Está en la página 1de 44

Manual de Agroforestería Indígena:

Los Huertos del Bosque


Cuarta Edición

Author: Mel Landers


English Version
June 2020
Manual de Agroforestería Indígena:

El Huerto del Bosque


Cuarta Edición

Autor: Mel Landers.

CuartaEdición producida por: Mel Landers.

Colaboración técnica: Agrónomo - Luis Eduardo Sepulveda,


Agroecólogo - David Enoc Montalván y Consultora para el
Desarrollo Margarita Lorío.

Diseño e Ilustración: Margarita Lorío y Claudio Escorcia


Lorío.

Dibujos: Mel Landers y Brett Rousseau.

Jinotepe, Nicaragua Julio 2020.

Contactos:
Mel Landers
melanders48@yahoo.com / (505) 8818 9504 / Youtube: melvin
landers.
PO Box: 0158. Jinotepe, Nicaragua.

Claudio Escorcia Lorío


Graphic design & Printing.
claudioelorio@gmail.com / (505) 8356 4500.
Índice

1. Introducción................................................................................ 4
2. El Origen de la Agricultura........................................................ 5
3. Cambios en la superficie del Suelo............................................ 8
4. Mejoramiento del Suelo............................................................. 14
5. El Bosque..................................................................................... 17
6. Establecimiento del Sistema....................................................... 19
7. Otras Prácticas Indígenas........................................................... 21
8. Semillas: Nuestro Medio de Vida.............................................. 27
9. Control de Pestes y Enfermedades........................................... 31
10. Iniciando y desarrollando el sistema...................................... 38
11. Últimas recomendaciones........................................................ 39
12. Comentarios finales.................................................................. 40
Anexo 1. Mapa de un Huerto del Bosque ................................... 41
1. Introducción
El planeta se está volviendo cada vez más caliente y seco; las inundaciones y las
sequías también son más frecuentes y severas ahora. La producción de alimentos está
disminuyendo al mismo tiempo que la población sigue aumentando. Es por ello que
resulta urgente que los cultivos alimenticios se vuelvan resistentes a los fenómenos
climáticos extremos.
El propósito de este manual es compartir con los productores agrícolas prácticas
que fueron desarrolladas por agricultores indígenas mucho antes de la llegada de los
europeos, las cuales les permitieron mejorar la fertilidad del suelo y su capacidad de
retener agua, lo que a su vez les permitió mejorar y aumentar la producción. El manual
resume las prácticas que le posibilitaron a nuestros antepasados ​​producir alimentos
incluso durante sequías e inundaciones; también resume los resultados de 50 años de
experiencia del autor.
Como productor e investigador, Mel Landers trabajó en su propia tierra y lo ha continuado
haciendo en fincas y parcelas de innumerables productores con quienes ha compartido
los conocimientos acá contenidos. Su deseo es inspirar a las nuevas generaciones de
productores del mundo para que retornen a la agricultura original.
Estas prácticas
permitirán un resurgir de
los sistemas productivos
mediante los cuales
nuestros antepasados
lograron ​​producir
cantidades abundantes
de alimentos de buena
calidad, diversos y
nutritivos, incluso en
condiciones climáticas
difíciles.

4
2. El Origen de la Agricultura
Hace unos diez mil años los pueblos del sur de México
transitaron de la caza y la recolección al cultivo de la
tierra; para ello iniciaron a reproducir los entornos
naturales en los que encontraban las plantas de las que
se alimentaban. Esos agricultores desarrollaron cultivos
como el maíz, la calabaza o ayote, frijoles, cacao, tomates,
algodón (para fibras), chiles, etc. También cultivaban
árboles frutales como el aguacate, mango, marañón;
plantas para hacer tintes, plantas medicinales, especias,
y muchas otras.
La búsqueda de soluciones a los problemas productivos
y los embates del clima les mantenían en continua
experimentación de nuevas prácticas para garantizar el
éxito en la producción de alimentos, lo cual les permitió
desarrollar abundante conocimiento y una gran cantidad
de diversos cultivos. Tanto el conocimiento como los
cultivos se fueron diseminando a lo largo y ancho de las
Américas como resultado de la migración y el comercio.
Los mayas llamaron a las áreas que así cultivaban:
“Huertos del bosque.” Cada huerto constituía un
sistema agroforestal que imitaba el diverso ecosistema
encontrado en el bosque original, donde no hay suelos
desnudos ni muy alterados; el sistema produce la
cobertura (desechos de cultivos, malezas, hojas, ramas,
etc.) que necesitan los microorganismos del suelo, que
además de volverlo fértil, aumentan su capacidad de
retener humedad.
Los agricultores indígenas del continente americano
cultivaban cientos de variedades de rubros utilizando
asociaciones beneficiosas de plantas que sembraban
sobre eras con cobertura orgánica -que mantenía el
suelo suave, fresco y húmedo-. El suelo no se araba y se
mantenía protegido con cobertura de daños por sequías,
inundaciones, insectos y/o enfermedades. Sin causar
daños al ambiente producían suelos ricos en nutrientes y
cosechas abundantes.

5
Cuando los españoles llegaron a América encontraron huertos del bosque establecidos
en millones de hectáreas por todo el continente. Aunque esto les impresionó mucho,
no lograron entender ni valorar la forma en que los indígenas hacían agricultura, por
lo que les impusieron los métodos productivos que ellos mismos usaban.
Los europeos hacían quemas agrícolas como parte del proceso de preparación del
terreno para la siembra -una práctica muy dañina porque elimina la materia orgánica
del suelo-; también cortaban los árboles para despejar el terreno y araban el suelo para
establecer monocultivos.
Mantenían el suelo descubierto por lo que éste perdía energía, nutrientes y su capa
fértil, empobreciéndose con el paso de los años. Erosionados, calientes y secos, los
suelos fueron perdiendo su capacidad de producir buenas cosechas, lo cual trajo como
consecuencia pobreza, hambre y desnutrición a las comunidades indígenas.
Afortunadamente, los europeos sí reconocieron el valor de los cultivos desarrollados
por los indígenas, los cuales se llevaron con ellos por el resto del mundo. Esa
propagación de rubros dio inicio a una verdadera revolución en la agricultura y la
alimentación hace 500 años.
El rescate de la agricultura indígena por la descendencia de aquellos pueblos, podría
iniciar otra revolución agrícola ahora y volverse una importante base para la soberanía
alimentaria de nuestros pueblos, así como una acertada respuesta a los efectos del
cambio climático desde cada parcela.

