fue un texto que supuso un salto muy importante respecto a la Constitución vigente hasta
entonces (la moderada de 1845).

La Monarquía democrática: Amadeo I (1871-1873):

La monarquía sería en adelante parlamentaria, y Prim fue el encargado de encontrar un


candidato, fuera de la familia de los Borbón, para ocupar el puesto.
Hubo una serie de crisis y diferentes candidatos al trono hasta que, después de la caída
de Napoleon III, se hizo posible la candidatura al trono de Amedeo de Saboya, duque de
Aosta.
Esta candidatura no había sido posible hasta aquel momento por la oposición del
emperador francés, Napoleon III.

El emperador italiano comunicó al gobierno español que aceptaría la Corona española si


las potencias europeas estaban de acuerdo y todas aceptaron la candidatura.

El 16 noviembre de 1870 las Cortes Constituyentes eligieron al duque Amedeo de Saboya


como nuevo rey de España, con el nombre de Amedeo I. Los diversos partidos políticos
del gobierno español votaron y la mayoría de los votos fueron a favor de Amedeo I. 
Amedeo I fue proclamado rey el 2 de enero de 1871.
El reinado de Amedeo I fue el primero intento en la historia de España de poner en
práctica la forma de gobierno de la monarquia democrática.
Duró solo dos años, desde 1871 hasta 1873.

Las dificultades de Amedeo I iniciaron inmediatamente. En efecto, su principal valedor y


sustentador, el general Prim, fue asesinado a final de diciembre de 1870. 
Así, el 2 de enero Amedeo I dio inicio a su reinado en medio de un clima de hostilidad y
desconfianza en el que prácticamente carecía de apoyos.
Esto porque: los monárquicos conservadores no querían una monarquía democratica, los
republicanos no querían monarquía en absoluto y los borbónicos aspiraban a restaurar la
dinastía precedente.
Este último era el sector más hostil al nuevo rey, encabezado por Antonio de Orleans,
duque de Montpensier: aspirante a la corona española por su parentesco con los
Borbones (es considerado el principal instigador del atentado contra el general Prim).

A este clima hostil se sumaron una serie de conflictos internos que el monarca, huérfano
de apoyo político tras la muerte de Prim, no tenía capacidad para dirigir:

- la rivalidad feroz entre las diversas facciones parlamentarias


- las revueltas populares se sucedían reclamando reformas como la redistribución de
tierras, la reducción de los impuestos, la abolición del servicio militar y la abolicion
de la esclavitud en las colonias
- ademas en 1872 estalló la Tercera Guerra Carlista, con el objetivo de tumbar las
reformas liberales y colocar a su pretendiente Carlos de Borbón en el trono (esta
guerra continuó hasta 1876, también después de la abdicación de Amedeo I).

En junio de 1872 la situación de Amadeo I se había vuelto casi insostenible y solo contaba
con el apoyo del Partido Radical dirigido por Ruiz Zorrilla.

En enero de 1873 el rey perdió el último apoyo que le quedaba, el del Partido Radical.

Impotente y harto ante la situación, Amadeo I abdicó a principios de 1873.

Sin otra alternativa, era impensable iniciar una nueva búsqueda de un rey entre las
dinastías europeas, por lo tanto las Cortes proclamaron la República el 11 de febrero de
1873.

La Primera República (1873-1874):

La República fue proclamada por unas Cortes en las que no había una mayoría de
republicanos. Las ideas republicanas tenían escaso apoyo social y contaban con
la oposición de muchos grupos sociales e instituciones. En efecto, la alta burguesía y los
terratenientes, los altos mandos del ejército y la jerarquía eclesiástica eran contrarios al
nuevo régimen.
La debilidad del régimen republicano provocó una enorme inestabilidad política. Cuatro
presidentes de la República se sucedieron en el breve lapso de un año: Figueras, Pi y
Margall, Salmerón y Castelar.
En este contexto de inestabilidad, los gobiernos republicanos emprendieron una serie
de reformas bastante radicales que, en algunos casos, se volvieron contra el propio
régimen republicano. Estas fueron las principales medidas adoptadas:
- reducción edad de voto a los 21 años
- separación de la  Iglesia y el Estado
- reglamentación del trabajo infantil. (prohibición de emplear a niños de menos de
diez años en fábricas y minas)
- abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico
- proyecto constitucional para instaurar una República federal

Este programa reformista se intentó llevar a cabo en un contexto totalmente adverso. De


hecho, los gobiernos republicanos tuvieron que hacer frente a varios problemas:
- La tercera guerra civil carlista: Carlos VII encabezó una nueva insurrección
carlista en el País Vasco y en Navarra. Aprovechando del caos general, los
carlistas llegaron a establecer un gobierno en Estella (Navarra). (El carlismo es un
movimiento politico que se opone al liberalismo, que quiere la restauracion de la
Monarquia Absoluta y que pretende subir al trono la dinastia de los Borbones).
- La guerra de Cuba
- Las conspiraciones militares alfonsinas: entre los mandos del ejército se fue
imponiendo la idea de la vuelta de los Borbones en la figura del  hijo de Isabel II,
Alfonso. Pronto empezaron las conspiraciones para un pronunciamiento militar.

