Está en la página 1de 8

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media Programa Académico de Desarrollo


Profesional Docente PADEP/D. Licenciaturas en Educación Preprimaria y Primaria
intercultural con énfasis en educación bilingüe

Curso: Desarrollo Educativo Comunitario

Guía metodológica Sesión 3


La participación del docente en el desarrollo comunitario

FACILITADOR:

SEDE:

COORDINADOR (A):

Competencia

Reflexiona sobre el quehacer docente como un compromiso y responsabilidad hacia lo social, en


función de la transformación de un entorno más armónico y participativo

Indicador de logro
Analiza y discute sobre la importancia del quehacer docente como responsabilidad en una
comunidad, en función de la transformación y desarrollo de su entorno.

1
Agenda de trabajo

Actividades de inicio
Actividad motivacional
✔ Técnica: Observación y análisis del video Familia y comunidad
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=6UgvofMXkIY

Estrategia (preguntas de reflexión planteadas por el facilitador)

1- ¿Qué deben propiciar los centros educativos en el contexto del Desarrollo


Comunitario?

2- ¿Por qué es importante el vínculo con la familia y la comunidad?

3- ¿Cuáles son los dos vínculos que generan procesos de aprendizaje y mayor
pertenencia?

2
4- ¿Cómo favorecer los vínculos entre el equipo educativo y la familia?

5- ¿Cómo favorecer los vínculos entre el equipo educativo y la comunidad?

Actividad de conocimientos previos

✔ Tema: La participación del docente en el desarrollo comunitario

✔ Técnica: Botones para los preguntones

✔ Estrategia:
1. Se decora un recipiente plástico o de vidrio con imágenes
alusivas al tema en estudio, en este caso, imágenes de botones.

2. Se redactan las preguntas y las respuestas en tiras de papel, se


enrollan y se introducen en el recipiente.

3. El o la facilitadora mueve el recipiente para revolver las


preguntas.

4. Quita la tapa al recipiente y saca una pregunta la que tiene que


ser respondida por un participante en forma voluntaria.

5. Nuevamente, se mueve el recipiente para revolver las preguntas y se repite el paso


anterior, hasta que todas las preguntas sean respondidas.

6. Socialización de la temática y la técnica aplicada.

Conocimientos nuevos
La participación del docente en el desarrollo comunitario

3
Sin la educación no hay desarrollo humano posible. Se hace necesario replantear algunas
propuestas que den respuestas a las necesidades y a la diversidad de las comunidades, en donde
se busca que a través de los mecanismos adecuados se asegure una participación comprometida de
los múltiples actores en el marco de la educación.

4
Para Mancebo y Bartolomé (citado por Meza, 2011) afirman que: “es evidente que la educación, en
tanto fenómeno complejo, tiene la misión ineludible de formar al hombre sobre un conjunto de
conocimientos, pautas culturales, valores, y responder a las exigencias del entorno que permitan al
individuo vivir en grupo.” (p. 135).

Es un reto para los países en vías de desarrollo asumir


cambios estructurales dadas las circunstancias, muchas
veces de la exclusión de beneficios del desarrollo social,
económico, político y educativo.

Se busca que, a través del quehacer educativo, comenzando


con la familia, participen de forma conjunta con los docentes y
se logre una integración de la parte académica con la parte
práctica, en donde la familia es fundamental para el logro de
un desarrollo humano sostenible.

Freire (1980) afirma que: “El profesor que piensa acertadamente deja vislumbrar a los educandos
que una de las bellezas de nuestra manera de estar en el mundo y con el mundo, como seres
históricos, es la capacidad de, al intervenir en el mundo, conocer el mundo” (p. 40).

Los docentes comunitarios son un factor muy importante dentro de estas poblaciones, ya que son los
que les brindan a los estudiantes una educación más inclusiva y un acceso equitativo a
oportunidades de aprendizajes, y, aparte de eso, ayudan en el fortalecimiento de la comunidad.

Actividades de Desarrollo

Actividad de aprendizaje grupal

Técnica: Mi comunidad a través de una infografía

Esta técnica consiste en tener un panorama general de la comunidad donde


labora el profesor estudiante, en la infografía plasmará los aspectos
sobresalientes de la comunidad.

Estrategia:

1. Los profesores estudiantes se organizan en equipos acorde a la


comunidad donde trabajan; máximo de 4 integrantes.

2. Se les indica que deben elaborar una infografía sobre los aspectos relevantes de su
comunidad.

5
a. Costumbres

b. Tradiciones

c. Gastronomía

d. Entretenimiento

e. Fuentes de ingreso

f. Niveles educativos

3. La infografía debe contener imágenes o fotografías relacionadas con los temas.

4. Agregar los integrantes del equipo al final de la infografía.

5. Al finalizar, se socializará la infografía ante la plenaria.

Actividad de aprendizaje individual


Técnica: ¡Toda una lección!

El rescate, cuento sobre la participación de toda una comunidad en favor


de la protección de las tortugas marinas.

Estrategia:

● El facilitador (a) comparte las fichas de lectura a los profesores estudiantes,


páginas 40-41 del documento.
● Los profesores estudiantes leen el texto “El Rescate”.
● Utilizando el espacio de la libreta los profesores estudiantes identifican las ideas
principales y las anotan.
● Los profesores estudiantes responden a las preguntas generadoras y reflexionan
las ideas principales identificadas.

Preguntas generadoras:

● Además de salvar a las tortugas, ¿qué otras actividades podrían realizarse


mediante la participación?
● ¿Por qué crees que la gente respondió al llamado de Marisa y de sus
compañeros?
● ¿Has participado alguna vez como voluntario en una acción que beneficie a tu
comunidad?
● ¿Qué es para ti la participación?
6
Actividades de Cierre

Técnica: Folleto –Trifoliar/Tríptico

Estrategia:

1. El /la facilitador/a indica a los profesores/estudiantes que deben elaborar un


trifoliar con la información de la temática: “La Participación del docente en el
Desarrollo Comunitario. Con base al tema dado debe construir un FODA
(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) e ir plasmando la
información por cada apartado del tríptico/trifoliar.

2. Queda a criterio del profesor/estudiante cómo elaborarlo (digital o con materiales


físicos).

3. Establecer claramente la mecánica de entrega, Classroom o siguiente sábado.

Evaluación parcial 1 “Diagnóstico comunitario primera parte”.


Técnica: Matriz para Diagnóstico Comunitario (primera parte)

Peso 10 puntos.

Estrategia:

Para la realización de este diagnóstico, los profesores estudiantes, como miembros de


una comunidad educativa, debieron tomar en cuenta dos ejes de la sistematización de
experiencias: a. Relación con la comunidad y b. Articulación escuela/ desarrollo
comunitario.

1. El profesor-estudiante describe las actividades requeridas según matriz enviada y


socializada con anterioridad por el o la facilitadora.
7
2. El profesor-estudiante hace entrega de la primera fase del diagnóstico
comunitario tomando en cuenta las instrucciones de recepción dadas por el o la
facilitadora del curso.

3. El o la facilitadora revisa los avances y hace las observaciones consideradas


para poder continuar con la segunda parte del diagnóstico comunitario que será
entregada como segundo parcial.

Referencias consultadas
✔ MINEDUC-USAC-EFPEM /s/f (Desarrollo Educativo Comunitario (primer parte)

También podría gustarte