Está en la página 1de 23

DIRECCIÒN UNIVERSITARIA DE

INVESTIGACIÒN

INVESTIGACIÓN:
“AUTOCONCEPTO Y HABILIDADES
SOCIALES EN ESTUDIANTES DEL
PRIMER AÑO DE LA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DEL PERÚ
EN TIEMPOS DE PANDEMIA, 2020”

AUTORES:
Ninamango Mallqui, Eduardo Samuel (Investigador Líder)
Levano Muchotrigo, José Raúl (Co Investigador)
Chauca Calvo, Max Hamilton (Co Investigador)
Chilet Villanueva, Yris Magaly (Auxiliar De Investigación)
Cruz Chavez, Manuela Yoselina (Auxiliar De Investigación)
Alcocer Ore, Diana Lucia (Colaboradora)
Marín García, Mishel Stefanny (Colaboradora)
LIMA SUR- PERU
2021

LOGROS Y LIMITACIONES SOBRE


LA INVESTIGACIÓN

RESUMEN

Este estudio tuvo como objetivo el poder relacionar el autoconcepto y las

habilidades sociales en estudiantes del primer año de la Universidad Autónoma

del Perú en tiempos de pandemia; dicho estudio resulta ser de tipo

correlacional con un diseño no experimental. La muestra estuvo constituida por

416 estudiantes de ambos sexos con edades entre los 17 y los 30 años, turno

mañana, tarde y noche en su primer año de estudios en el 2020 de las once

carreras de la Universidad Autónoma del Perú. Para ello se aplicó el

Cuestionario Autoconcepto forma 5 (AF5) de García y Musitu, y la Lista de

chequeo de habilidades sociales de Goldstein.

A partir de los resultados se encontró que existe una relación positiva

altamente significativa (rs=.529; p < .05) entre autoconcepto y habilidades

sociales, del mismo modo, se halló una relación positiva entre autoconcepto y

las dimensiones de habilidades sociales. Por otro lado, se observaron

diferencias significativas entre ambas variables según las edades, también

respecto a las habilidades sociales y población sociodemográfica según sexo.

Por consiguiente, se observaron diferencias significativas entre ambas

variables según las edades, también respecto a las habilidades sociales según

sexo resaltando en los varones, mas no se hallaron diferencias significativas en

relación al autoconcepto. Tampoco existen diferencias significativas entre


autoconcepto y habilidades sociales según el turno de estudios (mañana, tarde

y noche).

Palabras claves: Autónoma, Psicología, autoconcepto, Perú

INTRODUCCIÓN

La pandemia de coronavirus es la crisis de salud global, en el Perú,

como medida preventiva el 16 de marzo de 2020, el presidente de la república,

Martin Vizcarra, anunció el estado de emergencia, que consistió en la

suspensión de todo tipo de actividades como lo son: actividades escolares,

cierre de fronteras y cuarentena por 15 días calendario. Así mismo,

posteriormente se agregarían más días, esto con la finalidad de disminuir el

contagio.

Por otro lado, la COVID-19 ha producido un gran impacto en todo el

mundo y ha modificado las condiciones de la educación, ya que pasaron de ser

presencial a virtual. Como es de conocimiento la educación superior

universitaria ha sufrido cambios importantes en el Perú como a nivel global ya

que, a inicios del 2020 las universidades iniciaron un proceso de adaptación a

la modalidad virtual.

Según recopilaciones para la Revista de educación superior en América

latina (2020), en mayo del 2020 se registró que el inicio de la enseñanza virtual

en universidades licenciadas fue de un 44.1% en universidades públicas y

55.9% en universidades privadas. Sin embargo, según la FIPES, cerca de 650

mil estudiantes a nivel nacional dejaron de lado sus estudios, 350 mil de

universidades privadas y 300 mil de institutos.


Un aspecto a tomar en cuenta y que constituye un elemento central a

considerar es el hecho que debemos estar muy atentos a una mayor demanda

de atención de los adolescentes y la problemática que pudieran arrastrar; y por

otro, orienta sobre el tipo de demanda a la que están sujetos quienes trabajan

con los aspectos vinculados a la conducta humana. Esta situación permite

conocer una diversidad de problemas que se han ido configurando producto de

los diferentes cambios en la sociedad y que indefectiblemente llevarán consigo

a la vida universitaria.

