Está en la página 1de 13

Análisis estático del

precedente judicial

Universidad de los Andes


Facultad de Derecho
Juez e interpretación
constitucional
Antonio Barreto Rozo
Análisis estático del precedente judicial

n La interpretación de una sentencia como texto


normativo aislado y como precedente judicial

n Técnicas ilegítimas de interpretación del precedente


judicial

n Técnicas legítimas de interpretación del precedente


n La obediencia al precedente judicial
n Analogía/disanalogía entre caso nuevo y precedente
n La ratio decidendi y el obiter dictum: las subreglas
n El cambio de jurisprudencia
La interpretación de una sentencia como texto
normativo aislado

• En el tradicionalismo de fuentes las normas controlantes de


un caso deben ser directamente halladas en el texto legal -o
el constitucional-, pudiendo apelar a las técnicas auxiliares de
interpretación legal (art. 25-32 C.Civil y art. 8º L. 153/1887)
• El tradicionalismo de fuentes insiste en el papel meramente
auxiliar de la jurisprudencia (lectura exegética art 230 CP)
• En las consideraciones del fallador se buscan los puntos más
generales y abstractos que parezcan zanjar la cuestión jurí-
dica, relegando los elementos particulares del caso -los
hechos y la decisión concreta-
• Se trata de una lectura de jurisprudencia estática, atómica y
conceptualista, que no correlaciona en el fallo (a) sus hechos
(b) las consideraciones o argumentos del juez (c) la decisión
La interpretación de una sentencia como
precedente judicial
• Se vulnera el principio de igualdad si un caso es resuelto de
forma distinta ante una situación “sustancialmente semejan-
te” o si se aparta de la jurisprudencia vigente sentada por
las 4 altas Cortes (T-123/95)
• Los jueces en Colombia deben respetar el precedente horizon-
tal (sus propios fallos) y el vertical (fallos de las altas Cortes)
por razones de igualdad, pero en aras de la independencia
judicial se pueden apartar del precedente si cuentan con una
“justificación suficiente y adecuada” (T-123/95, C-037/96):
ello abre paso a las técnicas legítimas e ilegítimas de interpre-
tación del precedente judicial
• Así como no es adecuado hacer interpretaciones de “párrafos
aislados” en los fallos, tampoco lo es hacer interpretaciones de
“sentencias aisladas” en el universo jurisprudencial
Técnicas ilegítimas de interpretación del
precedente judicial

• La impartición de justicia corre desde reglas que parecen


casar perfectamente con el caso, hasta otras que sólo tienen
nexos metafóricos o especulativos

• Argumentos ilegítimos de interpretación judicial (a) negación


del valor general de la jurisprudencia (b) ignorancia de la
jurisprudencia vigente (c) renuencia a obedecerla
La ignorancia de las subreglas de la doctrina constitucio-
nal es un argumento ilegítimo en el derecho colombiano
Técnicas legítimas de interpretación del
precedente judicial

• En Colombia se ha construido un sistema de respeto relativo


al precedente judicial: con todo, la confianza social radica en
que la aplicación del derecho sea predecible y uniforme

