Está en la página 1de 56

CONVULSIONES

EN PEDIATRIA
CONVULSIONES
 Frecuencia 4-6 /1000. Es una manifestación de un
proceso subyacente del SNC.
 Es un trastorno paroxístico e involuntario de la
función cerebral, manifestada por deterioro o
pérdida de la conciencia, trastornos de la función
motora, cambios de conducta, alteraciones de la
sensibilidad o por una perturbación del sistema
autónomo.
DEFINICIÓN
 CRISIS
Alteración súbita de la
función motora, social o
cognitiva, causada por
una activación eléctrica
del cerebro.
Los diferentes tipos de
crisis dependen del sitio
del cerebro donde se
inicia la actividad
eléctrica.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

CRISIS PROVOCADA
Ocurre en respuesta a un insulto al
Sistema Nervioso Central (trauma
craneano, infección, ictus), o en
asociación con un insulto sistémico
severo (uremia, hipoglicemia, tóxicos)
 CRISIS NO PROVOCADA
Ocurren en ausencia de un insulto
sistémico agudo del cerebro; puede ser un
evento aislado o puede ser la primera
manifestación de una epilepsia.
o Más de la mitad de las convulsiones
pertenecen a este grupo
CONVULSIONES
 Algunas crisis se caracterizan por movimiento
anormales sin menoscabo ni pérdida de
conciencia. La epilepsia crisis convulsivas
recurrentes sin relación con fiebre ni un
insulto cerebral agudo.
EPILEPSIA
 Dos o más crisis afebriles no relacionadas con
trastornos metabólicos agudos o con supresión de
drogas o alcohol.

 Pacientes que han presentado crisis entre los 2 y


los 5 últimos años y aquellos que toman
medicación antiepiléptica, son considerados como
portadores de una EPILEPSIA ACTIVA.
DEFINICION DE TERMINOS

NO TODA CONVULSION ES
EPILEPSIA, NI TODA
EPILEPSIA SE MANIFIESTA
POR CONVULSIONES
CONVULSIONES

 VALORACIÓN:
 H. Clínica: Factores que favorecieron, hora en

aparecer, Si tienen comienzo focal o


generalizado.
 Exploración en búsqueda de una causa

orgánica.
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA
PRIMEROS DÍAS DE VIDA
 Trauma y anoxia perinatal

 Hemorragia intracraneal

 Infecciones

 Alteraciones metabólicas (Hipo-hiperglucemia,

hipo-hipercalcemia, hipo-hipernatremia, etc)


 Drogas ilegales

 Déficit de piridoxina
PRIMEROS 6 MESES

 Infección
 Síndrome de abstinencia
 Hiponatremia
 Hipocalcemia
 Hipomagnesemia
 Anomalías de SNC
 Enfermedades metabólicas
ENTRE 6 MESES Y 3 AÑOS

 Febriles
 Trauma craneal
 Infección
 Intoxicaciones
 Enfermedades degenerativas del SNC
MAYORES DE 3 AÑOS

 Crisis comiciales idiopáticas


 Infecciones
 Traumatismos
 Intoxicaciones
 Enfermedades degenerativas del SNC
 Procesos ocupativos
CLASIFICACIÓN
CRISIS PARCIALES:
Parciales simples (sin trastorno de conciencia)
Motoras
Sensitivas
Vegetativas
Psíquicas
P. complejas ( con trastorno de conciencia)
Parcial simple seguida de trastorno de conciencia
Con trastorno de conciencia desde el comienzo.
Crisis parciales con generalización secundaria.
CLASIFICACIÓN
 CRISIS GENERALIZADAS
Ausencias: Típica; -Atípica.
Generalizadas tónico-clónicas
Tónicas
Clónicas
Mioclónicas
Atónicas
Espasmos Infantiles
CRISIS NO CLASIFICABLES
OBJETIVOS
 Manejo adecuado de pacientes con diagnostico de
Síndrome Convulsivo, y mejorar su calidad de vida
 Mejorar el diagnostico y pronostico de esta
patología
 Uso racional de ayudas diagnosticas
 Manejo adecuado de anticonvulsivantes.
 Racionalización de costos
CRISIS CONVULSIVA ÚNICA
 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
1. Síncope reflejos y cardiacos
2. Espasmos del Sollozo
3. Migraña - Vértigo
4. Discinesias agudas.
5. Síndrome extrapiramidal.
6. Estados confusionales de otra etiología
7. Trastornos del sueño
8. Hipoglicemia
CRISIS CONVULSIVA UNICA
 DIAGNOSTICO:

