Está en la página 1de 17

Metodología de la investigación

MATERIAL DE ELABORACION Y COMPENDIO REALIZADO POR PROFESOR LIC. DOMINGO GRECO

ORIENTACIONES Y APORTES PARA LA


ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN
PARTE I
 QUE ES Y QUE NO ES UNA MONOGRAFÍA
 LA ELECCIÓN DEL TEMA
 TIPOS DE INVESTIGACIÓN
 DENOMINACIÓN DEL TRABAJO
 ESTRUCTURA FORMAL DE LA MONOGRAFÍA
 INTRODUCCIÓN
 PLANTEO DEL PROBLEMA
 EL MARCO TEÓRICO
 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
 HIPÓTESIS
 EL TRABAJO DE CAMPO

¿Qué no es una monografía?


Una monografía no es:
 Una copia de un libro, enciclopedia, diccionario, recorte periodístico o
cualquier material de consulta.

 Un resumen de un libro enciclopedia, diccionario, recorte periodístico


o cualquier material de consulta.

 Una síntesis en el sentido de hacer poco, algo corto, breve o escaso.

 Un conjunto de cuadros, esquemas o ejes cartesianos sin su


respectivo análisis e interpretación correspondiente.

 Una reproducción de una observación, una encuesta o una entrevista.

 Hacer una buena carátula, o una excelente presentación formal del


trabajo.
1

¿Que es una monografía?

Es un tipo de investigación basado en la elaboración de una


descripción o explicación de una teoría o acontecimiento determinado. En
ella se deben seguir ciertos pasos o procedimientos formales.

Investigar implica indagar, descubrir, revelar, averiguar, buscar,


explorar, etc etc, lo que se lleva a cabo a través de diferentes formas.
Algunas se hacen a través de las experiencias y las vivencias personales
dando lugar a conocimientos subjetivos y personales, otras a través de
instrumentos universalmente reconocidos y aceptados, dando lugar a la
producción de un conocimiento irrefutable y no superficial hasta tanto otros
no demuestren lo contrario. A los primeros los llamamos producción de
conocimientos cotidiano o vulgar, a los segundos los denominamos
conocimientos científicos. Las monografías buscan hacer una síntesis de
ambas posiciones.

Dado que una monografía es un tipo especial de hacer investigación


descriptiva o explicativa, es necesario aplicar los instrumentos de
investigación que generalmente se utilizan:

a) La encuesta
b) La entrevista
c) La observación
d) La documentación bibliográfica

La palabra monografía deriva del griego “mono” que significa “uno” y


“grapho” que significa escribir.

El concepto “uno” se puede entender como referido a una persona o


aun equipo de trabajo. También decimos que es una síntesis subjetiva pues
en una monografía se admite la incorporación de inclinaciones personales,

1
2

los recuerdos, las experiencias vividas y las lecturas previas que el


interesado en hacer la monografía tenga del tema. Aunque, como ya dijimos
no debemos excedernos en ello, sin una confrontación con instrumentos de
investigación que utiliza la ciencia. Ya que si nos excedemos en nuestras
opiniones y experiencias personales más que una monografía de
investigación pasará a ser un diario intimo personal.

Si bien se admiten opiniones personales, es recomendable utilizar


algún método de verificación para no caer en una excesiva subjetividad.

Es obligatorio en una monografía acudir a autores prestigiosos que


hayan tratado el tema, no solo para mostrar que otros han estudiado
científicamente el contenido sino que servirá para confrontar las
conclusiones personales con las que tiene el investigador.

Toda monografía contiene una parte de investigación, lo que hace


referencia a la idea de abordaje racional del tema elegido, conclusiones,
exploración, construcción y reconstrucción de posiciones. Esto ultimo
puede demandar poca o mucha transcripción de texto en la presentación del
trabajo, lo que dependerá del interés o de las fuentes documentales que el
investigador tenga.

Elección del tema.

El tema de la monografía constituye el núcleo o eje central sobre el cual el


investigador buscara información, la confrontara frente a otras posiciones,
hará cuadros, esquemas y gráficos para aclarar y desarrollar sus propias
conclusiones.