6
Siete prácticas vitales para garantizar una buena producción:
1. Los rubros se cultivan en eras de un metro de ancho que proveen un suelo más profundo
para el desarrollo de las raíces de las plantas, a la vez que las mantienen por encima del nivel
del agua cuando llueve demasiado.
2. El suelo se mantiene inalterado y sólo se remueve para cosechar raíces. Nunca se camina
sobre las eras para evitar dañarlas.
3. No se desechan las raíces de los cultivos ni las malezas: se colocan sobre las eras para
aumentar la cobertura orgánica.
4. Las zanjas (o canales) entre las eras, retienen toda la lluvia en el suelo, proporcionando
humedad durante las sequías.
5. Los diques en las zanjas permiten que toda la lluvia quede retenida donde cae, asegurando
la humedad en toda la parcela.
6. Las eras se mantienen protegidas con una capa gruesa de cobertura orgánica que protege
el suelo de la lluvia, el viento y la radicación solar, además de evitar que la humedad se
evapore. La cobertura proporciona las condiciones frescas y húmedas que necesitan
las lombrices y los organismos beneficiosos del suelo, además de proveerles alimento y
minerales que ellos luego proveen a los cultivos.
7. Se siembra una diversidad de cultivos mixtos en la misma área. Sus olores confunden y
repelen muchas plagas de insectos. Y, cuando hay menos plagas de insectos, también hay
menos enfermedades.

7
3. Cambios en la superficie del Suelo
La base esencial para el
establecimiento de un huerto del
bosque es cambiar la estructura
del suelo. Para ello, los indígenas
desarrollaron los métodos que se
presentan a continuación.
Eras
Las eras son estructuras
rectangulares que se forman sobre
el suelo proporcionando una
superficie de siembra más elevada
que el área circundante. Entre una
era y otra hay zanjas (de donde se
sacó el suelo para formarlas); estos
canales capturan toda la lluvia;
ahí se movilizan los productores Cobertura
y desde ahí trabajan en la era.
Inmediatamente después de elaborar las eras, éstas
Las eras se conectan por diques
se cubren con cobertura para proporcionar un
que se dejan en los canales, los
ambiente fresco y húmedo a las raíces de las plantas
cuales aseguran una distribución
y los organismos benéficos. La cobertura orgánica
uniforme del agua de lluvia en
en descomposición proporciona alimento para los
toda la parcela.
microorganismos y fertilidad para el suelo. Los
organismos benéficos protegen las plantas y les
proporcionan nutrientes. La cobertura incrementa
la humedad del suelo y evita que las gotas de lluvia
salpiquen con esporas de hongos las hojas, frutos y
tallos de las plantas.
La cobertura aumenta la materia orgánica, la fertilidad
y la diversidad microbiana del suelo; reduce la erosión,
la evaporación y el riesgo de sequías e inundaciones.
Si la materia orgánica -desechos de cultivos, paja,
hojas y malezas- se usara para producir compost,
la mayoría de los carbohidratos que necesitan los
microorganismos del suelo se perderían en la atmósfera
en forma de gases como dióxido de carbono, metano,
óxido nitroso, etc. Precisamente los gases que están
causando cambios en el clima. ¿Por qué producir más?

8
Las eras están inter-conectadas
por pequeños diques.
El ancho de la superficie de
las eras es de un metro.

La base de las eras es


de 115 centímetros.
El ancho de la zanja
La altura de la era es de 46 centímetros.
de 38 entímetros.

Construyendo las eras

Use estacas para marcar dónde se van a cavar las zanjas y dónde se formarán las eras.

1. Excave una zanja de 46


cm de ancho y 25 a 30 cm
de profundidad. Si queda
muy angosta, no capturará
suficiente lluvia y será difícil
caminar en ella.

2. Coloque la tierra que va


sacando de la zanja donde se
formará la era.

3. Se dejan áreas sin excavar,


que serán los diques (de 25 a
30 cm de ancho) cada 5 metros
para capturar el agua de lluvia.

4. Se forma la era entre las


zanjas con una base de 115
centímetros.

5. Se nivela la parte superior de


la era.

9
6. Tan pronto como se termine de
elaborar, la era se cubre con materia
orgánica inmediatamente.

7. Se recomienda ver este video antes


de construir eras para no dañarlas,
ya que ello reduciría el área para el
cultivo de plantas.1

Nota: Si el terreno queda en


pendiente, elabore la primera era
en la parte más alta. El proceso se
va repitiendo cuesta abajo hasta
completar todas las eras.
Biochar
Con el uso de cobertura y cuidando de no destruir los organismos que fertilizan el suelo, no
se necesitará usar insumos para aumentar su fertilidad. Pero, si se agregan unas 5 libras de
biochar por metro de era, esto prevendrá que el suelo pierda sus nutrientes:
1. Se puede producir biochar utilizando mazorcas o tallos de maíz, ramas u otros materiales
vegetales difíciles de descomponer (es como hacer carbón).
2. Llene una zanja con el material que tenga.
3. Cúbralo con tierra dejando algunos agujeros para que entre aire.
4. Encienda fuego a través de los agujeros.
5. Cuando el humo se vuelva menos denso, cubra los agujeros con tierra.
6. Espere a que el fuego termine de quemar el material y que éste se enfríe.
7. Colecte el biochar, píquelo y luego lo aplica sobre las eras.

10
1. https://www.youtube.com/watch?v=pFGtqWrXQX0&feature=youtu.be
Terrazas
Las terrazas proporcionan suelo nivelado para cultivar terrenos con pendiente. Donde hay
pendientes suaves se puede usar zacate vetiver para retener el suelo. Pero, las pendientes
empinadas requieren paredes estables de piedra.
Terrazas de Vetiver
Las terrazas de Vetiver se pueden construir en pendientes moderadas; sus raíces penetran
profundamente reteniendo la pared de la terraza. El agua puede fluir a través del vetiver, pero
el suelo no. Si hay sequía, el vetiver se puede sembrar primero en macetitas de papel y luego
trasplantarlo al terreno.

