Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNAN-LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS FARMACEUTICOS

FARMACIA CLINICA

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA

ELABORADO POR:

 Kathleen Nicole Roiz Zapata


 Adriana Teresa Ruiz Bucardo
 Ingris Yaosca Urroz López

DOCENTE:

 MSc. Angélica María Sotelo

GRUPO:

 Grupo 2

León, 16 de Octubre del 2020

¡A la libertad por la Universidad!


Plan de Educación Sanitaria para familiares de pacientes que han sufrido Accidente
Cerebrovascular (ACV)
Introducción
La educación sanitaria es un proceso que informa, motiva y ayuda a la población para
adoptar y mantener prácticas y estilos de vida saludables. Debe facilitar al individuo a
tomar decisiones autónomas y responsables, ofreciendo conocimientos y capacidad práctica
para resolver los problemas de salud.

Las lesiones neurológicas, tales como el accidente cerebrovascular, son un problema de


salud pública importante en nuestro país y en todo el mundo. Debido a que generan una
carga significativa de enfermedad por discapacidad y muerte prematura, son devastadoras
no sólo para la vida del afectado, sino también para sus familiares y cuidadores. Por lo cual,
el objetivo del presente plan es garantizar alternativas para el cuido del paciente una vez
este es egresado del Hospital.
Objetivo general

Desarrollar un programa que facilite adquirir conocimiento y práctica a familiares de


pacientes que han sufrido ACV, para mejorar su calidad de vida una vez que son dadas de
alta.
Objetivos Específicos

 Valorar el nivel de conocimiento que tiene el cuidador acerca de la enfermedad ACV.


 Explicar a los espectadores que es el ACV, síntomas y como prevenirlo.
 Transmitir a los oyentes la información necesaria sobre el cuido y atención que
necesita un paciente una vez es egresado del hospital.
 Impartir conocimiento sobre la importancia que tiene la técnica utilizada para
procedimientos y cuidados de la salud, de un paciente que ha sufrido un ACV.
Contenidos

 Factores de riesgo del ACV


 Secuelas del ACV
 Autocuidos para el paciente con y sin secuelas de ACV
 Signos y síntomas derivados de complicaciones del Tratamiento farmacológico
 Recomendaciones generales y específicos
Materiales

Elegimos como medio la comunicación audiovisual mediante una presentación en power


point y la comunicación escrita mediante un brochure informativo. Los medios utilizados
presentan una serie de características que son las siguientes: fácil entendimiento, sencilla en
su presentación, la información queda registrada, hacemos uso de imágenes didácticas,
amplia cobertura poblacional y es económico.

Toda la información recopilada y transmitida es acompañan de representaciones y palabras


de uso común que faciliten la compresión y el nivel de conocimiento de los usuarios. Se
adjuntan al final del brochure teléfonos de contacto, a través de los cuales pueden
comunicarse para resolver cualquier duda o problema que se les presente.

Tiempo o duración

El tiempo necesario para el desarrollo de la actividad será de una hora y media a dos horas,
debido a lo delicado que es el tema que se estará abordando.

Responsables

Los emisores que estarán presidiendo esta ponencia serán el médico general, dos
especialistas, una enfermera y un farmacólogo.

Ejecución de la educación sanitaria

Esta ponencia se estará realizando en el auditorio del hospital HEODRA, dirigida a


familiares que estarán al cuido de pacientes que han sufrido ACV, se contara con el apoyo
directo del MINSA para obtener conocimiento de la población que ha sido afectada por esta
patología.

Evaluación del proceso educativo

Con esta ponencia pretendemos cubrir una necesidad percibida y expresada por parte de la
población que ha presentado un tipo de ACV. Este trabajo trata de proporcionar orientación
que permita mejorar el estilo de vida y favorecer a la motivación del paciente en cuanto al
autocuidado, así como generar y/ o desarrollar su capacidad. Daremos una información que
complementa nuestra actividad profesional diaria, reforzando la educación sanitaria dada,
viéndose incrementado el nivel de calidad de los cuidados prestados.

Bibliografía:

 Carretero, R., García, S., Herrero, T., Merino, C. (-----) Importancia de la Educación
Sanitaria en el paciente inmovilizado.
 Arocha Hernández J.L., Macías Gutiérrez B. E., (1996). Salud Pública y Educación
para la Salud. Ed. 1ª edición. ICEPPS.
 Beare P.G., Myers J.L., (2001). Enfermería Medicoquirúrgica. . 3ª edición .Madrid. Ed.
Harcourt

También podría gustarte