Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

TRABAJO N°4
ASIGNATURA:
Maquinaria para la Agroindustria

ESTUDIANTE:
Lleiny Tapullima Satalaya

SEMESTRE:
2022 – II

DOCENTE:
Ing. Paucar Lozano Pablo Walther

FECHA:
Tarapoto, 12 de Noviembre de 2022
CALCULO, SELECCIÓN Y DISEÑO
PRELIMINAR DE MAQUINAS DE
TRANSFORMACIÓN Y
ENVASADOS DE PRODUCTOS
PROCESADOS
“PLÁTANO”
INTRODUCCIÓN
Este presente trabajo desarrollado en la asignatura de Maquinaria para la Agroindustria
del 7mo ciclo de la carrera de ingeniería agroindustrial, está basado totalmente en el
dimensionamiento preliminar de una máquina procesadora de alimentos.
En lo cual vamos a poder apreciar el proceso completo del producto que es obtención
de harina de plátano se llegara a conocer cada proceso y cada maquinaria que se
utilizara para llegar al producto final.
Será detallado cada maquinaria como asi tambien mencionando sus especificaciones
técnicas, definiciones, caja negra y acoplando los cálculos que se realizará en cada
máquina del proceso.
1. La materia prima
1.1 La materia prima plátano
Definición:
El plátano es saludable para ser consumido por su alto contenido de hidratos de
carbono, potasio y magnesio, es parte de la canastica básica familiar porque es fuente
de materia prima para la elaboración de platos típicos de la región costa ya que se
pueden consumir cocidos, fritos, al horno, en sopas, harinas, etc .
De la cáscara gruesa, pulpa carnosa de tono blanco-amarillo con sabor, textura y
aroma delicados, la banana –también denominada plátano, aunque no son exactamente
lo mismo- es la fruta tropical más consumida del planeta, y su volumen de producción
solo es superado por el trigo, el maíz y el arroz
El plátano verde es utilizado para elaborar una variedad de productos que incluyen:
patacones, patacones congelados, harinas para consumo humano, harina de plátano;
mezclas para concentrado animal; hojuelas de plátano, secas y/o fritas. La
agroindustria es un proceso que integra varios eslabones como la producción primaria,
la trasformación de materias primas y la comercialización de productos. ... También,
se justifica la utilización de algunos aditivos alimentarios como conservantes en la
trasformación de productos a base de plátano.
en el ámbito industrial, estos residuos sirven para la fabricación de etanol y butanol,
fibras (empaques, embalajes y artesanías), pectinas, compostados (abono natural),
papel, jarabes medicinales y opciones alimenticias como dulce de plátano verde,
mazamorra, envueltos de plátano maduro, plátanos conservados por frío.

1.1.1 Descripción de la materia prima:


Origen y diversificación
El origen de las musáceas es el sur o este asiático. Se cree que el genoma Balbisiana se
originó en la costa este de la India y el genoma Acuminata en la costa este de lo que
actualmente es Malasia, Tailandia y Myanmar. Las condiciones ecológicas donde se
originaron las musáceas fue bajo el sotobosque por lo que esta especie se considera como
umbrófila, es decir que necesitan algo de sombra  para el normal desarrollo. Es por esta razón
por la cual la planta de plátano no cierra totalmente sus estomas en las horas de mayor
temperatura diurna y debe replegar sus dos semifolíolos para evitar mayor deshidratación.

En 1516, los europeos lo introdujeron en América y las Antillas. En la actualidad


es un cultivo de amplia distribución por su adaptación, tanto en los trópicos como
subtrópicos.
Sin embargo, las mayores plantaciones comerciales se encuentran en los
trópicos húmedos. Los países africanos como Uganda y Ruanda son los
mayores productores de productores de plátano

Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el


día 13 de julio 2021

El plátano es uno de los frutos de mayor importancia para México, sin


embargo, el origen de sus progenitores ancestrales, el objeto de su
domesticación y algunas de las enfermedades que más afectan a este cultivo,
son aspectos para muchos poco conocidos y que se abordan a continuación.  
Palabras claves: plátano, Sigatoka negra, Mal de Panamá