Es importante tener, al menos, un mínimo de conocimiento sobre la materia


que enfocaremos para ubicar el trabajo dentro de límites adecuados. Esto
significa que tendremos que buscar la parte del tema que vamos a abordar,
lo que se denomina hacer recortes del tema. Ejemplo, tema: “Política

2
3

económica argentina actual”. Debemos ahora seleccionar que vamos a


indagar sobre política económica Argentina.

Esto puede ser muy variado, veamos: “Efectos de la política económica


Argentina actual”, o bien “Fundamentos de la política económica Argentina
actual”, o bien “Análisis de las políticas económicas implementadas en
Argentina hoy”, o bien “Política económica Argentina actual y el
MERCOSUR”.

Tipo de Investigación
El tipo de investigación puede ser:
TIPO DE
FINALIDAD
INVESTIGACIÓN
DESCUBRIR HECHOS NO CONOCIDOS O POCO
EXPLORATIVA
CONOCIDOS.
HACER MAS PRECISO UN HECHO O
DESCRIPTIVA FENÓMENO YA INVESTIGADO. BRINDAN
INFORMACIÓN CUANTITATIVA.
COMO PUEDE COMPORTARSE UNA VARIABLE
CORRELACIONAL CONOCIENDO EL COMPORTAMIENTO DE OTRA
VARIABLE
BRINDAR RESPUESTAS AL PORQUE OCURRE
EXPLICATIVA UN FENÓMENO Y EN QUE CONDICIONES SE DA
ESTE

En general las monografías de investigación son del tipo “Descriptiva” y/o


“Explicativa”.

Propuesta de estructura formal de la Monografía


La estructura de la monografía puede presentar las siguientes secciones:

3
4

 Denominación del trabajo


 Introducción
 Planteo del Problema
 Marco Teórico
 Objetivos
 Hipótesis
 Trabajo de Campo
 Análisis e Interpretación de Datos
 Hallazgos o descubrimientos
 Conclusión.
DENOMINACIÓN DEL TRABAJO.
La denominación del trabajo monográfico tiene como finalidad ofrecer al
lector del mismo una primera aproximación acerca del problema que se
pretende indagar.
También se busca que el lector potencial sepa cual es la disciplina en donde
esta enmarcado el problema que luego se va a plantear, de tal forma que
pueda optar por interesarse o no por el trabajo.
Un ejemplo de denominación seria:
“La motivación en el trabajo y los factores que inciden en su concreción”
“El uso de las cuentas de orden en la actualidad”
“Consecuencias de la deflación en los países emergentes”.
“Crisis y colapso del sistema fiscal argentino”
Denominar el trabajo no es elaborar la hipótesis ni los objetivos. Este es un
error muy frecuente, el cual debe evitarse.

INTRODUCCIÓN.
En la introducción debemos hacer en forma sintética referencia a las
siguientes cuestiones:

a) ¿qué se quiere hacer con este trabajo?


 ¿Se quiere ampliar más información sobre el tema?
 ¿Se quiere aclarar algún punto que esta confuso?

4
5

 ¿Se quiere indagar sobre el tema porque los estudios realizados están
desactualizados?
 ¿Se quiere hacer un estudio explorativo porque no existen datos o los
que existen son muy escasos y confusos?

b) ¿por que se quiere hacer este trabajo?


 ¿Para demostrar alguna incoherencia en el tratado que hacen los
especialistas o la gente común?
 ¿Para demostrar que el investigador esta de acuerdo con los
especialistas o la gente común?
 ¿Para mostrar información que puede tener algún tipo de utilidad para
la comunidad?

C) ¿A quien o quienes va dirigido este trabajo?


Respecto a este punto debemos puntualizar quien o quienes son los
destinatarios de este trabajo. Ejemplo:

 El desarrollo y conclusión de este trabajo esta dirigido a la juventud


de..............
 Este trabajo tiene como beneficiarios a los profesores del área
de......................
 El material que se presentara en esta monografía tiene como principal
destinatario a las personas cuya edad oscila entre los veinticinco años
y los cuarenta años....................
 El abordaje del tema seleccionado tiene como destinatarios a las
autoridades municipales, provinciales y municipales............................