Reviste mucha importancia la formación de la personalidad en estos

jóvenes que logran el ingreso a la universidad, siendo las características

sociodemográficas las que forman parte de su idiosincrasia que nos permite

analizar cómo han estructurado el autoconcepto que luego va tener un peso

importante en las decisiones y conductas que adopten, además de explicar su

desempeño académico en la universidad.

En ese sentido, el autoconcepto interviene de manera decisiva en la

formación y el desarrollo de la personalidad, ya que un autoconcepto positivo

repercute en una buena estructuración de la personalidad y por consiguiente a

un adecuado funcionamiento personal, familiar y profesional, lo cual conduce a

su vez a una satisfacción personal. De ahí que el logro de un equilibrio socio

afectivo en el alumnado a partir de una imagen ajustada y positiva de sí mismo

figure entre las finalidades tanto de la educación primaria como de la educación

secundaria obligatoria.

Cabe mencionar que el ámbito psicológico cumple un rol relevante

dentro de la educación, por tal motivo es de suma importancia plantearnos la

siguiente pregunta ¿Cómo los estudiantes, formulan su autoconcepto y


desarrollo de habilidades sociales en tiempos de pandemia? ¿Qué

relación existe entre autoconcepto y habilidades sociales en estudiantes

del primer año de la Universidad Autónoma del Perú en tiempos de

pandemia, 2020?

Por consiguiente, a lo largo de la investigación se demuestra con

fundamentos teóricos, instrumentos de medición , datos estadísticos y

resultados en base a una muestra poblacional de los estudiantes de la

Universidad Autónoma del Perú, hemos estudiado en una muestra dos

variables como son: autoconcepto y habilidades sociales, determinar si el

manejo emocional en la vida del estudiante universitario ha sufrido variaciones

en base a su edad y criterios sociodemográficos, que hoy ponemos a

disposición de los investigadores como un recurso que les permita consultar

como fuente importante en su formación profesional.

En conclusión, la investigación tiene como propósito determinar la

relación que existe entre autoconcepto y habilidades sociales en estudiantes

del primer año de la universidad Autónoma del Perú, en tiempos de pandemia,

2020”

JUSTIFICACIÓN

Teórica

La investigación es relevante porque permite aportar nuevos

conocimientos en relación a las variables de investigación. La información

obtenida, nos permite fortalecer las teorías que ya existen sobre el tema y es

una evidencia empírica en la literatura científica que puede ser analizado por

diferentes investigadores y estudiosos del tema. Es un antecedente de revisión

obligatoria para aquellas personas que investiguen sobre estas variables.


Práctica

Esta investigación es importante porque a partir de los resultados que se

han obtenido, se podrá informar de los mismos a los directivos de la

universidad con la finalidad de implementar planes y proyectos de mejora

encaminados a mejorar la adaptación y el desempeño académico de los

estudiantes.

DESARROLLO

El autoconcepto se define como la percepción que la persona tiene de sí

mismo (Tomas & Oliver, 2004), además de ser considerado un componente

fundamental del self (personalidad integral), por lo tanto, incluye información

interna y externa valorizada a partir de la interacción con su entorno (González

et. al, 1990). Entonces, el autoconcepto resulta ser aquella percepción tanto

general como de sí mismo en diferentes ámbitos como es el social, físico y

espiritual (García y Musitu, 2014), la cual estará influenciada por las

experiencias que va teniendo el individuo a lo largo de su vida (Mata, 2016).

Asimismo, resulta relevante hacer énfasis en que el autoconcepto no se debe

medir como si fuese autoestima, ya que, si bien pueden estar relacionadas,

mantienen diferentes componentes (Machargo, 2012).

Por otro lado, las habilidades sociales se definen como aquellas

conductas o comportamientos que presenta el individuo al interactuar con su

entorno demostrándose tal y como es en función a sus principios y valores, a

través de las cuales expresa sus sentimientos y emociones (Alberti y Emmons,

1978 en Camacho y Camacho, 2005). Estas habilidades son expresadas de

manera verbal o no verbal independientemente de la situación en la que el


individuo se encuentre teniendo en cuenta las consecuencias de sus acciones,

las cuales pueden ser reforzadas positiva o negativamente (Gismero, 2000).

