Está en la página 1de 6

PSICOLOGIA EVOLUTIVA II

1. JUVENTUD: DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

En otros tiempos, la adolescencia puede, o podía, darse por terminada con el


matrimonio y la entrada en el mundo laboral. En la actualidad, y dentro del contexto
occidental, la generalizada demora del momento del matrimonio, la situación de
prolongación de los estudios y, sobre todo, de desempleo juvenil, ha hecho difícil la
delimitación final de la edad adolescente; en definitiva la sociedad occidental ha
contribuido a alargar la adolescencia mucho más de lo habitual en otras sociedades, este
fenómeno social influye así mismo en el desarrollo de las personalidad.

La personalidad es algo distintivo y propio de cada individuo. El fundamento de esta


definición varía según las escuelas psicológicas o enfoque científicos, pero la mayoría
de los autores aceptan que, de algún modo, en la personalidad se expresa y funda el
propium de cada cual. Para poder ahondar en el tema citaremos algunos conceptos que
faciliten la comprensión del tema.(Morris &Maisto, 2005).

Las teorías que hablan sobre el desarrollo de la personalidad las divide en tres:
endógenas, exógenas e interaccioncitas.Para las teorías endógenas, la personalidad viene
determinadas por características innatas de esa persona, en cambio para las teorías
exógenas, el ambiente social y cultural, va a ser el factor determinante en el desarrollo
de la personalidad. Las teorías interaccionistas consideran que el ambiente determina la
manera de comportarse y la personalidad que cada persona desarrolla y viceversa, es
decir la personalidad de cada uno va a ejercer una influencia en el ambiente que lo
rodea.

La resolución de la crisis del adolescente, del desarrollo de la personalidad permite el


paso de una etapa a otra donde el individuo se vuelve más independiente y toma
más responsabilidad en sus actos, así tenemos que en la juventud el individuo comienza
a desprenderse de los grupos, dejando de ser estos, el regulador externo de su conducta.
Aparece entonces, una autodeterminación consciente, que posibilitará la regulación
interna del comportamiento. La juventud plena comprende aproximadamente de los 20
hasta los 24 años de edad.

• Personalidad, son las pautas de pensamiento, percepción y comportamiento


relativamente fijas y estables, profundamente enraizadas en cada sujeto,
compuesto por carácter, temperamento y las aptitudes. Es aquí donde se da la
relación entre el individuo y la sociedad, donde se regula la convivencia social a
partir de la cultura dominante
• Carácter conjunto de reacciones y hábitos de comportamiento que se han
adquirido durante la vida y que dan especificidad al modo de ser individual.
• Temperamento (del latín temperamentum, `medida'), peculiaridad e intensidad
individual de los afectos psíquicos y de la estructura dominante de humor y
motivación, donde intervienen factores hereditarios, congénitos y exógenos,
estos últimos tienen que ver con la alimentación, el clima y el ambiente.

Factores Influyentes en la personalidad


• Herencia biológica
• Medio ambiente físico
• Cultura Experiencia de grupo
• Experiencia única

2. ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES AFECTIVAS

Para Grinder(1979) en esta etapa de lajuventud, se desarrollan estilos de vida y a través


del aprendizaje de rolesadquiere las aptitudes necesarias para su futura vida adulta. Este
proceso resulta posible por el crecientenúmero de relaciones interpersonales que
establecen los adolescentes y jóvenes, dentro de un ambientecada vez más amplio, con
personas de determinada significación.

Un importante representante dentro de las teorías psicodinámicas lo constituye Erik


Erikson (1950), para quien la juventud se caracteriza por la posibilidad de establecer
intimidad psicológica y sexualcon los otros, de no lograrse este resultado, la otra
alternativa es el sentimiento de aislamiento y soledad.

