Está en la página 1de 9

Crisis comiciales

Consiste en la aparición transitoria de signos y/o


síntomas secundarios a la actividad neuronal anómala
excesiva o sincrónica en el cerebro.
La Liga Internacional contra la Epilepsia (LICE)
divide las crisis epilépticas en cuatro categorías
basadas en el presunto modo de comienzo de las
crisis:
 Focal.
 Generalizada.
 Comienzo desconocido.
 no clasificable

La epilepsia
Es una enfermedad cerebral que se define por
cualquiera de las siguientes circunstancias:
a) AL menos 2 crisis no provocadas o reflejas,
con más 24 horas de separación.
b) Una crisis no provocada o refleja y una
probabilidad de presentar nuevas crisis
durante los 10 años siguientes, similares al
riesgo general de recurrencia (al menos 60%),
tras la aparición de dos crisis provocadas.
c) Diagnóstico de un síndrome de epilepsia.

Causas
La epilepsia es multicausal. Aunque
se encuentre una etiología claramente
definida
y evidente, existen otros factores
(genéticos y ambientales)
involucrados.
En general, las condiciones
congénitas y perinatales son causa de
epilepsia en la infancia temprana, y en
la vida adulta las causas son no
genéticas externas.
Factores de riesgo:

- Epilepsia preexistente: Aproximadamente un 15% de los niños con epilepsia


tendrá al menos un episodio de EE.

- Riesgo mayor en niños con etiologías sintomáticas remotas y con


enfermedades neurológicas progresivas.

- Alteraciones focales en la electroencefalografía.

- Convulsiones focales con generalización secundaria.

Diagnóstico

Es eminentemente clínico, confirmado por el estudio electroencefalográfico.

Se debe recabar información sobre:

 Estado previo de salud enfermedad


 Historia clínica sobre actividad epiléptica continua
 Semiología ictal
 Antecedentes previos de epilepsia
 Suspensión de tratamiento
 Enfermedades concomitantes
 Uso de drogas, alcohol. (2)

Exámenes de gabinete

 EEG: Electroencefalograma para confirmar diagnóstico. El EEG permite


identificar el origen focal o generalizado.
 TAC: Debe realizarse hasta que las crisis han cedido
o Se realiza para identificar probables causas estructurales.
 RM: Indicada ante la sospecha de encefalitis, alteraciones del hipocampo,
neocorteza, cuerpo calloso, tálamo.
 PL: Se realiza ante la sospecha de etiología infecciosa.

Tratamiento
 Administrar O2 al 100%, asegurando la vía aérea. Evaluar intubación
orotraqueal.
 Establecer acceso venoso o intraóseo para la administración de medicamentos y
fluidos.
 Determinar la glicemia, si hay evidencia de hipoglicemia administrar dextrosa
al 10% IV 5-10 mg/kg/dos
 Evitar la sobre hidratación.

Fármacos anticonvulsivos:

Objetivo: detener la actividad convulsiva clínica y eléctrica cerebral lo más rápido


posible y evitar recurrencia.

El esquema a utilizar es el siguiente (la vía endovenosa es la ideal):

Drogas de primera línea

Diazepam Midazolam

0.2 a 0.3 mg/kg/dosis IV 0.15 mg/kg/dosis IV o IO


(máximo 10mg)

0.5 mg/kg/dosis IR
Máximo 10 mg
(máximo 20mg)

Si no cede, repetir en 5
minutos, máximo 2 dosis
Droga de segunda línea:

Acido valproico 20 mg/kg/dosis IV, máximo 3 gramos.

Estatus epiléptico refractario

Si con la impregnación de fenitoína y fenobarbital las convulsiones continúan se debe


catalogar como un estatus epiléptico refractario. (2)

Midazolam: dosis carga 0.2 mg/kg/dosis, infusión 0.05-2mg/kg/hora, bolus 0.1- 0.2
mg/kg.

Propofol: dosis carga 1-2 mg/kg/dosis, infusión 20-65 mcg/kg/ minuto, bolus 1.

Mecanismos de acción:

Los FAE reducen la excitabilidad al interferir con los canales iónicos del sodio, el potasio o el
calcio mediante la reducción de la liberación o función de neurotransmisores excitadores, o por
el incremento de la inhibición GABAergica.