Basándonos en la teoría de Goldstein (1989), las habilidades sociales se

dividen en seis grupos diferentes: las primeras habilidades sociales, las cuales

son primordiales para una interacción con los demás como escuchar, entablar

una conversación, agradecer o dar un cumplido; el segundo grupo está

comprendido por las habilidades sociales avanzadas que se reflejan en

acciones como solicitar ayuda, cooperar y participar en el grupo siguiendo

instrucciones y ofreciendo disculpas; el tercer grupo son las habilidades

relacionadas con los sentimientos donde las personas logran reconocer y

expresar adecuadamente sus sentimientos y emociones así como la

comprensión de sentimientos ajenos desarrollando la empatía; en el grupo IV

están las habilidades alternas a la agresión, son aquellas habilidades que están

direccionadas a la resolución de conflictos promoviendo una convivencia sana

puesto que son habilidades como el negociar, defenderse y autocontrolarse;

respecto al grupo V, se definen como habilidades para hacer frente al estrés,

es decir, habilidades como responder adecuadamente ante la persuasión y el

fracaso así como ante mensajes y situaciones adversas; por último el sexto

grupo se ve comprendido por las habilidades de planificación que están ligadas

a la organización y toma de decisiones analizando las causas del problema,

recogiendo información y buscando soluciones.

A partir de lo anteriormente mencionado, se establecieron diversos

objetivos específicos en los cuales se pretendió relacionar o buscar el grado de

asociación entre el autoconcepto y cada grupo de habilidades sociales

planteadas por Goldstein. Del mismo modo, se pretendió analizar estas


variables en relación a las variables sociodemográficas como son el sexo, la

edad y el turno de estudios.

Objetivo General

Determinar la relación que existe entre autoconcepto y habilidades

sociales en estudiantes del primer año de la Universidad Autónoma del Perú en

tiempos de pandemia, 2020.

Objetivos específicos

Describir la relación que existe entre autoconcepto y las primeras

habilidades sociales en estudiantes del primer año de la universidad Autónoma

del Perú, en tiempos de pandemia, 2020.

Describir la relación que existe entre autoconcepto y las habilidades

sociales avanzadas en estudiantes del primer año de la universidad Autónoma

del Perú, en tiempos de pandemia, 2020.

Describir la relación que existe entre autoconcepto y las habilidades

relacionadas con los sentimientos en estudiantes del primer año de la

universidad Autónoma del Perú, en tiempos de pandemia, 2020.

Describir la relación que existe entre autoconcepto y las habilidades

alternativas a la agresión en estudiantes del primer año de la universidad

Autónoma del Perú, en tiempos de pandemia, 2020.

Describir la relación que existe entre autoconcepto y las habilidades para

hacer frente al estrés en estudiantes del primer año de la universidad

Autónoma del Perú, en tiempos de pandemia, 2020.

Describir la relación que existe entre autoconcepto y las habilidades de

planificación en estudiantes del primer año de la universidad Autónoma del

Perú, en tiempos de pandemia, 2020.


Describir las diferencias en las habilidades sociales y el autoconcepto

que presentan los estudiantes del primer año de la universidad autónoma del

Perú, en función al turno, edad y sexo.

Metodología

La investigación resultó ser de tipo correlacional puesto que se tiene

como finalidad hallar el grado de asociación entre dos variables: autoconcepto

y habilidades sociales (Hernández y Mendoza, 2018), así mismo, el diseño de

este estudio es no experimental, ya que las variables no se modifican y son

estudiadas en su contexto natural (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Dicha población estuvo constituida por 2480 estudiantes varones y mujeres del

primer año de todas las carreras de una universidad privada de Lima sur

matriculados en el semestre 2020, la muestra estuvo conformada por 416

estudiantes, a través del muestreo no probabilístico de tipo intencional.

