Está en la página 1de 16

RESUMEN PRUEBA 3 PSICOLOGIA DEL DESARROLLO II

 Adultez temprana (20 a 40 años)


 Adultez intermedia (40 a 60/65 años)
 Adultez tardía (65 años y mas)
 Neugarten y Moore (1968)
 Adulto joven: periodo entre los 20 y los 40 años. Periodo de mayor capacidad
física. Inserción activa en el mundo laboral y social. Formación y consolidación de
relacion de pareja
 Componentes de la edad (BIOPSICOSOCIAL)
 Sociales: uno es percibido como adulto (maduro, racional y responsable)
 Biológicas: alcanzar tamaño y fuerza plena
 Emocionales: estabilidad, control de impulsos y tolerancia, romper vínculos
infantiles y funcionar de manera autónoma
 Madurez
 Autonomía e independencia física y social
 Capacidad para tomar decisiones con independencia
 Estabilidad
 Acontecimientos que marcan el inicio de la vida adulta
 Final de la escolarización
 Trabajo e independencia económica
 Vivir independiente de la familia de origen Asumir nuevos roles
 Matrimonio
 Paternidad
 Estos acontecimientos están influidos por factores
 Biológicos madurativos
 Socioculturales
 Psicológicos: aceptar plena responsabilidad de uno mismo con independencia de
ayuda de los padres, lo cual genera menos introspección y egocentrismo
 Adulto
 Es relativamente estable y coherente en su comportamiento, aunque también
capaz de cambio adaptativo
 Es diferente de otras personas como resultado de un proceso de desarrollo
diferenciador generado con los años y la experiencia, proceso que acaba por
configurarle como persona singular y única, aunque no raro ni excéntrico
 Se conoce, percibe y valora a sí mismo de modo realista, sin graves distorsiones en
su auto concepto
 Realiza acciones auto referidas y auto reguladoras en grado y calidad suficientes
para alcanzar con alguna eficacia cierto control sobre su propia vida
 Es capaz de tomar decisiones razonables relevantes para sí mismo en condiciones
de incertidumbre
 Se adapta a las situaciones, a las circunstancias, a la vez que actúa para adaptarlas
a sus propias necesidades
 Es capaz de afrontar los acontecimientos adversos que le afectan y las situaciones
complejas que se le presentan
 Reacciona para defender espacios de libertad adquiridos, o esperados, y
eventualmente amenazados
 Sabe discernir cuando está indefenso, a merced de fuerzas externas, y cuando no
lo está, cuando tiene, al menos en parte, bajo control las circunstancias de su vida
 Transforma la activación biológica (inherente al ser vivo) en actividad, no en
activismo de la acción por la acción, sino en secuencias ordenadas de actividades
que, al enlazar con acierto conductas consumatorias e instrumentales, dotan la
vida de significado
 Hace de la necesidad (que es a la vez motivación y carencia) virtud y se guía por
una sabiduría (o moral) de vida de lo necesario en una jerarquía de necesidades
ajustadas a razón
 Desarrolla patrones de comportamiento en curso abierto de acción y no en ciclos
repetitivos, cerrados sobre sí mismos y auto perturbados, gracias a lo cual es
capaz de cuidar de sí mismo, de gestionar su propia experiencia de vida en orden
a hacerla satisfactoria al máximo
 Ser adulto coincide con la consecución de la independencia económica y emocional de la
familia

DESARROLLO FISICO

 Funcionamiento de los órganos


 Tiempo de reacción
 Fuerza
 Habilidades motoras y de coordinación
 Nivel máximo entre 25 y 30 años
 Fertilidad
 El cuerpo ya ha alcanzado su altura máxima
 Los huesos y dientes son fuertes
 Los músculos son poderosos
 La piel es flexible
 Los sentidos son agudos
 La mente es ágil

DESARROLLO COGNOSCITIVO

 Entre 20 y 25: rapidez, memoria mecánica, manipulación de matrices y otros patrones


 Riegel: pensamiento dialéctico -> capacidad de integrar ideas contrarias o integración de
lo ideal y lo real. Antagónicas
 Schaie: pensamiento flexible (realización metas); responsabilidad social; reintegración
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD (SOCIO-AFECTIVO)

 Tareas del desarrollo en esta etapa ( lograr autonomía emocional y funcional)