Elección del fármaco:

El tratamiento farmacológico debe basarse en el tipo de crisis y el síndrome epiléptico, así como
en otros factores individuales. Los fármacos de primera elección para las crisis y epilepsias
focales son la oxcarbazepina y el levetiracetam; para las crisis de ausencia, la etosuximida;
para la epilepsia mioclónica juvenil, o valproato otras incluyen levetiracetam (que
generalmente es el primer fármaco que se usa en otras crisis generalizadas primarias),
lamotrigina, zonisamida, topiramato y perampanel.
Estatus epiléptico:

Condición resultante tanto del fallo de los mecanismos responsables del fin de una
crisis epiléptica como de los mecanismos que la inician, que conduce a una crisis
epiléptica anormalmente prolongada (tiempo denominado t1), de modo que dicha
condición puede tener consecuencias a largo plazo como daño o muerte neuronales,
si persiste durante un determinado tiempo (tiempo denominado t2)

Estatus epiléptico establecido: cuando las crisis no ceden tras administrar fármacos
de primera línea a dosis correctas. Estatus epiléptico refractario: estatus que
persiste a pesar de un adecuado tratamiento con dos tipos de fármacos de primera y
segunda línea.
Crisis neonatales.

Manifestaciones clínicas

Los fenómenos paroxísticos neonatales no corresponden a una misma patogenia.


Los de naturaleza epiléptica son ocasionados por una descarga neuronal hipersincrónica,
pero en otras ocasiones las crisis pueden estar producidas por desinhibición del control
sobre las estructuras del tronco cerebral, sin descarga neuronal.

Las crisis neonatales epilépticas son habitualmente de origen focal, y con frecuencia
restringidas a una región o hemisferio cerebral, difundiendo lentamente. Por otra
parte, el fenómeno clínico suele estar mal organizado, traduciendo la inmadurez
anatómica y fisiológica del cerebro.

Diviéndose en cuatro categorías el periodo neonatal los siguientes tipos de crisis:

 Clonías focales o multifocales.


 Crisis tónicas focales o generalizadas.
 Mioclonías focales, multifocales o generalizadas.
 Crisis sutiles

Clónicas.

Están se caracterizan por sacudidas musculares rítmicas y lentas. Pueden ser


focales o generalizadas y se encuentran frecuentemente en pacientes que tienen
encefalopatía hipóxica, ACV o enfermedades metabólicas.

Son más frecuentes las clonías focales y especialmente multifocales, localizadas o de


difusión lenta intermitente o irregular.

Suelen ser rítmicas y lentas (una a tres sacudidas por segundo), disminuyendo esta
cadencia según avanza la crisis.

Las crisis multifocales clónicas suelen tener un marcado carácter migratorio o


fragmentario y de ahí su calificación de “erráticas”.

Tónicas.

Estas se caracterizan por la extensión de las extremidades, estas suelen estar


frecuentemente en prematuros con enfermedades metabólicas, hipoxia o
hemorrágica.
las crisis tónicas focales son contrarias a las crisis tónicas generalizadas.

Mioclónicas.

Las crisis mioclónicas, infrecuentes, aparecen como sacudidas rápidas repetitivas en


flexión de extremidades, cabeza y/o cuello, suelen ser unilaterales, a veces en salvas
(espasmos en flexión del síndrome de Ohtahara).

Sutiles.

Las crisis sutiles son frecuentes, aparecen en muchas ocasiones asociadas a cualquiera
de los otros tipos de crisis y con facilidad pasan desapercibidas. Se caracterizan por no
ser clónicas, tónicas ni mioclónicas y son más frecuentes en los pretérminos.

La mayor parte de las apneas del neonato, término o pretérmino, no son de origen
epiléptico, y la bradicardia no suele aparecer si la apnea es debida a una descarga
neuronal, aún en apneas prolongadas, si bien en esta situación la bradicardia puede
aparecer como una consecuencia del fenómeno hipóxico sobreañadido. (1)

Etiologías de crisis neonatales

Tratamiento
Uno de los pilares terapéuticos de las crisis neonatales es el diagnóstico y el
tratamiento de la etiología subyacente.
• Lorazepam y otras benzodiazepinas
0,1 mg/kg cuando se usa para el tratamiento agudo de las crisis y de 0,05 mg/kg (rango:
0,02-0,1mg/kg) cada 4-8 horas cuando se usa como medicación pautada.
• Fenobarbital
La dosis de carga habitual es de 20 mg/kg. Si esta dosis no es eficaz, pueden
administrarse dosis adicionales de 5-10 mg/kg hasta llegar a una dosis acumulada de 40
mg/kg.
• Fenitoína y fosfenitoína
La fenitoína se administra a una dosis de carga de 20 mg/kg a una tasa que no exceda
0,5-1,0 mg/kg/minutos.
La dosis de carga habitual de fosfenitoina es de 15-20 EF/kg administrados durante 30
minutos.

También podría gustarte