Para la recolección y procesamientos de datos, se realizó en primer

lugar la autorización de los directivos de la universidad, Los estudiantes fueron

evaluados a través de un correo electrónico institucional que se mandarán

como mensaje adjuntando el link de la prueba. Se mencionó que su

participación es netamente voluntaria el cual contó con la opción si deseaba

participar o no, luego de ello, se presentó un párrafo en donde detalla el

consentimiento informado en donde se le indica que los datos obtenidos serán

confidenciales y solo serán para fines científicos, respetando los principios de

Helsinki, luego se establecieron las propiedades psicométricas de ambos

instrumentos de estudio, en donde se utilizó la validez de constructo por medio

del análisis factorial exploratorio y la confiabilidad por consistencia interna a

través del coeficiente Alpha de Cronbach, posterior a ello se realizó el análisis


estadístico mediante el software Excel 2019, SPSS versión 25, empleando los

valores de las encuestas realizadas, por medio de la estadística descriptiva, así

mismo, se identificará las frecuencias y porcentajes. Finalmente, se procedió a

identificar la prueba de normalidad a través del Kolmogorov Smirnov, ya que la

muestra será mayor a 50 sujetos. Finalmente, se identificará si la distribución

se ajusta o no a la normalidad, y así determinar los estadísticos paramétricos o

no paramétricos, en donde para la correlación se usará el Rho de Spearman en

caso sea no paramétrico, y R de Pearson si es paramétrico.

RESULTADOS

Los resultados nos indican que, existe una correlación positiva y

altamente significativa entre las variables de estudio, es decir que el

autoconcepto se relaciona de forma directa con las habilidades sociales

(rs=.529; p < .05). Esto significa que existe una interdependencia entre ambas,

de tal manera que a mayor nivel de autoconcepto, mayor nivel de habilidades

sociales. En la práctica esto se evidencia de la siguiente manera: el

adolescente que presenta una evaluación y percepción positiva sobre su propia

persona, entonces va desarrollar conductas y destrezas eficaces en la relación

e interacción con su entorno. Si esto es así, entonces la motivación y

predisposición para el aprendizaje en la vida universitaria se verá favorecida.

Estos resultados coinciden con lo encontrado por Cáceres, M. (2018), quien

señala lo siguiente: existe relación entre el autoconcepto y las habilidades

sociales en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa.

De lo cual concluye, son un conjunto de respuestas verbales y no verbales, que


nos permiten interactuar y relacionar con los demás de manera efectiva y

satisfactoria; entorno a este grupo de estudiantes se expresa en un contenido

interpersonal sus necesidades, emociones, opiniones e ideas; llevando al

propio autoesfuerzo personal e ir aumentando la posibilidad de conseguir el

reforzamiento en el contexto social, se relaciona con la opinión de la imagen

que tiene sobre sí misma y la valoración subjetiva del propio sujeto desde su

interior.

Los resultados señalan que existe una correlación positiva y altamente

significativa entre las variables de estudio, es decir que el autoconcepto se

relaciona de forma directa con las primeras habilidades sociales (rs=.555; p

< .05). Esto significa que existe una interdependencia entre ambas, de tal

manera que a mayor nivel de autoconcepto, mayor nivel de las primeras

habilidades sociales. En la práctica esto se evidencia de la siguiente manera: el

adolescente que presenta una evaluación y percepción positiva sobre su propia

persona, entonces va presentar destrezas que le permiten desarrollar

conductas sociales elementales o básicas en un nivel mínimo tales como

escuchar y comprender a los demás, tomar la iniciativa para entablar una

conversación, agradecer favores recibidos, expresar los propios gustos y

preferencias, entre otros. Haciendo un análisis más amplio, podemos señalar

que cuando un adolescente ha logrado consolidar una opinión positiva de su

persona, será más fácil desarrollar habilidades básicas al momento de

relacionarse con las demás personas.

