Está en la página 1de 8

Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEM-


Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D
Profesorado de Educación Primaria Intercultural

CURSO: Área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana Y su aprendizaje


Primaria Intercultural.

Evidencias de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje No. 1
Temática: Diferentes conocimientos actualizados de las ciencias sociales y
formación ciudadana (parte #1)
 Definición de Ciencias Sociales,
 Características de las Ciencias Sociales,
 Definición de Formación Ciudadana,
Importancia del área de Formación Ciudadana

Nombre del Facilitadora: Licda. Gloria Antonieta Herrarte Arroyo.


Sede: Jalpatagua, Jutiapa

Fecha de entrega:
miércoles:17 de enero.
Hora: 11:59 pm

Nombre del Docente -estudiante

1
Competencias Indicadores de logro
5. Se apropia de los conocimientos 5.2 Aplica diferentes conocimientos
actualizados de las disciplinas y los actualizados de las ciencias sociales y
saberes desarrollados de los pueblos formación ciudadana, para desarrollar
garantizando la transposición didáctica el aprendizaje y sus experiencias en el
para la mejora de su práctica docente contexto que lo rodea

Actividad de desarrollo (aprendizaje cooperativo)

Actividad de aprendizaje No. 1 Trabajo colaborativo


Técnica: La carpeta cooperativa

Estrategia:
Tema: Diferentes conocimientos actualizados de las ciencias sociales
y formación ciudadana (parte #1)
 Definición de Ciencias Sociales,
 Características de las Ciencias Sociales,
 Definición de Formación Ciudadana,
 Importancia del área de Formación Ciudadana
https://www.youtube.com/watch?v=9SS6XHVgE98

Esta técnica se puede definir como un conjunto estructurado de documentos (anotaciones,


análisis, gráficos, reflexiones) elaborados por los docentes estudiantes con la orientación del
facilitador o facilitadora. Tema: Diferentes conocimientos actualizados de las ciencias
sociales y formación ciudadana (parte #1)
 Definición de Ciencias Sociales,
 Características de las Ciencias Sociales,
 Definición de Formación Ciudadana,
Importancia del área de Formación Ciudadana

Estrategia
1. Después de la integración de grupos en la actividad anterior, la facilitadora asigna la temática
correspondiente:
 Grupo #1, definición de Ciencias Sociales,
 Grupo #2, Características de las Ciencias Sociales,
 Grupo #3, Definición de Formación Ciudadana,
 Grupo #4, importancia del área de formación Ciudadana,
2. Asignada la temática por grupo, solicita a los docentes-estudiantes que realicen las
siguientes acciones
 Investigar, leer, analizar y resumir la temática asignada a cada grupo.
2
 Al tener la información, cada grupo la presenta en un cuadernillo a través de:
información, análisis, cuadros, gráficos, organizadores, entre otros,
 Se reúne un representante de cada uno de los grupos organizados, quienes llegan a
acuerdos para elaborar la carpeta cooperativa,
 Elaborada la carpeta, cada grupo introduce su cuadernillo con la información recabada
y los representantes de los grupos integran toda la información y escriben dos
conclusiones.
3. Al finalizar cada grupo, se socializa el tema asignado.
https://www.youtube.com/watch?v=R0mrtKo0PWk

Técnica: Semáforo de aprendizajes


Esta técnica permite evaluar los aprendizajes obtenidos en esta sesión.

Estrategia:
1. A cada docente estudiante se le proporciona un círculo rojo,
amarillo y verde (de un tamaño adecuado),
2. Se deja un tiempo prudencial para que cada docente estudiante
escriba los aprendizajes obtenidos, según el círculo que
representa su sentir:
 Color verde, los aprendizajes obtenidos en la sesión,
 Color amarillo, los aprendizajes que no fueron alcanzados en
forma satisfactoria,
 Color rojo, las dudas que se presentaron.
3. El o la facilitadora coloca en el pizarrón el semáforo y en cada
color, escribe un valor significativo para cada uno, por ejemplo:
 Color verde, Excelente,
 Color amarillo, Muy Bueno,
 Color rojo, Bueno
4. El o la facilitadora, o bien, un docente estudiante puede realizar una realimentación de los
aprendizajes obtenidos durante la sesión.
5. Socialización de la técnica y temática empleadas.
6. Cada docente estudiante envía evidencia de su participación en esta actividad (fotografía).

Indicador de logro
5.2 Aplica diferentes conocimientos actualizados de las ciencias sociales y formación ciudadana,
para desarrollar el aprendizaje y sus experiencias en el contexto que lo rodea.

