Está en la página 1de 14

MOTIVACIÓN

DE LAS
RESOLUCIONE
S JUDICIALES

MG. OSWALDO ZAVALA


1. INTRODUCCIÓN

Tiene una doble dimensión. Como derecho es parte del debido proceso.

Como principio orienta la actividad de las instituciones públicas.

La motivación vincula al juez a la ley. Pretende eliminar la arbitrariedad.

Este derecho está relacionado a la argumentación, en la medida que esta última establece criterios
(formales y materiales) para determiner si se ha afectado o no el derecho a la debida motivación.
2. RECONOCIMIENTO NORMATIVO
• CONSTITUCIÓN POLÍTICA:

Art. 139:
Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
(…)
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las
instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención
expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que
se sustentan.
Código Procesal Penal:
• ARTÍCULO 394° Requisitos de la sentencia.- La sentencia contendrá:
• 1. La mención del Juzgado Penal, el lugar y fecha en la que se ha dictado, el nombre de los jueces y las
partes, y los datos personales del acusado;
• 2. La enunciación de los hechos y circunstancias objeto de la acusación, las pretensiones penales y
civiles introducidas en el juicio, y la pretensión de la defensa del acusado;
• 3. La motivación clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que se dan por
probadas o improbadas, y la valoración de la prueba que la sustenta, con indicación del razonamiento
que la justifique;
• 4. Los fundamentos de derecho, con precisión de las razones legales, jurisprudenciales o doctrinales que
sirvan para calificar jurídicamente los hechos y sus circunstancias, y para fundar el fallo;
• 5. La parte resolutiva, con mención expresa y clara de la condena o absolución de cada uno de los
acusados por cada uno de los delitos que la acusación les haya atribuido. Contendrá además, cuando
corresponda el pronunciamiento relativo a las costas y lo que proceda acerca del destino de las piezas
de convicción, instrumentos o efectos del delito;
• 6. La firma del Juez o Jueces.
3. DEFINICIÓN
• “La motivación de las resoluciones judiciales constituye el
conjunto de razonamientos de hecho y de derecho realizados
por el juzgador, en los cuales apoya su decisión. Motivar, en el
plano procesal, consiste en fundamentar, exponer los
argumentos fácticos y jurídicos que sustentan la decisión. No
equivale a la mera explicación o expresión de las causas del
fallo, sino a su justificación razonada, es decir, a poner de
manifiesto las razones o argumentos que hacen jurídicamente
aceptable la decisión” (Zavaleta, 2006)
• “La motivación de las resoluciones resulta ser un principio que informa
el ejercicio de la función jurisdiccional y un derecho fundamental de los
justiciables, puesto que por un lado garantiza el derecho de defensa y
por el otro que la administración de justicia se lleve a cabo conforme el
artículo 138º de la Constitución y las leyes. Así tratándose de la
detención judicial debe tenerse en cuenta que la motivación de la
detención judicial sea suficiente, expresando las condiciones de hecho
y de derecho que sirven para dictarla o mantenerla así también
razonada, observándose en ella la ponderación judicial en torno a
todos los aspectos que justifiquen la adopción de ella, pues de esta
forma se podrá evaluar si es arbitraria por injustificada” (Exp. 7222-
2005-PHC/TC, f.j.2, 3) 
4. FUNCIONES
• ENDOPROCESAL:
• “Tiene un doble objetivo. De un lado, el perfeccionamiento de la
administración de justicia, permitiendo al juez de instancia superior el
conocimiento de los motivos que llevan al juez a inferir el dictado de
la sentencia impugnada. De otro lado, el conocimiento efectivo de las
partes sobre esos mismos motivos” ( Aliste, 2011, p. 158).
• EXTRAPROCESAL:
• “La motivación se concibe como instrumento de sujeción efectiva del juez a
las leyes dictadas democráticamente, pero de tal forma que el juez no solo
está obligado a someterse al Derecho sino también a permitir mediante la
publicidad de la decisión judicial el control efectivo por el pueblo de las
razones que llevan a su dictado. (…) Además de permitir el control de
razonabilidad de las decisiones judiciales por un auditorio general e
indeterminado, faculta también a la elaboración de elementos de crítica que
sin duda revierten en una mayor eficiencia de la actividad jurisdiccional, al
tiempo que conlleva una auténtica función didáctica dirigida a la exposición
de la aplicación del Derecho ante la opinión pública” (Aliste, 2011, p. 159).
5. REQUISITOS
Desde un punto de vista teórico:
• JUSTIFICACIÓN INTERNA: desde esta justificación el paso de las
premisas a la conclusión debe cumplir las reglas de la lógica. Una
sentencia debe estar sustentada en el silogismo judicial. Concepción
formal de la argumentación.

