Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES


RENOVABLES

titulo

Integrantes:

 BECERRA HOYOS, Anthony

 CABRA PONCE, Adriana

 CRIOLLO TUESTA, Angie

 CHÁVEZ ANCHANTE, Gianella

Tingo María

2019
ÍNDICE

Página

I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................1

1.1. Objetivos............................................................................................................1

II. REVISIÓN DE LITERATURA........................................................................................2

III. MATERIALES Y MÉTODOS.........................................................................................3

3.1. LUGAR DE EJECUCIÓN..................................................................................3

IV. RESULTADOS.................................................................................................................6

V. CONCLUSIONES...........................................................................................................7

VI. RECOMENDACIONES..................................................................................................8

VII. BIBLIOGRAFÍA 9
I. INTRODUCCIÓN

El cultivo de frutales en la actualidad viene tomando gran

importancia y demanda en el mercado mundial por proporcionar en su

contenido un alto valor vitamínico natural. Donde una de ellas es la palta,es

una planta milenaria cuyo origen se reconoce en América Central y México,

país éste último que le dio el nombre de aguacate,

sin embargo es un fruto femenino, de textura suave y sabor delicado. Los

conquistadores españoles lo llevaron a Europa y le propagaron fama de

estimulante y afrodisíaco. se utiliza principalmente en la alimentación, como

complemento de todo tipo de comidas y de su rica materia grasa puede

extraerse un aceite utilizado en la industria cosmética y farmacéutica.

Científicamente es la Persea Gratíssima ó Americana, planta dicotiledónea del

Orden de las Ranales y de la familia de las Lauráceas. Actualmente es un

cultivo en expansión ya que su fruto ha demostrado poseer valiosísimas

propiedades alimenticias, destacándose su alta concentración de proteínas y

aceites insaturados y la ausencia de colesterol. Geográficamente la expansión

comprende numerosos países tropicales del mundo, dónde se destacan


diferentes variedades de frutos, a su vez obtenidos de 3 diferentes razas de

palta, como la Mexicana, la Guatemalteca y la Antillana.

La composición química de todas ellas es similar como así también su

biodisponibilidad nutricional y es aquí donde se destaca este vegetal, con

relación a todo lo conocido, ya que su fácil preparación y su estado natural sin

necesidad de cocción hacen que permanezcan intactas todas las

concentraciones de vitaminas , minerales y nutrientes que posee.

1.1. Objetivos

 Determinar los descriptores de la palta (Persea americana)

 Conocer los parámetros de la palta (Persea americana)


II. REVISIÓN DE LITERATURA
I. Vhk

II. REVISIÓN LITERATURA


II.1. Definición del descriptor

Las listas de descriptores publicadas desde 1976 por el IBPGR,


luego IPGRI y luego BIOVERSITY (que lío de nombres, con lo fácil y
económico que es no cambiarlos), han representado para casi todos los
científicos y curadores de germoplasma del mundo, una buena guía a la hora
de afrontar una caracterización fenotípica del material conservado. Con
mayores o menores alteraciones, muchos hemos seguido en algún momento
sus pautas. En general puede decirse que su introducción ha sido un éxito
dado que han sido un instrumento efectivo para:

 El establecimiento de estándares universales para la toma de


información sobre el fenotipo del germoplasma conservado

 La facilitación de la transferencia de información sobre caracterización


fenotípica de germoplasma

 La comparación válida de datos de caracterización entre fuentes


diferentes (centros de investigación/investigadores ubicados en
diferentes partes del mundo)

El instituto internacional de recursos filogenéticos (IPGRI) es


una organización científica, autónoma, de carácter internacional que funciona
bajo los auspicios del grupo consultivo para la investigaci6n agrícola
internacional (GCIAI). La misión del IPGRI es realizar avances en la
conservación y utilización de los recursos filogenéticos para beneficiar a las
generaciones presentes y futuras
El IPGRI trabaja en colaboración con otras organizaciones,
realizando investigación, capacitación, enseñanza y asesoría e información
científica y técnica, y ha establecido un vínculo especialmente estrecho con la
organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación.
Prestan apoyo financiero al programa de investigaci6n del IPGRI los gobiernos
de Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, China, Dinamarca, España,
estados unidos, Francia, India, Italia, Japón, Noruega, Países Bajos, Reino
Unido, República De Corea, Suecia Y Suiza, así como el banco asiático de
desarrollo, el CIIR, el PNUD y el banco mundial. (IPGRI. 1995).

