Está en la página 1de 24

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Clase 10: Análisis de sensibilidad unidimensional y situaciones conflictivas


Contenido
1. Análisis de sensibilidad unidimensional.
2. Situaciones conflictivas.
Resultado de aprendizaje
Aplica distintas alternativas para la evaluación
del proyecto.
Análisis de sensibilidad unidimensional y situaciones conflictivas

Análisis de sensibilidad unidimensional

En la clase 9 examinamos cómo es posible realizar


simulaciones en los flujos de caja, cambiando las variables
de forma aleatoria y así poder determinar distintos VAN
con sus probabilidades de ocurrencia. Es decir, un modelo
de sensibilización multidimensional. Esto lo vimos a través
de la simulación de Montecarlo.

Ahora veremos el análisis de sensibilidad unidimensional.


Análisis de sensibilidad unidimensional y situaciones conflictivas

Análisis de sensibilidad unidimensional


Realizar un análisis de sensibilidad es necesario, ya que los valores de las variables utilizadas para
la evaluación de un proyecto pueden tener desviaciones importantes que podrían afectar el
desarrollo del proyecto.

Este análisis revela el efecto que tienen las variaciones sobre la rentabilidad en los pronósticos de
las variables relevantes.

Permite visualizar qué variables tienen mayor efecto en el resultado frente a distintos grados de
error en su estimación.

Lo anterior permite decidir acerca de la necesidad de realizar estudios más profundos a esa
variable.
Análisis de sensibilidad unidimensional y situaciones conflictivas

Análisis de sensibilidad unidimensional

Este análisis determina hasta dónde puede modificarse el valor de una variable para que el
proyecto siga siendo rentable.

Si el VAN de un proyecto nos da positivo, entonces, es válido preguntarse:


¿hasta dónde podemos bajar el precio?,
¿hasta dónde podría caer la cantidad demandada?,
¿hasta dónde puede subir el costo de venta?

Es decir, cuánto es lo máximo que se pueden modificar las variables para que el VAN sea igual a
cero.

El principio fundamental de este modelo define cada elemento del flujo de caja como el de más
probable ocurrencia.
Análisis de sensibilidad unidimensional y situaciones conflictivas

Análisis de sensibilidad unidimensional


Por lo que:

Donde:
I = inversión inicial
Yt= ingresos del periodo t
Et= egresos del periodo t
i= tasa de descuento
t= periodo
Análisis de sensibilidad unidimensional y situaciones conflictivas

Análisis de sensibilidad unidimensional


La anterior es la fórmula del VAN igualándola a cero. Por lo que podemos abrir cada ítem del flujo de caja e
incorporarlo a la fórmula:

Lo anterior es lo mismo que:

Donde:
P= precio
Q= cantidad producida
Cv= costo de venta Interés= calculado en tabla de amortización
Cf= costo fijo Depr= depreciación
Ga= gastos administrativos Cuota= calculada en la tabla de amortización
Análisis de sensibilidad unidimensional y situaciones conflictivas

Análisis de sensibilidad unidimensional

Lo que se marca en el círculo está multiplicado por (1- impuesto).


Al igual que el flujo de caja, tanto el ingreso como los costos de venta, costos fijos, gastos
administrativos, intereses antes de impuesto y la depreciación antes de impuesto, se debe
calcular el impuesto.
Análisis de sensibilidad unidimensional y situaciones conflictivas

Ejercicio
Ustedes tienen una empresa y están pensando en realizar una estrategia de penetración de mercado.
Por este motivo:

❖ Adquirirán 2 máquinas para aumentar su producción y poder cubrir la nueva cuota de mercado. La
máquina A cuesta $1.800.000 y la máquina B $1.450.000. El costo de instalar estas máquinas es de
$650.000. La máquina A la compran con préstamo bancario al 8% de interés y pagará el préstamo en
3 años. La máquina B y los costos de instalación serán con patrimonio neto.

❖ Venden su producto a $1.500. Venderán el producto al mismo precio el próximo año y en el año dos,
mientras que en el año tres, lo venderán a $1.700. Esperan vender en el primer año 8.500 unidades.
En el segundo año 9.500 y en el tercer año 10.500 unidades.

❖ El costo variable es de $450 y se mantendrá constante durante los 3 años de evaluación.

❖ El costo fijo será de $1.500.000 el primer año, $1.700.000 el segundo año y $1.900.000 el tercer año.
Análisis de sensibilidad unidimensional y situaciones conflictivas

Ejercicio
Los gastos administrativos serán de $1.300.000 en el primer año. Cada año aumentarán un 15%. La
depreciación será de $550.000 cada año. El impuesto es del 27%.

La empresa tiene un beta apalancado de 1,95. Sus activos son de $8.500.000 y sus pasivos son $5.300.000. La
tasa de los bonos del Banco Central es de 3,75%, mientras que la rentabilidad del mercado es del 15%.

A su vez, existe la probabilidad del 25% de que el VAN sea igual a $12.500.000 y la probabilidad del 35% de
que el VAN sea igual a $5.200.000.

a) ¿Cuál sería el VAN del proyecto al evaluar a 3 años?


b) ¿Cuál sería la prima de riesgo?
c) ¿Cuál sería el VAN con riesgo?
d) ¿Cuánto es lo máximo que podría bajar el costo fijo?
e) ¿Cuánto es lo máximo que podría bajar el precio?
Análisis de riesgo

Revisemos paso a paso


¿Cuánto es lo máximo que podría bajar el
costo fijo?

A continuación, el docente les presentará


un video.