La efímera y agitada república no tuvo las necesarias bases políticas, sociales y


económicas que la sustentaran. El carácter reformista y el proyecto de estructura federal
del Estado no pudieron consolidar un nuevo régimen político que fue engullido por sus
propias tensiones internas, los problemas económicos, las guerras carlista y las guerras
cubanas.
El 4 de enero de 1874, el general Pavía encabezó un golpe militar. Las Cortes
republicanas fueron disueltas y se estableció un gobierno presidido por el general Serrano
que suspendió la Constitución Republicana y los derechos. Asi termina la Primera
Republica.

La república del año 1874: el golpe del general Pavía y el camino a la


Restauración:

El régimen del general Serrano es un simple paso previa a la restauración de los


Borbones, que planeaban los alfonsinos con su líder Cánovas del Castillo.
En efecto, el 29 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos encabeza un golpe
militar y proclama al hijo de Isabel II, Alfonso XII de Borbón, como rey de España.
Empieza asi el periodo de la Restauracion borbonica.

Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876:


El sistema político de la Restauración está absolutamente ligado a la figura de Cánovas
del Castillo. El es un antiguo ministro de la Unión Liberal, su pensamiento político fue
reaccionario y antidemocrático y siempre fue contrario al sufragio universal.
El es el artícife de la vuelta al trono de los Borbones y se configura como la gran figura
política del nuevo régimen. Es asesinado en 1897 por el anarquista Angiolillo.
Cánovas era partidario de mantener a los Borbones y el viejo sistema liberal
antidemocrático. Sin embargo, era consciente de que era necesario renovar el programa
de los moderados para tener mas apoyos. Por lo tanto el propuso varias novedades:
- Alfonso XII debe reemplazar a la impopular Isabel II. (Cánovas consiguió que la
reina renunciara a sus derechos al trono en 1870 y dejara la corona a su hijo
Alfonso)
- Terminar con las continuas intervenciones del Ejército, fuente continua de
inestabilidad política, en todas las cuestiones.
- Crear dos partidos que pacíficamente se fueran turnando en el poder, el Partido
Conservador (que debía sustituir al partido Moderado) y el Partido Liberal, dirigido
por el progresista Sagasta.
Esta idea del “turnismo” entre estos dos partidos fue muy importante. Antonio Cánovas
había pensado en todo y lo tenía todo planificado. Había inventado un nuevo sistema
político en el que sólo habría dos partidos importantes y principales. Dos partidos grandes
y fuertes que pudieran hacer frente a las corrientes radicales como el republicanismo o el
carlismo. El turnismo hacía que el sistema canovista fuera un “sistema liberal sin
democracia”, ya que la gente no elegía realmente a los políticos que gobernaban.
Por lo tanto era un sistema corrupto y basado en el fraude electoral. Las elecciones se
manipulaban para que en las Cortes tuviera siempre el poder el partido al que le tocaba
gobernar.
Durante el reinado de Alfonso XII (1875-1885) el sistema del turnismo estaba en fase de
prueba, es decir, estaba empezando a utilizarse. Cuando realmente se consolidó el
turnismo fue durante la regencia de Maria Cristina (1885-1902).

El fraude electoral:
En definitiva, la clave del sistema de la Restauración era la inexistencia de elecciones
limpias.
El proceso por el que se manipulaban los resultados electorales era el siguiente: el
Ministerio de la Gobernación elaboraba la lista de los candidatos y luego se negociaba y
se decidian los candidatos por cada distrito.
Después, los gobernadores de cada provincia les decían a los alcaldes (sindaci) de cada
pueblo qué parlamentario debía salir elegido en su pueblo, y en los pueblos los alcaldes y
los caciques (estes ultimos eran los líderes locales de los dos partidos) convencían a la
gente para que votaran a determinados parlamentarios y obligaban a los campesinos y
labradores a votar a quien les dijeran.
Así pues, a lo largo de toda España, en cada provincia se sabía qué parlamentarios iban a
salir elegidos, y si iban a ser del partido conservador o del partido liberal. Todo estaba
pactado.