PLANTEO O FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Plantear o formular el problema de la investigación implica:
a) caracterizarlo
b) definirlo
c) Establecer el “por que se quiere hacer”

5
6

d) Cuestionar algunas variables que intervienen o pueden intervenir

Las siguientes preguntas ayudaran al investigador o el equipo de


investigación a redactar la formulación del problema:
a) ¿Que se pretende investigar?
b) ¿Por que se pretende investigar sobre este tema? ¿Qué importancia
tiene? ¿qué tan urgente o importante es?
c) ¿Cómo se origino este problema?
d) ¿qué consecuencias trajo este problema y que evidencias existen?
e) ¿Existen antecedentes de solución? ¿Cuáles son? ¿qué resultados se
obtuvieron?
f) ¿qué pasaría si este problema no se soluciona?
g) Mediante este trabajo de investigación ¿se resolverá el problema, o al
menos se darán algunos aportes?
h) La solución que proponemos. ¿es factible de llevarse a cabo en la
práctica?
Ejemplos de redacción:
El siguiente trabajo de investigación trata acerca de las teorías
de la motivación en el trabajo y su real aplicación en las
empresas argentinas.
La curiosidad surgió, luego de haber leído diferentes teorías que
tratan sobre la motivación en el trabajo, entre ellas: “la teoría de
maslow” y “la teoría de herzbert”, siendo mi interés indagar
hasta donde ambas se ponen en práctica y de ser así, que
resultados se obtienen tanto para el trabajador como para las
empresas.

El origen de esta curiosidad obedece al hecho de recibir


comentarios de gente que trabaja en distintas empresas,
quienes, en casi todos los casos, manifiestan no percibir que sus
empleadores consideren al trabajador como el “capital
intelectual” del negocio, ya que no pueden asegurar que existan

6
7

acciones que conlleven a motivar a los trabajadores, mas halla


del pago de un salario que de por si, tampoco pueden
considerarlo como un elemento de incentivacion, dados los
escasos montos que se perciben.
Planteadas las cosas así parecería ser que la gente trabaja solo
para asegurarse un ingreso económico y acepta las condiciones
que las empresas le imponen como consecuencia de la
inestabilidad laboral y los altos índices de desempleo en nuestro
país.
Los días domingo, tanto el diario “La Nación” como el diario
“Clarín” contienen una sección que trata sobre temas de
“Recursos Humanos”, en ambos periódicos se proponen
algunos ejemplos de solución al problema planteado, aunque en
muchos ediciones se dan casos de empresas situadas en otros
países, las cuales, si bien son muy importantes para su
consideración, no existen certezas de su posible aplicación en
argentina.
Me pregunto si es tan así como lo expresan los trabajadores
consultados que no existen evidencias de que las empresas no
llevan a cabo acciones para motivar a sus empleados. ¿No será
que los inventivos existen y los trabajadores los toman como
algo habitual y normal de la empresa? ¿No se tratará de un mal
manejo de las empresas al aplicar estas acciones? ¿Hasta donde
los gremios influyen en estas acciones?
Por lo pronto considero que si estas cuestiones no se esclarecen
las empresas estarían, tal vez, invirtiendo recursos inútilmente, o
quizás perdiendo la posibilidad de tomar seriamente este tema de
la motivación para mejorar la imagen y la productividad, en tanto
que los trabajadores estarían desconociendo sus reales
potencialidades laborales y posibilidades de realización
personal.

7
8

Es mi intención brindar aportes que contribuyan a dar un


principio de solución a esta problemática a partir de tomar
conciencia sobre la importancia trascendental que tiene
actualmente la aplicación de políticas empresariales que
consideran a la motivación en el trabajo. Lo demuestran algunas
empresas exitosas como “Techint SA” y “Mastellone Hnos. SA”,
quienes llevan a cabo estas políticas, lo cual es una muestra de
viabilidad y factibilidad para las empresas argentinas.

Se trata, además de elaborar una serie de preguntas relativas al tema que se


va a investigar y a la hipótesis misma. La idea es generar más incógnitas e
intriga por lo que se va a investigar, de tal forma que el investigador
cuestione, relativice, ponga en dudas ciertas afirmaciones, etc.
Ejemplos de redacción:
“......., nos preguntamos entonces si la convertibilidad no
pudo ser sostenida porque la misma no supo ser manejada
por el gobierno del ex Presidente De La Rua o porque
existían problemas en el tipo de cambio muy desfasado en
relación al real, o porque simplemente.................................

