Está en la página 1de 5

AUTORES para la CUESTIÓN QUINTA

ANTONIO MACHADO (poesía)

1. Soledades, galerías, otros poemas (1907): primera etapa, Modernismo.


- Temas: paso del tiempo, añoranza de la infancia y juventud perdidas, los recuerdos, el amor, los
sueños, la soledad… correspondencia entre los elementos del paisaje y su estado de ánimo.
- En sus poemas siempre hay un toque intimista, teñido de melancolía o nostalgia. Expresa sus
sentimientos y comparte sus percepciones.
- Búsqueda de belleza formal: mundo sensorial, abundante adjetivación, métrica (silva arromanzada,
dodecasílabos y alejandrinos, de inspiración modernista, junto a otras formas más sencillas), rima sobre
todo asonante, musicalidad (influencia de Rubén Darío, pero con un lenguaje más sencillo).
- Lenguaje poético plagado de símbolos: agua (fluir del tiempo, monotonía del vivir, muerte si el agua
está estancada), fuente (ilusiones), camino o viaje (vida, búsqueda), aire (libertad), fuego (poesía
amorosa), tarde (momento propicio para la meditación, premonición de muerte, melancolía), laberinto
o galerías (el alma, el mundo interior), espejo (lugar donde se proyectan los recuerdos y los sueños), la
colmena (la creación poética), el jardín (la intimidad).

2. Campos de Castilla (1912): segunda etapa, Generación del 98.


- Temas: el problema de España (su pasado, su futuro, sus gentes, desde un punto de vista crítico),
Castilla y su paisaje, enfermedad y muerte de Leonor, meditaciones filosóficas (paso del tiempo,
religión, misterio de la muerte).
- Lenguaje poético: persiste algún rasgo del Modernismo (cierto simbolismo), pero tiende a la sobriedad
y la sencillez.
- En cuanto a la métrica, hay influencia de la tradición castellana, tanto popular (versos octosílabos,
romances) como de la culta (versos endecasílabos, estrofas como la silva).
- A veces, verso extenso y narrativo.
- En la parte final de este libro, en la serie “Proverbios y cantares”, poesía sentenciosa en formas
estróficas populares, y con una sutil ironía.

3. Etapa final, de 1917 a 1939.


- En su libro Nuevas canciones (1924) hay poemas reflexivos, con intención didáctica (recogen el tono
sentencioso del final del libro anterior). Son poemas breves, sencillos, con verso corto y rima asonante.
- En 1936 publica Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo, que
recoge diversos textos ensayísticos que había ido publicando en prensa. En ellos, a través de dos
personajes imaginarios, Abel Martín y Juan de Mairena (heterónimos del propio Machado), expresa sus
ideas filosóficas y políticas.
- En las ediciones de Poesías completas de 1928 y 1933 recoge las Canciones a Guiomar, poesía amorosa y
erótica inspirada por su relación con la poeta Pilar de Valderrama.
- En su último libro publicado, titulado La guerra (1936-37) combina textos poéticos (poema dedicado a
Lorca tras su fusilamiento) y en prosa. En todos ellos está presente su compromiso político con la
República.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (poesía)

1. La ÉPOCA SENSITIVA abarca de 1900 a 1915 y combina libros diferentes:

1A. Libros donde se percibe el fuerte influjo del Modernismo: Almas de Violeta y Ninfeas, ambos de
1900 y, entre 1908 y 1915, La soledad sonora, Poemas májicos y dolientes, Sonetos espirituales.
1B. Otros títulos con un estilo más sencillo en los que se inicia el camino hacia la palabra propia y depura
su lenguaje poético: entre 1902 y 1904, los libros Rimas de Sombras, Arias tristes y Jardines Lejanos; y
más adelante, El viaje definitivo o La primavera amarilla.

Los principales rasgos de esta primera etapa son:


- Temas como el amor, los sueños, las visiones, el recuerdo… También aparece la tristeza del yo poético
ante la exploración interior, la muerte, descripción de las sensaciones ante los paisajes crepusculares y
los iluminados por la luna (luz que libera el alma).
- Es una poesía emotiva y sentimental, de trasfondo romántico (influencia de Bécquer), donde se
trasluce la sensibilidad del poeta.
- En algunos poemas, es evidente la estética del decadentismo (complacencia en el dolor, la búsqueda
del ideal, lo erótico como refugio de la angustia existencial).
- Ambientación típicamente modernista, el paisaje como reflejo del alma melancólica: jardines,
crepúsculos, fuentes…
- Importancia del mundo sensorial: colorismo, musicalidad, sinestesias, abundante adjetivación con
valores cromáticos y sonoros del lenguaje (representa su sed de belleza).
- Abundancia de recursos literarios y de símbolos: aves -belleza, alegría-; gris -melancolía, incertidumbre-;
amarillo -paso del tiempo, nostalgia, angustia-; flores -vida efímera-; sol -alma serena-, etc.
- Métrica: en las primeras obras predominan el verso corto (fundamentalmente octosílabo), la rima
asonante y el romance como estrofa principal, aunque también introduce cambios métricos:
endecasílabos, decasílabos, hexasílabos, encabalgamientos y rupturas métricas sorprendentes forzadas
por la rima. Después abandona el verso corto y siente preferencia por los alejandrinos, dotados de
mayor musicalidad, y aparece a veces la rima consonante.
- En las obras de estilo algo más sencillo, presagio de la depuración posterior, la musicalidad es tenue y
el lenguaje algo más sobrio.

