Está en la página 1de 19

“Recurso extraordinario por arbitrariedad”

Tesina de Derecho Público

Nombre y Apellido: Delzart, Jesús Gonzalo Daniel.


Cátedra de Seminario de Derecho Público.
Profesor: Dr. Juan Manuel Matera.
Abogacía.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Año 2019.
Índice

Introducción...........................................................................................................1

Nociones generales del Recurso Extraordinario por Arbitrariedad........................2

Causales de arbitrariedad.......................................................................................3

Jurisprudencia que dio origen a la doctrina de la arbitrariedad..............................5

Fallo Rey c/ Rocha.....................................................................................................5

Fallo Storani de Boidanich.........................................................................................6

Fallo Carlozzi c/ Tornese Ballesteros.........................................................................7

Fallo Baiadera, Víctor Florindo s/ homicidio culposo...............................................8

Fallo Soulas................................................................................................................9

Cuestiones procesales del Recurso Extraordinario................................................9

Fundamentación del recurso.....................................................................................11

Escrito de interposición de Recurso Extraordinario por arbitrariedad.....................11

Jurisprudencia actual............................................................................................13

Criterios de la corte y adecuación a la realidad social.........................................14

Conclusión............................................................................................................16

Bibliografía...........................................................................................................17
1

Introducción

En la siguiente tesina abordaré el instituto del “Recurso extraordinario por

Arbitrariedad”, basándome principalmente en la obra de Genaro R. Carrió y en la

jurisprudencia histórica como también contemporánea que es, al fin y al cabo, la que nos

ayudará a ver el panorama actual sobre dicha institución.

Cuando nos referimos al Recurso Extraordinario, exponemos lisa y llanamente el

remedio procesal destinado a mantener la supremacía de la Constitución Nacional ante

cuestiones federales de derecho –en las que no se encuentran incluidas cuestiones de hecho o

colisiones con normativas locales o procesales-.

Pero ante ésta regla de aplicación exclusiva a cuestiones federales de dicho recurso,

tenemos la importante excepción, es la que hoy nos encuentra en tema de profundización en

su estudio, las “sentencias arbitrarias” o afectadas por el vicio de “arbitrariedad”.

Las sentencias arbitrarias son aquellas resoluciones en las cuales el juez , a la hora de

dictarlas, incurre en contradicciones, falta de fundamentos o se encuentran carentes de apoyo

legal y sin seguir las reglas de la sana crítica, fundándolas sólo en su voluntad.
2

Nociones generales del Recurso Extraordinario por Arbitrariedad

El recurso extraordinario como tal, está previsto en el artículo 14 de la ley 48.

“Art. 14. – Una vez radicado un juicio ante los Tribunales de Provincia, será

sentenciado y fenecido en la jurisdicción provincial, y sólo podrá apelarse a la

Corte Suprema de las sentencias definitivas pronunciadas por los tribunales

superiores de provincia en los casos siguientes:

1° Cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un Tratado,

de una ley del Congreso, o de una autoridad ejercida en nombre de la Nación y la

decisión haya sido contra su validez.

2° Cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de Provincia se haya

puesto en cuestión bajo la pretensión de ser repugnante a la Constitución Nacional,

a los Tratados o leyes del Congreso, y la decisión haya sido en favor de la validez de

la ley o autoridad de provincia.

3° Cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución, o de un

Tratado o ley del Congreso, o una comisión ejercida en nombre de la autoridad

nacional haya sido cuestionada y la decisión sea contra la validez del título,

derecho; privilegio o exención que se funda en dicha cláusula y sea materia de

litigio.”

Como regla general del ámbito de aplicación del recurso extraordinario, éste sólo se

aplica a cuestiones federales. Pero la excepción a ello es la sentencia arbitraria que, en

presencia de ella, las limitaciones (cuestiones de hecho, aplicación de leyes locales o

procesales) apreciadas y aplicadas arbitrariamente, dan lugar a la expansión del ámbito de

acción del recurso.