Para construir terrazas de Vetiver:


1. Excave el suelo de lo que será la parte
posterior de la terraza, apílelo al frente y
compacte lo que será la pared frontal.
2. Plante el vetiver a lo largo de la pared frontal
de la terraza con un distanciamiento de 10 cm
entre plantas. Los espacios entre las plantas se
cerrarán a medida que éstas crezcan.

11
Para construir terrazas de piedra
1. Construya la primera terraza en la parte más
baja de la pendiente. La siguiente se construye a
continuación en la parte más alta y así se va haciendo
hacia arriba (contrario a como se hace con las eras).
2. Excave un canal de 20 a 25 cm de profundidad
inclinado hacia la colina unos 8 cm, ya que así el muro
se inclinará hacia la pendiente para proporcionar
mayor estabilidad.
3. El ancho de las terrazas depende de la altura de la
pared. No debe ser mayor que cuatro veces su altura.
4. Coloque el suelo sobre la parte alta de la pendiente;
éste se usará para rellenar detrás del muro que se
formará.
5. El ancho de la base será un cuarto de la altura de
la pared.
6. Rellene y compacte el suelo después de completar
cada capa.
7. Use las rocas más grandes para la base de la pared;
piedras pequeñas en el medio y las piedras más
largas en la parte superior para que se mantenga
todo unido y estable.

12
Plataformas
Se construyen plataformas en áreas que se inundan con frecuencia.
Para construir Plataformas
1. Corte suelo superficial en bloques del tamaño y forma de los bloques de construcción.
2. Coloque estacas en las áreas donde establecerá las plataformas de 6.25 metros y
canales de 2.75 metros.
3. Se excavan los canales para proporcionar suelo para las plataformas.
4. Apile ese suelo donde establecerá la plataforma.
5. Coloque los bloques de tierra alrededor del suelo suelto para formar las paredes.
6. Construya eras de un metro de ancho de un extremo a otro de la plataforma.
7. Deje un pasillo de 75 cm a cada lado de la plataforma para su movilización.

Superficie del nivel original del suelo.


Eras
Zacate Vetiver.
Bloques de suelo.

Canales.

13 13
4. Mejorando el Suelo
La cobertura mejorará casi cualquier suelo en 6 a
12 meses.
Debajo de la cobertura los hongos “micorrícicos”
depositan materia orgánica estable.
Cada 1% de materia orgánica agregada retiene
67,000 galones de agua por manzana.
Los suelos mejorados reducen la erosión y el riesgo
de ser afectados por sequías o inundaciones.
Las raíces crecen mejor en condiciones suaves,
fértiles, frescas y húmedas.
La estructura mejorada del suelo proporciona un
mejor drenaje y un mejor intercambio de gases.
Los organismos beneficiosos ayudan a las plantas a
producir más alimentos.
Los suelos mejorados permiten a los agricultores
superar la dependencia de insumos químicos.
Los suelos mejorados incrementan la producción
y reducen los costos de producción.

Para producir suelos mejorados


Use toda la materia orgánica disponible como
cobertura (residuos de cultivos, hojas y malezas).
Se puede cultivar más durante la estación seca con
la humedad residual del suelo.
Algunas eras pueden incluso dedicarse a la
producción de materia orgánica.
Siembre zacate limón a un lado de cada zanja para
contar con producción continua.

14
Suelos negros
Los suelos más ricos del mundo
(conocidos como terra preta o tierra
negra) fueron elaborados hace cientos
de años por tribus de la cuenca del
Amazonas. La cobertura es sólo uno
de los requisitos para producir estos Dung Beetles
suelos; ellos también requieren carbón
y humus.
El carbón vegetal se produce
utilizando desechos duros de cultivos,
tales como cáscaras de grano, semillas
de frutas y tallos de maíz, que se
queman lentamente y con limitado
Oxígeno hasta que todo el material sea
consumido.
El humus se produce a partir de heces
y estiércol que ha sido enterrado -por
escarabajos del estiércol o gusanos- en Este humus se puede producir en un
las profundidades del suelo, donde las área reservada para tal propósito,
bacterias anaeróbicas lo consumen y donde se introducen y alimentan
transforman en nutrientes. escarabajos del estiércol para
cosechar el suelo un tiempo después.
Este suelo con alto contenido de
humus y carbón pulverizado se
aplica a la cobertura esparciéndolo
sobre la superficie de las eras. Las
lombrices lo mezclan con el suelo.
También se puede reservar un
grupo de eras que se desee mejorar,
e introducir escarabajos y estiércol,
permitiendo que el suelo sea
mejorado por un periodo de unos
tres a cinco años.

15
Las lombrices de
tierra se alimentan de la
superficie inferior y húmeda
de la cobertura donde los
microorganismos descomponen
la materia orgánica, depositando
luego carbohidratos y minerales en el
suelo; así la energía de éstos queda capturada
en el suelo, a disposición de los microorganismos
del suelo. Una parte de esta materia orgánica se convierte en
humus, el cual actúa como una esponja que retiene nutrientes y agua en
el suelo.
Las lombrices mezclan el suelo completamente dos veces al año; lo ventilan con sus
túneles y lo enriquecen con sus heces. Se puede introducir lombrices colocándolas en la
superficie de las eras bajo la cobertura.
Micro-organismos. Hay miles de diferentes tipos de organismos que viven en un
suelo rico en nutrientes, fresco y húmedo. Muchos son beneficiosos para las plantas
porque liberan minerales de las partículas del
suelo, controlan plagas y organismos que causan
enfermedades, o bien proporcionan nutrientes y
agua directamente a las plantas.
Los Hongos Micorrícicos o Micorrizas colectan
nutrientes y agua del suelo y los depositan dentro
de las raíces (foto de la derecha).
La Bacteria fijadora de Nitrógeno convierte el
Nitrógeno atmosférico en una forma que puede ser
utilizada por las plantas (foto de abajo).