Al respecto, es pertinente señalar a Núñez (1998) y Gonzales (2009),

quienes concluyen que el autoconcepto representa un papel central tanto en

las habilidades sociales como con las autopercepciones, por la valoración de


las mismas y por la influencia de los otros significantes en la vida de la

persona. Es así que, ante lo mencionado, se confirma lo propuesto por

Baquerizo y Geraldo (2016). Estos autores expresan que existe una relación

directa y altamente significativa entre el autoconcepto y habilidades sociales (r=

0.587**, p< 0,01), así mismo Alonso et al., (2007), indica que tanto la

autoestima como las relaciones interpersonales influyen entre sí, de modo que,

si un individuo no logra aceptarse, es altamente probable que no pueda

mantener una relación adecuada con los demás. Así también, Casana (2016) y

García (2005), ratifica ello, señalando que el autoconcepto está íntimamente

relacionado con las habilidades sociales. Estos resultados concuerdan con

nuestros hallazgos en el sentido de establecer la relación entre las variables

estudiadas en el presente estudio. Asimismo, Machargo (1992) y Morí (2002),

abonan a favor de la presente investigación, quienes indican que el

autoconcepto es uno de los constructos principales de la conducta humana, y

en lineamientos generales representa una autopercepción, de todas aquellas

actitudes, sentimientos y cogniciones con relación a todas aquellas

capacidades o habilidades con las que cuenta. Podemos darnos cuenta que el

autoconcepto juega un papel importante en la vida del ser humano y en la

consolidación de la personalidad.

Existe una correlación positiva y altamente significativa entre las

variables de estudio, es decir que el autoconcepto se relaciona de forma directa

con las con las habilidades sociales avanzadas (rs=.464; p < .05). Esto significa

que existe una interdependencia entre ambas, de tal manera que a mayor nivel

de autoconcepto, mayor nivel de las habilidades sociales avanzadas. En la

práctica esto se evidencia de la siguiente manera: el adolescente que presenta


una evaluación y percepción positiva sobre su propia persona, entonces va

presentar destrezas de desenvolvimiento social que implican una interacción

más elaborada y la combinación de normas de comportamiento social que se

traducen en la capacidad para pedir ayuda, para integrarse a un grupo, para

disculparse y para persuadir, para seguir instrucciones y para brindar

explicaciones sobre tareas específicas. Como podemos darnos cuenta, la

complejidad de las destrezas personales y sociales va en aumento en la

medida que se conserve una evaluación positiva de la propia persona. El

autoconcepto se convierte en la base sobre la cual se van estructurando las

competencias sociales que va poniendo en práctica el adolescente en su día a

día. Al respecto y en relación a los resultados obtenidos en la presente

investigación, Alania y Turpo (2018), demostraron que sí es posible lograr

cambios significativos en las habilidades sociales avanzadas, a través de la

implementación del módulo educativo Socializarte, basado en la teoría de

aprendizaje social de Bandura (1977), el enfoque de aprendizaje estructural

como entrenamiento psicoeducativo para las habilidades sociales de Goldstein

et al. (1989), y la técnica del modelado definida por Bandura y Walters (1990)

para la modificación de conducta.

Existe una correlación positiva y altamente significativa entre las

variables de estudio, es decir que el autoconcepto se relaciona de forma directa

con las con las habilidades relacionadas con los sentimientos (rs=.494; p

< .05). Esto significa que existe una interdependencia entre ambas, de tal

manera que a mayor nivel de autoconcepto, mayor nivel de las habilidades

relacionadas con los sentimientos. En la práctica esto se evidencia de la

siguiente manera: el adolescente que presenta una evaluación y percepción


positiva sobre su propia persona, entonces va presentar un manejo adecuado

de las propias emociones y a su expresión socialmente aceptada, de acuerdo a

las normas de comportamiento de una determinada sociedad o grupo social y

que se traducen en aglutinar las capacidades para comprender, reconocer y

expresar las propias emociones y las de los demás, preocuparse por otros y

recompensarse por una buena acción. Entonces, las habilidades para el

manejo de sentimientos están encaminadas a comprender, reconocer y

expresar las propias emociones y las de los demás, preocuparse por otras

personas, y recompensarse a sí mismo por haber realizado una buena acción

(Goldstein et al. 1997 y Aguirre, 2004). Es importante recordar que el manejo

adecuado de las emociones pone en mejores condiciones a las personas para

explorar su mundo interior. La inteligencia para reconocer y expresar

adecuadamente sus emociones se relaciona fuertemente con la

autoexploración del sujeto.

