Está en la página 1de 5

ENSAYO

Nathanael Reyes
2017-0012

LA FILOSOFIA DEL LENFGUAJE Y SUS GRANDES TEMAS


INTRODUCCION:

Como bien se sabe La filosofía del lenguaje es la rama de la filosofía que estudia


el lenguaje en sus aspectos más generales y fundamentales, como la naturaleza
del significado y de la referencia, la relación entre el lenguaje, el pensamiento y el
mundo, el uso del lenguaje, la interpretación, la traducción y los límites del lenguaje.
Sin embargo, las diferencias en la concepción de lo que es la filosofía del lenguaje se
han ido difuminando en los últimos veinte años, por influencia en las investigaciones
que se desarrollan en el ámbito de la lingüística generativa y de las ciencias cognitivas.
Hoy día es cada vez más difícil establecer una distinción tajante entre las formas de
practicarla y los resultados que se alcanzan son considerados pertinentes tanto para la
lingüística como para la filosofía.
Por eso en el desarrollo de este trabajo se presentarán sus grandes temas y los avances
que ha tenido esta filosofía en el siglo XX. Con el fin de dar a conocer a mayor
profundidad los grandes temas de esta filosofía que a mi juicio serian: : la naturaleza del
lenguaje humano, lenguaje y escritura, lenguaje y ontología, la semiótica y el signo
lingüístico, la relación lenguaje y pensamiento. Y deshacer algunos equívocos que se
presentan en el momento del estudio de uno de estos.
DESARROLLO:

1-la naturaleza del lenguaje humano:

la naturaleza del lenguaje es uno de los temas mas importantes, antes de iniciar una
investigación acerca del lenguaje, es menester deshacer el equívoco: ¿de dónde viene el
lenguaje? Pues El origen específico del lenguaje nos resulta aún bastante desconocido.
Sin embargo, no cabe duda de que su naturaleza sensible-espiritual proviene de la
capacidad humana de comunicar algo espiritual a través de signos sensibles. La
capacidad, pues, es un don de la naturaleza humana, que tiene su origen en Dios, el cual
hizo al hombre a su imagen y semejanza: un ser espiritual, inteligente y libre, capaz de
relacionarse con otros seres espirituales a través de la comunicación. El lenguaje
humano requiere el descubrimiento y primer uso de signos sensibles para sustituir
conceptos y la construcción ulterior de un sistema de signos. Es posible, entonces, que
el idioma particular de las primeras generaciones de seres humanos haya tenido un
cierto origen onomatopéyico junto con el convencionalismo de combinar ciertos sonidos
para aplicarlos a ciertas realidades. Se deberá distinguir, por tanto, entre la capacidad
humana de comunicarse y crear lenguaje (dimensión por así decir «trascendental» del
mismo) y la efectiva actualización de esa capacidad en un idioma concreto (dimensión
«categorial»). Ambas van siempre unidas, pero podrían tener orígenes diversos
ENSAYO

2- oralidad y escritura:

Se entiende por oralidad Es la realización concreta de la lengua oral y requiere de la


sustancia fónica para efectivizarse. En la lengua oral el mensaje se recibe en el
momento en que se emite y se puede responder inmediatamente. Se comparte el
ambiente físico. Mas sin embargo por escritura se entiende que es la realización
concreta de la lengua escrita y se vale de la sustancia gráfica para registrar mensajes en
un soporte. La lengua escrita carece de los apoyos de la lengua oral, pero tiene a su
favor que permanece. Eso permite cambiar el vocabulario, ordenar la exposición, se
puede borrar ,hacer de nuevo, es planificada, se puede leer, releer, seleccionar una parte,
estudiar. Etc.

En conclusión:  En cada conjunto de recursos válidos, tanto para la oralidad como para
la escritura, hay contrastes significativos propios.   

-En la medida en que los recursos útiles para hablar son diferentes de los recursos útiles
para escribir, el uso de uno u otro código requiere poner en juego habilidades diferentes.

-No hay equivalencia entre lo oral y lo escrito.  El reconocimiento de estas diferencias


no significa que no haya influencias recíprocas.

-Oralidad y escritura se complementan. Desde el punto de vista de su funcionalidad para


comunicar, ambas formas tienen plena validez.