Existen mucho más ejemplos de organismos


benéficos que garantizan el desarrollo de
plantas sanas, seguras, y robustas. Estos
organismos se pueden introducir a suelos
sin vida aplicando pequeñas cantidades de
hojas y suelo en descomposición de áreas
que no han sido aradas y que no han recibido
aplicaciones de productos químicos (como
áreas boscosas).

16
5. Los Árboles
Este es un sistema agroforestal que incluye
docenas de árboles que:
• Crean barreras rompevientos que
protegen los cultivos y la cobertura.
• Acelerar la infiltración de agua de lluvia
en el suelo.
• Refresca el aire al aumentar la humedad
sobre todo el campo.
• Confunden a los insectos plaga con los
olores que agregan al aire.
• Proveen alimentos, materiales de
construcción y leña.
Árboles en las eras
Lo árboles en las eras se podan: se mantienen
en un tamaño de entre 2x3x4 a 3x5x5 metros
(8x12x16 pies a 12x20x20 pies). Los árboles
protegen los cultivos ya que reducen la
fuerza del viento. Sus flores atraen a los
polinizadores. Sus olores ayudan a evitar que
los insectos plaga encuentren las plantas que prefieren.

Entrenar un árbol con forma de abanico

Cada árbol se entrena con la forma de un abanico. Se permite que las ramas
principales se extiendan a lo largo de la era, pero las ramas laterales se podan
para que no obstaculicen la movilización del productor y su trabajo en las
eras.

Para comenzar el entrenamiento se coloca una estaca al lado del árbol


cuando tenga un año de edad; se ata a la estaca con un mecate grueso pero
holgadamente. Esa estaca servirá de apoyo al tallo principal.

Se corta el tallo diagonalmente a unos 45 a 60 cm (18 a 24 pulgadas) sobre el


suelo, justo por encima de dos brotes que apunten hacia los extremos de la
era. Permita que todas las ramas crezcan durante 6 meses.

17
A los 6 meses se seleccionan las ramas
del arbolito que van a ser entrenadas. La
rama más alta será la rama central, y otras
cuatro ramas proporcionarán el resto de la
estructura. Todas las demás se cortan.
Durante el segundo año cada rama se corta a
60 cm (24 pulgadas), justo por encima de un
par de brotes. Mantenga dos ramas nuevas de
cada una de las cinco originales para dar la
forma de abanico.
Corte los extremos de las ramas secundarias
cuando hayan crecido entre 60 y 90 cm. (24
a 36 pulg.)
Permita que se desarrollen más ramas a partir
de las ramas primarias y secundarias.
Córtelas cuando hayan crecido hasta alcanzar
la anchura total del árbol.

18
6. Establecimiento del Sistema
Las eras evitan que las inundaciones dañen los cultivos durante las lluvias fuertes. Pero,
cuando se presenta una sequía, capturan el 100% de la lluvia. Los diques que unen las
eras obligan a la lluvia a infiltrarse ahí donde cae. Por lo tanto, existe una distribución
uniforme de la humedad del suelo en toda la parcela.
Siembre otros cultivos inmediatamente después de cosechar una sección, de manera que
las eras se mantengan produciendo todo el tiempo.
De ser posible tenga listas las plantas de la próxima cosecha desarrollándose en el vivero.
Rote los cultivos en las eras. Pero, cuide de no sembrar cultivos de la misma familia en
dos ciclos de cultivo seguidos.
Siembre San Diego a un metro de distancia en ambos lados las eras para controlar los
nemátodos que causan daños a las raíces de las plantas.
Si siembra zacate limón a lo largo de uno de los canales de la era, se puede mantener un
suministro continuo de cobertura.

19
• Determine qué alimentos quiere comer la familia y diseñe las secciones de cinco
metros para cultivarlas.
• Piense qué plantas -alimenticias, medicinales, yerbas, especias, fibras, bambú,
etc.- quiere incluir en el sistema.
• Decida qué árboles frutales sembrará como rompevientos.
• Haga un mapa de las eras para saber dónde sembrará todo.
• Cubra las eras con materia orgánica inmediatamente después de construirlas
para protegerlas de la lluvia, el viento y el sol.
• Conserve toda materia orgánica que corte de cualquier área para usar como
cobertura y cultive más en eras no utilizadas.
• Infecte las nuevas eras con microorganismos agregando un poco de tierra con
materia orgánica en descomposición (o suelo del bosque).
• Si no hay lombrices en el suelo se pueden introducir bajo la cobertura.
• Germine las semillas previamente y siémbrelas en macetitas o directamente en la
era, dependiendo del tipo de semilla.
• Cultive las eras con una diversa mezcla de cultivos.
• Es más fácil trabajar en grupo. Cinco familias pueden trabajar un día en el terreno
de cada familia durante cinco días.

20
7. Otras prácticas indígenas

Cultivos asociados

El olor de algunas plantas confunde o


repele insectos plaga. Algunas plantas
dan sombra o apoyo a otras, y utilizan
diferentes nutrientes en diferentes
niveles del suelo. A las que se benefician
mutuamente se llama plantas asociadas.

Algunos ejemplos de asocios


de plantas:

Siembre San Diego en ambos lados de


las eras para matar nemátodos en los
nódulos de la raíz y repeler varias plagas.

Siembre repollo con zanahorias para


repeler polillas. El repollo también repele
la mosca de la raíz de la zanahoria.

Siembre eneldo con repollo y tomate. El


eneldo atrae a las avispas que parasitan a
muchas larvas.

La albahaca repele algunas plagas del


tomate y la chiltoma.

El narciso y el romero repelen a los


escarabajos mexicanos. El narciso
también ayuda a repeler a los escarabajos
del pepino.

El orégano, el cilantro y otras hierbas


repelen muchas plagas.

Las flores coloridas atraen a muchos tipos de polinizadores.

Siembre rábano alrededor de las chiltomas, espinacas y otras plantas que son atacadas
por minadores de las hojas. Los minadores de las hojas tienen preferencia por el rábano
y no afectan su producción.