En todo caso, las listas de descriptores son una muy buena


herramienta para el estudio de la agrobiodiversidad. Ahora están introduciendo
los descriptores para marcadores moleculares y para el conocimiento de
agricultor

II.2. Descriptores

Actualmente el IPGRI utiliza las siguientes definiciones:

II.2.1. Descriptores de pasaporte

Proporcionan la información básica que se utiliza para el manejo


general de la accesión y describe los parámetros que se deberían observar
cuando se recolecta originalmente la accesión (incluyendo el registro en el
banco de germoplasma y cualquier otra información de identificación).

II.2.2. Descriptores de manejo

Proporcionan las bases para el manejo de accesiones en el banco


de germoplasma y ayudan durante su multiplicación/regeneración.
II.2.3. Descriptores del sitio y medio ambiente

Describen los parámetros específicos del sitio y ambientales que


son importantes cuando se realizan pruebas de caracterizaci6n y evaluaci6n.
Pueden ser importantes para la interpretación de los resultados de esos
procesos. Se incluyen también en esta categoría los descriptores del sitio de
recolecci6n de germoplasma.

II.2.4. Descriptores de caracterización

Permiten una discriminación fácil y rápida entre fenotipos.


Generalmente son caracteres altamente heredables, pueden ser fácilmente
detectados a simple vista y se expresan igualmente en todos los ambientes.
Además, pueden incluir un número limitado de caracteres adicionales que son
deseables según el consenso de los usuarios de un cultivo en particular.

II.2.5. Descriptores de evaluación

Muchos de los descriptores de esta categoría son susceptibles a


las diferencias ambientales, pero son generalmente útiles en la mejora de un
cultivo y otros pueden involucrar la caracterización bioquímica o molecular.
Ellos incluyen rendimiento, productividad agron6mica, susceptibilidad al estrés
y caracteres bioquímicos y citológicos.

II.3. Pasaporte del aguacate

II.3.1. Descriptores de la accesión

1. Numero de accesión

Se Mantiene una colección de unas 180 accesiones de Persea


establecidas en dos localidades a diferentes altitudes.
En general, se conservan ex situ 500 ejemplares pertenecientes a
12 especies del género Persea

En cuanto a los bancos de genes, en la actualidad el número de


accesiones supera los seis millones, por lo que representan una gran
potencialidad para el mejoramiento genético

2. Nombre del donante

En México, la universidad autónoma de Chapingo e Instituto


Nacional de Investigaciones de Silvicultura y Ganadería en Guanajuato

3. Nombre científico

3.1. Reino: Plantae


3.2. División: Magnoliophyta
3.3. Clase: Magnoliopsida
3.4. Orden: Laurales
3.5. Familia: Lauraceae
3.6. Género: Persea
3.7. Especie: Persea americana

4. Raza

Las razas del aguacate fueron:

0.1. Mexicana
0.2. Guatemalteca
0.3. Antillana
5. Nombre del cultivar

El nombre del cultivares es modernos con mezcla de las tres razas


horticulturales que son complejos y con frecuencia erróneamente
caracterizados (MINAGRI - DGPA, 2015)

6. Tipo de polinizaci6n

El tipo de polinización fue:

0.1. polinización abierta


0.2. hibridaciones interraciales

7. Tamaño de la accesi6n

Llegan a superar el millón de toneladas anuales.

8. Tipo de mantenimiento

La palta (persea ssp) se mantienen en:

0.1. conservación en campo


0.2. polen
0.3. Semilla
0.4. ADN

II.3.2. Descriptores de recolección

1. instituto

La recolección fue dentro del municipio de Caranavi, se seleccionó

como área de investigación a la colonia Litoral de la Central Sud Este

2. País de recolección
El país de recolección es Bolivia abarca La Paz, Cochabamba,

Santa Cruz y Chuquisaca (Comunidad Andina de Naciones 2000).