En un contexto más contemporáneo podemos resaltar que así como los jóvenes se ven
obligados a centrar su espacio vital alrededor de los amigos pues con ellos pueden
expresarse libremente, de forma abierta, espontánea y sincera, sin ser cuestionados,
durante sus encuentros los jóvenes hablan sobre temas relacionados con sus vidas,
dondeel afecto y la sexualidad tiene un papel fundamental, ya que para ellos el amor es
algo deseado que anhelan descubrir pero a la vez le temen.

Hay factores que intervienen en el desarrollo afectivo. La forma que interactúan y el


grado en que interviene en cada ser humano.Los conceptos básicos son:

• Necesidad: Es la carencia de aspectos fisiológicos y psicológicos.


• Interés: Cuando un individuo concentra su atención en un objetivo.
• Emoción: Esto engloba los aspectos neurológicos, psíquicos, heredados,
adquiridos, mudables, colectivos e individuales de dicha reacción.
• Sentimiento: resultados de una reacción emocional, que se forma a partir de
experiencias emocionales.

El desarrollo afectivo de los jóvenes parte de las emociones y sentimientos en


dependencia de la satisfacción de las necesidades, estas varían dependiendo de la
situación o de la experiencia.

Sexualidad y las relaciones sexuales.

La sexualidad, es entendida como el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y


fenómenos psicológicos y afectivos que caracterizan el sexo de cada individuo, y que
marcan de forma decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo.

El concepto de sexualidad comprende tanto el impulso sexual, dirigido a la


reproducción y al goce inmediato, como a los diferentes aspectos de sentimiento
corporal (sentirse hombre o mujer) y de expectativas de rol social. En la vida cotidiana
la sexualidad cumple un papel muy destacado, ya que en sus aspectos emocionales y
sociales va mucho más allá de la simple procreación y de su condicionamiento social.
Además de la unión sexual y emocional entre personas de diferente sexo,
heterosexualidad, existen relaciones entre personas del mismo sexo, homosexualidad,
que, aunque tengan una larga tradición (ya existían en la antigua Grecia), han sido hasta
ahora sancionadas en la sociedad por influencias morales o religiosas.La sexualidad ha
sido considerada a lo largo de la historia como una fuerza natural e innata, pero cada
vez más se llega al convencimiento de que en ella también intervienen las influencias
sociales.Algunos sociólogos opinan que la heterosexualidad es una institución social
como el matrimonio y que la mayoría de las personas actúan, al menos en parte, de
forma heterosexual porque es la norma social.

El adulto joven debe lograr:


• Independencia
• Competencia.
• Responsabilidad e igualdad en relación con su sexualidad.
• Determinar el estilo de vida que llevará, en esta tarea debe tomar decisiones
relacionadas con:
o Tipo de relación sexual (informal, formal, recreativa).
o Forma de expresión de su sexualidad (heterosexual, homosexual,
bisexual).

El desarrollo sexual surge junto con la necesidad de que las relaciones sean firmes,
estables, cercanas y comprometidas; es una motivación.

3. PATERNIDAD (MATERNIDAD) Y DESARROLLO DEL ADULTO

De acuerdo con las consideraciones de nuestra sociedad la paternidad (maternidad), es


la decisión de la pareja (padre, madre) de engendrar una nueva vida como expresión de
su amor en un acto lleno de afecto, voluntario y racional (consciente). Considerando en
forma realista las posibilidades familiares para recibir, mantener, educar y amar a esa
nueva persona que será tu hijo.