 3- ontología del lenguaje:

 apartir de la segunda mitad de este siglo, se inició una revolución teórica de gran
envergadura en nuestra comprensión del lenguaje. Este hecho, que ha sido llamado
el giro lingüístico, influyó en todas las ramas de la filosofía, ubicando al lenguaje en el
centro de sus preocupaciones. La psicología, la sociología, la antropología, las ciencias
políticas y la economía, entre otras disciplinas, están reconociendo progresivamente la
importancia del lenguaje en sus respectivos campos. Y los estudios sobre las bases
biológicas del lenguaje también han hecho un concordante aporte en este mismo
sentido.

Como disciplina, la Ontología del lenguaje articula contribuciones tan diversas como la
teoría del Dasein de Martin Heidegger y las observaciones de Friedrich Nietzsche sobre
la necesidad humana de regenerar constantemente un sentido para nuestras vidas, con el
reconocimiento de ambos de que el lenguaje es el espacio del cual el ser humano no
puede escapar y, a la vez, la morada donde se reconoce como tal.

También recibe la Ontología del lenguaje los aportes de filósofos del lenguaje
contemporáneos como el británico John Austin, el norteamericano John Searle y del
autríaaco Ludwig Wittgenstein.

La Ontología del lenguaje hace referencia a una comprensión genérica, a una


interpretación de lo que significa ser humano. Y forma parte de un movimiento mucho
ENSAYO

más amplio que da cuenta de los cambios que, desde comienzos de este siglo, están
ocurriendo de manera vertiginosa en casi todos los campos de la vida humana.

La preocupación de esta disciplina no es el estudio del lenguaje al estilo de la lingüística


o de la filosofía del lenguaje. La Ontología del lenguaje, al reconocer el papel central
que le cabe al lenguaje en la formación de nuestras vidas, de nuestras identidades y de
los mundos en los que nos desenvolvemos, nos permite incorporar una nueva y
poderosa interpretación del ser humano individual y de los fenómenos relacionados con
la convivencia social.

Vale decir que a través de su cuerpo de conocimientos, la Ontología del lenguaje nos
permite observar, en primer lugar, al ser humano como un individuo inserto en un
medio social, constituyéndose como tal en su interacción con otras personas a través del
lenguaje. También nos permite observar la trama en la cual un individuo coordina
acciones con otros, sus actos lingüísticos y las narrativas personales y sociales que
constituyen su identidad como persona. Además, nos permite intervenir en esas
narrativas, modificándolas, y como consecuencia de ello modificando eventualmente
incluso su conducta. Por último, nos permite potenciar al máximo la capacidad de
diseñar nuestra propia identidad por la determinación autónoma de nuestras acciones, y
modificar el medio social a través de la invención de nuevos paradigmas de
pensamiento.

4- lenguaje y semiótica:

El lenguaje verbal humano nos permite convertir la experiencia con el mundo y con la
realidad en un sistema complejo de significaciones, en una configuración semiótica. A
esta facultad de representación de la realidad, Jean Piaget la denominó la función
simbólica. En este sentido, el lenguaje es ante todo un instrumento utilizado por el
hombre para interpretar la realidad objetiva, psíquica y social. De esta manera, el
lenguaje cumple una de sus funciones básicas: la de ser un instrumento por medio del
cual aprendemos a significar y a expresar a otros lo significado. Pues bien, los seres
humanos estamos dotados de esa facultad que nos permite crear, adquirir, aprender y
usar códigos constituidos por signos.

La comunicación humana está, precisamente, ligada a esa capacidad de interpretar unos


sonidos, unos gestos, unas imágenes y unas marcas, como signos de otras realidades
acerca de las cuales un interlocutor quiere llamar nuestra atención. A esa ciencia “que
estudia la vida de los signos en el seno de la vida social”, Ferdinand De Saussure, el
padre de la lingüística moderna, la denominó semiología. Otros autores (Peirce, Morris
y, más recientemente, Umberto Eco) han preferido el término semiótica para referirse al
estudio de los signos, de las estructuras y de los procesos significativos. La semiótica (o
la semiología) es más amplia que la lingüística, pues mientras aquélla se dedica al
estudio de todo lo que se constituye en signo, de cualquier manifestación comunicativa,
del lenguaje en un sentido amplio; la lingüística se dedica específicamente al estudio de
los signos lingüísticos, de esos signos que utilizamos todos los días al hablar o al
escribir, de esos signos que conforman el sistema de la lengua, el lenguaje en sentido
ENSAYO

estricto. Sin embargo, en la práctica, estudiar lingüística implica también de alguna


manera estudiar semiótica, y viceversa.

