Está en la página 1de 7

POEMA SOLEDAD

Introducción
Lectura poema
En tí estás todo, mar, y sin embargo,
¡qué sin ti estás, qué solo,
qué lejos, siempre, de ti mismo!

Abierto en mil heridas, cada instante,


cual mi frente,
tus olas van, como mis pensamientos,
y vienen, van y vienen,
besándose, apartándose,
con un eterno conocerse,
mar, y desconocerse.

Eres tú, y no lo sabes,


tu corazón te late y no lo sientes...
¡Qué plenitud de soledad, mar solo!.

1. Autor: Juan Ramón Jiménez y Contexto Histórico

Juan Ramón Jiménez (1881-1958) fue un destacado poeta español, nacido en


Moguer, en la provincia de Huelva. Estudió en la Universidad de Sevilla pero
abandonó derecho y pintura para dedicarse a la literatura influenciado por Rubén
Darío. Es una figura central en la literatura española del siglo XX y recibió el Premio
Nobel de Literatura en 1956 y dos años más tarde falleció.
Él vino al mundo en el seno de una familia acomodada dedicada al
negocio agrícola, especialmente al cultivo de la uva y a la exportación de
vino.
Cuando era muy pequeño fue internado en el colegio jesuita San Luis
Gonzaga en la localidad gaditana de El Puerto de Santa María. En ese lugar,
el carácter melancólico e introvertido del joven se acentuó aún más a causa
de la soledad y debido a la férrea disciplina de que hacía gala el centro, que
es el tema principal de este poema que más tarde hablaremos. Además, El 3
de julio de 1900, su padre murió de manera repentina a causa de una embolia
cerebral, lo que sumió al poeta en un profundo estado de melancolía y
depresión que lo obligaría a pasar largas temporadas en sanatorios de Madrid y
Burdeos.

Su trayectoria se divide en tres etapas:

Etapa sensitiva (1898-1915): marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el


Modernismo. En ella predominan las descripciones del paisaje, los sentimientos vagos, la
melancolía, la música y el color, los recuerdos y ensueños amorosos. Sus obras están cargadas de
impresiones sensuales, sinestesias, sentimentalismo y melancolía. Se observa el gusto por lo
popular: el verso corto, el romance, la copla y la asonancia.

Etapa intelectual (1916-1936): descubrimiento del mar como motivo trascendente. El mar
simboliza la vida, la soledad, el gozo, el eterno tiempo presente. Se inicia, asimismo, una
evolución espiritual que lo lleva a buscar la trascendencia. En su deseo de salvarse ante la muerte
se esfuerza por alcanzar la eternidad a través de la belleza y la depuración poética.

Etapa verdadera (1937-1958): todo lo escrito durante su exilio americano. En sus últimos
poemas, Juan Ramón Jiménez adopta una poesía ansiosa por lo eterno y lo divino, de la
conciencia. Entiende la poesía como un medio de explorar y conocer la realidad (metafísica), y
como sinónimo de verdad, belleza y perfección. Él mismo dice: “la poesía es la vocación capaz de
conducirnos hacia lo absoluto”.

Este poema pertenece a la segunda etapa, la etapa intelectual y se encuentra en el poemario


Diario de un poeta recién casado de 1916.

Pues podríamos decir, que Juan Ramón Jiménez fue el poeta sensible y solitario,
que dedicó su vida a cultivar la belleza de la palabra.
Movimiento literario

El autor pertenece al Novecentismo (1914). El Novecentismo fue un movimiento


literario y cultural que surgió en España a principios del siglo XX, especialmente en
las primeras décadas. También conocido como la "Generación del 14" o
"Generación de 1914", este movimiento se caracterizó por su rechazo del
Modernismo y su búsqueda de una renovación cultural y literaria basada en un
enfoque más intelectual y objetivo a través de la racionalidad.
La principal característica de este movimiento es que Cuidan mucho el estilo como
‘’Soledad’’,que hace una depuración de la poesía modernista (elimina adjetivos,
metáforas entre otros recursos literarios…) con el objetivo de llegar a conseguir una obra
bien hecha y muy profunda, aunque desnuda de elementos ornamentales.El novecentismo
se opone a las tendencias anteriores: Romanticismo,Realismo, Modernismo. Pertenece a
la Etapa intelectual del poeta (en la que el principal símbolo de la poesía es el mar, que simboliza la soledad y la
eternidad. Liberación, tanto en el contenido de los poemas como en su métrica).

Las características del Novecentismo son:


​ Racionalismo y Objetivismo: Los novecentistas abogaban por un enfoque
más racional y objetivo en la literatura. Se alejaron de las tendencias
subjetivas y sentimentales del Modernismo y buscaron una expresión más
clara y precisa.
​ Preocupación por la realidad: Los escritores novecentistas se interesaron en
representar la realidad de manera objetiva. Evitaron los excesos ornamentales
y simbolistas del Modernismo, centrándose en una representación más
directa de la sociedad y la vida cotidiana.
​ Estilo depurado: Buscaron un lenguaje depurado y preciso, rechazando el uso
excesivo de metáforas y adornos. Valoraron la claridad y la transparencia en
la expresión literaria.
​ Temas universales y humanos: Aunque estaban preocupados por la realidad,
también abordaron temas universales y humanos. Reflexionaron sobre la
condición humana, la sociedad y la historia, a menudo desde una perspectiva
más reflexiva y filosófica.
​ Influencia de las vanguardias: Aunque se diferenciaron del Modernismo,
algunos novecentistas estuvieron influenciados por las vanguardias artísticas
de la época. Pueden encontrarse experimentaciones formales en algunas de
sus obras.