3

Carrió en su obra expone que en el Art.14 cabe un 4º inciso, el cual es de naturaleza

puramente jurisprudencial:

“4º Cuando el pronunciamiento que pone fin a un pleito es una sentencia

arbitraria.” (Carrió, 1978, pág. 27).

Cabe hacer mención al principio procesal de “Iura Novit Curia” que expresa “el juez

conoce el derecho” y por lo tanto tiene la potestad de aplicar la norma que estime conveniente

al caso concreto, a pesar que las partes hayan invocado uno distinto. Pero, como veremos más

adelante, la doctrina de la arbitrariedad no se limita a la aplicación errónea del derecho, sino

al ámbito de vulneración de derechos constitucionales por dichos pronunciamientos que

culminan un pleito procesal intrínsecamente arbitrarios.

De modo que, al hablar del recurso extraordinario, podemos hacerlo en su ámbito

normal de aplicación, tal es el caso de los tres incisos del art-.15 de la ley 48; y también de su

ámbito excepcional de aplicación que, es lo que hoy nos encuentra en su análisis, la doctrina

del recurso extraordinario por sentencia arbitraria.

Dicha excepción a la regla de éste remedio procesal, siempre estuvo latente, su uso

fue progresivo desde el fallo Rey c/ Rocha de 1909 –que desglosaremos más adelante- el cual

dio un puntapié inicial a esta doctrina de la arbitrariedad. A lo largo de la jurisprudencia que

analizaremos, algunas pronunciaciones de la corte en ellas no tildan dichas resoluciones de

“arbitrarias”, pero vemos que el contenido que motivó la admisión del recurso extraordinario

en el caso concreto, está fundamentado en algunas de las siguientes causales.

Causales de arbitrariedad

En los rótulos jurisprudenciales que veremos más adelante, analizaremos los

criterios que tuvo la Corte para considerar sí una sentencia es arbitraria y susceptible de

ser aplicado el recurso extraordinario, pero sin marcar una fórmula común para delimitar
4

cuándo es procedente o no. A continuación, mencionaremos las causales de arbitrariedad

expuestas por Genaro Carrió (detalladas a lo largo de su obra) que, si bien no nos

encontramos ante una enumeración taxativa –no estamos ante una ciencia exacta-, ésta

doctrina nos ayudará a comprender los aspectos a tener en cuenta para tildar una sentencia

como “arbitraria”.

“ I) Teniendo en cuenta al objeto o tema de decisión

1- Omiten considerar y resolver cuestiones propuestas; o

2- resuelven cuestiones no planteadas.

II) A los fundamentos de la decisión y dentro de ellos:

A) Al establecimiento del fundamento normativo. Hay sentencias que fueron

descalificadas por arbitrarias en razón de:

3- fueron dictadas por jueces que en ese momento se arrogaron el

papel de legisladores y no se sintieron limitados por el orden jurídico;

4- prescinden del texto legal sin razón alguna;

5- aplican preceptos derogados;

6- dan como fundamento pautas de excesiva amplitud, en sustitución

de normas positivas directamente aplicables.

B) Al establecimiento del fundamento no normativo (o de hecho). Así, hay

sentencias que fueron descalificadas por arbitrarias en razón de:

7- prescinden de prueba decisiva;

8- invocan prueba inexistente;

9- contradicen abiertamente otras constancias de los autos.

C) Al establecimiento del fundamento normativo, del fundamento de hecho,

o al tránsito de ellos a la conclusión. Así, hay sentencias que han sido


5

descalificadas por arbitrarias en razón de que:

10- hacen afirmaciones dogmáticas que sólo constituyen un

fundamento aparente;

11- incurren en excesos formalistas o rituales;

12- son autocontradictorias.

III) A los efectos de la decisión. Así hay sentencias que han sido descalificadas por

arbitrarias en razón de que:

13- pretenden dejar sin efecto decisiones anteriores firmes.” (Carrió,

1978, págs. 57, 58, 59).

Este análisis nos allana el camino hacia la detección de sentencias arbitrarias

y, funciona tanto como guía para jueces para una correcta aplicación de su poder

jurisdiccional, como también para los litigantes encargados de peticionar en nombre de los

interesados que ven vulnerados sus derechos ante dichas situaciones.