21
Las Tres Hermanas
El método de las Tres hermanas es un tipo de
cultivo asociado que consiste en sembrar maíz,
frijoles y ayote (o melones) en la misma área.
Para cultivar las tres hermanas:

Siembre el maíz en dos hileras (a cada lado


de la era) con dos semillas en cada hoyo,
con un distanciamiento de 50 cm (12
pulgadas).
Cuando el maíz tenga 30 cm de altura
siembre tres semillas de frijol alrededor de
la base de las plantas.
Cuando el maíz tenga 60 cm (40 pulgadas)
de altura, siembre una planta de calabaza o
melón en cada extremo del maíz, y entrene
las plantas para que se desarrollen una
hacia la otra y hacia la zanja de cada lado.
No use ayotes/calabazas grandes o de hojas
grandes.
El maíz brinda soporte a los frijoles; los
frijoles proporcionan Nitrógeno y el ayote
provee sombra al suelo.
Esta práctica también funciona bien con
girasol o sorgo.
A continuación se presentan algunas de las
innumerables combinaciones de cultivos
con las que se puede diversificar un huerto
del bosque:

22
Repollo y zanahoria
Sembrar dos semillas de repollo en maceteritas de papel a un cuarto de pulgada de
profundidad. Trasplantar en dos filas, una a cada lado de la era con un distanciamiento
de 41 centímetros entre plantas.
Al centro de la era se siembran las semillas de zanahoria en pequeños surcos (que se
hacen separando la cobertura con el dedo índice); se cubren con poco suelo. Cuando las
hojas tengan unas 5 centímetros se deja sólo la mejor planta - cada 8 centímetros- (las
otras se eliminan). Se cultiva una cuarta parte de era con zanahorias cada dos semanas.
El olor del repollo repele la mosca que daña las raíces de la zanahoria.
El olor de la zanahoria repele la polilla blanca que afecta al repollo.

16 pulgadas

Maíz y frijoles
Sembrar dos semillas de maíz a media pulgada de profundidad cada 51 centímetros en 2
filas (una a cada lado de la era). Para cosechar se recogen las mazorcas cuando se secan.
Sembrar 2 semillas de frijol a media pulgada de profundidad cada 30 centímetros en 2
filas al centro de la era. Para cosechar se arrancan las vainas de frijol cuando se sequen
y se usan como cobertura luego de sacar el grano. NO ARRANQUE LAS PLANTAS: las
raíces en el suelo proveerán el Nitrógeno para la próxima cosecha.

12 pulgadas

20 pulgadas

23
Tomate, Chiltoma, Chile y Albahaca
Estos rubros se siembran a cada lado de la era con un distanciamiento de 50 centímetros,
donde les dé un poco de sombra para una mejor producción.
Se siembran 2 semillas de cualquiera de ellas en maceteritas de papel a un centímetro de
profundidad; las semillas de albahaca sólo se cubren con poca tierra.
Se trasplanta las chiltomas cuando las plantitas tienen 6 hojas; se siembran en grupos de
cuatro a una distancia de un metro entre plantas.
La albahaca se siembra al centro de cada grupo de chiltomas, chiles o tomates.

Albahaca Albahaca 20 pulgadas Albahaca

Tomate Chiltoma Tomate Chile Tomate

Plátano (Banano o Guineo) y Espinacas


Se siembran hijos de plátano al centro de la era dejando unos 80 centímetros a un metro
de distancia entre plantas.
Se inicia la espinaca en maceteritas de papel sembrando 2 semillas a un cuarto de pulgada
de profundidad (unas semanas antes de trasplantarlas). Cuando están listas se siembran
las plantas en dos filas a unas 30 centímetros de distancia entre plantas y entre filas.
Para uso doméstico se cosechan las hojas más grandes primero. Para el mercado se corta
el tallo a 8 centímetros por encima del suelo y se deja crecer la planta de nuevo para un
segundo corte. Se planta una nueva sección de era con espinaca cada 3 o 4 semanas para
así tener un suministro continuo de hojas.

80 centímetros a un metro

30 centímetros

24
Moringa o Marango
Sembrar dos semillas en cada hoyo en cuatro filas a 20 centímetros de distancia entre filas
y entre plantas. Se reduce a una planta por grupo cuando se desarrollen. Otra opción es
sembrar estacas leñosas de marango: pegan bien y se desarrollan rápido.
Para mantener una cosecha continua se recomienda sembrar una línea de 4 plantas
cada 2 días.
Cuando el árbol alcanza dos metros de altura se poda reduciéndolo a entre 20 y 25
centímetros de altura. Se dejan crecer y se cosechan las plantas por grupo cada 45 días.
Las hojas se utilizan frescas en sopas, con huevos o en ensaladas. O bien se dejan secar, se
trituran (o se muelen) y se almacenan para irlo consumiendo poco a poco.

8 pulgadas

Papa
Para semilla se usan papas del tamaño de un huevo grande de gallina. Antes de sembrarlas
se establece una capa gruesa de cobertura (de unos 40 centímetros); se siembran a 40
centímetros de distancia entre ellas en dos filas separadas por medio metro y se cubren
con otros 40 centímetros de cobertura.
Pasados unos 3 o 4 meses se revisa la cobertura para cosechar las papas más grandes
primero; el resto se cosecha cuando las plantas comienzan a morir.

25
Pipián, Ayote o Zuccini
Se siembra el zuccini a ambos lados de la era en grupos de 4 en 2 filas a una distancia de
un metro; se siembran hierbas como albahaca al centro de cada 4 plantas de zuccini.
El ayote o pipián se siembra a cada metro en el centro de la era. Se permite el desarrollo
de estas plantas sobre las eras y en los canales.

Batata o Camote
Estas plantas se siembran por esquejes o estacas de 15 centímetros directo en la era, o en
maceteritas de papel para que echen raíces previamente. Se trasplantan al centro de la era
con distanciamiento de medio metro entre ellas; se revisan los tallos cada semana para
evitar su enraizamiento; se permite que los tallos cubran la era y los canales adyacentes.

Sandía
Se siembran las semillas en maceteritas de papel (2 semillas por maceterita) y se deja
sólo la mejor planta cuando se desarrollan; se trasplanta al centro de la era en una fila
con distanciamiento de 40 centímetros entre plantas. Cuando se secan los zarcillos más
próximos al tallo de la fruta, ya está lista para ser cosechada.

