Está en la página 1de 3

1. Explique las diferentes fases de crecimiento que experimentó la bacteria Azotobacter sp.

en este cultivo e indíquelas


en la figura

-Fase de latencia (Lag) (0-1 h aprox): Fase de adaptación al medio de cultivo, depende del inoculo inicial, el medio de
cultivo y las condiciones de crecimiento.
-Fase exponencial (1-6 h aprox): Fase de crecimiento celular. Las células se duplican en intervalos regulares por
determinado tiempo. Las tasas de crecimiento dependen de la cepa y las condiciones ambientales. Las células en fase
exponencial están normalmente en su mejor estado de salud. En esta fase se alcanza la tasa de crecimiento máxima
(μmax).
-Fase estacionaria (6-21 h aprox): Fase en que cesa el crecimiento exponencial. En esta fase se terminan los nutrientes
y/o se generandesechos que se acumulan e inhiben el crecimiento. No se produce aumento ni disminución netos del
número de células (μ=0).
-Fase de muerte (21 h en adelante): Fase en que ocurre muerte y lisis celular. Es una función exponencial.

2. Los datos de la curva de crecimiento representados para la cepa de Azotobacter en la figura se obtuvieron mediante
espectrofotometría. ¿En qué consiste este método? Además, mencione y explique dos métodos adicionales para
cuantificar la cantidad de células microbianas presentes en una muestra

El método espectrofotométrico para medir células bacterianas es una técnica común utilizada en microbiología para
estimar de una manera rápida y relativamente sencilla la densidad celular en una suspensión bacteriana. Esta técnica se
basa en la capacidad de las células a dispersar la luz, lo que permite cuantificar la cantidad de bacterias presentes en una
muestra, no obstante, no distingue entre células vivas y muertas ni proporciona información sobre la viabilidad celular o
la concentración de células viables.
Otros métodos para cuantificar células microbianas incluyen:
- Recuento de células por microscopia:
Este método implica el uso de una cámara de recuento, como la cámara de Petroff-Hausser, que es una cuadrícula
especial con una profundidad conocida y una serie de cuadrados marcados en su superficie que permiten el conteo
utilizando un microscopio. Este método es preciso, pero puede ser laborioso y requiere una capacitación adecuada para
contar las células de manera precisa.
- El recuento de células viables mediante siembra en placa, también conocido como recuento de unidades formadoras
de colonias (UFC) o conteo de colonias, es un método clásico y fundamental en microbiología que se utiliza para
determinar la cantidad de células viables en una muestra. Consiste en cultivar las células en un medio de agar sólido y
luego contar las colonias individuales que se desarrollan.

3. Cuáles deberían ser las principales diferencias entre la respiración aerobia y la fermentación realizada por este
Microorganismo?

En la fermentación la síntesis de ATP ocurre solo por fosforilación a nivel de sustrato, mientras que la síntesis de ATP en la
respiración es principalmente a través de la fuerza protón-motriz (bomba de H+). El balance energético de la respiración
aerobia de un organismo creciendo en glucosa es muy alto (~38 ATP por glucosa) en comparación con la fermentación
(En este caso, fermentación acido mixta ~2 ATP por glucosa).
2) La respiración aerobia utiliza como aceptor final de electrones el O2 y tiene como subproductos CO2 y H2O, mientras
que la fermentación utiliza compuestos orgánicos como aceptores de electrones y tiene como subproductos una
variedad de compuestos orgánicos dependiendo del microorganismo (En este caso, fermentación acido mixta produce
succinato, acetato y lactato).
3) Para que la fermentación de la glucosa pueda continuar, el NAD+ utilizado en las reacciones de oxidación de la misma,
es regenerado continuamente por metabolitos producidos en esa misma ruta lo que lleva a la generación de los
subproductos (compuestos orgánicos sirven como dadores y aceptores de electrones). En la respiración aeróbica el NAD+
es regenerado en la cadena trasportadora de electrones generando H2O como subproducto.

4. ¿Cuáles son las principales partes de un gen?

Región regulatoria (Promotor y zonas de reconocimiento de reguladores transcripcionales): Situada rio arriba de la
secuencia queserá transcrita (ARN). Esta zona del ADN es reconocida por la ARN polimerasa para iniciar la transcripción.
La zona del promotor provee la localización y la dirección de la transcripción de determinado gen.
-Región codificante: En esta zona la secuencia de ADN será copiada en una molécula de ARN. En el caso de codificar para
la producción de una proteína, la zona traducida del ARN comienza con el codón de inicio (AUG) y termina con los
codones de termino (UGA/UAA/UAG). Contiene una zona 5´ y 3´ no traducida que pueden presentar elementos
regulatorios.
-Región terminadora: Zona del ADN en la cual la ARN polimerasa detiene la transcripción. La terminación de la
transcripción ocurre de manera independiente o dependiente de una proteína denominada Rho.