Historia Clínica

Examen físico clínico y neurológico

Exámenes de laboratorio (sospecha clínica)

Electroencefalograma

Neuroimagenes
TRATAMIENTO
 Fármaco según el tipo de crisis
 Iniciar con monoterapia (85%)
 Dosis mínimas e incrementar gradualmente
 Efectos colaterales y toxicidad
 Iniciar retirada a los 2 años (50%) . No menos de
un año.
TRATAMIENTO
 Parciales Simples y complejas Generalizada,
Tónico-Clónicas generalizadas: Fenitoina,
Carbamacepina, Fenobarbiral, Primidona, Ac.
Valproico, Oxcarbamazepina.
 Ausencias: Ac. Valproico, Etosuximida.
 Mioclonicas: Clonazepan
 Atónicas: Ac. Valproico.
 S. West Ac. Valproico (100-300 mg x K),
Clonazepan.
 S. Lennox: Clonazepan, Ac. Valproico.
MEDICAMENTOS
 

ANTICONVULSIVANTES
 FENOBARBITAL:
 TAB. AMP. DOSIS 3-5 MG/K/D
 SEDACIÓN CON CONCENTRACIONES 40
MICROGR.
 DEPRESION RESPIRATORIA SOBRE 60.
ÁCIDO VALPROICO
 NC. VALCOTE, VALPAKINE.
 JBE. 250 MG POR 5ML SOL.200MG/ML
 DOSIS INICIAL 5-10 MG EN 24H IR
AUMENTANDO HASTA 6OMG.
 DÓSIS DE MANTENIMIENTO 30-60 MG/K BID
O TID.
 PUEDE PRODUCIR TOXICIDAD SANGUINEA,
HEPATICA, GI Y DEL SNC.
 NIVELES TERAPEUTICOS 50-100 MG/L
CARBAMAZEPINA
 N.C. TEGRETOL, ACTEBRAL
 TAB. 100MG, SOL 2%
 DÓSIS 5-10 MG/K/D HASTA 20 MG/K/D BID,
QUID MÁXIMO 100MG BID
 NIVELES TERAPEUTICOS 4-12MG/L
 TOXICIDAD HEMATOLÓGICA Y HEPATICA
LAMOTRIGINA
 Actúa a nivel de los canales de Na.
Se absorbe bien por vía oral, se une mal a
proteínas.
 Vida media: 24 horas
 Dosis diaria: 200-300 mgs pero con inicio gradual
(25mg/d).
 Toxicidad: ataxia, diplopía, vértigo, somnolencia,
temblor y síntomas gastrointestinales.
FENITOINA
 NC. EPAMIN
 JBE. 125 MG/ 5 ML AMP 50 MG/ML
 DÓSIS DE MANTENIMIENTO 5MG/k
 DOSIS PLASMÁTICA 5-15 MICGR/ML
 EFECTOS SECUNDARIOS: HIRSUTISMO,
HIPERPLASIA GINGIVAL, DERMATITIS,
DISCRASIAS SANGUINEAS.
CONVULSIONES FEBRILES
 DEFINICIÓN:
 Una crisis que ocurre entre los 3 meses y 5 años,
asociada a fiebre, pero sin evidencia de infección
intracraneal.
 Prevalencia 3 – 5 % de la población infantil.
 Predisposición hereditaria
CONVULSIONES FEBRILES
 CLINICA: Coincide con elevación rápida de la
temperatura >39ºC, aparece el primer día, es tónico-
clónica generalizada, de segundos a 10’ y seguida de
un breve período postictal.