26
8. Las Semillas: nuestro medio de vida
Las semillas vivas contienen el embrión de una nueva planta y los nutrientes que
ésta necesita para prosperar en un suelo húmedo. Si compra semillas importadas,
cultivará variedades diseñadas para producir en una diversidad de condiciones. Esas
semillas no están diseñadas para producir abundantes cultivos en las condiciones de
su comunidad y su finca.
Las semillas locales son el legado que nos dejaron nuestros antepasados. Los pequeños
agricultores han mejorado nuestras semillas de generación en generación a nivel
familiar y comunitario, adaptándolas a las áreas donde ellos viven. Usar semillas
producidas localmente implica una mayor garantía para la cosecha porque esas
semillas están adaptadas a las condiciones locales.
Las semillas que usted conserva le proporcionan soberanía alimentaria: usted es el
dueño de esas variedades. Esto es importante, porque sin soberanía alimentaria, no
hay seguridad alimentaria.
Las semillas que usted mismo cosecha están adaptadas al entorno único de su finca.
Para obtener una buena semilla primero seleccione las mejores plantas: las más
fuertes, resistentes a plagas y enfermedades, resistentes a sequías e inundaciones, las
más productivas, con el mejor sabor, color y tamaño. Seleccione las características que
sean más importantes para usted y su familia.
Las semillas secas como el maíz, los frijoles y las chiltomas son las más fáciles de
procesar: sólo hay que dejarlas secar completamente a la sombra y guardarlas en
botellas de plástico.
Las semillas húmedas -como las del tomate y el pepino- se deben fermentar: se
dejan con la pulpa en un recipiente con agua durante 3 a 5 días en un lugar cálido
y sombreado (el frasco se agita todos los días). Cuando se forma moho blanco en la
superficie y se disuelve la pulpa, se enjuagan suavemente hasta que quedan limpias.
Luego se dejan secar a la sombra y se almacenan en botellas de plástico.

27
1 2

Sembrar en macetitas de papel


3
1. Se usa papel periódico. Se cortan tiras de 4
7.5 centímetros por 27 centímetros. Se
enrolla la tira en un tubo, taco o frasco
de aproximadamente 4 centímetros
de diámetro, dejando 2 centímetros y
medio de papel sobresaliendo del borde.

2. Se dobla el papel que sobresale para


formar el fondo de la macetita.
5 6
3. Se presiona la parte inferior para que
mantenga su forma y se desliza del
frasco que se usó para formarla.

4. Llene la macetita con tierra.

5. Se humedece el suelo dejándole caer


agua goteando de una botella.

7 6. Haga un agujero en el centro a 8


la profundidad correcta (medio
centímetro para las más pequeñas y uno
para las más grandes.

7. Coloque las semillas y cúbralas con


tierra.

8. Coloque las macetitas en el vivero y


manténgalas húmedas hasta que las
plantas estén listas para ser trasplantadas.

Pueden ver nuestro video sobre elaboración de maceteritas de papel en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=qVkczchu3xw&t=25s
28
Pre-germinación de Semillas
La pre-germinación de semillas asegura la vitalidad de cada planta. Para pre-germinarlas
se colocan en un frasco con agua durante 8 a 12 horas. Se retira el agua y se deja el
frasco cubierto con un paño. Se enjuagan 3 o 4 veces al día hasta que germinan.
Las semillas germinadas se pueden trasplantar directamente en las eras al igual que
se sembrarían las semillas secas, teniendo cuidado de no dañar las raíces. O bien se
siembran en macetitas de papel para trasplantarlas posteriormente. Hay que asegurarse
de proteger las macetitas de la lluvia.

Selección visual
Para seleccionar las mejores plantas de maíz y así lograr la mejor semilla para el próximo
ciclo, lo primero que hay que hacer es decidir los criterios para seleccionar las plantas.
Lo mejor es seleccionar semillas de plantas que:
Crezcan y se desarrollen más rápidamente.
Maduren temprano y todas al mismo tiempo.
Tengan tallos fuertes.
Sean resistentes a los insectos plaga.
Sean resistentes a las principales enfermedades.
Sean resistentes a la sequía.
Florezcan al mismo tiempo.
No tengan menos de dos mazorcas.
Tengan mazorcas grandes.
Cualquier otra característica que le interese al productor.

29
El proceso comienza colocando estacas al lado de todas las plantas que germinaron
rápidamente (como en la foto de abajo, pero no como monocultivo). Posteriormente
se realizan caminatas diarias por la parcela para observar el desarrollo de las plantas;
eliminar las estacas de cada planta que no cumpla con los criterios: las que tienen tallos
débiles; las más afectadas por insectos y enfermedades, sequías o inundaciones; las que
tengan sólo una mazorca, o tengan mazorcas pequeñas, etc.
Las únicas plantas de las cuales se cosechará semillas serán las que todavía tengan
estacas al momento de la cosecha. Éstas deberían ser las primeras en ser cosechadas
(en el caso del maíz es preferible cosechar mazorcas de no menos de 200 plantas). El
resto de la cosecha será para consumo familiar y para el mercado.
La selección visual es una buena estrategia para conservar semillas a fin de garantizar
la productividad y la adaptación a las condiciones locales. La familia será dueña de sus
propias variedades, lo que garantiza su soberanía y seguridad alimentaria.

Almacenamiento de semillas
Es importante administrar y conservar las semillas producidas en la finca para
mantenerlas en buenas condiciones para la próxima cosecha.
La forma más práctica y efectiva de almacenar
semillas es en botellas plásticas limpias, bien secas y
bien cerradas para protegerlas del aire, la humedad
y los insectos. Para una mayor protección contra los
insectos se les agrega hojas de nim antes de cerrarlas;
luego se colocan en un lugar fresco y sombreado.

