Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1.1.2 Simbolismo
Es un movimiento poético nacido en Francia a finales del siglo XIX como reacción a la estética
precedente. Pretenden buscar nuevas formas de conocimiento a través de la intuición. Por ello se le da
especial importancia a las imágenes, para llegar a las sensaciones a través de ellas .En este sentido, es
entiende el empleo del símbolo, o técnica de aludir realidades complejas (la muerte, la soledad, el
tiempo) mediante evocaciones de objetos, ideas o sensaciones.
Cronología : El punto de partida del movimiento es el manifiesto de Jean Moréas en1886. Mucho más
difícil es determinar el momento en que puede darse por concluido, pues en muchos de los casos se
asimiló al Modernismo.
Autores: Están vinculados con el simbolismo, en mayor o menor medida, autores como Moréas,
Verlaine, Rimbaud, Baudelaire y Mallarmé.
Temas: El simbolismo se vincula con el ocultismo y el misterio, por lo que el poeta busca la intuición y la
revelación.
Estilo: Se caracteriza por el empleo del verso libre. Se esmera en la perfección de las rimas. El recurso
más empleado es la sinestesia.
Influencias: Pueden rastrearse influencias simbolistas, por ejemplo, en el gusto por la sinestesia de
Rubén Darío o en la aparición del símbolo en la poesía de Antonio Machado.
1.1.3 Decadentismo
El término tiene su origen en un verso de Verlaine: «yo soy el imperio al fin de la decadencia». Es una
corriente poética que surge del simbolismo, pero se caracteriza por el refinamiento y la melancolía.
Cronología: El decadentismo como corriente estética es más bien efímero, pues puede considerarse
finalizado hacia 1890.
Autores: Destacan sobre todo los decadentistas italianos D´Annunzio y Pascoli. En Gran Bretaña
sobresale la figura de Oscar Wilde, máximo exponente del dandismo.
Temas: Se busca la evasión de la realidad a través del exotismo, los lugares y tiempos remotos. En sus
obras dejan sentir admiración por la fase de decadencia de las antiguas culturas, como Alejandría.
Estilo: El lenguaje poético es sofisticado y personal.
Influencias: El clima decadentista influyó en diferentes aspectos del arte y la literatura.
1.2 La poesía francesa:
La poesíalosde
poetas malditos
finales del siglo XIX y del XX
1.2.1 Charles Baudelaire Baudelaire (1821-1867) es, sin duda, el poeta más importante de este
período, a pesar de que en su momento fue un incomprendido, pues rompió con todas las
convenciones establecidas. Entre los elementos de su biografía que determinaron su obra en mayor
medida destacan su formación católica y sus viajes a lugares exóticos. Su aportación fundamental fue la
publicación de Las flores del mal en 1857.El poema, dividido en seis partes según los temas tratados,
supone en más de un sentido el inicio de la modernidad poética.
a Las flores del mal supone una celebración del mal, de su belleza, un acercamiento al satanismo que
escandalizó a la sociedad del momento.
b Baudelaire parte del spleen, el aburrimiento, para expresar la situación del poeta en un mundo que lo
margina.
c Para el poeta la base del conocimiento son los sentidos y el espíritu frente a la razón, de ahí la
importancia de la sinestesia.
d Un concepto central en la poesía de Baudelaire es el de correspondencia, o concepción del mundo
como dualidad de fuerzas materiales y espirituales.
e El amor en Baudelaire es extremo. Canta a la mujer, la celebra y la exalta
El albatros es «uno de los más grandes y más rápidos pájaros de los mares del sur» decía
E. Poe en Aventuras de Arthur Gordon Pym –obra traducida por Baudelaire en 1858–.
Se trata de una obra simbólica de forma simple –escrita seguramente recordando su
viaje a la isla Mauricio–, en la que primero aparece una descripción y luego una
comparación. En 1859 le añade la tercera estrofa por sugerencia de su amigo Asselineau,
quien opinaba, junto a Flaubert, que este poema era un «diamante». Algunos críticos han
señalado en estos versos un prosaísmo voluntario, el límite más allá del cual la inspiración
poética debe dejar de tomar la forma del verso y pasar al poema en prosa.
El albatros, majestuoso en el cielo, pero torpe y de apariencia ridícula sobre el barco,
objeto de las crueles burlas de los marinos, es el poeta víctima de la maldad humana.
El tema desarrollado es uno de los más representativos de la concepción romántica del
poeta –que Baudelaire propone con imágenes nuevas y originales–: un ser superior, a
veces divino, ángel caído que recuerda el Cielo, exiliado en medio de la mediocridad,
incomprendido, mártir, esclavo del arte y sacrificado.