 Moldear identidad
 Desarrollar estabilidad emocional
 Establecer y consolidar una carrera
 Encontrar la intimidad
 Participar en grupos sociales
 Seleccionar una pareja y ajustarse al matrimonio
 Establecerse en un hogar y aprender a manejar una casa
 Convertirse en padre y criar a los hijos
 Erikson: intimidad v/s aislamiento
 Capacidad de amar y entregarse
 Sexualidad enriquecedora
 Vínculos sociales estables y abiertos
 Relacionado con los vínculos establecidos en confianza v/s desconfianza básica
(apego)
 Freud. Adulto saludable: capacidad de amar, trabajar y disfrutar
 Amor: enamoramiento y amor sexual maduro
 Sternberg: teoría triangular (parejas se basan en tres pilares para una relacion sana)
 Intimidad-amistad (cercanía/vínculo)
 Pasión
 Compromiso y decisión
 Amor consumado (los 3)
 Amor apasionado (pasión y compromiso)
 Amor romántico (intimidad y pasión)
 Amor de compañeros (intimidad y compromiso)
 Elección de pareja según Freud
 Esta dada por motivos inconscientes, repitiendo patrones de vinculo familiar
 Necesidades complementarias: polos opuestos
 Instrumental: con necesidades semejantes o complementarias
 Mapa cognitivo (quien se adecua mas a este mapa según como nos gustaría que
fuera nuestra pareja)
 Aspectos evolutivos y mantención de la especie
 Enamoramiento y amor sexual maduro según Caponi
 Pilares de unión de la pareja: capacidad de contención, capacidad de generar
compromisos y proyectos y comunicación.
 Estos dependerán de la historia individual de cada sujeto y las impredecibles
circunstancias vitales de una relacion
 En la historia individual intervendrán las identificaciones con las figuras del padre
o madre del mismo sexo y con las del padre o madre del otro sexo. También
intervendrá la incorporación mental de la relacion de pareja, que observo y vivió al
interior de la familia. Tiende a ser incorporada como propia u opuesta, siendo más
frecuente la primera opción, sobretodo en un ambiente disfuncional
 Enamoramiento
 Se da universalmente en todas las culturas
 Es una condición psíquica que se percibe como un estallido
 Requiere apertura y dejar defensas de auto supervivencia
 Significa romper vínculos sociales para crear un vinculo nuevo: la pareja
 Platón hablaba de locura (idealización del otro; nos sentimos completos)
 Intención de que sea para toda la vida
 Jubilo por sentir que el otro llena una falta básica
 Sufrimiento al contactarnos con la realidad de la insuficiencia (necesario para el
amor sexual estable)
 Dura hasta los 3 años y luego pasa a ser amor sexual maduro
 Freud señalaba que el enamoramiento implicaba un regresión del vinculo narcisista
idealizado con la madre
 En el estado mental de enamoramiento predomina lo positivo y se minimiza lo negativo
(tanto del otro, como de sí mismo y la relacion)
 Mecanismos de identificación proyectiva
 Aspectos idealizados de uno mismo
 Conflictos conscientes de uno mismo
 Conflictos inconscientes de uno mismo
 Amor sexual estable
 Proyectos en común (materiales, hijo, inserción grupal y social, búsqueda del
sentido de trascendencia, moral en común).
 Comunicación
 Contención mutua (grandes angustias y ansiedades nos vuelven más infantiles)
 Vida sexual (se tolera la imperfección, flexibilidad, importancia aspectos internos)
 Crisis de esta etapa según Erikson: laboriosidad v/s inferioridad (realizar cosas productivas
para y por el otro)
 Matrimonio y vida en pareja
 Paternidad y maternidad
 Cambios en la identidad
 Cambio de roles y relaciones en el matrimonio
 Cambios de roles entre generaciones
 Cambios laborales-sociales
 Ciclo vital familiar
 1. Dejar la familia de origen
 2. matrimonio
 3. primer hijo
 4. la inscripción del primer hijo en el colegio
 5. el nacimiento del último hijo
 6. la partida del último hijo
 7. la muerte del cónyuge
 Apego adulto y pareja
 APEGO SEGURO: se asocia con relaciones confiadas y positivas. Mejor selección de
pareja, ideas más realistas y favorables sobre el amor, más fácil intimidad y
compromiso, más satisfacción en el vínculo, mejor ruptura.
 APEGO ANSIOSO: se asocia con relaciones dependientes y continúas necesidad de
confirmación de que se es amado, dificultades para la autonomía, búsqueda y
selección precipitada, miedo a no ser amado, miedo a la pérdida y celos
frecuentes, ideas contradictorias sobre el amor, dificultad para romper.
 APEGO EVITATIVO: se asocia con relaciones desconfiadas y distantes. Con pseudo
autonomía emocional, miedo a la intimidad, dificultad para establecer relaciones,
relaciones con poca intimidad, dificultad para las manifestaciones afectivas, ideas
pesimistas sobre el amor, aparente fácil ruptura, inseguridad camuflada.