Aplicable en los siguientes fallos, por ejemplo, en el punto “13- pretenden

dejar sin efecto decisiones anteriores firmes.” de la cita anterior podríamos ubicar el fallo

Storani de Boidanich, en el cual se busca dejar sin efecto el derecho adquirido por los

descendientes de la Sra. Storani vulnerando así el principio de inviolabilidad de la

propiedad.

Jurisprudencia que dio origen a la doctrina de la arbitrariedad

A continuación, analizaremos los fallos emblemáticos que enumera Carrió en su

obra como los que marcaron el camino hacia la doctrina de la arbitrariedad.


6

Fallo Rey c/ Rocha

El 2 de diciembre de 1909, al pronunciarse en la causa “Celestino M. Rey c/ Alfredo y

Eduardo Rocha s/ falsificación de mercaderías y de marca de fábrica”, la Corte Suprema da el

puntapié inicial a la doctrina de la arbitrariedad.

“…El requisito constitucional de que nadie puede ser privado de su propiedad sino

en virtud de sentencia fundada en ley, da lugar a recurso ante la Corte Suprema en

los casos extraordinarios de sentencias arbitrarias, desprovistas de todo apoyo legal,

fundadas tan sólo en la voluntad de los jueces, y no cuando haya simplemente

interpretación errónea de las leyes, a juicio de los litigantes.” (Celestino M. Rey c/

Alfredo y Eduardo Rocha, 1909).

Claramente la Corte destaca en su decisión, la arbitrariedad fundada en la violación

del derecho constitucional de propiedad por la sola voluntad de los jueces y no solamente en

errores de interpretación o aplicación de la norma.

Durante años, la CSJN no ha tenido oportunidades para aplicar el caso de excepción a

la regla del recurso extraordinario; tanto es así que, hasta el próximo fallo significativo y de

explícito uso de dicho remedio procesal, pasaron 30 años. Sin hacer hincapié en los diversos

factores de desuso –litigantes que omitan dicha posibilidad, entre ellos-, proseguimos a

analizar el próximo fallo.

Fallo Storani de Boidanich

En el caso “Storani de Boidanich, Victoria y otros c/ Ansaldi, Imperial y Bovio” se

había concedido indemnización a la Sra. Victoria y sus tres hijos. Sentencia definitiva y firme

recurrida, fundándose en “error”, afirmando que sólo se debía indemnizar a la Sra. Victoria y

a su hija menor legítima de su difunto esposo (ya que era padrastro de los otros dos niños).
7

Una barrabasada inexplicable que llegó a manos de la Corte Suprema a través del

recurso extraordinario. El tribunal se pronunció nuevamente en favor de la inviolabilidad de

la propiedad previsto en nuestra carta magna, invocando el fallo “Rey c/ Rocha”.

“Que la resolución apelada al decidir, so pretexto de haberse incurrido en error en

la sentencia definitiva y firme, que la indemnización acordada por ésta a la viuda y a

los tres menores sólo debe concederse a aquélla y a uno de éstos, no sólo incurre en

manifiesta violación de las disposiciones de la ley procesal acerca de las sentencias

pasadas en autoridad de cosa juzgada (art. 222, Código supletorio), sino que se

aparta del cumplimiento de la ley para privarlos arbitrariamente de un derecho

incorporado a su patrimonio, cuya inviolabilidad está asegurada por disposición

expresa de la Constitución Nacional (art. 17).” (Storani de Boidanich, Victoria y

otros c/ Ansaldi, Imperial y Bovio, 1939).

Desde el encuadre temporal, podemos ver en éste fallo que la Corte perfila una línea

de pensamiento contra los fallos arbitrales y, a pesar del tiempo transcurrido desde el fallo

Rey c/ Rocha, la vigencia latente de ésta posibilidad de plantear recurso extraordinario por

sentencia arbitraria.

Fallo Carlozzi c/ Tornese Ballesteros

En este caso hay una subasta por incumplimiento hipotecario. La propiedad se

vende y el comprador no realiza el pago. En la segunda subasta, el martillero público

vende al acreedor hipotecario (a pesar de haber una oferta superadora del mismo

comprador de la primera).