Análisis de sensibilidad de costo fijo (9:30)


https://www.youtube.com/watch?v=2Vx Obtenida de: Youtube, 2020.
LZzmOqJ4
Análisis de riesgo

Ahora vamos a calcular


¿Cuánto es lo máximo que
podría bajar el precio?

Obtenida de: Youtube, 2020.


Análisis de sensibilidad unidimensional y situaciones conflictivas

Clasificaciones conflictivas

Son una consideración importante cuando los proyectos son mutuamente excluyentes o
cuando se requiere racionamiento de capital.

Cuando son mutuamente excluyentes, la clasificación permite a la empresa determinar


qué proyecto es mejor desde el punto de vista financiero.

Cuando se necesite racionalizar capital, el clasificar los proyectos dará un punto de


partida lógico para determinar qué grupo de proyectos se debe aceptar.
Análisis de sensibilidad unidimensional y situaciones conflictivas

Clasificaciones conflictivas

Las clasificaciones conflictivas usando el VAN y la TIR resultan de las diferencias en la


magnitud y periodo de ocurrencia de los flujos de efectivo.

En general, proyectos con inversiones de tamaño similar y flujos positivos de efectivo


más bajos en los primeros años son preferidos a tasas de descuento más bajas.

Los proyectos con flujos positivos de efectivo más altos en los primeros años tienden a
ser preferidos a tasas de descuento más altas. Esto porque a tasas de descuentos altas,
los flujos positivos de efectivo del último año tienden a ser castigados fuertemente en
términos de valor presente.
Análisis de sensibilidad unidimensional y situaciones conflictivas

Selección de proyectos bajo racionamiento de capital

En teoría, el racionamiento de capital no existe. Todo proyecto cuyo VAN sea mayor
que cero se debe aceptar.

Sin embargo, en la práctica, la mayoría de las empresas operan bajo racionamiento


de capital.

El objetivo de racionamiento de capital es seleccionar el grupo de proyectos que


proporcione el valor presente neto global más alto.

Para esto existe el método de la TIR y el método del VAN.


Análisis de sensibilidad unidimensional y situaciones conflictivas

Método de la TIR
• Implica graficar las TIR de un proyecto en orden descendente contra la inversión total.
• Ejemplo: una empresa enfrenta una situación en la que seis proyectos compiten por un
presupuesto fijo de $250.000.
• La inversión inicial y las TIR para cada proyecto son:

• La empresa tiene un costo de capital del 10%. ¿Cuáles proyectos se pueden aceptar?
Análisis de sensibilidad unidimensional y situaciones conflictivas

INVERSIÓN
Método de la TIR PROYECTO
INICIAL
TIR

B $70.000 20%
B C $100.000 16%
20%
C E $60.000 15%

E A $80.000 12%
A F $110.000 11%
TIR F D $40.000 8%

10% D

$ 250.000
Inversión total
Análisis de sensibilidad unidimensional y situaciones conflictivas

Método de la TIR

Según este método, solo se podrían ejecutar


los proyectos B, C y E.

El inconveniente de este método es que no


hay garantía de que la aceptación de los
proyectos B, C y E maximizará los rendimientos
monetarios totales.
Análisis de sensibilidad unidimensional y situaciones conflictivas

Método del valor presente neto


• Se implementa clasificando proyectos con base en las TIR.
• Luego se calcula el valor actual de los beneficios de cada proyecto posible para determinar la
combinación de los proyectos con el valor presente global más alto.

Proyecto Inversión inicial TIR Valor presente de flujos positivos al 10%

B $70.000 20% 112000

C $100.000 16% 145000

E $60.000 15% 79000

A $80.000 12% 100000

F $110.000 11% 126500

D $40.000 8% 36000

Elaboración propia. TIR menor a 10%


Análisis de sensibilidad unidimensional y situaciones conflictivas

Método del valor presente neto


Inversión
$250.000
Valor
PROYECTOS INVERSIÓN VPN-10%
presente de
INVERSIÓN B+C+E $230.000 $336.000
PROYECTO TIR flujos
INICIAL
positivos al
10% B+C+A $250.000 $357.000

B $70.000 20% $112.000


B+C+F $280.000 $383.500
C $100.000 16% $145.000
E $60.000 15% $79.000 C+E+A $240.000 $324.000
A $80.000 12% $100.000
F $110.000 11% $126.500 C+E+F $270.000 $350.500
D $40.000 8% $36.000
TIR menor a 10% E+A+F $250.000 $305.500

• Proyectos B, C y E en conjunto requieren $230.000 de inversión y producen un valor presente de


$336.000.
• Si se implementan los proyectos B, C y A se utilizaría el presupuesto total ($250.000) y el valor
presente de los flujos positivos de efectivo sería de $357.000.
Análisis de sensibilidad unidimensional y situaciones conflictivas

Ejercicio
En la empresa donde trabajas existe la posibilidad de ejecutar 5 proyectos. Tu jefe te pide ayuda para saber qué
proyectos conviene ejecutar. Tú sabes que el presupuesto fijo que tienen es de $1.350.000. El costo de capital de
la empresa es del 14%. Tu jefe te indica que, a través de la TIR, debes determinar qué proyecto se debe ejecutar.
Le señalas que lo realizarás por el método de la TIR y del VAN para poder tomar una mejor decisión. Tu jefe te
mira extrañado y te da 30 minutos para entregar el informe. La información que posees es la siguiente:

¿Qué proyectos indicarías ejecutar?


Análisis de sensibilidad unidimensional y situaciones conflictivas

Bibliografía
Sapag, N. (2011). Proyectos de inversión: formulación y evaluación. (2ª ed.).
México: Pearson.

También podría gustarte