La obediencia al precedente judicial


• Por regla general, el juez debe aplicar la subregla constitucio-
nal vigente al caso análogo bajo su revisión: la obediencia
debe ser “la técnica estándar del uso del precedente” (López,
2006)
• Los jueces deben reconocer como ratio decidendi sólo aquellas
consideraciones normativas que sean realmente necesarias
para decidir el asunto (SU-047/99)
Analogía/disanalogía entre caso nuevo y precedente
• Formas “legítimas” para posicionarse ante el precedente:
1) Analogía -seguir el precedente-; 2) Disanalogía -distinguir
el precedente: algún hecho material no es analogizable al caso
anterior-; 3) Vacío jurisprudencial -no hay precedente alguno
analogizable al caso nuevo: lleva a la interpretación directa de
la Constitución, pero es de poca frecuencia-; 4) Ampliación
y contracción de la ratio, y declaración de existencia de obiter:
el caso de la reconceptualización de la línea; 5) Cambio juris-
prudencial: el caso del cambio anticipatorio de jurisprudencia
• Este conjunto de opciones -junto con el cambio de jurispru-
dencia- manifiestan que el juez ostenta la posibilidad legítima
de apartarse del precedente
Estos recursos argumentativos -salvo el 1)- deberían ser
usados con auto-restricción y de forma excepcional (las
“virtudes pasivas” de la jurisdicción)
La ratio decidenci y el obiter dictum: las subreglas
• En todo fallo es preciso diferenciar el decisum, la ratio deci-
dendi (o ratio, o subregla, o norma adscrita) y el obiter dictum
• La ratio permite extraer de la jurisprudencia subreglas cons-
titucionales atadas a patrones fácticos replicables: la ratio
necesariamente tiene que estar atada a los hechos materiales,
principales, relevantes o clave del caso
• La ratio son aquellos apartes del fallo que: 1) establecen el
principio general de la decisión tomada (SU-047/99); 2) guar-
dan una unidad de sentido con la parte dispositiva -decisum-
del fallo (C-131/93); 3) están íntima e inescindiblemente uni-
dos con la parte resolutiva de la sentencia (C-037/96)
• Los dicta u obiter dictum consisten en: 1) argumentos del fallo
innecesariamente amplios o abstractos; 2) argumentos adicio-
nales, gratuitos, hipotéticos o ilustrativos que no deciden el
caso concreto presentado al juez -a cambio del raciocinio legis-
lativo-; 3) ideas que no responden al problema jurídico real
• La ratio está protegida por el valor del precedente ya que tien-
de a ser una formulación precisa y concreta de un principio
• La Corte ha denominado al decisum como cosa juzgada explí-
cita, a la ratio como cosa juzgada implícita (C-131/93), y al
obiter dictum como cosa juzgada aparente (p.e. C-876/03)
• En el control abstracto de constitucionalidad la ratio se debe
identificar a partir del problema jurídico que realmente analice
la Corte, debido a la ausencia de hechos explícitos en este
tipo de acción: la ratio es la subregla que resuelve el proble-
ma jurídico efectivamente planteado por la Corte
Concepción formalista y textualista de la ratio decidendi

• Más emparentada con las nociones 2) y 3) de la ratio atrás


descritas -argumentos que constituyen unidad o íntima rela-
ción con la parte resolutiva de la sentencia-
• Por regla general, los argumentos centrales explícitos desarro-
llados por el juez en el caso análogo anterior constituyen ratio
decidendi
Se privilegia la interpretación explícita del juez anterior
El sentido de un precedente debe ser precisado por “el
autor”
• Constituyen ratio los argumentos centrales que, consciente y
y explícitamente, le permiten al juez llegar a la decisión
Concepción no formalista ni textualista de la ratio decidendi

• Más emparentada con la noción 1) de la ratio atrás descrita


-argumentos que establecen el principio general de la decisión
tomada-
• Desde esta concepción, los argumentos centrales explícitos
desarrollados por el juez en el caso presuntamente análogo
anterior, que habían sido presentados como ratio, en ocasiones
pueden resultar ser mero obiter dictum
Se privilegia la interpretación retrospectiva del juez actual
sobre el juez anterior
El sentido de un precedente debe ser precisado por “los
lectores”
• Se requiere que, sin vulnerar su sentido general, los jueces
“reconstruyan” los precedentes judiciales aplicables para hallar
el principio correcto -así sea implícito- que guía la línea
• La obligación del juez sigue consistiendo en lograr que casos
iguales sean decididos de forma igual, pero ello no necesaria-
mente exige que la nueva decisión esté basada en los mismos
argumentos o hechos ofrecidos por el juez anterior
• La ratio no se encuentra en la parte motiva o en las considera-
ciones del fallo, sino en los hechos relevantes o materiales del
caso y los resultados del mismo: es por los hechos donde se
trazan puentes de analogía a casos futuros (A. Goodhart, 1930)
Ampliación de la ratio: el principio hallado vale para una
extensión mayor de casos futuros, notificando que lo que
parecía ser un hecho material era solo una circunstancia
específica del caso anterior
Contracción de la ratio: el principio hallado vale para una
extensión menor de casos, notificando que lo que parecía
ser un evento específico del caso anterior en realidad cons-
tituye un hecho material para la aplicabilidad de la doctrina
El cambio de jurisprudencia

Causales “tipo” frecuentes


• Cambio del ordenamiento jurídico positivo, o incluso cambios
institucionales -p.e. actitudes del operador judicial-
• Cambio de las circunstancias políticas, sociales o culturales
• Existencia de jurisprudencia contradictoria, imprecisa o
disputada
• Corrección de un error doctrinario que haya afectado al
precedente desde su promulgación

Por regla general, el cambio de jurisprudencia sólo puede


ser ejecutado por la corporación judicial que formuló la
doctrina a revisar

También podría gustarte