Los plátanos son plantas monocotiledóneas que pertenecen a la familia


Musaceae; orden Zingiberales. Su cultivo se reconoce de gran importancia a
nivel mundial; en 2018, la producción de fruto  
alcanzó un total de 156.99 millones de toneladas, siendo India, China e
Indonesia los principales países productores. En relación con su aporte,
México se sitúa en la posición número diez y nueve, contribuyendo con
alrededor de 2.2. millones de toneladas (FAOSTAT). Su creciente demanda
se debe sin duda no sólo a sus propiedades organolépticas, también a su
valor nutricional ya que en su composición destaca su alto contenido de
hidratos de carbono (almidón, sacarosa, glucosa y fructosa), de potasio y
vitamina B6.
Existe una gran diversidad de plátanos alrededor del mundo (Figura 1), sin
embargo, las variedades comerciales que se consumen hoy día son resultado
de un proceso de domesticación, es decir, resultado de la constante selección
de características deseables que permitió transformar frutos llenos de
semillas, en frutos partenocárpicos (que se forman sin fertilización) carentes
de las mismas y que se desarrollan en ausencia de polinización. El inicio de
su domesticación tuvo lugar en el cinturón tropical húmedo que se extiende
desde la India hasta las Islas Salomón, Nepal, y el norte de Australia, área
de distribución natural de las especies silvestres de plátanos que pertenecen
al género Musa (Musa acuminata y Musa balbisiana; La evidencia
arqueológica más antigua de plátanos domesticados es de Papúa Nueva
Guinea y se ha datado al menos 7,000 años antes del presente.  
Debido a que las variedades comerciales desarrollan el fruto en ausencia de
semillas, son estériles y por ende se propagan sólo de manera vegetativa, es
de esperarse que en los cultivos exista una excesiva uniformidad genética lo
que los convierte en un blanco fácil ante el ataque de plagas y patógenos. De
entre muchas enfermedades a las que son susceptibles los plátanos destacan
la sigatoka negra, causada por el hongo ascomiceto
filamentoso Pseudocercospora fijiensis y el mal de Panamá, ocasionada por
el hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc) El mal de panamá,
también conocida como “marchitamiento por Fusarium”, es la enfermedad
más devastadora de las regiones plataneras y representa un riesgo latente
que ocasiona grandes pérdidas en todo el mundo.  
En México, son ocho las variedades que se cultivan y que son de
importancia comerci, siendo la variedad Enano gigante la de mayor
exportación y consumo local. Otras variedades de gran aceptación en
nuestro país son aquellas utilizadas para su cocción; el plátano Macho, sin
duda, la de mayor relevancia en este sentido.
Debido a su importancia, en el Instituto de Ecología A.C. (INECOL),
actualmente se lleva a cabo el desarrollo de proyectos de investigación cuyo
objetivo es generar sistemas de propagación  in vitro  de aquellas variedades
de mayor consumo e interés comercial, así como el desarrollo de estrategias
de base científica-tecnológica que buscan mitigar el daño causado por
algunas enfermedades (en particular aquella producida por  Foc). 
Agradecemos a CONACYT por la beca posdoctoral 102295 otorgada al Dr.
Adrián J. Enríquez Valenc

Taxonomía

Los plátanos son plantas comprendidas dentro de las Monocotiledóneas. Pertenecen a la


familia botánica Musáceae y ésta al orden Scitamineae. La familia Musáceas está
constituida por los géneros Musa y Ensete. En esta sección, las especies silvestre Musa
acuminata y Musa balbisiana son las más importantes porque por hibridación y
poliploidía dieron origen a los plátanos cultivados (Vásquez, Romero y Figueroa, 2005).
El método moderno de clasificación de los plátanos comestibles fue ideado por
Simmonds y Shepherd (1955) quienes tomaron en cuenta que estos frutos se originaron
de dos especies silvestres como M.acuminata colla (genoma A) y M. balbisiana colla
(genoma B). Cuadro 1