2. La ÉPOCA INTELECTUAL, con rasgos de la Poesía pura (influencia del Novecentismo o Generación del
14), se inicia con Diario de un poeta recién casado (1916). Otros libros siguen con el proceso de
interiorización y depuración: Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919) y Poesía (1923).
- Su poesía quiere llegar a la “realidad profunda o escondidas de las cosas”, a las “esencias” o a los
enigmas de su alma y del mundo; es una herramienta intelectual (sed de conocimiento).
- Se suprimen las referencias externas espaciales, temporales y anecdóticas, es una poesía desnuda que
busca la belleza o la verdad en el concepto, no en la forma. Por ese motivo son poemas densos y breves
en los que se depura el estilo y desaparece lo ornamental: la adjetivación es escasa, hay más
sustantivos; aparecen sólo palabras bellas, ordinarias y ceñidas al concepto; predomina la luz sobre el
color; desaparecen los ritmos sonoros y musicales en favor de una melodía íntima.
- Se tiende a una mayor sencillez expresiva, pero a la vez resulta una poesía difícil y abstracta, de ahí que
abunden figuras como paradojas, antítesis y contrastes.
- En la métrica, también se abandona la ornamentación: se vuelve al octosílabo y a la asonancia, e
incluso versos libres, sin rima.
- Símbolos: el mar (lo contradictorio –oleaje/mar en calma-, el viaje por el mar como un viaje espiritual),
aves (el trino breve, pero también el alma del poeta con alas en vuelo, o el ave nocturna de
pensamientos deprimentes), el sol y la luz (lucidez del intelecto o pensamiento iluminado), la mariposa
(metamorfosis violenta, una nueva poesía de gran belleza), el pozo (simboliza un proceso de
profundización, pero paradójico: a mayor descenso corresponde mayor ascenso; a más oscuridad, más
iluminación), el color azul (el mar y el cielo, la plenitud y lo absoluto).
- Se apunta ya en esta etapa su obsesión por conseguir la posesión total de la belleza y la eternidad y
también su visión panteísta: Naturaleza, Dios y la propia conciencia creadora del poeta son la misma
cosa y se funden simbólicamente.

3. LA ÉPOCA SUFICIENTE o VERDADERA, durante el exilio en América, está representada por La estación
total (escrito entre 1923 y 1936, publicado en 1946), Animal de fondo (1949), En el otro costado (1936-
1942) y Dios deseado y deseante (1948-1949).

- (se pueden aplicar las características del punto 2, ya que en esta etapa se intensifican la búsqueda y
obsesiones del poeta en la etapa anterior, la intelectual)
- En estas obras mezcla prosa y verso, ahonda en la línea experimental que había comenzado con Diario
de un poeta recién casado. Predomina también el verso libre. La intensa búsqueda e indagación personal
que supone para él la poesía se refleja también en el hecho de que su lengua poética esté plagada de
neologismos (ultratierra, deseante...).
- Es una poesía aún más hermética y abstracta, ya que profundiza en su búsqueda de belleza y verdad
(como cualidades de lo eterno) y de perfección, en su necesidad de absoluto y trascendencia (sed de
eternidad).
- Temáticamente, hay un cambio definitivo, la seguridad de haber alcanzado algo decisivo: ha
conseguido la eternidad, por eso se siente libre de la angustia por el paso del tiempo y por la muerte, se
sabe invulnerable y eterno, de ahí el tono de exaltación y celebración.
- Es una poesía metafísica, mística, en la que identifica definitivamente su propia conciencia creadora
con la divinidad, se siente parte de un todo. Se han fundido definitivamente el universo, Dios, la
naturaleza y el propio poeta y su conciencia, son todos lo mismo.
MIGUEL DE UNAMUNO (novela)

- Niebla: narra la historia de Augusto Pérez, un personaje solitario, filosófico y melancólico, que dedica su
tiempo a pasear y reflexionar junto con su perro Orfeo. Este acomodado solterón, que vive de las
rentas, se enamorará de Eugenia, chica huérfana que debe pagar una hipoteca que han dejado sus
padres. Eugenia rechaza al principio los galanteos de Augusto, porque ama a otro, pero después lo
acepta, y también la donación para el pago de la hipoteca. Finalmente, abandona a Augusto y se lo
comunica por carta días antes de la boda. Toda esta situación de sentirse burlado saca de sus casillas al
infeliz protagonista y decide suicidarse, no sin antes consultar a un tal don Miguel de Unamuno, cuyo
ensayo sobre el suicidio ha leído. En la entrevista que mantiene con Unamuno descubre horrorizado que
no es más que un ente de ficción (un personaje de novela), sujeto a los caprichos de su creador (el
autor), que lo quiere hacer desaparecer y Augusto se rebela contra él. Ni siquiera se le permitirá que se
suicide, cosa que ya no desea hacer. Impotente y abatido, Augusto se desquita dándose un atracón. Al
día siguiente amanece muerto junto a Orfeo, su perro fiel. Piensa Unamuno resucitarlo, pero Augusto se
le aparece en sueños y le pide que no lo haga. Esta nivola supone en realidad una divagación filosófica
acerca de la personalidad, la identidad, el determinismo divino y la inmortalidad.