3. Provincia/estado

La provincia cantón Caranavi Rural La provincia Caranavi

4. Departamento/condado

El departamento de La Paz

5. Ubicación del lugar de recolección

Está ubicada a una distancia de 7 km de la ciudad de Caranavi la

Colonia Litoral se encuentra al este de la capital de Caranavi, que limita hacia

el Norte con la colonia Mallaza, al este con la colonia Achiri, al sur con la

colonia Viluyo y al oeste con la colonia Virgen de Fátima y a una altitud desde

700 a 1200 m (I.G.M. 2001).

6. Latitud del lugar de recolección

Geográficamente se encuentra a 15⁰ 49` de Latitud Sur y 67 ⁰ 34`

de longitud Oeste (I.G.M. 2001).

7. Fuente de recolección

La fuente de recolección fue el en terreno del agricultor

8. Medio ambiente (entorno) de la fuente de recolección


Las propiedades fisiográficas de la zona agroecológica media, a la

cual pertenece esta colonia, se acentúan con la presencia de serranías medias

y bajas altamente dispersadas, con bosques y cultivos aislados. Posee lugares

en procesos de desertificación amplios y leves, con bosques secundarios muy

concentrados y cultivos, donde se observa que su topografía es muy

pronunciada. Temperatura promedio es de 18 ⁰C y su pendiente característica

varía entre 40o y 80o de inclinación (Cades, citado en PDM de Caranavi 2011).

Reflejan en sus suelos una textura de areno arcilloso y con una

estructura pesada, que dificulta las labores del cultivos en la zona. Citado en

(PDM de Caranavi 2011).

9. Tipo de muestra

No hubo una muestra definida porque como dentro de esta especie

tienen diferentes características morfológicas, además, todas las plantas

cuentan con las características de: reproducción por semilla, plantas sin podar,

plantaciones sin distancia de siembra definida y en asociación con otras

especies.

10. Estado de la muestra

0.1. Material de investigaci6n


0.2. Cultivo nativo

11. Tamaño de la poblaci6n


El presente estudio indica que para hacer un muestreo de

germoplasma de plantas autógamas se requiere 50 plantas y para plantas

alógamas como la palta, se requiere hacer un muestreo mayor de 50 plantas,

porque existe mayor variabilidad, dentro de la población se muestreo 166

plantas en total. Painting (2001),

Se colectaron con la ayuda de una tijera podadora, posteriormente

para su estudio de las variables. Método de análisis y agrupamiento se

utilizaron

12. Sistema de cultivo y flora asociada

Una vez identificadas en las mañanas y por las tardes el tipo de

floración de las flores recién abiertas, con la ayuda de la tijera podadora se

colectó en envases de plástico para evitar la desecación. Fue un Estrato puro

(con cubierta plantada o sembrada)

13. Densidad de la población de plantas

Y la distribución como su cultivo dentro del municipio de Caranavi,

generalmente está en la zona agroecológica:

0.1. media
0.2. alta.

14. Usos de la accesi6n

El aguacate se usó como:


0.1. Hortaliza
0.2. Alimento
0.3. Vitamina
0.4. Aceite
0.5. Medicina

15. Estreses dominantes

La identificación de los agentes causales de enfermedades cobra

especial importancia en la actualidad, el cambio climático puede afectar la

interacción de las comunidades de patógenos como las relaciones de

mutualismo, competencia, predadores y la cadena alimenticia, mientras

algunas especies se pueden adaptar más rápido que otras al cambio climático

y modificar sus hábitos


1
2

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. LUGAR DE EJECUCIÓN

Dentro del municipio de Caranavi, se seleccionó como área de

investigación a la colonia Litoral de la Central Sud Este, cantón Caranavi

Rural perteneciente a la provincia Caranavi del departamento de La Paz;

la Colonia Litoral se encuentra al este de la capital de Caranavi, que limita

hacia el Norte con la colonia Mallaza, al este con la colonia Achiri, al sur

con la colonia Viluyo y al oeste con la colonia Virgen de Fátima. Está

ubicada a una distancia de 7 km de la ciudad de Caranavi y a una altitud

desde 700 a 1200 m (I.G.M. 2001). Se eligió esta colonia, porque todas

las plantas de palta son de origen de semilla, no son podadas, no hay

variedades mejoradas y el cultivo está asociado.