Si bien la cuestión versa sobre errónea aplicación de preceptos procesales y, los

jueces previeron que de dicho recurso se haría uso y abuso por su extensión tan amplia de

competencia que incluso funcionaría como una tercera instancia en cuestiones que nada
8

tienen que ver con el verdadero espíritu del remedio procesal –por lo tanto no tuvo lugar

dicho reclamo-; decidieron definir “sentencia arbitraria”, ya que ésta no es más que la

simple expresión de voluntad del juzgador que no aplica ni interpreta la ley, vulnerando la

garantía constitucional del Art. 18 de defensa en juicio.

En síntesis, esto unificó el camino a seguir para futuros planteos sobre la cuestión

del recurso extraordinario por arbitrariedad. Carrió enumera en su obra tres pilares que

fundamentan el tema en cuestión.

“…del recurso extraordinario a los supuestos de arbitrariedad puede hallar

fundamento en tres soportes estrechamente relacionados entre sí:

Un primer soporte, de alcance limitado, se vincula a la idea de la garantía de

la propiedad…

El segundo soporte está dado por la actividad supuestamente jurisdiccional

que se despliega al dictar un pronunciamiento arbitrario. Constituye una franca

transgresión al adecuado servicio de administración de la justicia y corresponde a la

corte corregir tan gruesa anomalía.

El tercer soporte es el que invoca en forma directa la garantía de defensa en

juicio.” (Carrió, 1978, pág. 39).

Fallo Baiadera, Víctor Florindo s/ homicidio culposo

En cuestiones de prueba, como en el punto “B) Al establecimiento del

fundamento no normativo (o de hecho).” de lo citado anteriormente, corresponde analizar

el fallo “Baiadera, Víctor Florindo s/ homicidio culposo”.

“Si bien es cierto que la prueba de los hechos está sujeta a ciertas limitaciones en

cuanto a su forma y tiempo y que es propio de los jueces de la causa determinar cuándo

existe negligencia procesal sancionable de las partes así como disponer lo conducente

para el respeto de la igualdad en la defensa de sus derechos, ninguna de estas


9

consideraciones basta para excluir de la solución a dar al caso, su visible fundamento

de hecho, porque la renuncia consciente a la verdad es incompatible con el servicio de

justicia.” (Baiadera, Víctor Florindo s/ homicidio culposo, 1996).

Claramente vemos como se da lugar al recurso por excluir pruebas determinantes

conscientemente, en la búsqueda de la verdad del caso.

Fallo Soulas

En el fallo sobre “Sociedad Colectiva J. y R. Soulas” de 1955 en una liquidación

sin quiebra, la parte recurrente sostuvo que no correspondía a la deudora tal beneficio por

cuanto su presentación había sido tardía. El tribunal concedió el beneficio y omitió

considerar dicha cuestión.

La Corte descalificó el pronunciamiento sin mencionar “sentencia arbitraria” o

“arbitrariedad”, pero hizo hincapié en que la omisión de pronunciación sobre la totalidad

de cuestiones expuestas ante el tribunal, afecta la garantía de defensa en juicio.

Sí bien no se hace mención al recurso extraordinario por sentencia arbitraria, su

espíritu está allí latente como también en los fallos precedentes al mencionado y que

vulneraban dicha garantía (Mattar c/ Provincia de Santiago del Estero; Vinelli c/ Liliedal

de Castillo).

Ateniéndose a la causal de arbitrariedad “1- Omiten considerar y resolver

cuestiones propuestas” presentada por Carrió, pero sin tratarse como tal en el fallo, es una

curiosidad que sólo se ve en la evolución de ésta doctrina a través del tiempo –hoy

consideramos que es arbitraria-.


10

Cuestiones procesales del Recurso Extraordinario

Como hemos mencionado antes, el recurso extraordinario está previsto en el

art-. 15 de la Ley 48. A continuación, veremos la aplicación de la norma de fondo y

cuestiones que atinan a su correcta aplicabilidad en el ámbito procesal.