 Las infecciones virales de vías respiratorias altas,


exantema súbito, OMA, rubéola, IVU; shiguelosis,
salmonella, y las vacunas contra la tos ferina y el
sarampión, son inductoras de las crisis febriles.
CONVULSIONES FEBRILES
 CLASIFICACIÓN:
 C.F. SIMPLE: Crisis de breve duración < 15’’
generalizada, que ocurre una vez en las 24 horas en
un niño febril.

 C.F COMPLICADA: Duración > 15’’, focal o


recurrente durante las 24 horas, y que presenta una
primera crisis antes de los 9 meses.
CONVULSION FEBRIL
EPILEPSIA Y CONVULSION FEBRIL:
 Entre 2 -13% pueden desarrollar epilepsia

Tres factores de riesgo:


 1. Historia familiar de epilepsia en un pariente de

primer grado
 2. Alteraciones neurológicas después de la primera

crisis
 3. Convulsiones focales prolongadas
CONVULSIONES FEBRILES
 Recurrencias: 25 – 50 %.
El 50% durante los primeros 6 meses,
75 % durante el primer año y
el 90% dentro de los 2 años siguientes.
CONVULSIONES FEBRILES

 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
 Infecciones del SNC,
 Síncopes Febriles (crisis anóxicas)
 Delirio febril
 Intoxicaciones.
CONVULSIONES FEBRILES,
TRATAMIENTO
 Control de la fiebre
TTO PROFILÁCTICO:
 Convulsiones complejas; < 12 meses, trastorno

neurológico previo, antecedente familiares de


epilepsia; ansiedad de los padres que altera la
dinámica familiar.
 Ac. Valproico 30 -40 mg/kg/d en dos tomas no < 1

año.
 Fenobarbital 3-5 mg/Kg./d en dos tomas

 TTO Intermitente : Diazepan 0.5 mg/Kg. VR.


STATUS CONVULSIVO

 Episodio convulsivo que dura más de 30’ o una


serie de accesos sucesivos que no permiten la
recuperación intercrítica.
 Más frecuente en < 5 años, 85%.
 Emergencia pediátrica, riesgo de daño neurológico,
compromiso vital.
STATUS CONVULSIVO
ETIOLOGIA:
 Supresión de anticonvulsivantes.
 Crisis febriles.
 Fármacos: Belladona, INH, pb, teofilina, triciclicos.
 Infecciones: meningitis, encefalitis.
 Traumas: fracturas, Hematomas.
 Trastornos metabólicos.
STATUS CONVULSIVO: ETAPAS
DE MANEJO
 Emergencia médica
 Mortalidad: 8 y 50%
STATUS CONVULSIVO: ETAPAS
DE MANEJO
 ABC
 Estabilización: Permeabilidad vía área, posición.

O2 100% con mascarilla. Ventilación con ambu.


 Circulación, Monitorización.