5. Cuáles son las principales diferencias entre los genes procariontes y eucariontes?

1)la presencia de intrones. Los intrones son regiones no codificantes que se encuentran dentro de los genes eucariontes
pero que no se mantienen en la molécula madura final de ARNm después de la transcripción. En los procariontes, salvo
excepciones no es usual encontrar este tipo de elementos en sus genes.
2) Un alto porcentaje de los genes procariontes se organizan en operones (grupo de genes cuya expresión está regulada
por los mismos elementos de control, como el promotor y genes reguladores), a diferencia de los genes eucariontes que
generalmente no presentan esta organización.
3) Los genes eucariontes presentan zonas de regulación de la transcripción distantes al sitio de inicio de la transcripción
(“Enhancers”).
4) El ARN en los eucariontes es procesado para eliminar los intrones, y se les agrega un modificación en el extremo 5´
(CAP) y en el extremo 3´(cola de poliA) para controlar su estabilidad.

6. Cómo se puede cultivar este tipo de virus?

Para cultivar un bacteriófago es necesario cultivar las células hospedadoras (bacterias) para así poder replicar los virus en
ellas. La forma más sencilla es mezclar las células bacterianas con la solución que contiene el fago y cultivarlas en un
medio nutritivo solido en placas de Petri.

7. Cuáles son las diferencias entre el ciclo lítico y el estado lisogénico de un bacteriofago?

Algunos virus bacterianos de ADN bicatenario, aunque son capaces de realizar un ciclo virulento que lisara las células
(ciclo lítico), también pueden infectar y establecer una relación genética estable de larga duración con el hospedador que
no lisa la célula (ciclolisogénico). Estos virus reciben el nombre de virus atemperados y pueden entrar en el estado
llamado lisogenia. El estado lisogénico puede conferir a la célula bacteriana hospedadora nuevas propiedades genéticas.

8. ¿Qué mecanismo de nutrición utilizan los hongos? Mencione y explique tres maneras en que los hongos se pueden
reproducir asexualmente.
Los hongos se alimentan a través de la secreción de enzimas extracelulares que descomponen compuestos orgánicos
complejos, actuando como quimiorganoheterótrofos. Estas moléculas, como polisacáridos o proteínas, son
descompuestas hasta sus monómeros constituyentes. Posteriormente, las hifas, que son las células fúngicas, absorben
estos monómeros para utilizarlos como fuentes de carbono y energía. Dada su función en la descomposición, los hongos
descomponen animales muertos y restos vegetales. Cuando actúan como parásitos de plantas o animales, utilizan el
mismo mecanismo de alimentación, pero obtienen sus nutrientes de las células vivas de las plantas o animales invadidos
e infectados, en lugar de hacerlo a partir de materiales orgánicos inertes.

b) Los hongos se pueden reproducir de modo asexual por alguna de estas maneras:
1. Simple división celular como en las levaduras con yemas
2. Crecimiento y extensión de las hifas filamentosas
3. Producción de esporas asexuales (Ej: conidios)

9. El código genético se considera universal, ya que está presente en todas las formas de vida conocidas. Un mismo
codón en diferentes organismos codificará el mismo aminoácido. Además, se caracteriza como degenerado, dado que
existen numerosos casos en los cuales distintos codones especifican un mismo aminoácido.
b) Dado que el código genético es universal, se podría deducir que todos los organismos vivientes que conocemos en la
Tierra comparten un ancestro común. Asimismo, la degeneración del código genético sugiere que este podría
desempeñar un papel crucial al minimizar los efectos deletéreos de las mutaciones en el ADN.
10. empleó un nuevo tipo de matraz, llamado de cuello de cisne por su forma en S. En este matraz se podía calentar
hasta ebullición una solución nutritiva y esterilizarla. No obstante, cuando el matraz se enfriaba, el aire podía volver a
entrar (los partidarios de la generación espontánea declaraban que para que se produjera el fenómeno era necesario
aire fresco), aun así, la curva en el cuello impedía que la materia particulada que albergaba microorganismos entrara en
la solución nutritiva e iniciara la putrefacción. Las soluciones nutritivas en estos matraces continuaban estériles
indefinidamente, lo que refutaba la teoría de la generación espontánea. Sumado a esto, si Pasteur tumbaba o quebraba
el cuello de cisne, entonces se establecía una comunicación con el medio exterior, lo que permitía que los
microorganismos en el material particulado entraran en contacto con el medio nutritivo, contaminándolo.

11. Replicación:
- Proceso biológico donde se sintetizan dos copias idénticas de ADN a partir de una molécula original.
- Involucra proteínas, como el replisoma, y la ADN polimerasa es clave en la síntesis de ADN.

Transcripción:
- Copia de un segmento de ADN a ARN.
- Los segmentos de ADN transcritos se llaman ARN mensajeros (mRNA).
- La ARN polimerasa es crucial en la síntesis de ARN a partir de un molde de ADN.

Traducción:
- Síntesis de proteínas por los ribosomas a partir de un mRNA.
- Involucra ARNs no codificantes, como rRNA y tRNA, que actúan como vínculos entre la transcripción y la traducción.

Transcripción inversa:
- Generación de ADN de doble cadena a partir de un ARN de cadena simple.
- Común en ciertos virus que utilizan la Transcriptasa reversa para llevar a cabo este proceso.

También podría gustarte