ADULTEZ INTERMEDIA

DESARROLLO FISICO

 Funcionamiento sensorial y psicomotor:


 Visión :presbicia (app. desde los 50 años)
 Audición: presbiacusia (pérdida progresiva para oír a altas frecuencias)
 Gusto y olfato: declinación
 Tacto y dolor: declinación
 Fortaleza y coordinación: declinación
 Metabolismo basal: energía para mantener las funciones vitales: declinación
 Menopausia: Problemas como irritabilidad, nerviosismo, ansiedad, depresión, pérdida de
memoria y locura se han asociado al climaterio. La depresión es común en quien la ha
padecido antes
 La impotencia se relaciona con: diabetes, colesterol alto, hipertensión, fallas renales,
depresión, trastornos neurológicos, alcohol, drogas y condiciones psicológicas como
relaciones no satisfactorias y estrés

DESARROLLO COGNOSCITIVO

 Inteligencia fluida v/s cristalizada (fluida se deteriora y cristalizada aumenta)


 Fluida: capacidad para aprender cosas nuevas, memorizar, pensamiento inductivo,
relaciones espaciales.
 Cristalizada: emitir juicios, analizar problemas, concluir, etc. Utilizando el aprendizaje
basado en la experiencia.
 Las actividades intelectuales que se practican en forma constante conservan niveles
elevados de eficiencia.
 Las habilidades que exigen rapidez van haciéndose más difíciles a medida que
envejecemos
 Mejora de conocimiento declarativo (saber qué hacer) y procedimental (saber cómo
hacerlo)
 Mayor capacidad integradora (lógica, intuición, emoción)
 Buen juicio
 Mayor tolerancia a la ambigüedad. Mayor empatía, y mejor visión de contexto.

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD (SOCIO-AFECTIVO)

 MADUREZ
 Freud: capacidad de trabajar, amar y disfrutar.
 Rogers: ser uno mismo, llegar a convertirse en persona
 Maslow: auto realización
 Allport: sentido y proyecto de vida, auto objetivación, humor, integración.
 Tareas de desarrollo
 Ajustarse a los cambios físicos de la mediana edad
 Encontrar satisfacción y éxito en la vida profesional
 Asumir la responsabilidad cívica y social de los adultos
 Llevar a los hijos a una vida adulta feliz y responsable
 Revitalizar el matrimonio
 Reorientarse a los padres que envejecen
 Reorientar los roles sexuales
 Desarrollar redes sociales y actividades para el tiempo libre
 Encontrar un nuevo significado a la vida
 Erikson: generatividad v/s estancamiento
 Generatividad: ser procreativo: responder a las necesidades de la siguiente
generación. Productivo: integrar el trabajo a la vida familiar y cuidar a la siguiente
generación. Creativo: hacer aportes a la sociedad
 Estancamiento: ensimismamiento. Tedio. No perciben valor de ayudar a la
siguiente generación. Sentimientos de llevar una vida poco satisfactoria
 La virtud es el cuidado: Compromiso ampliado de cuidar a las personas, los
productos y las ideas
 Peck: conflictos de la adultez intermedia
 Sabiduría vs fuerza física
 Socialización vs sexualización de las relaciones sexuales
 Flexibilidad emocional vs empobrecimiento (frente a los nuevos acontecimientos
de la vida)
 Flexibilidad mental vs rigidez
 Permiten: revisar la vida pasada, hacer una evaluación de ella y generar cambios.
Replantearse el sentido de la vida. Mayor desarrollo espiritual
 En oportunidades a algunos les dificulta mucho aceptar el envejecimiento y el
incumplimiento de ciertas metas
 Aspectos significativos de la madurez
 Multiplicidad de roles de la mujer
 La generación “de mando”
 Relaciones más simétricas con hijos adolescentes y adultos
 Relaciones con los padres ancianos.
 El síndrome del nido vacío (reordenamiento, conflictos, amor sexual maduro)
 Divorcios, familias reconstituidas.
 Reevaluación de la carrera, cambio de trabajo, etc.
 La personalidad se mantiene estable, y lo que cambia son conductas (salvo en daños
orgánicos-estructurales)

ADULTEZ TARDÍA

 Chile un país de ancianos: Cada vez mayor aumento de la esperanza de vida / 2010-2015:
 Mujeres : 82
 Hombres: 76

DESARROLLO FÍSICO

 Los sentidos pierden eficiencia (cataratas, glaucoma)


 Disminución del peso muscular, la fuerza y la resistencia
 Enfermedades crónicas: cardiopatías, artritis, hipertensión
 Sexualidad (menor lubricación, mayor latencia y menor frecuencia en la respuesta sexual
masculina)

DESARROLLO COGNITIVO

 Los axones y dendritas tienden a encogerse con la edad.