Clasificación de la Taxonomía

 Nombre Musa ×
científico paradisiaca

Reino División Plantae


Subclase Clase Magnoliophyta
Orden Zingiberidae
Familia Liliopsida
Genero Mus
Zingiberales
a
Musaceae
Valor nutricional
Cuadro 2
Composición de la pulpa de plátano

contenido en minerales

cuadro 3
contenido de proteínas :
2.1.2 Propiedades físicas, mecánicas y de transportación
Propiedades físicas:

El plátano contiene diversas propiedades, como lo han demostrado estudios realizados


sobre este. De manera general, la pulpa de plátano es una excelente fuente de
potasio.4,7 El potasio se puede encontrar en una variedad de frutas, verduras o incluso
carnes, sin embargo, un solo plátano puede proporcionar hasta el 23% de potasio que
se necesita al día.1 El potasio beneficia a los músculos, ya que ayuda a mantener su
buen funcionamiento y evita los espasmos musculares. Además, estudios recientes
muestran que el potasio puede ayudar a disminuir la presión arterial y también reduce
el riesgo de accidentes cerebrovasculares.1 El plátano es rico en vitaminas A, B6 , C y
D, dando beneficios especialmente a los huesos y músculos del cuerpo humano. Ya
que uno solo de estos frutos

contiene el 41% del requerimiento necesario de vitamina B6 al día, estudios recientes


han comprobado que el consumo de plátano ayuda a mejorar el humor para personas
con depresión y síndrome pre-menstrual debido a su alto contenido de vitaminas,1
específicamente la vitamina B6 ya que está integrada por las moléculas de piridoxal,
piridoxina y piridoxamina las cuáles tienen un papel atenuante en el metabolismo de
varios neurotransmisores (serotonina, norepinefrina, sistema colinergénico, dopamina
y ácido γ-aminobutírico)8 cuya deficiencia permite el desarrollo de la depresión así
como el síndrome premenstrual y el trastorno disfórico premenstrual.9 En estado
inmaduro, el plátano posee una alta concentración de almidón (70%)7 a comparación
de la fruta en estado maduro. Este almidón se degrada a una pequeña porción de
monosacáridos10 mientras que el resto del almidón se degrada a sacarosa. El almidón
es un polímero importante de origen natural con diversas aplicaciones en la ciencia de
los alimentos y polímeros, la industria moderna de alimentos está aumentando la
demanda del mismo por lo que se ha generado un interés por identificar nuevas
fuentes de este polisacárido;11 de acuerdo a Bello-Pérez en 1999 se identificó hasta el
70% (base seca) de presencia de almidón en frutas en estado inmaduro o verde,
específicamente en plátano y mango.12 De acuerdo al estudio realizado por China et al
en el año 2011 las flores también poseen una alta capacidad antioxidante y que
pueden ser utilizadas como ingredientes con propiedades funcionales para la
prevención del estrés oxidativo.13 Se han realizado estudios sobre la capacidad
antioxidante del pseudotallo y rizoma de la platanera específicamente en la
elaboración de bebidas a partir de ellos, en los cuales se pudo comprobar por
diferentes métodos analíticos (Fenoles totales y DPPH) que estos dos subproductos de
la platanera pueden ser ocupados para generar nuevas bebidas funcionales.

Propiedades físicas del plátano

Longitud media 20,85

Circunferencia 11,25 cm
Grosor de la cáscara 0,25 cm Grosor de la pulpa 2,85 cm

Los sólidos solubles totales (SST) oscilaron entre 13 y 16 oBrix

El contenido de humedad de la pulpa oscilo entre 82 y 86 %; mientras en la

cáscara este valor oscilo entre 14 y 18 %.