5-relacion entre lenguaje y pensamiento:

Resulta difícil cuestionar que los procesos cognitivos relacionados con el acceso y la
selección de palabras o la planificación del habla varían de una lengua a otra. Esta
variación se manifiesta, por ejemplo, en las dificultades que experimentan los
estudiantes de una segunda lengua a la hora de adquirir aspectos gramaticales de ella
que no están presentes en su lengua materna. Una cuestión más controvertida —
abordada desde numerosas disciplinas, como la filosofía, la antropología o la psicología
— es la naturaleza de las relaciones existentes entre pensamiento y lenguaje.

La cuestión fundamental que se plantea es hasta qué punto el lenguaje en que nos
comunicamos puede determinar nuestro modo de procesar la realidad. La conocida
hipótesis del  determinismo lingüístico de Sapir-Whorf (Sapir, 1921; Whorf, 1956)
defiende un papel determinante de los patrones concretos de nuestra lengua sobre
nuestra forma de conceptualizar y organizar el mundo. Esta hipótesis destaca el papel
del lenguaje en la representación de la realidad, más allá de su función como sistema de
uso convencional al servicio de la comunicación. En su versión más radical, esta
hipótesis postula que el pensamiento y la acción están totalmente determinados por el
lenguaje. Por lo tanto, los hablantes de diferentes lenguas tendrían distintas
percepciones de situaciones objetivamente idénticas (Whorf, 1956).

La hipótesis de Sapir-Whorf ha sido cuestionada a partir de estudios que han


demostrado que los miembros de tribus en las que solamente existen dos palabras para
nombrar colores no muestran problemas para aprender las categorías de color de la
lengua inglesa. Sin embargo, otros autores han planteado que la influencia del lenguaje
en el pensamiento puede ser más determinante en aspectos más abstractos, no
directamente relacionados con las experiencias puramente sensoriales. Así, se ha
observado que el lenguaje puede afectar al modo en que representamos conceptos
abstractos, como el tiempo, y que nuestras representaciones de este concepto varían en
función de las distintas metáforas espaciales que existen en nuestra lengua para
referirnos a él.

-CONCLUSIÓN:
en conclusión, a toda esta temática, es que el lenguaje y sus grandes temas ningunos
parten de un corte exacto, es decir, no son dogmáticos o incambiables. Por lo que cada
uno puede partir a definirlo como más lógico le parezca. El cumplimiento que trae este
ensayo es dar solución a los equívocos que se presentan en estos temas, uno de ellos
esta en la naturaleza del lenguaje humano. fue creado o ha ido evolucionando? Como
hemos visto desde un punto de vista creacionista, el lenguaje es un don de Dios al
hombre, que se explica la torre de babel. También el giro lingüístico que se da en el
siglo XX. Aquí es donde se cobra conciencia…de la arbitrariedad y la opacidad del
lenguaje: de su autonomía. Se cobra plena conciencia de que las palabras están
ENSAYO

separadas completa, irremediablemente, del mundo material, que en ningún sentido


derivan de él ni pueden reproducirlo. Espero haber podido cumplir el objetivo de este
ensayo.

II.- Responder:
a) ¿Sus planteamientos en el ensayo podrían generar un debate?
¿Por qué? Si, a mi parecer todo lo planteado en el ensayo tiene
recursos para generar un debate, ya que todos los temas tratados no
son dogmáticos, indiscutibles o exactos, si no que son temas de corte
muy abierto a cada pensamiento. Esto que generaría de inmediato un
debate.
b) ¿Qué le pareció la asignatura?
Esta asignatura, a pesar de los importantes tema que trata, me pareció
excelente, ya que pude iluminar muchas cosas que antes no sabia del
lenguaje, a demás cada video que veíamos me dejaba una manera
distinta de pensar. Y cambiar mi forma de ser.
c) ¿Qué le sugiere a la maestra?

Que siga siendo la dulce y humilde persona que es, que nunca
cambie esa forma de ser tan humana que es lo que la caracteriza
como una bella persona.

También podría gustarte