 Experimentos muestran que la estimulación mantenida hace que las neuronas arboricen
formando redes de nuevas cogniciones.
 Una vez que una habilidad se vuelve automática, las conexiones extras desaparecen, pero
el cerebro es tan flexible que puede desarrollar estas conexiones nuevamente si lo
requiere.
 Hubbel (premio nobel de fisiología y medicina) observó que existen partes del cerebro
que se vuelven fijas durante la infancia, pero que en general el cerebro es mucho más
modificable de lo que se esperaba.
 El cerebro está formando por 3 materiales básicos: células nerviosas, células gliales y vasos
sanguíneos.
 Enemigos de la regeneración neuronal:
 El abuso de alcohol
 La ausencia de una pareja estimulante
 Depresión por pérdidas personales
 Enfermedades crónicas (especialmente cardiacas)
 falta de flexibilidad
 Un estilo de vida sedentario
 Presión alta(especialmente en la vida adulta)
 Falta de curiosidad por aprender
 Malnutrición
 Deterioro cognoscitivo (causas):
 Demencia: deterioro en el funcionamiento cognoscitivo y conductual debido a
causas fisiológicas.
 Afecta a un 3-4 % de los ancianos. Aumenta porcentaje con la edad.
 Una de sus causas es la enfermedad de Alzheimer: trastorno cerebral
degenerativo de las células cerebrales, progresivo e irreversible que se caracteriza
por el deterioro cognoscitivo, la pérdida de las funciones corporales y la muerte.
 Enfermedad de Parkinson, es el segundo trastorno neurológico más común. 
degeneración neurológica progresiva. Puede comenzar en la juventud.
Causas secundarias
 Expectativas psicológicas y autoestima
 Depresión
 Condición física
 Nutrición
 Alcohol
 Inactividad mental
 Los hábitos de vida (ciclo sueño-vigilia, vicios, stress)
 Pobreza
 Influencias ambientales (smog, radiación solar )
 Inteligencia
 Aumento de la cristalización
 Mayor lentitud en las respuestas
 Memoria
 Memoria procedimental: conducir un auto, contar, deletrear o leer. Poseen un
fuerte componente de Automatismos. Por eso, se habla también de procesos
implícitos de memoria En esta área no surgen cambios con la edad
 Memoria primaria (actual): Limitada capacidad. Se acuerdan mejor de las últimas
palabras escuchadas de una lista y no las primeras (Recency-Effekt). En este tipo
de memoria existen diferencias mínimas debidas a la edad.
 Memoria de trabajo: necesaria para recordar y elaborar simultáneamente las
informaciones. Disminuye con la edad
 Memoria episódica: capacidad de recordar los acontecimientos autobiográficos
recientes. Disminuye con la edad
 Memoria espacial: Las personas mayores, por lo general, se orientan bien en un
entorno familiar, aunque no sean capaces de describirlo verbalmente.
 Memoria autobiográfica atañe a los recuerdos de los acontecimientos vividos. Es
típico que las personas mayores recuerden con exactitud las circunstancias de su
niñez que para ellas permanecen intactas

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD (SOCIO-AFECTIVO)