PROPIEDADES MECÁNICAS:
Los plátanos son sometidos constantemente a daños mecánicos desde el momento de la
cosecha y durante el transporte al ser colocados en cajas de madera que son apilados en varios
niveles donde reciben básicamente daños por compresión. Dependiendo del nivel del daño,
puede haber cambios en el metabolismo normal de los frutos que conducen a una aceleración
de la senescencia o éstos pueden ser promotores de la incidencia de enfermedades.
Los daños por compresión se pueden estudiar mediante pruebas de compresión mecánica por
la interacción entre un esfuerzo y la deformación del producto como una función del tiempo,
producidas por un patrón de carga. Mediante estas pruebas se pueden establecer el límite
elástico, el punto de biocedencia y el punto de ruptura del material. En el límite elástico el
tejido del tomate puede recuperar su forma original sin causar efectos fisiológicos
significativos, en tanto que con una compresión más allá del punto de biocedencia se provoca
ruptura en el tejido, lo que modifica el metabolismo
.
Valores medios de compresibilidad:

Propiedades de transportación:
Para un buen transporte en los procesos tenemos que considerar los siguientes :
Tamaño de partículas: Esta característica particular de cada material puede limitar el
desarrollo de las maquinas transportadoras, debido a que si se requiere trasportar un material
donde sus dimensiones y peso son extremadamente altas, se debe considerar otro sistema de
transporte más adecuado para esas características
 debe hacerse con especial cuidado con el fin de evitar los golpes, heridas y
magulladuras que tienen como efecto el deterioro del producto. Desde el
momento en que se cosecha el plátano hay necesidad de transportarlo; primero dentro
de la finca, y luego hacia el mercado de destino.
Abrasividad: Esta propiedad del material a transportar es una de las más adversas a las que
puede estar expuesto un trasportador ya que ocasiona desgaste en los componentes que se
encuentran en contacto con él. Es por eso que para el transporte de este tipo de materiales se
recomienda disminuir la velocidad de giro del tornillo y el área de contacto entre el material y
el tornillo. Esta propiedad es prácticamente despreciable en el material que se va a
transportar, ya que el pltano en contacto con el acero no genera un desgaste abrasivo
considerable. Corrosión: Los materiales altamente corrosivos pueden ocasionar problemas en
el desempeño del tornillo, debido a que si no se determina apropiadamente el material que se
utilizara para su construcción, se corre un alto riesgo de fallas y daños prematuros. El material
de fabricación para el tornillo que se requiere utilizar en el proceso de elaboración arina de
plátano es un acero inoxidable AISI 316, el cual corresponde a un acero inoxidable austenítico
de cromo-níquel con un 2 o 3% de molibdeno, el cual aumenta la resistencia de la corrosión.
Altas temperaturas: Este es otro factor crítico que afecta el desempeño de las máquinas y
transportadores, ya que puede ocasionar deformaciones y dilataciones en componentes.}

2.1.3 Comercialización del plátano

Todas las actividades realizadas en el establecimiento, manejo


agronómico, fertilización, riego y control de plagas del plátano, inciden
en la comercialización. Si éstas son eficientes, todo valió la pena, si
fuese lo contrario, todo fue un fracaso.

Algunos parámetros del fruto que se deben considerar para efectuar un eficiente
proceso

de comercialización son:
  Consistencia firme.
  Color brillante.
  Libre de abolladuras y golpes.
  Buen estado de maduración.
  Clasificación según tamaño.

A continuación se presenta el canal de comercialización para el cultivo en nuestro


país.

Figura 3

Canales de distribución de la cadena de plátano

2.2 Impurezas en la materia prima


2.2.1 Tipos de impurezas
En este trabajo estamos considerando las impurezas desde la cosecha porque a veces
nosotros como ingenieros agroindustriales debemos conocer como siembran nuestros
productores la materia prima, y de esta manera tomar las medidas necesarias para su
tratamiento antes de entrar a los procesos de transformación

Es muy probable que los platanos que cortas para tu consumo tengan tantos plaguicidas
que nadie los debería comer, entonces ahí entramos nosotros a darle un tratamiento de
acuerdo a estas condiciones,

Contaminantes químicos:
Como puede verse, la contaminación en los alimentos procede sobre todo de los residuos
químicos, los cuales son considerados peligrosos, coli O157:H7 pueden llegar a ser un
problema para la inocuidad del plátano , si se considera que una ruta probable de
contaminación biológica o transmisión de contaminación es el agua y que durante el
manejo postcosecha el banano es vaciado en piletas con agua, para facilitar su
movimiento en la línea de empaque, ...