Art-. 257 CPCCN: forma, plazo y trámite. En síntesis, el recurso debe:

 Presentarse ante el juez, tribunal u organismo que dictó la resolución -en éste

caso arbitraria-.

 En el plazo de 10 días desde que fue notificado.

 Una vez presentado, se correrá traslado por 10 días a las partes interesadas para

contestar (personalmente o por cédula).

 Una vez contestado o vencido el plazo, el tribunal decide sí es procedente o no.

 Sí es procedente, notifica a las partes y remite las actuaciones a la Corte

Suprema dentro de los próximos 5 días desde la última notificación.

Como vemos, el recurso resultaría improcedente sí se presenta ante tribunal que no

haya dictado la sentencia que funda dicho recurso (ya sea un tribunal que intervino

anteriormente o ante la Corte Suprema).

Pero para ésta regla procesal, tenemos una excepción contemplada en los arts-.

257 bis y ter del CPCCN.

Para las causas federales que entrañen “cuestiones de notoria gravedad institucional,

cuya solución definitiva y expedita sea necesaria, y que el recurso constituye el único

remedio eficaz para la protección del derecho federal comprometido, a los fines de evitar

perjuicios de imposible o insuficiente reparación ulterior.” Aclarando en el 2do párrafo

del Art-. 257 bis que dichas cuestiones de gravedad institucional son aquellas que exceden

el interés particular de las partes, de modo tal que “por su trascendencia queden

comprometidas las instituciones básicas del sistema republicano de gobierno o los


11

principios y garantías consagrados por la Constitución Nacional y los Tratados

Internacionales por ella incorporados”. También aclara, a pesar que se sobreentiende, que

éste denominado “Recurso Extraordinario por Salto de Instancia” o “per saltum” será

de carácter excepcional y no quedan amparados en él los procesos penales.

El Art-. 257 ter nos enumera las siguientes cuestiones a tener en cuenta:

 Se interpone ante la Corte Suprema mediante escrito fundado y autónomo.

 Dentro de los 10 días de notificada la resolución impugnada.

 Podrá rechazarlo a prima facie sí no reúne los requisitos.

 El auto por el que la corte declara la admisibilidad tendrá efecto suspensivo

respecto a la resolución recurrida.

 Se dará traslado a las partes interesadas por el plazo de 5 días notificándolas

personalmente o por cédula.

 Contestado el traslado o vencido el plazo para hacerlo, la Corte Suprema

decidirá sobre la procedencia del recurso.

 En caso de ser necesario, podrá requerir al Tribunal contra cuya resolución se

haya deducido el recurso, la remisión del expediente en forma urgente.

Fundamentación del recurso

El escrito debe tener fundamentación autónoma, es decir que el mismo debe dar un

paneo general de la causa y a su vez fundamentar el recurso interpuesto, de lo contrario

corresponde su desestimación. Por ejemplo, no se puede remitir a actuaciones anteriores al

proceso.

Escrito de interposición de Recurso Extraordinario por arbitrariedad

Cámara Civil SALA “X”

Expte. Nro. 00000/0000

INTERPONE RECURSO EXTRAORDINARIO


12

+ Personería

OBJETO.-

Resumen de las actuaciones anteriores y la resolución que da lugar a la

interposición del recurso extraordinario por sentencia arbitraria.

1- PROCEDENCIA FORMAL DEL RECURSO.

CUESTIÓN FEDERAL. ARBITRARIEDAD MANIFIESTA.

GRAVEDAD INSTITUCIONAL.

Detallar la relación de lo actuado con lo que se solicita. En éste caso, la

arbitrariedad y si fuera el caso que mencionamos anteriormente “Recurso

Extraordinario por Salto de Instancia” detallar la gravedad institucional.

2- ADMISIBILIDAD.

A- REQUISITOS COMUNES.

B- REQUISITOS PROPIOS.

+ CUESTION FEDERAL.

+ RELACIÓN DIRECTA.