 Erikson: integridad v/s desesperación


 Última etapa del ciclo de la vida.
 Parte de la etapa es comenzar a recordar el pasado y reflexionar sobre ellos
 Cuestionamiento respecto de la vida, mirar hacia atrás, ¿cumplí mis expectativas?
 Para Erikson, el mayor logro de la edad adulta tardía es un sentido de integridad
del yo.
 Integridad:
 Aceptación de la vida que se vivió (con sus virtudes y defectos, lo bueno y lo malo)
 Satisfacción por el sentido dado a su existencia
 Satisfacción por la labor realizada.
 Surge a partir de un conocimiento de sí mismo y de los otros. (saber quién soy, por
qué tomé las decisiones que tomé, tener una visión comprensiva de los errores y
perdonarse).
 Desesperación
 Quedarse estancados en los errores cometidos.
 Percibir su vida como una fracaso
 Culpabilidad.
 Temor excesivo a la muerte.
 Se muestran incapaces de aceptar tanto el pasado como el futuro.
 Sabiduría según Erikson:
 Aceptar sin grandes arrepentimientos, la vida que a uno le tocó (enfermedades,
fracasos, triunfos, posibilidades económicas, etc.).
 Aceptar a los padres como personas que hicieron lo mejor que pudieron y que por
lo tanto merecen amor, a pesar de no haber sido perfectos.
 Aceptar la propia muerte.
 Buscar en sus hijos, nietos obras, la continuación de un legado
 Resolución del conflicto:
 Predominio de la integridad, pero matizada con algo de desesperación realista.
 Ello permite un yo integrado, a pesar del deterioro físico y la inminencia de la
muerte
 Aspectos sociales:
 La jubilación influye en aspectos financieros, matrimoniales, y emocionalmente
 Viudez
 Tendencia a disminuir el contacto social
 Periodo medio y terminal de la familia:
 Cuando existen circunstancias externas desfavorables, tales como enfermedad
crónica, dificultades económicas o ausencia de familiares, la vejez puede ser un
periodo difícil, con severas consecuencias en la autoestima y salud mental del
anciano.
 Duelo: Elizabeth Kubler-Ross estableció 5 etapas en el proceso previo a la muerte:
 Negación
 Rabia
 Negociación (necesidad de tiempo extra)
 Depresión
 Aceptación

ERIKSON: OCHO EDADES DEL HOMBRE

1. Confianza básica Versus Desconfianza básica


La primera demostración del niño pequeño de confianza social es la facilidad de su alimentación,
su sueño y la relación de sus intestinos. En la vigilia este comprueba que los diferentes estímulos
que despiertan sensaciones son cada vez más familiares, de coincidencia con un sentimiento de
bondad interior.
El concepto de confianza implica no solo que ha aprendido a confiar en la mismidad y la
continuidad de los proveedores externos, sino que también en la capacidad de confiar en uno
mismo.
Para la solución del conflicto entre Confianza Básica y Desconfianza Básica es fundamental la
relación materna. Por lo que decimos que la cantidad de confianza derivada de la más temprana
experiencia infantil dependerá de la cualidad de la relación materna. Esto crea la base de un
sentimiento de identidad que más tarde cambiara al ser “aceptable”.
Los padres deben presentar a convicción profunda de que todo lo que hacen tiene un sentido y
significado. La confianza es esencial para el sentido de realidad.

Ejemplo:
Cuando el niño logra permitir que la madre se aleje de su lado sin experimentar indebida ansiedad
o rabia, es un síntoma de confianza porque se ha convertido en una certeza interior así como en
algo exterior previsible.

2. Autonomía Versus Vergüenza y duda


Al describir el crecimiento y las crisis del ser humano como una serie de actitudes básicas
alternativas tales como confianza y desconfianza, recurrimos al termino “sentimiento de”, aunque
al igual que un sentimiento de salud o un “sentimiento de no estar bien” todo esto se filtra en el
consciente e inconsciente. Por lo tanto son manera de experimentar introspección, maneras de
comportarse y estados interiores inconscientes.
La maduración muscular prepara el escenario para la experimentación con dos series simultáneas
de modalidades sociales:
Aferrar y Soltar: retener o restringir (formas destructivas); y tener o conservar (patrón de cuidado).
El control exterior en esta etapa debe ser firmemente tranquilizador.
La firmeza debe protegerlo contra la anarquía potencial de su sentido de discriminación aun no
adiestrado, su incapacidad para retener y soltar con discreción.

La vergüenza supone que uno está completamente expuesto y consciente de ser mirado:
consciente de uno mismo. Esta se expresa desde muy temprano en el ocultamiento del rostro, se
trata de una rabia vuelta hacia uno mismo. Se desea la propia invisibilidad.

La duda tiene que ver con la consciencia de tener un reverso y un anverso, y por sobretodo un
detrás. Este sentimiento constituye la base de dudad compulsivas posteriores y temores
paranoicos.
El sentimiento de autonomía fomentado en el niño y modificado a medida que la vida avanza sirve
para la preservación de la vida económica y política de un sentido de la justicia, y a su vez es
fomentado por este último.