3.1.1. Ubicación geográfica

Específicamente, la colonia Litoral está situada al este de la

ciudad de Caranavi, al norte del departamento de La Paz, y

Geográficamente se encuentra a 15º 49` de Latitud Sur y 67º 34`

de longitud Oeste (I.G.M. 2001).

3.2. MATERIALES Y EQUIPOS


3

3.2.1. Material vegetal

Árboles de diferentes lotes agrícolas

3.2.2. Material de campo y laboratorio

Los materiales utilizados en campo y laboratorio son:

 Paltera y tijera podadora

 Envases plásticos, bolsas plásticas y de papel.

 Marcadores indelebles y lápiz.

 Cuchillo, pinza, calibrador vernier y cinta métrica.

 Etiquetas, cuaderno de registro y planillas.

3.2.3. Equipos

 Clinómetro

 máquina fotográfica digital

 GPS

3.3. METODOLOGÍA
4

La presente investigación se inició en febrero de 2009, con el

trabajo de campo y posteriormente se procedió al ordenamiento y

procesamiento de la información recolectada para el análisis estadístico a partir

de la caracterización de 166 plantas de palta.

3.3.1. Recolección de información general

Esta investigación se inició con la recolección de la

información general que se realizó durante el recorrido por

los lotes de cada colono para ubicar con el

geoposicionador árboles de palta para muestrear, previo

consentimiento del propietario. En la recolección de datos

se realizó el llenado de los formularios de recolección de

muestras, los cuales se utilizaron para cada una de las

plantas de paltas. El árbol se identificó con un número

correlativo acompañados por letras iníciales de nombres

de los propietarios y luego se tomaron los datos según los

descriptores.
5

IV. RESULTADOS

4.1. Variables de estudio:

4.1.1. Edad del árbol (y), tipo de árbol. - Para registrar la edad en años y el

tipo de árbol se recabó la información del productor.

4.1.2. Vigor del árbol, Forma del árbol, Superficie del tronco, Patrón de

ramificación, Distribución de las ramas y Forma de la hoja. - Se

caracterizó en base a descriptores y la última variable se registró en las

hojas a la mitad del crecimiento de primavera.

4.1.3. Anchura del árbol (m). - Con la cinta métrica se registró como la media

del diámetro de la copa en dos direcciones.

4.1.4. Altura del árbol (m). - Con la ayuda del clinómetro, se registró desde el

nivel del suelo hasta la punta del árbol y sólo de árboles no podados.

4.1.5. Circunferencia del tronco (cm). - Con la cinta métrica se registró el

perímetro a 30 cm sobre el nivel del suelo.

4.1.6. Color de las hojas jóvenes de la punta de la rama y Color de las

hojas maduras. - Se definió los colores en base a descriptores y de


6

acuerdo a los códigos de colores RHS (Royal Horticultural Society

Colour Chart). En las hojas jóvenes una vez que haya retoño.

4.1.7. Longitud de la lámina foliar (cm). - Con la cinta métrica se procedió a

medir sacando el promedio de 10 hojas maduras. Se registró a la mitad

del periodo de crecimiento de primavera las variables: Textura de la hoja,

que se definió a simple tacto y se trituró la hoja con la mano para definir

el Olor a anís. Sus caracteres se definieron en base a los descriptores.

4.1.8. Número de años a la floración después de plantado (y). - Para

registrar en años, se recabó la información del productor.

4.1.9. Época del comienzo de floración. - Se registró previa observación

planta por planta.

4.1.10. Tipo de floración. - Se registró después de cinco observaciones,

siendo tres por la mañana y dos por la tarde.

4.1.11. Posición de la inflorescencia. - Se determinó en base a los

descriptores. Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea

spp.), en la colonia litoral, provincia Caranavi del departamento de La

Paz 54

4.1.12. Color de la flor. - Se determinó en base a descriptores y de

acuerdo a los códigos de colores RHS (Royal Horticultural Society

Colour Chart).
7

4.1.13. Número de flores por inflorescencia, Número de

ramificaciones de la inflorescencia, Longitud del eje principal (cm),

Longitud del pedicelo (mm), Longitud del pétalo (mm) y Longitud

del sépalo (mm). - Se registró la media de cinco observaciones por

planta.

4.1.14. Época del comienzo de la madurez del fruto. - Se registró en

año, meses y días desde la fecha de comienzo hasta el final.