MARCO TEÓRICO
Es evidente que el fin de un trabajo de investigación tiene como objetivo
brindar nueva información que hasta ahora era desconocida, poco conocida
o simplemente esclarecer datos que hasta ahora eran difusos o de aparente
contradicción.
Cuando nos iniciamos en un trabajo monográfico de investigación
seguramente vamos a recurrir a diferentes instrumentos de investigación
para proceder a indagar o revelar un tema de nuestro interés.
Pero esa indagación siempre parte de una idea, pensamiento o teoría que
otros sostienen sobre lo que nosotros creemos.
Es decir que casi siempre nos apoyamos en principios que otros sostienen o
piensan igual que nosotros, aunque más no sea parcialmente.

8
9

Estas teorías o referencias de las cuales nos apoyamos constituyen lo que


llamamos “marco teórico” y forma parte del trabajo de investigación.
El “marco teórico” es el conjunto de ideas, teorías y leyes que un
investigador propone como justificación y apoyo de las hipótesis que desea
demostrar”.
Es decir que, lo que hace el investigador es demostrar que su línea de
pensamiento acerca de lo que él piensa, concuerda con otros
investigadores.
De esta manera, el investigador pone en evidencia su posición frente al
problema. Esto es, en donde esta ubicado en cuanto a posturas personales.
Sirven también como marco teórico las anécdotas, la vivencia personal, los
dichos populares, los marcos jurídicos, etc.
Ejemplo de redacción:
Juan Antonio Huertas, prestigioso profesor especialista en
estudios cognitivos dice con respecto al tema del desinterés de
los alumnos:
“Pongámonos en el caso de un estudiante de una
determinada asignatura ¿qué hará que se proponga
estudiarla con el afán de saber, de aprender mas sobre la
materia?, o por el contrario ¿qué le llevara a limitarse a
buscar los medios para conseguir aprobar sin mayores
esfuerzos?. Pues bien, algunos dirán que ello depende de
cómo el estudiante hace una conexión entre los contenidos
de la materia y los saberes previos que posee sobre dichos
contenidos, otros dirán que ello depende de cuanto le
resulten aburridos los temas que se traten, también habrá
otros que consideraran que ello depende de cuanta
curiosidad despertara el profesor al dar la materia,
mientras que habrá otros que pensaran que el alumno
pondrá mayor o menor interés en el valor social que supone
aprender esos contenidos, mientras que posiblemente otros

9
10

dirán que será el tipo de evaluación que se tome”. La verdad


es que todas estas razones y otras no enumeradas
interactúan en cada momento en el entorno de un espacio
curricular. De esta interacción y sus fluctuaciones se
conformara y variaran las metas del estudiante. En
definitiva, no se puede concebir la existencia de metas puras
o aisladas. Seria entonces más correcto hablar de las metas
como si fuesen estados entrelazados en perpetuo cambio.”
Coincidimos en que las personas no tenemos una sola meta o
un solo motivo por el cual abordar con interés un tema
determinado del currículo escolar, y también que esas metas no
siempre son las mismas sino que cambian permanentemente de
acuerdo al contexto que rodea a dicha materia y creemos
entender que dicho cambio también obedece a factores externos
que decididamente, tal como lo dice Huertas, influyen como
podría ser la utilidad que tiene el contenido a aprender en la
realidad de la vida social, la cultura familiar, la religión, los
ideales políticos etc.
También adherimos al pensamiento del prestigioso medico
Guillermo Jaim Etcheverry, cuando en su último libro “La
Tragedia Educativa” sostiene que:
“No es casual, por lo tanto, que al referirse a las actividades
escolares, tanto padres como hijos recurran a calificativos
que están estrechamente vinculados con el entretenimiento.
Así es frecuente afirmar que la escuela es “aburrida”. Están
creídos que la escuela les brinda, al igual que la televisión o
un espectáculo de Rock una oportunidad mas de ser
entretenidos.
Lo grave es que esta lógica del espectáculo esta orientando
muchos intentos contemporáneos de reformar la educación.
Se pretende hacer digerible y simple lo que se presume que