El ser humanoen su proceso de paternidad responsable comprende el conjunto de


derecho y deberes del ser humano que contempla 3 niveles (Reyes N.):

• Nivel personal: presente incluso desde antes del nacimiento y que asume
responsablemente el deber de su rol materno y paterno comprometido con el
hijo/a y su comunidad. Les compete a los padres el derecho de los padres a
condiciones de vida digna y adecuada para su desarrollo integral como personas
y futuros padres a recibir amor, afecto y comprensión para ser padres amorosos
• Nivel familiar o de pareja: la paternidad responsable comprende un conjunto de
derechos y deberes de cada pareja a favor de la familia. Los derechos en cuanto
al respeto, amor,a decidir cuántos hijos y cuándo tener sus hijos, precautelar las
condiciones sociales que permitan facilitar el bienestar familiar.
• Nivel comunal: donde priman los deberes de una paternidad responsable sobre
una serie de derechos y deberes del individuo y de la pareja respecto a la
sociedad.
Constituir una pareja exige el establecimiento de un compromiso con el otro (se
renuncia a otras alternativas de pareja, también se renuncia a otras relaciones que
compitan con la relación de pareja); para hacer el proyecto hay que negociar; hay una
construcción de la identidad de pareja que pasa por el proyecto común, su realización;
hay una fusión de identidades (no sólo para satisfacer al otro, sino para lograr una
identidad común). Para esto, deben predominar los sentimientos amorosos por sobre los
agresivos. La pareja se hace cargo de sus propios conflictos y no los ventila con los
demás.

Existe la capacidad de entablar relaciones duraderas, donde hay una apreciación de la


pareja y no hay una tendencia explotadora (dominado-dominador), sino cooperación. Se
debe tener una escala de valores compartida por ambos, asumiendo la responsabilidad
ética del compromiso que se establece con el otro. Se fortalece el vínculo amoroso, se
reconoce y respeta al otro conjuntamente y se busca la felicidad en la sexualidad.

Ser Padres

Los nuevos padres tienen una serie de expectativas acerca de cómo serán como padres,
las que se van modificando con la experiencia, para volverse más realistas estas
expectativas. Ser padre ofrece la posibilidad de ver, más íntimamente, cómo se
desarrolla alguien del sexo opuesto. Posibilita una mejor comprensión de la pareja al
vivir juntos la experiencia de la paternidad y maternidad. No obstante, el embarazo en la
mujer puede generar ansiedad, pero lograrlo da seguridad. Concebir un hijo otorga
inseguridad sobre el cuidado del mismo y su crianza, pero también proporciona mucha
seguridad, ya que es un estímulo para la integración y elaboración de la sexualidad.

Después de tener hijos se vive mejor la sexualidad, se vive sin culpa (“ya procreé”).
Mayor capacidad de goce, aceptación de la sexualidad como una cualidad, un espacio
de entrega. Aunque esto es relativo según la cultura familiar o las creencias religiosas,
algunas parejas en países más desarrollados toman la decisión de no tener hijos, y
sencillamente disfrutan de la relación en pareja.

Al ser padre se amplían las relaciones sociales, en función de los hijos. Ofrece la
posibilidad de identificarse con los propios padres, prepararse para las etapas que
vienen. La paternidad es una fuente de gratificación muy grande. Los hijos van pasando
por etapas que requieren de actitudes especiales de parte de los padres. Lo que sirvió en
una etapa no tiene por qué servir en otra.

4. EL CICLO OCUPACIONAL

Según Erikson, sobre los 17 años se supone que los adolescentes están entrando en una
fase en la que planifican de forma realista sus futuras profesiones pero las
investigaciones recientes nos muestran que muchos estudiantes de bachillerato no hacen
todavía planes realistas sobre sus ocupaciones y profesiones, tiene un conocimiento
limitado sobre los posibles empleos y menor todavía sobre los estudios apropiados para
ellos, y muy pocos son los que relacionan su profesión con sus propios intereses.
El trabajo no parece favorecer el desarrollo social, educativo o profesional tanto como
cabría pensar. El trabajo parece no ayudar al desarrollo de la adolescencia, pero si hay
consecuencias, ya que los que lo hacen más de 15 o 20 horas muestran un descenso en
sus calificaciones y en la dedicación y atención escolar. Además existe una correlación
entre trabajo y conductas de riesgo ya que el dinero que ganan suelen destinarlo para
comprar alcohol o drogas. Los adolescentes que trabajan tienden a emplear menos
tiempo con su familia y se sienten menos próximos a ellas. Además mantienen poco
contacto con sus compañeros de trabajo y están más expuestos a roles de trabajo
sexualmente estereotipados.