+ GRAVEDAD INSTITUCIONAL Y TRASCENDENCIA DEL

TEMA PLANTEADO.

Aquí se expresan los perjuicios que se podrían ocasionar en caso de declararla

no admisible –detallando cada ítem-.

3- EFECTOS SUSPENSIVOS DE LA INTERPOSICIÓN DEL

RECURSO EXTRAORDINARIO.

Ante el hipotético caso de que nos encontremos frente a un “Recurso

Extraordinario por Salto de Instancia”, el auto por el que la corte declara la

admisibilidad tendrá efecto suspensivo respecto a la resolución recurrida.

4- ARBITRARIEDAD DE LA RESOLUCIÓN.

Relación entre el fundamento jurídico y el caso concreto donde se vé afectado

el derecho constitucional de nuestro cliente o mandante.

5- AGRAVIOS.
13

Enumerar y detallar los agravios provocados por la resolución arbitraria.

6- PETITORIO.

Resumen del contenido del escrito sobre lo la Corte deberá expresarse.

Jurisprudencia actual

En cuanto a la actualidad jurisprudencial de la cuestión en tema, nos vemos ante

una periodicidad de planteos –en comparación a los fallos históricos anteriormente

analizados- que la Corte declara admisibles por su inminente arbitrariedad.

No nos detendremos en el análisis puntual de cada fallo, sino en las motivaciones

arbitrarias que fundan el recurso extraordinario y el criterio que tiene la Corte en cada caso

para determinar sí es admisible o no.

Tenemos distintas causales para fundar el recurso y adjetivar una resolución como

arbitraria –las mencionadas en la pág. 3- y analizadas por Carrió en su obra. En la

actualidad, encontramos admisiones por parte de la corte que justamente se corresponden

con estas causales.

Veamos un ejemplo en el cual la Corte no consideró arbitraria una resolución

administrativa, el caso se trata de “Asociación Lucha por la Identidad Travesti -

Transexual c/ Inspección General de Justicia” del año 2006, en el cual le denegaron a la

actora la autorización para funcionar como persona jurídica, confirmado esto por la

cámara de apelaciones y contra dicha decisión, la asociación peticionaria interpuso recurso

extraordinario, cuya desestimación dio lugar a una presentación directa. “El arbitrio de la

administración no implica arbitrariedad y, por ende, debe ser controlado judicialmente”

(Asociación Lucha por la Identidad Travesti - Transexual c/ Inspección General de

Justicia, 2006). La Corte concedió el recurso extraordinario, pero sin considerar la

arbitrariedad, ya que el órgano que tuvo ese tinte arbitrario y hasta discriminador por
14

momentos en su decisión era administrativo y, al confirmar esa decisión la cámara de

apelaciones, estamos ante una cuestión federal pero no de arbitrariedad.

Ahora vamos con un fallo en el cual sí se admitió el recurso extraordinario por

arbitrariedad, tal es el caso “Intendente Municipal Capital s/ amparo” en La Rioja de

2014. El Tribunal Superior rechazó in limine el amparo consistente en que se declare la

inconstitucionalidad del incumplimiento de su provincia de dictar el régimen de

coparticipación municipal. A través del recurso extraordinario por arbitrariedad, la Corte

le dio admisión al recurso dejando sin efecto el rechazo del amparo, ya que al Superior

Tribunal le corresponde “el respeto al régimen federal de gobierno y al ejercicio en

plenitud de la zona de reserva jurisdiccional de las provincias exige reconocer a sus

magistrados el carácter de irrenunciables custodios de garantías de la Constitución

Nacional” (Intendente Municipal Capital s/ amparo, 2014).

Criterios de la corte y adecuación a la realidad social

Expuestos los casos del título anterior y los que dieron origen a la doctrina de la

arbitrariedad, cabe plantearnos sí hoy en día hay un criterio uniforme para declarar la

admisibilidad del recurso ante ciertas cuestiones sociales que se presentan.

Tuvimos una evolución progresiva en cuanto a este tema, comenzando desde

proteger el derecho a la propiedad hasta el presente, las distinciones que hizo la Corte

entre decisiones administrativas que a su vez tienen una complicidad por los tribunales a

los que se somete.