10
11

los jóvenes actuales son incapaces de comprender. ¿Quién


dijo que los contenidos que la escuela enseña tienen el
carácter de divertidos o tienen que hacer reír o entretener ?.
Todo lo contrario, los contenidos que la escuela transmite
son “muy serios” y de mucha reflexión ya que todos
provienen de estudios científicos o técnicos objeto del
análisis y la reflexión.”, razón por la cual a nadie le cabe la
insensatez de hacer gracioso o divertido algo que es desde
sus orígenes como muy serio.
En la misma bibliografía Etcheverry cita una frase de Clifford
Stoll quien sostiene al respecto:
“Nunca antes se había sostenido que el aprendizaje debe ser
divertido. Esto no es posible desde el momento que requiere
disciplina, responsabilidad y atención en clase. Convertir el
trabajo de la clase en un juego supone denigrar lo más
importante que podemos hacer en la vida. ALGUIEN TIENE
QUE REACCIONAR FRENTE A TANTA ESTUPIDEZ DE MODA”.
Huertas nos habla de intereses relacionados con las metas, en
tanto que Etcheverry advierte la peligrosidad que tiene esa meta
o metas cuando se refieren a contenidos presentados desde lo
divertido o gracioso.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
Responde al “para que se hace”, “que se espera obtener”.
Ander- Egg en su libro “Como elaborar proyectos” sostiene que no es lo
mismo “Objetivos” que “Impacto”
En efecto, cuando hablamos de impacto nos estamos refiriendo a que fines
más amplios que los propuestos en la investigación contribuirá la
investigación si esta se pone en práctica.
En tanto que al hablar de objetivos debemos hacer referencia al beneficio de
la investigación que favorecerá el logro de cierto impacto.

11
12

Es decir que el logro de un impacto no depende de una sola investigación ni


de sus objetivos, sino que depende de varias investigaciones afines.
Ejemplo:
Impacto: Disminuir los casos de repitencia en la modalidad Egeor.
Objetivo: Aplicar estrategias didácticas construtivistas en los espacios de la
modalidad Egeor.
En este caso se pueden aplicar estrategias didácticas construtivistas, las
que podrán disminuir la repitencia en la modalidad Egeor, pero ello no
depende únicamente de aplicar estas estrategias, sino que, seguramente,
intervendrán otros factores.
Es necesario establecer que pretende la investigación, es decir cuales son
sus objetivos. Los objetivos que pueden buscarse en una investigación
pueden ser:

 Resolver un problema o hipótesis


 Afirmar, negar o relativizar una teoría o investigación ya realizada
 Describir, analizar o explorar acontecimientos, hechos o seres en
general.
 Evaluar la aplicación de ciertos procedimientos.
 Observar comportamientos, características, causas, consecuencias, etc.

Ejemplos de redacción:
“Este trabajo de investigación tiene como objetivo
principal analizar las causas que provocaron la
repentina salida de la convertibilidad en
Argentina........”

“......., dado que nuestro interés en las organizaciones


se centra en las relaciones informales que
inevitablemente en ella se producen, queremos dejar
establecido que el objetivo que perseguimos en esta
investigación es “demostrar que la teoría de Herzberg

12
13

sobre los factores que producen desmotivación en el


trabajo es absolutamente relativa en nuestro país,
pues............”

Otros ejemplos pueden ser:


 Identificar las posibles causas que provocan el fracaso escolar en la
E.E.M.Nº........
 Comparar la acción política llevada a cabo por el Presidente Pellegrini
con lo realizado por el Presidente Menen.
 Analizar la personalidad de Maradona y su repercusión en la juventud.

HIPÓTESIS
En el ámbito de las ciencias, las hipótesis son tentativas de explicación de
los hechos y fenómenos a estudiar que se formulan al comienzo de una
investigación mediante una suposición o conjetura verosímil destinada a ser
probada por la comprobación de los hechos. Puede estar basada en una
intuición o sospecha
Es, entonces un enunciado que no tiene aun establecida su verdad o
falsedad, es un enunciado no verificado, una vez refutado o confirmado
dejara de ser hipótesis y pasara a ser un enunciado verificado en tanto que
si la comunidad científica internacional lo corrobora pasara a ser, junto a
otras hipótesis confirmadas una “teoría”.
Las hipótesis pueden ser formuladas de cinco maneras diferentes:
a) oposición
Por Eje: Mas edad tiene un adolescente, menos admite la influencia de sus
padres
b) paralelismo
Por Eje: más frustración, más agresividad, mayor nivel de información,
mayor nivel de participación política
c) relación causa efecto
Por Eje: fumar cigarrillos causa cáncer de pulmón
d) relación recapitulativa