Estas correlaciones negativas puede que sean causadas no por el trabajo en sí, sino por
los motivos que llevaron a estos adolescentes a tomar esos empleos: desinterés en la
escuela, marginación de sus familias. En cualquier caso el trabajo no parece ayudar a los
jóvenes a orientar mejor su vida, Socialmente puede ser a que los trabajos que se ofertan
para jóvenes son de poca importancia, o sin ninguna relación con sus objetivos de
futuro.

Sin embargo, existen excepciones donde el trabajo ayuda a algunos jóvenes a saber
cómo emplear el tiempo y dinero, les ayuda a encontrar un mejor empleo y a
relacionarse con los demás. Pero la experiencia de trabajar parece ser menos importante
que una formación académica sólida.

La época universitaria puede ser una etapa de búsqueda intelectual y crecimiento


personal, ésta ofrece la posibilidad de moldear una nuevaidentidad personal. Los
universitarios pueden presentar una crisis deidentidad que originan serios problemas
pero generalmente fomenta undesarrollosaludable.Las diversas áreas de estudio que se
presentan enseñan diferenteshabilidades para razonar y esto puede ayudar a las personas
a enfrentarde manera distinta la incertidumbre que se les presenta ante la vida.

En general, los jóvenes en edad universitaria están pasando por un proceso


deconsolidación de su carrera, los trabajadores jóvenes se preocupan máspor lo
interesante que pueda ser su trabajo y por las posibilidades de desarrolloque pueda
presentar.

Universidad y Trabajo

La mayor parte de los jóvenes cuando inician estudios en la universidad, por necesidad
o buscando independencia económica de su grupo familiar, se encuentra frente al
problema de continuar sus estudios, y a la vez, ocuparse en un empleo. La época
universitaria puede ser una etapa de búsqueda intelectual y crecimiento personal, ésta
ofrece la posibilidad de moldear una nueva identidad personal.

Los universitarios pueden presentar una crisis por las exigencias pero generalmente
fomenta un desarrollo saludable., en esto el apoyo de la familia juega un papel clave
para lograr el ajuste. En Ecuador hay 928.528 personas que tienen entre 15 y 19 años y
viven en las ciudades; 73.242 -el 8%-, dividen su tiempo entre la educación y el
empleo. El 63% de quienes combinan las dos actividades es hombre, y el 36%, mujer.
(2012).
El egreso de la universidad es negativo, 1 de 4 jóvenes terminan sus carreras (Horn y
Berger 2004 NCES), los varones registran mayor índice de repitencia y esto obedece a
factores:

• Aptitud académica
• Apoyo familiar o social
• Situación económica
• Empleo temprano
• Matrimonio

BIBLIOGRAFÍA:

- Bermúdez, J., Pérez García, A.M. y Sanjuán, P. (2003). Psicología de la Personalidad.


Teoría e investigación. I y II. Madrid: UNED.
- Guevara Toledo, Carlos. "Psicología Evolutiva", Ediciones de la Universidad
Politécnica Salesiana - Matriz, Cuenca, 2000
- Psicología del desarrollo, problemas, principios, Laura Domínguez, 2006
- Papalia, Diane. y WendkosOlds, Sally. (1997). Desarrollo Humano. (6a. ed.).
México:Mc Graw Hill.

LINKCOGRAFIA CONSULTADA
- http://aupec.univalle.edu.co/informes/febrero98/jovenes.html
- http://kidshealth.org/teen/index.jsp?tracking=T_Home
- http://med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescencia.html
- http://crislenguaje.blogspot.com/2011/10/adultez-temprana-o-emergente.html

También podría gustarte