Como por ejemplo en el caso “Asociación Lucha por la Identidad Travesti -

Transexual c/ Inspección General de Justicia” sí bien la resolución inicial proviene de

un órgano administrativo, la arbitrariedad de la cámara de apelaciones al no considerar las

cuestiones del art-.14 de la Constitución y aún más al denegar el recurso extraordinario,

desde mi punto de vista es grave y arbitrario. Sí bien los resultados son los mismos –
15

porque se admitió el recurso por cuestiones federales-, lo que realmente necesita la

doctrina de arbitrariedad es unificar criterios de procedencia y, desde lo personal,

considero que una confirmación por parte de un órgano jurisdiccional sobre una decisión

administrativa es tan o más arbitraria que esta.

Si bien las bases de la doctrina ya están plasmadas en obras como la de Carrió y

sustentada con jurisprudencia que hemos visto, hay ciertas cuestiones que deberían tener

un enlace con la realidad social. No es un tema menor el fallo mencionado en el párrafo

anterior, ya que hay cuestiones tanto de discriminación como la arbitrariedad encubierta al

afirmar las decisiones administrativas.

En tanto y cuanto a estas pequeñas salvedades que podemos vislumbrar, la doctrina

de la arbitrariedad está correctamente planteada y prevé tanto las situaciones que se

consideran arbitrarias como las cuestiones procesales para ser aplicada a casos

contemporáneos en completa armonía con la realidad social.


16

Conclusión

Como vimos a lo largo de la presente tesina, estamos ante un instituto que se

encuentra en constante evolución; que hace un siglo comenzó a plantear esta cuestión de

determinar el alcance del recurso extraordinario por arbitrariedad.

Hoy nos encuentra ante obras de doctrina magníficas, entre ellas la de Genaro

Carrió –a pesar de sus años- y con el tiempo una catarata de jurisprudencia digna de ser

analizada en mi tesina de Derecho Público.

Sí bien el órgano jurisdiccional es el encargado de aplicar correctamente la ley, en

ocasiones no es así e incurre en resoluciones –algunos doctrinarios no los consideran fallos

por su vicio- arbitrarias.

El remedio procesal que nos ofrece la ley tiene como única finalidad la correcta

aplicación de justicia por estos órganos y le da la potestad en última ratio a la Corte

Suprema de Justicia de la Nación de subsanar estas resoluciones que vulneran derechos.

Y como planteamos al final de la tesina, falta pulir ciertos aspectos de esta doctrina

para que realmente sea útil para la realidad social. Por ejemplo, unificar los criterios para

su admisión.

Sin embargo, creo que es el camino a seguir para el correcto control de la actividad

jurisdiccional, porque en última instancia siempre vamos a poder acudir a la Corte para que

revise estas resoluciones sin sustento, o en su caso, arbitrarias.


17

Bibliografía

*Fallos recopilados de la página oficial de la Corte Suprema de la Nación:

https://sj.csjn.gov.ar/sj/suplementos.do?method=ver&data=relevantes2003_2016

*Ley 48.

*Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

Asociación Lucha por la Identidad Travesti - Transexual c/ Inspección General de

Justicia, 329:5266 (CSJN 21 de Noviembre de 2006).

*Baiadera, Víctor Florindo s/ homicidio culposo, 39:152 (CSJN 20 de Agosto de

1996).

*Carlozzi c/ Tornese Ballesteros, 207:72 (CSJN 14 de Febrero de 1947).

*Carrió, G. R. (1978). El Recurso Extraordinario por Sentencia Arbitraria. Buenos

Aires: Abeledo - Perrot.

*Celestino M. Rey c/ Alfredo y Eduardo Rocha, 112:384 (CSJN 2 de Diciembre de

1909).

*Intendente Municipal Capital s/ amparo, 337:1263 (CSJN 11 de Noviembre de

2014).

*Storani de Boidanich, Victoria y otros c/ Ansaldi, Imperial y Bovio, 184:137 (CSJN

26 de Junio de 1939).

También podría gustarte