Los contaminantes químicos que se encontraron son plaguicidas, metales pesados (plomo y
cadmio) y micotoxinas (aflotoxina B1 y aflotoxinas).

BACTERIOCINAS :
Las bacterias ácido lácticas han sido utilizadas por muchos años como conservantes en la
industria de alimentos, ya que promueven la producción de sustancias antimicrobianas como
el 22 ácido láctico, el etanol, el dióxido de carbono, el benzoato y sustancias proteicas
denominadas bacteriocinas. Estas últimas se han utilizado como bioconservantes en alimentos
desde la década de los 80´s, ya que contribuyen favorablemente en la preservación de éstos
por su capacidad para inhibir el desarrollo de microorganismos patógenos o alterantes
presentes en las materias primas, y que podrían convertirse en la flora predominante de
algunos productos fermentados. El desarrollo de estos microorganismos ácido lácticos, y la
ausencia de patógenos o alterantes, contribuyen favorablemente en la preservación de los
alimentos permitiendo reducir el uso de conservantes químicos y suavizar los tratamientos a
los que se someten los alimentos procesados, sin que esto afecte su calidad y seguridad. En los
últimos 30 años, tanto la comunidad científica como el sector industrial, han presentado un
creciente interés en las bacteriocinas. Se han desarrollado diversas investigaciones en torno a
su detección, producción, purificación, forma de acción, caracterización bioquímica,
propiedades bactericidas, microorganismos inhibidos o sensibles y aplicación con éxito en la
bioconservación de alimentos (Agudelo et al., 2015).
Contaminantes microbiológicos:
Los géneros Aspergillus, Penicillium, Fusarium y las bacterias Gram
negativas son los causantes de la contaminación, en la fase de establecimiento in
vitro, de ápices meristemáticos del plátano.
Para estos contaminantes el proceso de seleccionado manual es muy importante porque la
contaminación microbiológica se puede observar por que le causa daños al fruto, pero si en
caso este no se puede ver, así como en el caso de la contaminación química es recomendable
considerar un lavado con una temperatura mayor a la del ambiente para eliminar estos
microorganismos.

2.2.2. Propiedades de las impurezas de la materia prima.


La absorción de metales y metaloides contenidos en las tierras de cultivo es la más importante
fuente de contaminantes en las plantas, especialmente en las plantas de plátano. Mientras que
la deposición atmosférica y la contaminación mediante el agua de regadío son fuentes
secundarias de estas sustancias nocivas.

El uso intensivo de substancias agroquímicas ha incrementado notablemente la contaminación


por metales de las tierras de cultivo.
Las plantas de plátano cultivadas en tierras que contienen grandes concentraciones de
metales, no tienen necesariamente grandes contenidos de contaminantes en sus frutos; es
decir, la presencia de tales elementos en la tierra de cultivo no implica su acumulación en la
parte comestible de la planta.
Las impurezas tienen las propiedades de absorber los nutrientes de nuestros frutos como es en
el caso de los microorganismos dejando estos desechables para nuestro proceso

2.2.3 Efectos de las impurezas de la materia prima durante su procesamiento.


Además de los organismos patógenos que les causan enfermedades a las frutas de
plátano, antes y después de su cosecha, también existen otros tipos de organismos con
los que podrían contaminarse dichas frutas y los cuales pueden ser causantes de
enfermedades al ser humano. Para evitar que se afecte la salud de los consumidores, se
requiere prevenir la contaminación del plátano con estos últimos. Como primer paso para
lograrlo, se requiere identificar, mediante una evaluación detallada de toda la operación,
posibles fuentes de contaminación (ej., agua, suelo, animales o humanos contaminados) a
las cuales puedan estar expuestas las frutas de plátano durante el proceso de producción,
cosecha y posterior manejo y mercadeo.
Después de realizar esta evaluación, se deben de implantar todas las medidas que sean
necesarias para remediar cualquier fuente de contaminación identificada. La meta será el
lograr establecer y mantener buenas prácticas sanitarias durante todas las etapas del
proceso, desde el campo hasta la mesa del consumidor, esto como parte de los
procedimientos operacionales rutinarios de día a día.