II: EL ALBATROS
Todo el poema es, pues, una alegoría donde el albatros simboliza el destino trágico del
artista-poeta, menospreciado y humillado por la sociedad. Esta idea caracteriza, de
manera especial, al “artista maldito”, el primero de los cuales es el propio Baudelaire, con
su vida atormentada y su obra perseguida.
En las tres primeras estrofas (serventesios alejandrinos) describe las humillaciones a las
que se ve sometido “este rey del cielo”. En el último serventesio aclara el sentido de la
alegoría, aplicándolo al poeta. El sentido de todas las imágenes es claro: el pájaro (“rey del
cielo”, “príncipe de las nubes”…), sus grandes alas, los cielos…son símbolo de la
espiritualidad, de la imaginación, de la libertad y pureza; por contra, los marineros sádicos,
sus burlas, la tormenta, el arquero(peligro de muerte), el suelo, los gritos…expresan, por
contraste, el mundo del exilio en esta tierra; los marineros son enemigos del albatros, los
hombres son enemigos del poeta.
El albatros-el poeta sobrevuela el mundo acompañando a la humanidad que viaja en ese
“navío que surca los amargos abismos” (una imagen sinestésica del viaje de la vida); pero
uno y otro lo hacen desde la altura, desde un ideal imposible para los hombres, que nunca
comprenderán al poeta, exiliado, humillado, distinto.
IV
CORRESPONDENCIAS
La Natura es un templo donde vividos pilares
Dejan, a veces, brotar confusas palabras;
El hombre pasa a través de bosques de símbolos
que lo observan con miradas familiares.
Como prolongados ecos que de lejos se confunden
En una tenebrosa y profunda unidad,
Vasta como la noche y como la claridad,
Los perfumes, los colores y los sonidos se responden.
Hay perfumes frescos como carnes de niños,
Suaves cual los oboes, verdes como las praderas,
Y otros, corrompidos, ricos y triunfantes,
Que tienen la expansión de cosas infinitas,
Como el ámbar, el almizcle, el benjuí y el incienso,
Que cantan los transportes del espíritu y de los sentidos.
IV : CORRESPONDENCIAS
La idea de naturaleza-templo está asociada a la noción de sagrado y postula la
unidad de la creación (idea fundamental en Platón y Plotino). El poeta deja
entender que un orden, una arquitectura secreta, se esconde tras cada cosa, que
las analogías y las correspondencias son los datos del mundo que permiten
alcanzar una unidad profunda, aunque tenebrosa, y la arquitectura le parece la
imagen que mejor traduce la idea de unidad (
Es el soneto fundacional del Simbolismo, que asienta de manera definitiva en el
espacio de la metáfora el mundo de las analogías sinestésicas (segunda y tercera
estrofa) –relaciones entre los sentidos–, pero también el de las analogías
existenciales, secretas, que sólo el contexto o un referente extratextual pueden
aclarar (último terceto).
IV : CORRESPONDENCIAS
Supone algo así como el credo estético de Baudelaire que sienta las bases de un
movimiento seguido después por tantos poetas de fin de siglo. El título sintetiza el
contenido. El poeta da a entender que hay un orden, una arquitectura secreta
detrás de cada cosa; que en el mundo hay analogías, “correspondencias” que
permiten alcanzar el sentido más profundo de la realidad, que hay una unidad
última e ideal en todas las cosas. Y es el poeta el que, con su arte, puede descubrir
y revelar esa unidad secreta, ese “bosque de símbolos” que hablan a los hombres.
La estética que permite descifrar las correspondencias entre las cosas más
dispares de la realidad tiene que hacerlo a través del símbolo, de la metáfora, de
las comparaciones y, especialmente, de la sinestesia, figura que permite
relacionar sensaciones pertenecientes a campos sensoriales distintos. Baudelaire
es el primer poeta en usar de manera consciente y abundante este recurso poético
casi desconocido hasta entonces. Es justamente lo que hace Baudelaire en este
poema, sobre todo en la estrofa 2 y 3: la “tenebrosa y profunda unidad” del
templo de la Naturaleza (v. 1) se manifiesta en la fusión de “perfumes, colores,
sonidos…”, perfumes frescos…dulces…verdes…que cantan…;sinestesias y
comparaciones que permiten descubrir los sentidos profundos de lo creado y
acercarnos a la infinitud del ideal.
XXI
HIMNO A LA BELLEZA
¿Vienes del cielo profundo o surges del abismo,
En el arte de finales del siglo XIX surgen las vanguardias, movimientos artísticos de
principios que proponen concepciones profundamente nuevas del arte y suponen
una ruptura con la estética anterior. Dentro de las vanguardias podemos destacar:
1. Futurismo
Nace en Italia con Marinetti que publica el primer manifiesto futurista, de carácter
antirromántico: “¡Matemos el claro de luna!” En Rusia el Futurismo está
representado por Mayakovski, que propone innovaciones tipográficas y defiende la
creación de palabras arbitrarias. El Futurismo exalta la ciudad, la mecánica, la
técnica y la velocidad. También defiende la acción y la guerra. El estilo busca el
dinamismo y así desaparece lo accesorio, prescindiendo de adjetivos y adverbios.