• JUSTIFICACIÓN EXTERNA: desde esta justificación se analiza cada una


de las premisas, ya sea la normativa o la fáctica, en el sentido de
determinado si son verdaderas o correctas. Concepción material de la
argumentación.
6. PATOLOGÍAS DE LA MOTIVACIÓN
En el Exp. 1747-2013-PA/TC, el Tribunal estableció los siguientes
supuestos:
A. Defectos en la motivación; que pueden ser problemas de motivación
interna, es decir, cuando la solución del caso no se deduce de las
premisas normativas o fácticas aludidas en la resolución, o cuando la
resolución analizada tiene un contenido incoherente; o de motivación
externa, esto es, cuando se han utilizado indebida o injustificadamente
premisas normativas (por ejemplo, se aplican normas que no se
encuentran vigentes) o fácticas (por ejemplo, la resolución se sustenta
en hechos no probados o en pruebas prohibidas).
B. Insuficiencia en la motivación (motivación inexistente, aparente,
insuficiente, incongruente o fraudulenta); que puede referirse, por ejemplo, a
supuestos en los que las resoluciones analizadas carecen de una
fundamentación mínima y solo se pretende cumplir formalmente con el deber
de motivar; cuando se presenta una justificación que tiene apariencia de
correcta o suficiente, pero que incurre en vicios de razonamiento; cuando esta
carece de una argumentación suficiente para justificar lo que resuelve; o
cuando incurre en graves defectos o irregularidades contrarios al Derecho,
entre otros supuestos.
C. Motivación constitucionalmente deficitaria (o errores de interpretación
iusfundamental); que puede referirse a errores en la justificación de una
decisión debido a la exclusión de un derecho fundamental (no se tuvo en
cuenta un derecho que debió considerarse), a una mala delimitación de su
contenido protegido (al derecho se le atribuyó un contenido mayor o menor al
que constitucionalmente le correspondía) o a que la judicatura ordinaria realizó
una mala ponderación al evaluar la intervención en un derecho fundamental.
Casos:
• Defectos de motivación interna y externa:
https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/00728-2008-HC.pdf
• https://static.legis.pe/wp-content/uploads/2018/11/Exp.-491-2016-H
C-TC-Legis.pe_.pdf
• Motivación insuficiente, aparente: ver
https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2011/01939-2011-AA.html
• Motivación constitucionalmente deficitaria:
• https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2014/02126-2013-AA%20Resol
ucion.html
En la sentencia del caso Llamoja se
mencionan algunos otro supuesto:
• Motivación cualificada:
https://drive.google.com/file/d/1y_YilR0rXA3OK0Z1xxRR-Pfk6LbXVbR
A/view
3. BIBLIOGRAFÍA
• Aliste, T. (2011) La motivación de las resoluciones judiciales. Madrid.
Marcial Pons.
• Castillo Alva José Luis; Luján Túpez Manuel; Zavaleta
Rodríguez Roger E. (2006). Razonamiento Judicial,
Interpretación, Argumentación y Motivación de las
Resoluciones Judiciales. Lima. Ara Editores.

También podría gustarte