- Amor y pedagogía: cuenta la historia de don Avito Carrascal, un intelectual que ha sustituido la religión
por la ciencia y que cree que puede convertir a un niño (su hijo) en genio aplicando los principios
modernos de la pedagogía, un programa de educación basado en una vida austera y sin excesos. Como
contrapunto, la madre intenta educarlo desde un punto de vista tradicional, desde el instinto, y le da los
besos y caricias que el padre le niega. La obra, considerada una de las nivolas del autor, constituye una
dura crítica a la sociología positivista, pues muestra el fracaso del proyecto de don Avito, que pretende
educar ignorando las capacidades y la naturaleza de su hijo.

- Abel Sánchez: reinterpretación del tema bíblico de Caín y Abel, y además reflejo del que según
Unamuno es el mal nacional, el pecado original español: la envidia (esta crítica lo vincula a la Generación
del 98).
Trata de dos amigos de la infancia, Joaquín Montenegro y Abel Sánchez, cuyas vidas transcurren
paralelas. Joaquín es el primero en las aulas, es estudioso y antipático, y terminado el bachillerato,
decide dedicarse a la medicina. Abel es ingenioso y encantador y se inclina por la pintura. Abel se casa
con una bella joven llamada Helena, prima de Joaquín y de quien él estaba enamorado. Sin amor y por el
interés de mantener la “competición”, Joaquín se casa con Antonia. Gana dinero, pero no triunfa ante
los ojos de los demás como el pintor. Helena y Abel tienen un hijo, Abelín; por su parte, Antonia y
Joaquín tienen una hija, Joaquina. Los hijos crecen y la envidia de Joaquín también. Logra hacerse con el
afecto de Abelín, y que se case con su hija. Y tendrá un nieto, que se convertirá en otra razón más para
odiar a Abel, a quien el crío prefiere como abuelo… Junto al narrador omnisciente y los numerosos
diálogos, aparece la voz narrativa en primera persona del propio Joaquín, que va redactando una
especie de diario para su hija.

- La tía Tula: narra la vida de Gertrudis, también llamada la Tía Tula, y los sacrificios que realiza durante su
vida para satisfacer sus ansias de maternidad. Consagra su vida a atender a su cuñado y a sus sobrinos,
una vez fallecida su hermana y después la segunda esposa de su cuñado. Tula lo sacrifica todo, también
su propio deseo, por entregarse a ese ideal maternal-virginal, pero su sacrificio arrastra a otros, creando
un sufrimiento que pone en tela de juicio la moralidad de los principios invocados.

- San Manuel Bueno mártir: Ángela Carballino narra la vida del párroco de su pueblo, Manuel Bueno, y la
dudas de fe que éste le confiesa. A pesar de estas dudas, Manuel es adorado por todo el pueblo y
consigue incluso “convertir” al hermano de Ángela, Lázaro. Trata los temas que obsesionaban a
Unamuno: la inmortalidad y la fe, planteados con un nuevo enfoque: la alternativa entre una verdad
trágica y una felicidad ilusoria.
Estos son los principales rasgos de las novelas de Unamuno, algunos de los cuales remiten a la prosa de
la Generación del 98:
- Son “nivolas”, nombre inventado por el autor para diferenciarlas de las novelas realistas. Rompen con
el Realismo porque el objetivo no es hacer un reflejo fiel de la realidad del momento, sino mostrar la
esencia del hombre y sus inquietudes.
- Los temas que tratan son, por tanto, problemas relacionados con el ser humano y sus inquietudes: la
religión, la muerte, la inmortalidad, el sentido de la vida, el problema de España, etc.
- Los personajes son encarnaciones de una idea o una pasión (Avito, el fanatismo científico; Tula, el ansia
de maternidad; Joaquín, la envidia y el odio; don Manuel, las dudas de fe y el ansia de inmortalidad, etc.)
- Son novelas que dan prioridad al contenido sobre la forma, en el sentido de que su estilo no tiene un
claro propósito artístico, es seco, robusto, pero extraordinariamente exacto. Maestría en el manejo de
la prosa.
- Ausencia casi total de referencias espacio-temporales, tan abundantes en las novelas del movimiento
contra el que reaccionan. Tampoco hay descripciones, ni decorados.
- Abundancia de diálogos, es una novela discursiva y filosófica, en la que la acción se encuentra muy
concentrada, reducida a la esencia, al desarrollo de los conflictos interiores de los personajes.

También podría gustarte