Además, se destruye la sintaxis.
2.6 Las vanguardias
2. Cubismo
Nace como escuela pictórica con Las señoritas de Aviñón de Picasso, en
1907. En literatura hay que mencionar a Apollinaire con sus Caligramas,
que son poemas visuales en los que la disposición tipográfica de los
versos forma imágenes visuales que aluden al contenido del poema.
2.6 Las vanguardias
3. Dadaísmo
Es el precedente del Surrealismo. Fue promovido por un grupo de escritores
refugiados en Suiza en la Primera Guerra Mundial y fue encabezado por Tristan
Tzara. Surge como consecuencia del desencanto de la Primera Guerra Mundial.
Su nombre fue elegido al azar y simula un balbuceo infantil.
El Dadaísmo es la provocación, la rebeldía pura: contra la lógica, contra las
convenciones estéticas y sociales, contra el sentido común. Busca la destrucción
de los valores tradicionales como la familia o el trabajo. Nace de un a violenta
repulsa a la racionalidad que ha inducido al absurdo de la guerra.
Expresa el caos, el absurdo y la irracionalidad. Cree en la inutilidad de todo
esfuerzo creador y así se explica su técnica del “collage arbitrario” que consiste
en recortar las palabras de un artículo periodístico, agitarlas en un saco e irlas
ordenando según vayan saliendo.
2.6 Las vanguardias
4. Creacionismo
Fue iniciado por el poeta chileno Huidobro que, al venir a Europa, entró en contacto con los
movimientos de vanguardia.
El Creacionismo pretendía crear objetos a través de juegos de palabras y de la metáfora. El
poeta grita su independencia, crea un mundo propio, no imitativo del mundo real: se trataba
de hacer un poema como la naturaleza hace un árbol. Para ello utiliza una sucesión de
imágenes libres y asociaciones insólitas. Podemos destacar Altazor del propio Huidobro.
2.6 Las vanguardias
5. Expresionismo
Fue un movimiento artístico desarrollado en Alemania. Su origen está en
grupos pictóricos como “El Puente”, “El Jinete Azul” y “Nueva
Objetividad”. En literatura se manifiesta en autores como Kafka y Brecht.
Algunas de sus características son:
La obra de arte ya no representa la realidad objetiva, sino el sentimiento
interior del artista, cuya tensión espiritual se convierte en desesperación.
Se presentan así personas con crisis psicológicas o ideológicas.
La belleza clásica se transforma en apología de lo feo. Hay gusto por lo
negativo, oscuro, catastrófico o caótico.
Hay tendencia a la deformación y a la distorsión de las figuras humanas
y del paisaje.
2.6 Las vanguardias
6. Surrealismo
Es un movimiento vanguardista del siglo XX, cuya teoría la expuso Breton en su Manifiesto
del Surrealismo. La traducción exacta de “surréalisme” es la de sobrerrealismo, una
superación de la realidad más allá de lo objetivo y de lo que registra conscientemente la
psique humana. Esta superrealidad nace de la interrelación entre sueño y realidad (con
supremacía del primero).
Podemos mencionar algunas de sus características.
• Escritura automática para expresar el funcionamiento real del pensamiento. Se trata de
escribir sin la intervención reguladora de la razón y sin preocupaciones estéticas o
morales, de ahí el carácter hermético de sus textos y, por otro lado, la discutible calidad
estética de sus escritos.
• Con la escritura automática, tras entrar en una especie de trance, se deja aflorar el
subconsciente y aparece otra realidad, la superrealidad. Aparecen así asociaciones
inconscientes liberadas de toda restricción, inesperadas relaciones entre ideas y palabras,
además de imágenes oníricas y visionarias.
• Se basa en las doctrinas de Freud, en las que la liberación anárquica del “yo” supone la
liberación de las represiones sociales. Así el lenguaje surrealista libera pasiones
reprimidas en el inconsciente y no se dirige a la razón sino que quiere despertar
reacciones inconscientes.
• Se aspira a una total renovación del espíritu, que debe verse libre de ataduras de
religión, de razón y de convencionalismos sociales.
Dentro de los escritores surrealistas está Breton, que había leído a Freud y que quería
llevar a la práctica sus experimentos sobre los límites de la conciencia y la expresión
automática. También podemos destacar a Eluard y a Aragon, que colaboraron con Breton
en la difusión del Surrealismo.