Hay una relación positiva altamente significativa (rs=.398; p < .05) entre

autoconcepto y habilidades alternativas a la agresión, afirmando que a un

mayor autoconcepto, mayores serán las habilidades alternativas a la agresión,

ya que según la fenomenología y la psicología humanista, el autoconcepto se

construye mediante la interacción con el medio para evitar futuros conflictos,

moldeándose acorde a las evaluaciones y apreciaciones personales (Álvarez,

2015). Por lo tanto, resulta relevante que el individuo desarrolle su

autoconcepto y conjuntamente sus estrategias y habilidades para una mejor

resolución de conflictos, así como una convivencia sana con sus pares. Para

ello, la familia y la institución educativa desde el área de vida universitaria debe


promover diversas actividades fomentando la convivencia sana libre de

violencia, proporcionando diversas estrategias o métodos.

existe una relación entre ambos (rs=.445; p < .05). Indicando que a mayor

autoconcepto tenga el estudiante, manifestará mayores habilidades para hacer

frente al estrés, afrontando adecuadamente situaciones adversas, ya que las

habilidades sociales favorecen la capacidad de afrontamiento y a su vez

promueven el desarrollo de la resiliencia (Alberti y Emmons,1978, citado por

Camacho y Camacho, 2005). Para ello se recomienda la implementación de

talleres que incrementen el autoconcepto y favorezcan el desarrollo de

diferentes métodos de afrontamiento, para lograr una mayor seguridad y

confianza en sí mismo y reducir también los niveles o aparición de la ansiedad.

Sí existe un relación positiva y altamente significativa entre ambas

variables (rs=.413; p < .05), afirmando la hipótesis planteada. Lo cual mediante

estudios de Infante (2015) menciona que el autoconcepto se trataría de la

identidad que alcanzan todos en la adolescencia y se fortalece en la juventud,

pues a lo largo de su desarrollo, la forma como se han ido atravesando las

distintas dificultades marcarían para sí mismo un concepto de la forma como

interactuar con el ambiente, pudiendo ser este desde positivo hasta negativo,

así mismo, Olivares (2005) las habilidades sociales a pesar de las diferentes

conceptualizaciones y modelos de estudio, frecuentemente son expresadas a

través de acciones manifiestas por lo que es posible distinguir una serie de

características que comparten las habilidades sociales; además, las personas

con elevados niveles de habilidades sociales suelen tener un conjunto de

acciones que las hacen diferentes, pueden resolver problemas con facilidad,

suelen prevenir problemas interpersonales futuros. Como también, tal como


sucede con las habilidades sociales, al ser dos de los más importantes

reguladores de la conducta, su dinamismo hace que estén en constante

moldeamiento debido a las experiencias y la integración de información

significativa para el individuo (Lupercio, 2013).

A nivel de sexo, se encontró diferencias significativas en las habilidades

sociales por parte de los varones (p<.05), para García (2005), las habilidades

sociales, estas también son consideradas un factor ligado al bienestar

psicosocial que interviene en el éxito o fracaso social, en el conocimiento y

control de las emociones, la expresión adecuada de sentimientos y la mejora

constante de la calidad de vida. Conocer cómo se estarían presentando e

interactuando estas variables es estudiantes universitarios, permitiría tener una

idea de cómo se están afrontando y afrontarían nuevos conocimientos y

experiencias, y posibilitaría el reajuste del escenario universitario para optimizar

el autoconocimiento que en este caso los varones presentan mayores

resultados; a nivel de la edad si existen diferencias significativas (p<.05) entre

ambas variables de estudio, siendo las personas de 31 a más las que tienen

mejor puntaje, las investigaciones de Jara (2010) menciona que los Factores

sociales como el autoconcepto y las habilidades sociales podrían facilitar o

dificultar el compromiso con la carrera que se elige y el desarrollo personal,

profesional y laboral que de ella se desprenden. La elaboración de un proyecto

de vida implica la coherencia entre la autopercepción y las posibilidades que de

esta se despliegan, así se van definiendo distintos tipos de interacción social

cuyas respuestas externas influyen en la percepción que los sujetos se vayan

formando de sí mismos y en la búsqueda de elementos para su realización

personal por consecuencia a mayor edad del ser humano mejores manes
resultados tendrá en su vida personal. Concluyendo en relación al turno de

clases, no se halló que existen diferencias significativas entre ambas variables

estudiadas (p>.05), la vida universitaria, por Erikson (1993) puede presentarse

como una amenaza u oportunidad que integre las vivencias de las personas,

habilidades, limitaciones, intereses que conduzcan a una estabilidad y

coherencia entre lo que se es y de lo que se dispone, un tránsito evolutivo entre

el término de la vida escolar y el inicio de la vida laboral, con nuevos,

escenarios, momentos, roles, etc; lo cual el hecho de que el estudiante este en

turnos distintos no interfiere en su desarrollo de sus habilidades sociales y su

autoconcepto.