3. Iniciativa versus Culpa


La iniciativa es una parte necesaria de todo acto, y el hombre necesita un sentido de la iniciativa
para todo lo que aprende y hace, desde recoger fruta hasta un sistema empresario.
El peligro de esta etapa radica en un sentimiento de culpa con respecto a las metas planteadas.
Esta etapa es la del “complejo de castración”, el temor intensificado de comprobar que los
genitales, ahora enérgicamente erotizados, han sufrido un daño como castigo por las fantasías
relacionadas con su excitación.
La sexualidad infantil y el tabú del incesto, el complejo de Castración y el Superyó, unen para
provocar una crisis específicamente humana durante la cual el niño debe dejar atrás su apego
exclusivo y pre-genital a los padres e iniciar el lento proceso de convertirse en progenitor,
produciéndose una división y transformación energética emocional. Tratándose de un problema
de regulación mutua.

4. Industria Versus Inferioridad


Así el escenario interior parece preparado para la vida escolar, en donde aprende a obtener
reconocimiento mediante la producción de cosas. Desarrolla un sentido de la industria, esto es, se
adapta a las leyes inorgánicas del mundo de las herramientas.

El principio del trabajo le enseña el placer de completar el trabajo mediante una atención
sostenida y una diligencia perseverante.

El peligro en esta etapa radica en un sentimiento de inadecuación o inferioridad. El desarrollo de


un niño se ve desbaratado cuando la vida familiar no lo ha preparado para la vida escolar, o
cuando esta no alcanza cumplir las promesas de las etapas previas.
Esta etapa es decisiva desde el punto de vista social: puesto que la industria supone hacer cosas
junto a los demás y con ellos, en esta época se desarrolla un primer sentido de la división del
trabajo.
5. Identidad versus Confusión de rol
Fin de la infancia. Ahora los jóvenes crecen y se desarrollan preocupándose fundamentalmente
por lo que parecen ser ante los ojos de los otros en comparación con lo que ellos mismos sienten
que son.
La integración de la identidad yoica es más que la suma de identificaciones infantiles. Es la
experiencia acumulada de la capacidad del yo para integrar todas las identificaciones con las
aptitudes desarrolladas a partir de lo congénito y con las oportunidades ofrecidas por los roles
sociales.
El peligro de esta etapa es la confusión del rol, marcada duda en torno a su identidad.
Se inicia la etapa del enamoramiento que no es más que el intento de llegar a una definición de la
propia identidad yoica proyectándola en otra persona.
Esta etapa de transición se ubica entre lo psicosocial de la infancia y la adultez, y la ética perdida
del niño y la que desarrollara como adulto.
La mente del adolecente es una mente ideológica que busca valores sociales que guían la
identidad.

6. Intimidad Versus asilamiento


El adulto joven está dispuesto a fundir su identidad junto con la de otros. Está preparado para la
intimidad, lo que supone el formar parte de organizaciones y desarrollar la fuerza ética para
cumplir compromisos, aun cuando estos puedan generar sacrificios significativos.
Se comienzan las uniones sexuales, amistad intima, entre otras. La evitación de estas experiencias
tiene su explicación en el temor a la pérdida del Yo llevándolo al aislamiento.

Es en esta etapa en donde se desarrolla la verdadera genitalidad que consiste en la capacidad


plena para desarrollar la potencia orgásmica libre de la libido pre- genital que se expresa en la
heterosexualidad en una descarga compulsiva de todo el cuerpo.

7. Generatividad Versus Estancamiento


La generatividad es la preocupación de guiar y establecer a la nueva generación (tener hijos,
criarlos). Esta constituye una etapa esencial en el desarrollo psicosexual y también psicosocial.
Cuando ocurre lo contrario se da lugar a una regresión, a una pseudointimidad que va
acompañada con un sentimiento de estancamiento y empobrecimiento personal.

8. Integridad del yo Versus Desesperación


Solo el individuo que ha cuidado de cosas y personas y se ha adaptado a los triunfos y las
desilusiones, puede madurar el fruto de las siete etapas anteriores. Esto se traduce en la seguridad
acumulada del yo con respecto a su tendencia al orden y el significado.
Esta etapa, final de la integridad, es la aceptación del propio y único ciclo de la vida como algo que
debía ser y que, necesariamente no permitía sustitución alguna.
La falta o pérdida de esa integración yoica se traduce en el temor a la muerte: no se acepta el ciclo
de la vida como lo esencial de la vida.
CAPONI, CAP. 1: EL ENAMORAMIENTO