Poemario “Diario de un poeta recién casado”:

El poema “Soledad” pertenece a la etapa intelectual del autor y se


encuentra en el poemario “Diario de un poeta recién casado” (1916).
Durante esta etapa, el autor alcanza un estilo propio, recurriendo a un
léxico sencillo, con pocos recursos, y una poesía desnuda, es decir, más
natural. Centra todos los poemas de esta época en el amor que ha
encontrado en Zenobia, y plasma la serenidad de su alma y la felicidad
que siente en este momento de su vida. El poema forma parte de un
diario, en el cual anota sus sensaciones, entusiasmos,
descubrimientos… y en este caso, “Soledad” va dedicado al mar, que fue
su mayor descubrimiento en su viaje a Nueva York en busca de su amor.

NUDO

TEMA
El tema de este poema es como su propio título indica, la soledad que siente el
autor comparada con la del mar. El poeta tenía un carácter antisocial y
necesitaba el aislamiento total para encontrar la inspiración. Por lo tanto,
desarrolla un amor hacia la soledad, comparable con el mar. En los primeros
versos, Juan Ramón Jiménez hace una reflexión y explica que el mar es un ser
unitario, sin conciencia de sí mismo y que siempre se encuentra solo porque no
tiene a nadie con quien hablar. Por lo tanto, aparece una paradoja entre la
plenitud del mar y el distanciamiento en sí mismo. En la segunda parte del
poema, el poeta dice que el mar, de la misma forma que su mente, se desgarra,
se abre continuamente en infinitas “heridas”. Además, el continuo movimiento
del oleaje indica que el mar está en un perpetuo proceso contradictorio de
autoconocimiento. Pero es en los últimos versos (v.12, v.13, v.14), donde se
encuentra la máxima intensidad del poema; se insiste en ese auto
desconocimiento y aparece la apariencia de vitalidad del mar y su incapacidad
para sentir y tener conciencia de sí mismo. En el último verso, aparece una
paradoja que resume todo el contenido del poema: “¡Qué plenitud de soledad,
mar sólo!”, aparece entre exclamaciones para resaltar su importancia y muestra
como el autor considera que en soledad es cuando se alcanza la total plenitud, el
éxito. Por lo tanto, la estructura del poema “Soledad” es ascendente.

Estructura externa: métrica

El poema soledad está formado por 12 versos libres los cuales predominan los
versos heptasílabos y endecasílabos. Si nos referimos a la rima aparecen de
manera irregular asonancias en los versos 5,7,9 10 y 12. Pues en general, este
poema no tiene una rima marcada sino que el ritmo del poema recae en las
exclamaciones y en el cabalgamiento por lo que podemos decir que tanto la rima
como la estructura no siguen unas pautas definidas.
Además es de Estructura circular empezando con un enunciado exclamativo y
terminando de la misma forma

Estructura interna
La primera estrofa nos habla del mar. Para él, el mar parece estar lleno pero
realmente está vacío y alejado de todo debido a su grandeza.
En la segunda estrofa el autor nos habla de sus sentimientos comparándolos con
el mar. Nos dice que sus pensamientos son tan inestables como las olas del mar
y que su mente no está serena y nunca deja de funcionar ya que no deja de
estar pensando y en movimiento igual que el mar

En la tercera y última estrofa, nos muestra como está el poeta en su interior.

FIGURAS LITERARIAS

En cuanto a las figuras literarias, si nos fijamos en la primera estrofa,


podemos encontrar una apóstrofe, una figura la cual trata de dirigirse a
un interlocutor que puede estar presente o ausente, en este caso se está
dirigiendo al mar.
También encontramos una paradoja en el verso 1 y 2 con la estructura
en ti estás y sin ti estás ya que hay una contraposición de ideas.
A continuación podemos ver una anáfora con el pronombre qué
sustituye al mar.
En la segunda estrofa, podemos encontrar una metáfora en el primer

verso “abierto en mil heridas” ya que identifica las olas como


heridas, ya que se rompen durante el oleaje.
A continuación hay una comparación “tus olas van, como mis
pensamientos” compara el vaivén de las olas con el de sus
pensamientos. En este mismo verso podemos encontrar una
Personificación: hace una reiterada atribución de cualidades
humanas al mar y de sus olas “tus olas van, como mis
pensamientos, aunque también en y vienen, van y vienen,
besándose, apartándose, en un eterno conocerse.”
Seguidamente, encontramos la figura literaria llamada antítesis
donde hay a la oposición de palabras a otras de significación
contraria en besándose, apartándose,con un eterno conocerse,mar, y desconocerse.
Juan Ramón Jiménez compara sus pensamientos con el vaivén de las
olas: “tus olas van, como mis pensamientos” (verso 6). Hace un
reiterado uso de la repetición de palabras significativas del poema,
“mar” y “solo” sobretodo, más claramente en el verso “y vienen, van y
vienen” (verso 7), intenta reproducir el vaivén de las olas. Los
gerundios cumplen la misma función, representan la inmediatez y
paradoja de estar haciendo varias acciones, algunas opuestas, a la vez:
vienen, / besándose, apartándose, / en un eterno conocerse, / mar, y
desconocerse” (versos 6-10).

CONCLUSIÓN

● Figura central en la literatura española del siglo XX.


● Soledad temprana en un internado jesuita.
● Carga emocional por la pérdida del padre y experiencias melancólicas
de la juventud.
● Poesía influenciada por diversas etapas y movimientos literarios.
● Evolución espiritual marcada por la soledad, melancolía y conexión
simbólica con el mar.
● Vívida manifestación en el poema "Soledad".
● Introspección y conexión con el mar como poderosas metáforas.
● Capacidad para explorar complejidades humanas y transmitir la
plenitud de la experiencia, incluso en la soledad.

También podría gustarte