30
9. Control de plagas y enfermedades
La primera prioridad para el control de enfermedades y plagas es cultivar plantas
sanas con sistemas inmunológicos saludables. Asegurar una humedad adecuada del
suelo, proporcionar una zona fresca y húmeda para la raíz y mantener la parcela
diversificadda; son todos aspectos importantes para cultivar plantas con un sistema
inmunológico saludable. El control de plagas también ayuda a controlar enfermedades
ya que en su mayoría éstas son transmitidas a las plantas por los insectos cuando se
alimentan de ellas.
Por esa razón es recomendable:
Mejorar el suelo, capturar toda la lluvia y proporcionar nutrientes para los organismos
mediante la aplicación de cobertura.
Mantener el suelo cubierto con materia orgánica para evitar que la lluvia salpique
esporas de hongos del suelo en las plantas.
Diversificar los cultivos para confundir y repeler las plagas de insectos y la dieta familiar.
No trabajar con las plantas cuando estén húmedas para evitar la transmisión de
enfermedades de una planta a otra.
No permitir que personas fumadoras entren a la parcela ya que están contaminadas
con un virus que mata tomates, chiltomas y chiles.
Permita que gallinas y patos coman insectos en el campo.
Construya pequeñas cajas de madera o cartón cubiertas de plástico y cuélguelas en los
árboles para que las avispas construyan sus nidos en ellas. Las avispas ponen sus huevos
en las larvas de plagas de insectos.
Es importante mantener limpias las herramientas de campo para evitar la transmisión
de enfermedades de una planta a otra; especialmente si esas herramientas se han usado
en plantas infectadas.

31
Para controlar los principales
Insectos Plaga

Áfidos
La albahaca, el ajo y la cebolla repelen a los áfidos. Las flores
de zenia atraen a colibríes y abejorros que se alimentan de
pulgones y otros insectos de cuerpo blando.

Gusano Cogollero
Espolvoree ceniza de madera quemada y chile en polvo en la
intersección de la hoja y el tallo (se preparan 4 libras de cenizas
mezcladas con 3 cucharadas de chile en polvo).

Escarabajo del Espárrago


A las gallinas y los patos les encanta comerse estos escarabajos;
también se pueden controlar aplicando nim y recolectándolos
manualmente.

Gusano de la raíz del repollo


Estos gusanos se controlan rotando los cultivos en la era de
manera que no haya plantas de la familia del repollo creciendo
en la misma sección durante tres años.

Falso medidor
Este insecto puede controlado por las larvas de avispa y por el
eneldo, zanahoria y menta que se siembran intercalados con el
repollo, brócoli y coliflor, para repeler las polillas.

Mosca de la Zanahoria
Esta mosca se repele con repollo y otras plantas de ese tipo, así
como con cebolla.

32
Escarabajo de la papa
A las gallinas y los patos también les encantan estos
escarabajos. También se pueden controlar aplicando nim y
por recolección manual.

Gusano barrenador o cojollero


Estos gusanos se controlan poniendo unas gotas de aceite
mineral en el pelo del maíz cuando el pelo se empieza a formar.

Escarabajo del pepino


Los escarabajos del pepino se repelen con cebolla; si tiene
patos, a ellos les encanta comérsemos; también se pueden
controlar con trampas pegajosas amarillas, aplicando nim y
por recolección manual.

Gusano cortador
Se previene el ataque de estos gusanos trasplantando las
plantas cuando ya estén bien establecidas, colocándoles un
anillo de plástico o de papel kraft (como el del rollo de papel
higiénico) alrededor del tallo.

Escarabajo chupador
Se pueden controlar aplicando agua con jabón líquido de
trastos o nim en espray.

Saltamontes
Los saltamontes son fácilmente controlados por las gallinas
y los patos.

Araña roja
Para controlarlas, se preparan manojos de hojas de nim, de
guaba y de madero negro; se trituran, se dejan en agua por
un día, y se aplica.

33
Gallina ciega
Los patos y las gallinas se comen estos escarabajos, los cuales
también se pueden controlar por recolección manual.

Conchitas
Estos escarabajos son controlados por gallinas o patos,
aplicando un espray de nim o por recolección manual.

Nemátodos
Los nemátodos son tan pequeños que no se pueden distinguir
a simple vista, pero destruyen las raíces de las plantas. Se
controlan la flor San Diego, sembrada a ambos lados de la era.

Gusano de la raíz de la cebolla


Estos gusanos se controlan haciendo rotación de cultivos.

Babosas y caracoles
Se controlan con cerveza. Se echa la cerveza en la tapa de un
balde que se deja an el suelo, donde estos animales se meten
y ahí se ahogan. También se puede dejar pedazos de tallos de
musáceas; ahí se amontonan, entonces se les espolvorea sal.

Barrenador del ayote


Estos insectos sólo crecen en el ayote criollo, el pipián, el
chayote y el ayote de mantequilla. El gusano se aloja dentro
del tallo, donde hay que ubicarlo; se hace un corte, se saca cada
insecto y se cubre el tallo con tierra para que sane.
Chinches
Los chinches se pueden controlar con gallinas, patos, nim y
recolección manual.

34
Maya
Estos insectos se pueden controlar con nim en espray y por
recolección manual.

Gusano cornudo del tomate


Este gusano se puede controlar por recolección manual.

Mosca blanca
La Mosca blanca es repelida por la albahaca. Se puede
controlar aplicando una infusión de semilla de mamey que
se prepara triturando la semilla y luego hirviéndola en agua
con jabón líquido de trastos.

Control de las principales enfermedades

Antracnosis
Para controlarla se recomienda eliminar las plantas infectadas
y rotar los cultivos.

Tizón
Para controlar esta enfermedad hay que mantener el suelo
con cobertura, hacer siempre rotación de cultivos en la era
y aplicar espray de agua con bicarbonato de sodio en las
plantas infectadas.

Roya
A menudo se puede controlar aplicando espray de nim o un
espray de microorganismos de montaña (ME).

Damping Off o Mal del talluelo


Esta enfermedad se puede controlar desde el almácigo
usando suelo saludable de las eras para iniciar el desarrollo
de las plantas, controlando la humedad y asegurando un
buen flujo de aire.

35
Fungosis
Se puede controlar mediante rotación de cultivos, uso de
cobertura y aplicación de agua con bicarbonato de sodio a
las plantas infectadas.
En general, para controlar las enfermedades causadas por
hongos se mezclan 2 cucharadas de bicarbonato de sodio
en un galón de agua con hojas de Nim y se rocía las plantas
afectadas cada 3 o 4 día

Carbón del grano


Esta enfermedad se controla mediante la eliminación de las
mazorcas infectadas quemándolas antes de que se abran.