 Desarrollamos un modelo antropológico-psicológico que comprende la intención de una


relación de pareja para toda la vida, en cuanto permite el cumplimiento de radicales
existenciales que contribuyen al desarrollo pleno del ser humano.
 La monogamia única facilita la realización personal prolongándose y trascendiendo en
otros, así como la comunicación verbal y física en la intimidad, el autoconocimiento, la
elaboración personal y el acrecentamiento de la creatividad derivada de la integración
masculino-femenino
 De allí, que en la medida en que a pesar de las dificultades, sostengamos el valor del
matrimonio para toda la vida, podemos contribuir con las futuras generaciones a estar
mejor preparados para cumplir este proyecto, tal vez el más complejo de los que aborda el
ser humano.
 Las variables de las que depende el pronóstico de un matrimonio son las circunstancias en
las cuales se desarrolla la relación, elementos que son absolutamente impredecibles; las
capacidades individuales para dar cumplimiento a los cuatro pilares fundamentales que
definen la unión de pareja (capacidad de contención, de generar compromisos y
proyectos, comunicación y el despliegue del amor sexual maduro)
 Tales capacidades dependen en gran parte de la historia individual y con identificaciones
que el adquirió con la figura del padre o madre del mismo sexo, y con las del padre o
madre del otro sexo, y también con la incorporación mental de la relación de pareja que
observo y vivió al interior de su propia familia
 El camino que hacemos a partir de la niñez, en un estado mental de satisfacción parcial
que en la pubertad pasa al estado mental de pre enamoramiento, para luego cristalizar en
un enamoramiento que abarca habitualmente la adolescencia y la adultez joven, el cual
requiere de la renuncia del narcicismo para llegar al amor sexual estable en la adultez
 El explorar este paso del enamoramiento al amor sexual estable nos ayudara a entender el
acto de elegir pareja
 Este es un acto apasionado, irracional, de fuerza pulsional imposible de conducir
 Las decisiones referidas a temas complejos y dinámicos se apoyan significativamente en la
intuición. Pero la capacidad intuitiva se afina por medio del “hacer” experiencia en dicha
área, esto es, atreverse, vivir y detenerse a pensar racional y afectivamente acerca de la
vivencia desplegada
 Evolucionar implica atravesar por etapas de menos mayor desarrollo, lo cual requiere
abandonar estados mentales más primitivos para conseguir potros más evolucionados
 Este está condicionado por la genética y el medio ambiente en los diferentes periodos
evolutivos de la persona
 Mientras más joven, el paso de un estado mental a otro está más determinado por la
variable genética. Mientras más adulto, los pasos progresivos dependen más de la variable
ambiental y social, como también de la autonomía psíquica del sujeto
 A partir de la adolescencia el “yo” adquiere un grado mayor de autonomía y comienza a
jugar un rol importante en la decisión de pasar de un estado mental a otro.
 El sujeto se siente insatisfecho y tiene la promesa de un estado distinto, que lo sacara de
este momento carencial y lo empuje hacia alago nuevo. Y este horizonte se lo orece el
enamoramiento
 Los pasos evolutivos propios del desarrollo humano, consisten en adquirir cada vez más
autonomía
 En la adolescencia hay búsqueda de pertenecer a un grupo, lo cual puede cumplirse en la
formación de una nueva sociedad: una colectividad de a dos
 En este periodo adquiere especial importancia el erotismo, ya que contribuye a darle un
carácter de urgencia corporal a aquella búsqueda
 Alberoni, profesor de sociología de la Universidad de Milán, describe con mucha lucidez el
carácter explosivo, sorprendente e impredecible del enamoramiento
 El amor estalla, es un estado emocional y sentimental nuevo, desconocido, inesperado y
cautivamente, que no es únicamente sexual, ni solo ternura.
 Par Platón es una locura donde idealizamos al otro.
 El enamoramiento corresponde al estado afectivo generado por la búsqueda de un potro
que nos ayuda a resolver los conflictos y angustias que tenemos pendientes, y por lo
tanto, un proyecto a largo plazo, pues siempre subyace la intención de que sea otro para
toda la vida
 El enamoramiento es una condición psíquica que promueve cambios biológicos en
nuestros sistemas neurofisiológicos, los cuales favorecen la posibilidad de incorporar en la
mente a otro, fundirse con él, hacerlo propio
 Posibilita grande cambios psíquicos permitiendo levantar represiones e integrar aspectos
disociados en este estado afectivo de alta temperatura
 Los amantes, sienten un llamado ciego a comprometerse, a establecer un pacto y un
juramento para así transformarlo en un amor sexual estable
 En realidad, el enamoramiento es un estado mental de carácter antropológico y ocurre en
todas las tribus y razas