13
14

Por Eje La participación de los jóvenes universitarios en los partidos de


izquierda esta influida positivamente por:
 Su alejamiento de los medios familiares y sociales
 El seguir carreras humanísticas y Sociales
 El actuar en organizaciones estudiantiles
e) forma interrogativa
Por Eje: La actuación de los alumnos egresados de la modalidad economía y
gestión de las organizaciones en el mercado laboral es muy pobre ¿Ha
influido la desactualización de contenidos curriculares aprendidos en la
escuela?
Toda hipótesis esta conformada por tres variables:
1) Variable Independiente
2) Variable Dependiente
3) Variable Interviniente
En toda hipótesis aparecen además dos factores fundamentales para su
elaboración. Ellos son:
a) La causa
b) El efecto
En la siguiente hipótesis podremos observar a cada una de ellas:
“Ante una evidente falta de políticas del gobierno que incentiven las
exportaciones de soja, estas se verán próximamente disminuidas”.
Observamos que:
“Ante una evidente falta de políticas del
gobierno que incentiven las exportaciones
de soja”.
CAUSA
“estas se verán próximamente disminuidas”
EFECTO
Tal como podemos observar la causa esta dada por una frase que indica un
hecho evidente o un acontecimiento, que en este caso es “la falta de
políticas del gobierno”.

14
15

Esta causa u origen se conoce como VARIABLE INDEPENDIENTE. Se la


denomina así pues en todo el trabajo de investigación no va a variar en
cuanto a los resultados obtenidos de las averiguaciones o indagaciones que
se hagan en los trabajos de campo.
Es el hecho o acontecimiento que nos permite conjeturar, sospechar,
presumir, deducir o inducir.
Se va a mantener inalterable, pues no es lo que queremos demostrar.
Representara para nosotros la frase que se mantiene inalterable, no sujeta a
investigación.
Por otro lado aparece el “efecto”, es decir el resultado de lo que pasará
como consecuencia de lo que estimamos en principio. A esto lo llamamos
VARIABLE DEPENDIENTE.
La llamamos así pues, si bien a priori pensamos que eso es lo que sucederá,
también consideramos que dicho resultado puede cambiar totalmente o
parcialmente, ya que las indagaciones pueden hacer variar nuestra postura
inicial.
Por ultimo, pueden aparecer fenómenos externos, ajenos a la variable
independiente y dependiente, pero que por sus características inciden
directamente en las conjeturas previas o en los resultados. A estos
fenómenos los llamamos VARIABLES INTERVINIENTES. En nuestro caso
dichas variables pueden ser “el clima”, “la demanda internacional”, “los
cambios de habito”, “los fertilizantes”, etc.

TRABAJO DE CAMPO
Dice González Iturbe en su libro “Introducción a las técnicas de
investigación pedagógica”:
“La llamada investigación de campo se realiza en el lugar en
que se hallan los sujetos u objetos a investigar. Requiere
este tipo de indagación de técnicas especiales, entre las que
se destacan los procedimientos de observación y de
encuestas. A diferencia de la investigación de laboratorio,

15
16

en el cual se lleva el objeto de estudio al lugar preciso para


su análisis y tratamiento, aquí se trata de ir al encuentro de
los sujetos y objetos en su terreno, para abordarlos allí
mismo.”
Tal como podemos apreciar, el trabajo de campo es la etapa de la
investigación que consiste en la recopilación de la información o de los
datos pertinentes que nos servirán de apoyo para corroborar o no nuestra
hipótesis.
El trabajo de campo debe ser planificado. Esto implica llevar a cabo las
siguientes acciones previas:
1) Elección del tipo de instrumento de investigación: encuesta,
entrevista, observación, documentación bibliográfica o una
combinación de dos o más.
2) Selección de públicos: Responde a preguntarse quienes serán
los encuestados, observados o entrevistados.
3) Selección de muestras: Que cantidad de ese público será
entrevistado, encuestado u observado.
4) Selección de material bibliográfico a consultar y lugar de
recolección: Bibliotecas, Internet, videos, casete, etc.
5) Elección de registros, fichas documentales, fichas
bibliográficas con el fin de dejar asentados los datos que se van
obteniendo, etc.
6) Diagramación de tiempos estimados para cada una de las
actividades antes indicadas.

16

También podría gustarte