CONCLUSIONES

Por lo tanto, se concluye lo siguiente:

- El autoconcepto y las habilidades sociales en los estudiantes se encuentran

relacionadas donde la existencia de una afectará a la otra, por ejemplo, a un

mayor autoconcepto, la persona desarrollará aún más sus habilidades

sociales y viceversa.

- Existe una relación positiva y significativa entre el autoconcepto y las

primeras habilidades sociales con un tamaño de efecto moderado, lo cual se

ve reflejado en cómo el estudiante interactúa con sus pares y demás

personas, al entablar un dialogo, preguntar, presentarse a sí mismo, entre

otros.

- Existe una relación y positiva altamente significativa entre autoconcepto y

habilidades sociales avanzadas, con un tamaño de efecto mediano. Esto

sugiere que a un mayor autoconcepto habrá un mejor desarrollo de


habilidades como pedir ayuda, cooperar y participar de diversas actividades

grupales.

- Existe una relación positiva altamente significativa entre autoconcepto y

habilidades relacionadas con los sentimientos con un tamaño de efecto

mediano, donde el desarrollo del autoconcepto contribuirá al desarrollo de

habilidades como comprensión y expresión de sentimientos y afectos tanto

propios como los ajenos.

- Existe una relación positiva altamente significativa entre autoconcepto y

habilidades alternativas a la agresión, un mayor autoconcepto implica un

mejor desarrollo de habilidades alternativas a la agresión favoreciendo la

resolución de conflictos y promoviendo una sana convivencia con su

entorno.

- Existe una relación significativa - positiva entre el autoconcepto y las

habilidades sociales frente al estrés, lo que quiere decir que a mayor

identificación del autoconcepto en el individuo mayor será su capacidad de

poder afrontar mediante sus habilidades sociales frente a una situación de

estrés, así mismo, el tamaño de efecto en la muestra es mediano.

- Existe una relación positiva-significativa entre el autoconcepto y las

habilidades de planificación, lo que quiere decir que a mayor identificación

del autoconcepto en el individuo mayor será su capacidad de planificación

en relación a su toma de decisiones, establecer objetivos, etc; junto a un

tamaño de efecto mediano en la población.

- Existe una mayor significancia en relación a las habilidades sociales según

sexo, destacando mayormente los varones que presentan un índice mayor

en comparación a las mujeres, por otro lado, no se encontró una


significancia en la variable autoconcepto ya que supero los límites

establecidos. También existe diferencias significativas en ambas variables

en relación a la edad, lo cual cabe destacar que las personas de 31 a más

años alcanzaron un mayor puntaje. Sin embargo, no se encontraron

diferencias significativas en ambas variables de estudio en relación al turno

de clases lo que significa que este indicador no es relevante.

RECOMENDACIONES

Después de obtener los resultados de la investigación se han propuesto

diversas recomendaciones para los diferentes niveles, es decir, a nivel

estudiantil, nivel familiar y a nivel institucional:

- Se recomienda a los alumnos que sean colaborativos ya que ello nos

ayuda al progreso de la elaboración de la investigación.

- A los padres de familia se les recomienda estar atentos a el estado

emocional de sus hijos ya que el aspecto psicológico ayuda a predecir

futuros conflictos.

- Se recomienda a la universidad que realice el seguimiento progresivo de

los alumnos en el ámbito psicológico.

- Realizar actividades virtuales sobre la importancia de socialización.

- Realizar actividades virtuales sobre la importancia de autoconcepto.

- Se recomienda a los profesores de la universidad ser empáticos con los

alumnos ya que nos encontramos en tiempos de pandemia.