 Procedimientos Inmediatos: Soluciones IV

 Valoración.
STATUS CONVULSIVO:
SELECCIÓN DE FÁRMACOS
 1. Disponibilidad para su utilización por vía
intravenosa.
 2. Eficacia clínica en convulsiones agudas de
cualquier etiología.
 3. Potencia suficiente, que permita la utilización de
volúmenes pequeños, que puedan administrarse en
un breve período de tiempo.
 4. Penetración rápida en el SNC, para que su efecto
clínico sea inmediato.
STATUS CONVULSIVO:
SELECCIÓN DE FÁRMACOS
 5. Permanencia en el SNC, para que el efecto
conseguido se prolongue, y se minimice el riesgo de
recidiva.
 6. Buena tolerabilidad, ausencia de efectos adversos
sistémicos y locales.
 7. Posibilidad de utilización posterior del fármaco
por vía oral, de modo que se pueda prolongar el
efecto conseguido por vía parenteral con una terapia
de mantenimiento.
STATUS CONVULSIVO:
TRATAMIENTO
DIAZEPAN:
 Lipofilico, inicio rápido 1-3’. Control crisis 85%
efectividad. Duración 5-15’
 Depresión respiratoria.
 Dosis 0.2-0.4 mg x k IV 0.5mg x k VR.
 Presentación: amp. 10 mg/ 2 ml
STATUS CONVULSIVO
TRATAMIENTO.
FENITOINA:
 Inicio lento 10-30’, efectividad 70-90%.
 Acción prolongada 24H. No deprime el SNC.
 Efectos adversos: arritmias, bradicardia, hipotensión.
Administración lenta.
 Dosis 18-20 mg/k/IV en 30 - 50 cc SSI, 50mg/minuto, en 12
horas la mitad y luego 5mg x k x d.
 Presentación Amp 250 mg en 5 ml.
STATUS CONVULSIVO
TRATAMIENTO.
FENOBARBITAL:
 Inicio lento 10-20’. Acción prolongada 90-150 H.
 Limita la propagación de la actividad paroxística y
aumenta el umbral convulsivo.
 Depresión respiratoria, Hipotensión. Alteración del
estado de conciencia.
 Dosis 10-20 mg/ k IV.
 Presentación Amp 120 mg/2ml
STATUS CONVULSIVO
TRATAMIENTO.
MIDAZOLAN.
 Rápida penetración al SNC.
 Inicio rápido 1-5’.
 Duración 1-5 H
 Mayor potencia que el diazepan.
 Dosis 0.05-0.1 mg / k IV (máx. 5 mg), 0.20
mg/k en Status (eficaz 90%).
 Ampollas de 3 cc con 15 mg. y de 5 cc. con
5 mg.
STATUS CONVULSIVO
TRATAMIENTO.
ACIDO VALPROICO.
 Se usa principalmente en crisis generalizadas.
 No se dispone por vía parenteral, se absorbe bien
por vía rectal, alcanzando concentraciones
máximas en 2 a 4 horas.
 Jarabe 250 en 5cc. Sol 200mg/ml
 Dosis 20-35 mg / k.
STATUS CONVULSIVO
REFRACTARIO
 Intubación, UCI, monitoreo EKG, EEG.
 FENOBARBITAL 20 mg / K, repetir c/30-60’.

Hasta que la crisis pare.


 THIOPENTAL 30 mg / k bolo de infusión 5-
20 mg/k x h.
 LIDOCAINA-XILOCAINA sin epinefrina 1-2 mg

x k en bolo o a infusión continua 1-3 mg x k en una


H.
Presentación Vial de 50 cc al 5 % (1 cc = 50 mg.)
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS:
Valoración Inicial
EXPLORACION COMPLEMENTARIA:
 Glicemia capilar. ECG si se sospecha origen
cardíaco. Pulsiometría si hay status convulsivo.
 Hemograma. Química sanguínea: glucosa, urea,
creatinina, sodio, potasio, calcio y proteínas totales.
 Gases en sangre ( SE).

 ECG.

 Valorar la determinación de niveles de fármacos.

 TAC craneal.

El uso sistemático de TAC de urgencia en el manejo


de crisis no esta indicado.
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS:
Valoración Inicial

NEUROIMAGENES:
 Status convulsivo.

 Sospecha de infección del SNC,

previamente a la punción lumbar


para descartar lesión estructural y
contraindicaciones de la misma.
 Sospecha de proceso

neuroquirúrgico: Hemorragia SA,


Hematoma epidural, subdural.
 Signos y/o síntomas de

Hipertensión intracraneal.
STATUS CONVULSIVO.
 COMPLICACIONES: Hipoxia, acidosis,
hipoglucemia, HTA, shock, arritmias, edema
pulmonar, neumonía, necrosis tubular por
rabdomiolisis, mioglobinureas, obstrucción tubular,
hiperkalemia, leucocitosis, pleocitosis LCR.
Iatrogenia.
 Mortalidad alrededor 11%.
STATUS CONVULSIVO
 SECUELAS:
 Niños con daño neurológico previo el daño es >.
 En niños normales 9% quedan con secuelas.

También podría gustarte