Actividad de aprendizaje cooperativo: La carpeta cooperativa


Actividad de cierre: El semáforo de aprendizajes

3
N Criterios E. MB. B. NM Punteo
o 5 pts. 4 pts. 3 pts. 1 pto. obtenido
.
1 En el trabajo cooperativo
de cada equipo se
evidencia el desarrollo del
tema asignado.
2 Cada uno de los equipos
presenta el cuadernillo con
el tema investigado.
3 Cada equipo expone a la
general el tema asignado.
4 Se arriba a conclusiones.
5 Se evidencia su
participación en la
actividad de cierre
(fotografía)

EVIDENCIAS EQUIPO NO.1 EVIDENCIAS EQUIPO NO.2

EVIDENCIAS EQUIPO NO.3 EVIDENCIAS EQUIPO NO.4

4
Evidencia de aplicación didáctica.
Nombre de la escuela: ____________________________________
Grado: ______________________Jornada ____________________
Nombre del docente: ______________________________________
Fecha: __________________________________________________

Competenci Indicador Contenido Actividades Tiempo Evaluación


a de logro temático

EVIDENCIAS DE APLICACIÓN

Foto de inicio de la actividad con los niños y niñas

5
Evidencia foto con la técnica realizada con los niños.

Bibliografía:
Referencias bibliográficas
 Alonso Tapia, J., & Ignacio Montero, C. (2001). Orientación motivacional y estrategias
motivadas por el aprendizaje escolar. España: Alianza.
 Alvarado, B. (1999). Fundamentos de la Educación Maya. CNEM.
 Argudin, Y. (2005). Educación Basada en competencias. México: Trillas.
ASIES-Asociación de Investigación y Estudios Sociales. (2000). Compendio de Historia de
Guatemala. Guatemala: Fundación Soros.
 Batllori Obiols, R., & Casas, M. (2000). El conflicto y la diferenciación. Conceptos clave en la
enseñanza de las ciencias sociales. España: Milenio.
 Benaj, P. (1992). La didáctica de la geografía desde una pequeña perspectiva
constructivista.http://servidoropsu.tach.ula.ve/profeso/sant_arm/l_c/pdf/la_didac.pdf.
 Besalú, X. (2002). Diversidad cultural y educación.
https://es.b-ok.lat/book/11904426/5b16cf
 Cabrera, E. (2000). La Cosmovisión Maya.
 Carretero, M. (s.f.). Construir y enseñar las ciencias sociales y la historia. https://es.b-
ok.lat/book/3692116/3a0a08
 Castilla, A. (2002). Memoria de un colegio. Estilo, una experiencia de educación en libertad
sobre la base de la comunidad. España: Biblioteca Nueva.
 Castorina, J., & Lenzi, A. (2000). La formación de los conocimientos sociales en los niños.
Investigaciones psicológicas y perspectivas educativas. España: GEDISA.
 Centro de Estudios Mayas TIMCH. (2003). Tercer Congreso Internacional sobre el Pop Wuj.
Equipo Maíz.
 Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. https://doi.org/La pensée,
 Consejo de la Educación Maya. (2004). El currículo con pertinencia. Tijonik.
 Consejo Nacional de Educación Maya. (2004). Marco Filosófico de la Educación Maya.
Tijonik.
 Consejo Nacional de Educación Maya. (2010). Experiencias de Educación Maya
Escolarizadas y Comunitarias. Tijonik.
 Consejo Nacional de Educación Maya. (2010). Hablemos de Educación Maya. Tijonik.
 Correa, É., & Lucarelli, E. (1993). Cómo hacemos para enseñar a aprender. Santillana.
6
 D´Uva, A., & Rossi, R. (1998). Las ciencias Sociales para la escuela nueva. Lumen
Humanista.
 Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro.
https://es.b-ok.lat/book/7219483/e6c4e5
 Duart, J. (1999). La organización ética de la escuela y la transmisión de valores. Paidós.
 Esteban Bara, F. (2003). Mi querida educación en valores: cartas entre docentes e
investigadores. Desciée de Brouwer.
 Fernández Caso, M., & Gurevich, R. (2003). Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un
temario para la enseñanza. Biblos, Buenos Aires.
 Finocchio, S. (1993). Enseñar Ciencias Sociales. Troquel, Buenos Aires.
 Fucude. (2013). Historia sinóptica de Guatemala. Fucude.
 Fundación Kaqchikel. (2001). Propuesta Curricular para el desarrollo de la enseñanza de la
cultura Kaqchikel, en el marco de la Educación Bilingüe Intercultural.
 Gallardo, F. (2002). El pueblo garífuna. Ministerio de Educación.
 García Moriyón, F. (1998). Crecimiento moral y filosofía para niños. Desciée de Brouwer.
 González, G. (2003). Folleto: Consecuencias de la globalización.
 Guatemala, Ministerio de Educación. (2007). Currículo Nacional Base. Primero a Sexto
Grado Primaria. Guatemala, Ministerio de Educación.
 Guerrón Ajquijay, P., & Roncal, F. (2002). Culturas e idiomas de Guatemala. Ministerio de
Educación.
 Insaurralde, M. (2009). Ciencias Sociales. Líneas de acción didácticas y perspectivas
epistemológicas. NOVEDUC.
 Jorba, J. (2000). Evaluar para mejorar la comunicación y facilitar el aprendizaje. Universidad
Autónoma de Barcelona.
 Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural: Una teoría liberal de los derechos de las
minorías. Paídos, Buenos Aires Argentina.
 Kymlicka, W. (1996). Ciudanía multicultural. https://es.b-ok.lat/book/11229446/7ab9dd
 López Facal, R. (1992). Mapas conceptuales y enseñanza de las ciencias sociales. España.
 Mancini, L., & Martínez Filomeno, M. (2004). Nuevos enforques sobre la enseñanza:
estrategias para una práctica pedagógica eficaz. Santillana.
 Martínez Pelaez, S. (1998). Ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca.
En la patria del Criollo. Fondo de Cultura Económica. Cuadernillos pedagógicos N°4.
 Medina, T. (2000). El libro de la cuenta de los Nawales.
 MINEDUC-SIMAC. (1997). Los Mayas de ayer y hoy. MINEDUC-SIMAC.
 Nieto López, J. d. (2001). Didáctica de la Historia. Santillana.
 Pagés Blanch, J. (1998). Los valores y la didáctica de las ciencias sociales: retos para la
formación de una conciencia democrática. Universidad de Lleida.
 Pérez Mendía, E. D., & Ramírez Apáez, M. (2006). Sugerencias didácticas para el desarrollo
de competencias en primaria. Trías.
 Piedra Santa Díaz, M. (2006). Enseñar y aprender Estudios Sociales. Piedra Santa.
 PNUD. (2006). Raxalaj Mayab' K'aslemalil. Cosmovisión Maya, plenitud de la vida. Maya'
Na'oj.
 PROEMBI-PROEIMCA. (2006). Cultura Maya e Interculturalidad. PROEMBI-PROEIMCA.
 Ramírez Vargas, M. (2009). Tradición oral en el aula. CECC/SICA. San José de Costa Rica.