La Constitución de 1876:
El régimen de la Restauración se dotó de una nueva constitución que, en lo fundamental,
es heredera de la moderada de 1845.
Principales rasgos de la Constitución:
- La soberanía es compartida entre el Rey y las Cortes.
- Los derechos y deberes de los ciudadanos están limitados por las leyes ordinarias.
- El poder legislativo es compartido entre las Cortes y el rey (este último puede usar
el veto absoluto y disolver las cámaras).
- La Corona tiene el poder ejecutivo.
- Las Cortes son bicamerales, con un senado y un congreso.
- No se pronuncia respecto al tipo de sufragio ni tampoco respecto al tipo de sistema
electoral, hasta el año 1890 en el que pasa a ser sufragio universal masculino.
- Establece también un Estado confesonial católico, por lo tanto se establece que la
religion oficial del Estado sea la religion catolica, si bien se toleran
otras religiones siempre que la respeten. Además la relacion entre la Iglesia y el
Estado, que se habia perdido en la Primera Republica, se restablece. En efecto se
incluyen, en el gobierno, a los arzobispos como senadores de derecho proprio y
tambien a los obispos como posibles senadores.

El reinado de Alfonso XII (1875-1885):


Comenzó con una hegemonía del Partido Conservador, pero en los últimos años el
Partido Liberal también accedió al gobierno.
Etapas:
- Dominio del Partido Conservador (1876-1881).
- Trienio Liberal (1881-1883): Sagasta pidió a Alfonso XII que hubiera un cambio de
gobierno, y al rey le pareció bien. Después de cinco años de gobiernos
conservadores, era necesario cambiar un poco.
En cuanto a la economía, durante la etapa del Partido Liberal la peseta se hizo más
fuerte.
Se volvió a la libertad de imprenta. Sagasta era de mentalidad más liberal, y con él
se favoreció la libertad de expresión.
En 1883 el gobierno de Sagasta sufrió una crisis diplomática con Alemania y
tambien un intento de revolución por parte de los republicanos, así que Alfonso XII
decidió cambiar y darle el gobierno de nuevo a Cánovas.
- El bienio conservador (1884-1885): Cánovas, durante dos años, tuvo que hacer
frente a problemas con Alemania, a una epidemia de cólera y a una situación social
crítica.
Fueron unos años de algo de inestabilidad, además en 1885 moría de repente, a
los 28 años, el rey Alfonso XII.

La regencia de María Cristina de Hasburgo (1875-1902):


Hasta que el hijo de Alfonso XII tuviera la mayoría de edad y pudiera gobernar, la viuda
del difunto, María Cristina, ocupó el trono en forma de regente.
Durante su regencia se continuó con el sistema de la Restauración.
La regente María Cristina se mantuvo al margen de la política.

Etapas:
- El “gobierno largo” liberal (1885-1890): Este fue el gobierno más largo, el que
más tiempo duró, durante toda la Restauración. Sagasta puso en marchas
reformas claramente liberales. Como, por ejemplo, la “Ley de asociaciones” (una
ley muy progresista, que legalizó a los sindicatos obreros y reguló la presencia de
la Iglesia en la vida pública).
También se favoreció la libertad de prensa y se suprimió la censura.

- La crisis de fin de siglo (1890-1898): En 1890 Sagasta tuvo que abandonar el


gobierno a causa de la división interna de su partido.
En esta década surgieron tres problemas que llevaron a la “Crisis de 1898”: la
situación de las colonias, la cuestión social y los nacionalismos.
En esta etapa los conservadores ocuparon dos veces el gobierno y las otras dos
veces lo ocuparon los liberales.
En 1897 Cánovas es asesinado y, por eso, Sagasta toma el poder en el gobierno.
Siempre en esta etapa, José Martí, héroe de la independencia cubana, creó el
Partido Revolucionario Cubano, que se oponía a la presencia española en la isla
de Cuba. En Filipinas y en Puerto Rico también surgieron partidos políticos que
querían que los españoles dejaran sus territorios.
En 1895 comienza la guerra hispano-cubana, que acabará en 1898 con la victoria
de los revolucionarios cubanos (la spiego nelle altre pagine).
El general Martínez Campos, encargado de controlar la revolución cubana, se vio
incapaz. Por lo tanto, en 1898 se firmó el Tratado de Paris, por el que España
reconocía la independencia de Cuba, y cedía Puerto Rico y Filipinas a Estados
Unidos, a cambio de una compensación de 20 millones de dólares. España había
sido derrotada.

También podría gustarte