La prevención de las enfermedades al consumidor ha adquirido mucha más relevancia


durante los pasados años, debido a un aumento en el número de casos de enfermedades
transmitidas a través del consumo de algunas frutas y hortalizas frescas contaminadas.
Entre los organismos causantes de estas enfermedades se encuentran las bacterias
Salmonella (varias especies) y Escherichia coli (principalmente la E. coli 0157:H7), y otros
como Shigella y Bacillus cereus. Otros organismos, como los parásitos Cryptoporidium y
Cyclospora, y los virus de hepatitis A y Norwalk, también han sido identificados como el
agente causal en algunos brotes. En el caso específico del tomate hasta este momento
solo han ocurrido casos aislados de contaminación de la fruta con organismos patógenos
al ser humano, y el patógeno que con más frecuencia se ha asociado a éstos ha sido la
bacteria Salmonella (varias especies).

Las prácticas mencionadas bajo en el Manejo General de Enfermedades Postcosecha, van


dirigidas principalmente a la prevención de enfermedades que les causan daño y deterioro a
las frutas de tomate, también ayudan a prevenir la contaminación las frutas por organismos
que son patógenos al consumidor.

Las fuentes potenciales de contaminación en el caso de los patógenos al consumidor


pueden ser distintas: el uso de enmiendas al suelo que se encuentren contaminadas, el
uso de agua proveniente de fuentes contaminadas, y animales o seres humanos
portadores de enfermedades.

Mesófilos aerobios :
Este grupo de microorganismos crecen a una temperatura óptima de 20 a 45°C, siendo la
mínima de 15 a 20°C, y la máxima de casi 45°C. La mayoría de los microorganismo
pertenecen a esta categoría, casi todos los agentes patógenos humanos son mesófilos,
como es de esperar, pues la temperatura corporal humana es, casi de forma constante,
de 37°C (Prescott, 2004). Es el grupo más grande de indicadores de calidad de los
alimentos. 42 El número de microorganismos mesófilos aerobios encontrados en un
alimento ha sido uno de los indicadores microbiológicos de calidad más comúnmente
utilizado; esta determinación permite obtener información sobre la alteración incipiente
de los alimentos, su probable vida útil, la descongelación incontrolada de los alimentos o
los fallos en el mantenimiento de las temperaturas de refrigeración (Alonso y Poveda,
2008). A este tipo de microorganismos se les encuentra en alimentos almacenados a
temperatura ambiente o en alimentos refrigerados cuando se ha roto la cadena de frío.
Recuentos altos en alimentos estables a menudo indican materias primas contaminadas o
tratamientos no satisfactorios desde el punto de vista sanitario (Buñay y Peralta, 2015).
Un recuento bajo de mesófilos aerobios no asegura la ausencia de patógenos o sus
toxinas, de la misma manera un recuento elevado no significa presencia de microbiota
patógena (ICMSF, 2000; Prescott et al., 1999).

Conclusiones:
En este ítem pudimos estudiar e identificar las impurezas físicas que causan daños externos,
visibles que se pueden eliminar en el proceso de seleccionado y lavado con temperaturas
superiores como son las impurezas por animales en los frutos y también identificamos
impurezas microbiológicas que se encuentran dentro de las frutas que tienen como
característica que no se pueden ver a simple vista o que se observan como una deshidratación
o cambio de color de la fruta debido a que estos contaminantes se encuentran en el interior,
desnaturalizando de manera degradada el fruto, el cual se menciono en los ítems, y para
finalizar tenemos en consideración las impurezas químicas solo se necesita de un buen lavado
con sustancias extras al agua como el vinagre, agua clorada o lavado bajo ozonización que es el
más recomendado.
Ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?
v=Rd0Qe_RlWGA&ab_channel=EquiposElPrado

3- Selección de la operación preliminar de preparación de la materia prima


3,3,1 Criterios de selección (6 puntos)
https://youtu.be/TLpyiCOYV7g

recomendaciones de la forma de instalación

Recomendamos para la instalación de este molino, un electricista industrial especializado,


porque se trata de un equipo más robusto.