7
 Ramírez, M. (1992). Mesoamérica, tierra de los mayas. Edición URL.
 Rostán, E. (2000). Las Ciencias Sociales y la escuela: desafíos y propuestas. Aula.
 Ruiz, A. (1993). El Pueblo Maya, ciencia y cultura. Latinoamericana, S.A.
 RUXE'EL MAYAB' K'ASLEMÄL RAÍZ Y ESPÍRITU DEL CONOCIMIENTO MAYA. (2009).
Colección, Estudios Mesoamericanos, N°2 Serie Multilingüe, N°1, Área Estudios
Socioculturales, N°2. Colección Estudios Mesoamericanos.
 Salazar T., M., & Telón S., V. (1998). Valores Mayas.
 Sales, M. T. (2007). Un currículum para una sociedad progresista. Revista Separata.
 Schultze Jena, L. (1998). La vida y creencias de los indígenas Quichés de Guatemala.
Ministerio de Educación pública de Guatemala, C.A.
 Sifontes Polo, F. (1988). Historia de Guatemala. Everest.
 SNUG-Sistema de Naciones Unidas de Guatemala. (2000). La fuerza incluyente del
Desarrollo Humano.
 Souto, J. M. (1998). Didáctica de la geografía. Problemas sociales y conocimientos del
medio. Ediciones del Serbal.
 Taracena Arriola, A. (2002). Etnicidad, Estado y Nación en Guatemala 108-1944 (Volumen
I). CIRMA-NAWAL WUJ. Tuyuc Sucuc, C., & Maxía García, M. (2009). Planificación Curricular
con pertinencia, Pueblo Maya. Dirección General de Currículo, Ministerio de Educación de
Guatemala.

También podría gustarte