- Se recomienda a la universidad que dentro de las 4 horas de clases pueda

haber un conversatorio con los alumnos con cámara prendida para poder

ver el rostro del alumno y exista un vínculo directo de confianza.


- Se recomienda reforzar la autoestima en los alumnos a través de charlas o

dinámicas y darle seguimiento.

- Se recomienda a los alumnos reconocer sus miedos sociales y con ayuda

de los docentes y psicólogo ayudarlos a disminuirlos.

- Se recomienda a los alumnos aprender a escuchar y ser empáticos para

mejorar las habilidades sociales, ya que de esta manera te permiten

relacionarte con los demás de forma asertiva.

- Para reforzar tu autoconcepto cree de manera positiva en tus habilidades.


REFERENCIAS:

Álvarez et al (2015). Implicación familiar, autoconcepto del adolescente y

rendimiento académico. Revista European Journal of Investigation in

Health, Psychology and Education, 5(3), 293-311.

https://formacionasunivep.com/ejihpe/index.php/journal/article/view/133/

110

Cáceres Paredes, M. E. (2018). El autoconcepto en las habilidades sociales en

estudiantes de educación secundaria de una Institución Educativa, 2018.

En https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/32780

Camacho & Camacho. (2005). Habilidades sociales en adolescencia: un

programa de intervención. Revista profesional española de terapia

cognitivo-conductual, 3(3), 2.

García, C. (2005). Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento

académico en estudiantes universitarios. Liberabit, 63-74.

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S172948272005000100008&lng=pt&tlng=es

García y Musitu (2014). Autoconcepto forma 5. Madrid: TEA Ediciones, S.A.


Gismero. (2000). EHS Escala de habilidades sociales. Madrid: TEA

Publicaciones de Psicología Aplicada.

Goldstein, et al. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia,

Barcelona: Martínez-Roca. Caballo, VE (1993), Manual de evaluación y

entrenamiento en habilidades sociales, Madrid, Siglo XXI.

González, M., Figallo, F., Diestra, V. (2020). PERÚ: EDUCACIÓN SUPERIOR

EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR EL COVID-19. Revista de

Educación Superior en América Latina, 20.

https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/view/13404/2144

21444832

Gonzales y Quispe (2016). Habilidades sociales y rendimiento Académico de

los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación - Universidad

Nacional del Altiplano - Puno Perú. Revista de Investigación Altoandinas-

Journal of Andean Research, 18(3) 331-336.

http://huajsapata.unap.edu.pe/ria/index.php/ria/article/view/222/0

Infante. (2015). Autoconcepto y el aprendizaje en el área de personal social en

estudiantes de sexto grado de educación primaria de la Institución

Educativa Fe y Alegría Nº 03, 2014.

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/

Jara, L. (2003). Estadíos de la identidad vocacional y estrategias de

afrontamiento en un grupo de estudiantes preuniversitarios (Tesis de

Maestría). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Lupercio, L. (2013). Autoestima y su relación con las habilidades sociales en

los adolescentes del octavo año de educación básica del Instituto


Tecnológico Superior de la ciudad Zamora 2012-2013 (Tesis de

pregrado). Universidad Nacional de Loja, Ecuador

Machargo. (2012). Autoconcepto físico y dilemas corporales de la ciudadanía

adolescente. Revista Psicosocial, 2(1), 1-25.

https://webcache.googleusercontent.com/search?

q=cache:GwOUD9U1X_8J:https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/

article/download/268164/355742+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe

Mata (2016). Autoconcepto y clima familiar en estudiantes universitarios

españoles (Tesis de pregrado, Universidad Pontificia Comillas ICAI-

ICADE). https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/13688

Olivares, J. (2005). Programa IAFS. Protocolo para el tratamiento de la fobia

social en adolescentes. Madrid: Pirámide.

PNUD. (2021). COVID-19: La humanidad necesita liderazgo y solidaridad para

vencer a COVID-19.

https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/coronavirus.html

Tomás,M. & Oliver, D. (2004). Análisis psicométrico confirmatorio de una

medida multidimensional del autoconcepto en español. Revista

Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology,

38(2), 285-293. https://www.redalyc.org/pdf/284/28438214.pdf

También podría gustarte