Virus
Los virus se controlan mediante el control de insectos plaga,
así como eliminando y quemando las plantas infectadas.

Dragón amarillo
Esta enfermedad se puede controlar eliminando las plantas
infectadas, mediante el control de escarabajos chupadores y
con rotación de cultivos.

36
Cómo hacer una buena Infusión contra
las plagas
Para hacer una buena infusión contra plagas lo ideal es usar
una mezcla de chile, nim, ajo, flor de San Diego, higuera y
limonaria.
Si no se puede conseguir todos los ingredientes, se puede usar
al menos una parte de ellos.
Se prepara la infusión mezclando los ingredientes y
poniéndolos a hervir en agua. Ya fría la infusión, se mezcla
una parte de infusión con dos partes de agua y se aplica a las
hojas cubriéndolas completamente.
Se aplica por la tarde para no perjudicar a las abejas.
Hay que tener cuidado al aplicar la infusión para que no
penetre la capa de materia orgánica ni el suelo de la era, ya que
podría perjudicar a los microorganismos benéficos del suelo.

37
10. Iniciando y desarrollando en sistema
Se recomienda iniciar poco a poco
para acostumbrarse a sembrar
tantos cultivos diferentes juntos.
Se puede establecer una prueba en
un área de entre 10 x 10 metros a
10 x 20 metros (150 a 300 metros
cuadrados con eras de 6 a 10
metros de largo).
Es importante sembrar árboles al
inicio (entre 20 a 30).
Luego, se puede construir una o
dos eras cada día durante un par
de meses hasta llegar a cincuenta
eras (3 tareas aproximadamente).
Esta es una buena área para una familia pequeña; se necesitarán entre 40 y 60 horas
de trabajo en la semana para cultivar la comida de la familia y generar ingresos.
El sistema establecido en un área como esta puede incluir unos cien árboles frutales y
de nueces, los cuales proporcionarán alimentos, leña y material para cobertura.
Si fuese posible, lo mejor será establecer las eras cerca de la casa para mayor seguridad,
a fin de prevenir robos.

38
11. Últimas recomendaciones
Cultive siempre sobre eras.
Deje pequeños diques en los canales entre las eras para evitar la erosión y atrapar
toda el agua de lluvia que cae.
Nunca camine sobre las eras.
Si desea tener producción durante la estación seca riegue las eras al menos una vez
por semana para mantenerlas húmedas.
Si no es para cosechar, nunca abra el suelo después de construir las eras; la labranza
destruye a los organismos que contribuyen al desarrollo de las plantas.
Las eras nunca deben tener áreas vacías, incluso durante la estación seca.
No use todas las semillas. Conserve siempre suficientes semillas para volver a
sembrar si se pierde parte de las primeras plantas sembradas. Las semillas extras
son una garantía de seguridad alimentaria.
Pre-germine semillas, así se usan menos semillas y se reduce el riesgo de pérdidas
de producción.
Diversifique la parcela tanto como sea posible con árboles frutales, plantas
medicinales, hierbas, arbustos, vegetales, raíces, tubérculos y cualquier planta que
necesite o desee.
No queme la materia orgánica ni haga compost: las malezas y los residuos de
cultivos son la verdadera riqueza de la finca.
Este sistema producirá buenas cosechas tanto en años húmedos como en los secos.
Pero, si no se aplica de manera integral, no será sostenible. Es de vital importancia
que no intente mezclar este sistema con otros métodos agrícolas.

39
12. Comentarios finales
La mayoría de los alimentos son producidos
por pequeños agricultores: ellos son quienes
alimentan a las poblaciones (que están siempre
en crecimiento).
Los principales desafíos que enfrenta la
producción de alimentos hoy en día son los
fenómenos climáticos extremos: sequías e
inundaciones.
Los sistemas productivos indígenas se
desarrollaron y utilizaron durante miles de
años de evolución de las condiciones climáticas;
los productores indígenas fueron adaptando
sus sistemas productivos para continuar
produciendo alimentos en condiciones
extremas.
Esta forma de agricultura permite que la
producción de alimentos sea resiliente a los
extremos climáticos, aumenta la productividad,
además de producir alimentos saludables de
manera sostenible y respetuosa con el medio
ambiente.
Si ocurren inundaciones, las eras mantienen
un suelo bien oxigenado para las raíces.
Durante las sequías, las eras retienen la
humedad permitiendo que las plantas y los
árboles absorban la poca agua de lluvia que
cae; también contribuyen a la recarga continua
de las fuentes de agua.
Finalmente queremos decir que es nuestro
deseo que la información compartida en este
manual sea útil para la continua producción de
alimentos abundantes en todas las condiciones
climáticas -especialmente para las personas
que se ven más afectadas por cambios extremos
del clima-. Esperamos que siempre consuman
alimentos sanos producidos por ustedes
mismos y que también prosperen en estos
tiempos difíciles.

40
Anexo 1. Mapa de un Huerto del bosque
Es recomendable comenzar cada ciclo dibujando un mapa o diagrama que muestre
dónde va a sembrar cada cultivo.

Cuando dibuje el mapa incluya las eras, enredaderas, cultivos temporales y perennes.

No siembre grupos de cultivos similares en secciones contiguas de la era de cinco


metros.

Siembre algún rubro de la familia de los frijoles con maíz, sorgo u otro grano.

Siempre elabore un mapa a medida que avanza la temporada y reemplaza los cultivos
cosechados.

Feche los mapas y guárdelos como un registro de lo que se ha sembrado en cada era.

Siembre San Diego a ambos lados de las eras cada metro.

Cerco para las


enredaderas
-postes y
alambres-.

Nota: la mezcla de cultivos propuesta en el mapa de arriba es sólo un ejemplo de las grandes posibilidades
de diversificar su huerto del bosque. El mapa no necesita colorearse. Acá usamos colores para tener una
mejor presentación y que todo quedara más claro.
41
43
44

También podría gustarte