 Propio del amor es su carácter paradójico, de júbilo y de sufrimiento: jubilo en el
encuentro con otro que llena una falta básica que arrastramos; sufrimiento al
contactarnos con la realidad de su insuficiencia, siendo el primer estado el
enamoramiento y el segundo un requisito para pasar al amor sexual estable
 Para llegar al estado afectivo de enamoramiento se requieren ciertas condiciones previas y
en especial una necesidad o carencia afectiva
 Hay una alta probabilidad de que nos enamoremos cuando pasamos por crisis vitales, de
manera de escapar de ellas, o de construir una respuesta nueva, en cuyo caso buscamos
otro para construir un proyecto interesante
 El flechazo es como un momento mágico en el que quedamos sorprendidos, arrobados y
fascinados
 Muchos de estos fenómenos se producen de manera inconsciente, y solamente podemos
reconoceros posteriormente, a través de un proceso de insight
 Estos periodos de apertura de nuestra vida están llenos de instantes en que nos dejamos
llevar
 Para enamorarnos, es necesario que abandonemos las defensas de autosuficiencia, nos
rindamos y nos dejemos pasivamente impactar por el amor
 Por eso, en esto de enamorarse hay un cierto grado de decisión y libertas que consiste en
abandonarse totalmente y sin reservas a un proceso de fascinación
 Los enamorados son los protagonistas de un nuevo nacimiento, del repentino surgimiento
de una nueva colectividad: la pareja
 Este proceso de fusión involucrará la personalidad y la historia de los os individuos, lo cual
requerirá entonces, un proceso de rehistorizacion
 Freud definió una característica esencial del enamoramiento: el carácter exclusivo del
vínculo con la persona amada. Incluso, tal exclusividad entraña un cierto desasimiento del
vínculo consigo mismo en provecho del amado
 El enamoramiento s lleva a cabo con alguien específico, irremplazable. El objeto de amor
no puede ser sustituido por ningún otro
 Freud señalo los procesos sublimatorios que pueden acompañar al enamoramiento, pero
puso el acento en su aspecto regresivo: la recreación del vínculo narcisista idealizado con
la madre, como estad hipnótico, como una zona de frontera entre la enfermedad y la
sanidad, como una “psicosis de amor”, y también hace una analogía con la psicosis
maníaco-depresiva
 Los aportes de los otros estudiosos sostienen que el enamoramiento, por el contrario
desarrolla la creatividad, la inteligencia y la capacidad de afrontar nuevos problemas y, en
este sentido, más que una regresión, es la activación de una progresión
 El enamoramiento es la solución individual a un problema vital insoluble hasta ese
momento. Es la respuesta creativa individual a una situación de necesidad, de búsqueda,
de ansiedad
 Es, dice Alberoni, “muerte en cuanto marca el alejamiento de una pertenencia superada, y
renacimiento porque es creación de una comunidad que nos regenera. El enamoramiento
es la expresión del impulso vital del individuo, de su necesidad de renovación y del espíritu
del tiempo que lo anima y llama
 Alberoni define los vínculos como fuertes, medios y débiles.
 Los vínculos medios son los que establecemos con los amigos íntimos, aquellos que
disfrutan de nuestra confianza, con los que hacemos confidencias, en una relación
desinteresada, libre, sin celos ni envidias. Pero esta es una relación vulnerable y cuando se
rompe se rompe para siempre
 Los vínculos débiles son los que establecemos con compañeros de trabajo, con los vecinos,
con los amigos de vacaciones. A veces atracciones eróticas intensas producen vínculos
débiles. Son predecibles no necesitamos ni echamos de menos a la persona que involucra
 Aparte de los vínculos fuertes que se establecen con los padres y hermanos, la única
fuerza capaz de promover otro, a partir de la adolescencia, es el enamoramiento
 Para Lauru, el enamoramiento es el paso de una experiencia singular desde la intimidad
del sí mismo que se contacta con sus necesidades y carencias a una experiencia amorosa
en plural, que sigue las leyes de la psicología de las masas
 Para Freud, la psicología de las masas que se observa en los enamorados dice relación con
la sugestión, con el estado casi hipnótico que se ejercen mutuamente los miembros de la
pareja y también con el narcicismo de la diferencia, y la ambivalencia de amor y odio
presente en toda relación de amor
 Eiguer plantea la necesidad de incorporar, en la ayuda psicoterapéutica de una pareja,
junto a las miradas sistémicas, el análisis psicodinámico que incorpora además de las
fuerzas inconscientes en el origen de la relación, en la elección de la parea y en el
sostenimiento del vínculo, la teoría y práctica del psicoanálisis grupal, que implica el
encuentro entre dos personas que congregan representaciones de objeto
transgeneracionales
 Alberoni, sostiene que el enamoramiento es una revolución dinamizada desde un
movimiento colectivo de dos

También podría gustarte