Este molino, modelo MCD 680B (30 HP), NO es acompañado de llave de arranque, pero,
recomendamos el uso de una llave tipo soft-Starter.

Acompaña también, Manual de Instrucciones en español (Impreso y Digital) explicando todo el

montaje e instalación.

1. ENVASADO DEL PRODUCTO


1.1. ENVASADORA VERTICAL DE HARINA DE PLÁTANO
La máquina llenadora, llenadora y selladora vertical de llenado por
tornillo sinfín es adecuada para la mayoría de los materiales en polvo
con las funciones de pesaje, llenado y sellado de bolsas.
Fuente: https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/4414/Herrera
%20Bellodas%20-%20Lumbres%20Alvarez.pdf?sequence=1
En las envasadoras verticales se diferencian dos cilindros
concéntricos. El más externo guía el material de envasado procedente
de la bovina para transformarlo en un recipiente con forma de tubo.
El alimento se introduce dentro de él, desde una tolva de carga A
través de un cilindro interior. El aire contenido en el envase se purga
mediante el flujo continuo de gases suministrados desde el espacio
existente entre ambos cilindros. Unos rodillos calientes sueldan los
bordes de la bolsa y unas mordazas la separan del resto del material.

Fuente:
https://dspace.ups.edu.
ec/bitstream/12345678
9/6565/1/UPS-
CT003190.pdf
Ilustración 1 Envasadora vertical de harina de zanahoria

Fuente: hacer clic en el link se podrá observar 4 videos del


funcionamiento de la maquina envasadora de harina de zanahoria
https://www.bojupacking.com/automatic-packing-machine-es/flour-
packaging-machine-es.html

1.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA MAQUINA


ENVASADORA VERTICAL
Modelo SF-2.0T SF-3.0T SF-1150
Dimensión L 80-400mm W L 100-480mm W L 200-800mm W
de la bolsa 80-250mm 150-350mm 200-550mm
Velocidad de
5-70 BPM 5-45 BPM 5-10 BPM
embalaje
Rango de
100-3000ml 300-5000ml 5000-15000ml (
pesaje (Hasta 3 kg) (Hasta 5 kg) Hasta 15 kg)
OPP/CPP, OPP/CPP, OPP/CPP,
Material de
OPP/PE, OPP/PE, OPP/PE,
pelicula
PET/PE, PE PET/PE, PE PET/PE, PE
Consumo de 6-8kgf/cm2, 0.15 6-8kgf/cm2, 0.15 0.75Mpa m3
aire m3 /min m3 /min /min
110/220/380V,
Potencia y 110/220/380V, 110/220/380V,
50-60HZ,
voltaje 50-60HZ, 5KW 50-60HZ, 3.5KW
4.75KW

1.3. SELECCIÓN Y DISEÑO DEL SISTEMA MECÁNICO.


En el mercado no hay mucha referencia sobre máquina empacadoras
de harina de zanahoria, entonces para analizar y evaluar la mejor
alternativa de diseño, se realizó una matriz morfológica, la cual
mediante una evaluación tanto técnica como económica nos permite
ver la viabilidad de las alternativas. La matriz morfológica será la base
importante para la selección de los elementos mecánicos que tendrá
la máquina; con criterio técnico mediante fórmulas sobre diseño de
máquinas y mecanismos. Se empezó con la caja negra.

1.4. CAJA NEGRA

S Material
Material Caja negra A
L
E
I Energía
N Energía
T (Maquina Empacadora de D
R harina de zanahoria) A
Señal Señal
A
D
A

ENTRADAS

Material: Harina zanahoria y fundas por separado.

Energía: Energía humana para colocar la zanahoria y las fundas.

Energía mecánica suministrada por el motor y el aire comprimido.

Señal: Inicio de funcionamiento.

SALIDAS:

Material: Harina de zanahoria empacado.

Energía: Calor, vibraciones y energía cinética.

Señal: Indicador de correcto funcionamiento.

1.5. DIMENSIONAMIENTO

También podría gustarte