4.1.15. Forma de fruto, Forma del ápice del fruto, Aristas en el fruto,

Forma del pedicelo, Pedicelo con forma de ‘‘cabeza de clavo’’. -

Para definir su carácter fue comparado con el descriptor después de

recolectados de cinco a diez frutos por planta.

4.1.16. Forma de la semilla. - Para su caracterización se extrajo la

semilla de la pulpa y fue comparada con el descriptor.

4.1.17. Peso de la semilla (g), Longitud de la cavidad de la semilla

(cm), Diámetro de la cavidad de la semilla (cm), Longitud de la

semilla (cm), Diámetro de la semilla (cm) y Posición del eje

embrionario (mm). - Se tomó el promedio de cinco semillas extraídas

de los frutos al azar por planta, de las cuales se pesaron y se midieron.


8

V. CONCLUSIONES

El aguacate, también llamado palta, es un fruto muy utilizado para preparar

numerosos remedios caseros y naturales de todo tipo Sus propiedades

benéficas se deben principalmente a su alto contenido de vitaminas y

minerales, el resultado de esto es un efecto restaurador, suavizante y

fortalecedor. Además su alto contenido de agua y de aceites vegetales .Sus

propiedades regenerativas se deben a que la palta favorece la formación de

colágeno, lo cual también es muy bueno para la salud de la piel.


9
10

VI. BIBLIOGRAFÍA

VII. CAN (Comunidad Andina de Naciones). 2000. Frutas y hortalizas


Andinas para el mundo. Publicado por la cooperación de la comisión
Europea Perú. Ficha 1.

CEDIA (Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico). 2007. Proyecto

participación: Participación de las comunidades nativas en la

conservación y gestión sostenible de los bosques tropicales de la

amazonía peruana. Línea Base de la cuenca Alto Urubamba. Serie n° 2.

Urubamba, Perú. 93 p.

HVALKOF, S. 1992. La naturaleza del desarrollo. Perspectivas de los nativos y

de los colonos en el Gran Pajonal. Amazonia Peruana. 21:145-175.

I.G.M., 2001. Instituto Geográfico Militar. Enciclopedia Interactiva. La Paz,


Bolivia.

IPGRI. 1995. Descriptores para aguacate (Persea spp.). Instituto Internacional


de Recursos Fitogenéticos, Roma, Italia.

KANDZIOR, A. 1999. Análisis de experiencias en extensión y

recomendaciones para el modelo de extensión del proyecto

"conservación y manejo sustentable del bosque nativo chileno”. Proyecto

CONAF/GTZ; Manejo Sustentable del Bosque Nativo Chileno. Santiago,

Chile. 48 p.
11

MINAGRI - DGPA. (Enero de 2015). La Palta "Producto Estrella de


Exportacion". (C. A. Romero, Ed.) La Palta "Producto Estrella de
Exportacion", 81.

PAINTING, K. 2001. Planificación de una colecta de germoplasma. Unidad


8.2.1 IPGRI (Instituto Internacional de Recursos Filogenéticos, IT). (en
línea).

PDM-CARANAVI. 2011. (Plan de Desarrollo Municipal de Caranavi).QUIRÓS,

O., BOLAÑOS, O. 2000. Metodología para la extensión agropecuaria y

forestal. Documento B. San José, Costa Rica. 10 p.

RIVAS, C.A. 2010. Árboles de Centroamérica. Guías de uso para el

extensionista. San José, Costa Rica, OFI-CATIE. p. 9-50.

SÁNCHEZ, M. 2010. Cambio social entre los machiguengas. El caso de las

comunidades de Koribeni y Matoriato. Gazeta de Antropología. 26(1):1-

14.

SUÁREZ, G.I. 1999. La gerencia de la extensión agropecuaria: principios

metodológicos para una gerencia estratégica. Xl Congreso Nacional

Agronómico/ I Congreso Nacional de Extensión. Conferencia 6. p. 65-

74.

USKAY. 2014. Bienvenidos a Monte Carmelo – Cusco. [En línea]: Uskay;

(http://www.uskay.pe/index.php?

option=com_content&view=category&layout=default&id=10400&loc=104,

documentos, 25 Abr. 2018).


12

También podría gustarte