Está en la página 1de 7

PERSPECTIVAS SOCIOCULTURALES DE LA ENSEÑANZA Y EL

APRENDIZAJE
EN LAS NUEVAS SOCIEDADES

INTRODUCCIÓN

A raíz de las Reformas en educación, el Sistema pone énfasis en las expectativas


incluyentes en la sociedad y los elementos que enmarcan el proceso de formación
que transforma a los actores que intervienen en la enseñanza-aprendizaje. Los
profesionales de la enseñanza dirigen su atención hacia los alumnos, profesores,
padres de familia y procesos educativos (elementos que intervienen en la
educación) y se replantean el qué hacer para ir a la par de los sistemas educativos
en las sociedades actuales. Se comienza con una revisión de los estándares en la
educación en México cuestionando el diseño actual de las instituciones
educativas, el papel de los profesores, la relación existente entre sociedad e
institución educativa y el perfil del alumno. El papel de la educación inmerso en el
proceso de globalización y cómo el sistema educativo prepara el capital humano.
Para finalizar se abordan cuestiones de administración educativa y la calidad de la
gestión escolar y qué son los procesos transformadores.

DESARROLLO

Para efectos de análisis, existen tres puntos de partida que establecen una unidad
para medir los estándares de la educación básica en México: “Primero, generar
condiciones operativas para que las escuelas desarrollen procesos de mejora
académica continua. La hipótesis que sostenemos es que todos los participantes
del proceso educativo requieren contar con propósitos claros y compartidos”
(Organización de Estados Iberoaméricanos Centro de Estudios Educativos
Servicios Ingegrales de Evaluación y Medición Educativa Universidad Pedagógica
Nacional Heurística Educativa, 2010) El punto de partida es el trabajo en equipo,
todo proceso requiere que cada elemento sepa y haga lo que tiene qué hacer, tal y
como lo hace una maquinaria y su funcionamiento, donde cada parte está en su
lugar y es importante para el correcto funcionamiento total, la diversidad de
funciones trabajando por la unidad. “Luego, se proponen estándares de
desempeño docente y de gestión de escuela, que den cuenta de prácticas
pedagógicas básicas de los docentes y buenas prácticas de gestión escolar. Se
plantea que estos estándares son elementos mínimos a considerar en políticas
efectivamente meritocráticas, metodológicamente sustentables y justas; en las que
docentes, directivos y padres de familia rindan cuenta de aspectos que estén a su
alcance a modificar y, por consecuencia, en mejorar; y al final, lograr modelos
alternativos de apoyo y acompañamiento. Entendemos que en México tenemos
todos que trabajar por que la calidad de la educación sea un derecho básico, que
sea reconocido como legítimo, todos los estudiantes, no sólo los mejores; en todas
las escuelas, no sólo para algunas.” (Organización de Estados Iberoaméricanos
Centro de Estudios Educativos Servicios Ingegrales de Evaluación y Medición
Educativa Universidad Pedagógica Nacional Heurística Educativa, 2010)

Con la realización de los requerimientos mínimos se alcanzan resultados


suficientes, a mayor esfuerzo los resultados son meritorios y sobre todo
evaluables, donde la sustentabilidad de la institución queda establecida. Las
buenas prácticas y el buen desempeño son la clave de buen funcionamiento que
traza el camino hacia la excelencia. No son actividades aisladas e improvisadas,
sino bien planificadas, bien llevadas a cabo siguiendo lo planeado en los objetivos
por alcanzar. El Sistema Educativo Mexicano ha comenzado y postulado reformas
que persiguen estas buenas prácticas tratando de salvar el no quedarse en
buenas intenciones.

Dichos estándares responden a la necesidad de revisión de la currícula de


desempeño de los alumnos, del mismo desempeño docente y de las escuelas
como factores de gestión. Además del seguimiento en la implementación de
estándares se desprende el diseño actual de las instituciones educativas como,
además de formadoras de alumnos, formadora de profesores. “La calidad de la
educación de un país no es superior a la calidad de su profesorado. De ahí la
prioridad que la gran mayoría de las reformas educativas otorga al fortalecimiento
de la profesión docente. Pero si el profesorado es clave para la calidad de la
enseñanza, es preciso admitir también que no se puede mejorar la acción
educativa de los profesores sin conseguir al mismo tiempo mayores niveles de
calidad en el funcionamiento de las escuelas.” (Margulies & Raja, 2012)

En el afán de mejorar la educación se hace una separación entre la calidad de las


instituciones y el cuerpo de maestros. Sin embargo en la práctica nos
encontramos que van a la par, pues son los profesores quienes, en el afán de
lograr un avance en la calidad, asumen el papel de mejora continua, actualización
e ir a la vanguardia en cuanto a implementación de métodos educativos a nivel
mundial. Ambos aspectos deben sumarse para el verdadero fortalecimiento de la
calidad
A la par del fortalecimiento del profesorado va el administrativo, englobando así
toda la institución, y haciendo más fuerte el vínculo existente entre la sociedad y la
institución educativa. Una escuela en dichas condiciones es más fuerte en el
campo organizacional, en la coordinación de esfuerzo y en el logro de sus
objetivos.

Ahora la institución se encuentra en la posibilidad de diseñar el perfil del alumno:


Necesidades, habilidades, valores y actitudes. Las habilidades que dotan de
herramientas al alumno para encontrar soluciones adecuadas a problemas
cotidianos. Mencionamos sólo algunas: “La creatividad es el proceso de traer algo
nuevo a la existencia en una secuencia de fases relacionadas estrechamente.
Capacidad de aprender por cuenta propia. La reflexión del alumno respecto de sus
propios procesos de conocimiento, constituye uno de los aspectos fundamentales
para desarrollar la capacidad de aprender por cuenta propia. Capacidad de
análisis, síntesis y evaluación. El análisis es la operación del pensamiento que
implica la división de un concepto o juicio en sus principios constitutivos,
propiedades y accidentes de una situación para comprender la forma en que éstos
se relacionan.” (Margulies & Raja, 2012)
Cuando se aborda el tema de las habilidades que el alumno debe tener al hacer
frente a los programas educativos, hablamos de individuos. Cada alumno, con su
propia habilidad, al desarrollarla, la entiende y la pone en práctica de manera
diferente a los demás compañeros. Es el profesor quien, atendiendo a técnicas
adecuadas al alumno, modifica conductas en favor de un buen aprendizaje y un
duradero conocimiento.

Las actitudes y valores vienen desde el seno familiar, en el ambiente estudiantil


sólo se refleja lo que en el hogar, con los padres de familia como guías, les
enseñan. El papel del profesor es simplemente de refuerzo y afianzamiento. “La
honestidad está muy relacionada con la verdad. Se refiere a una manera correcta
de actuar en congruencia con los valores y normas individuales socialmente
aceptadas. Responsabilidad: En términos generales, es la capacidad de
responder, de dar cuenta de nuestros actos. Liderazgo es una relación entre
líderes y colaboradores basada en una influencia mutua y un propósito común, los
cuales son llevados a altos niveles de motivación y desarrollo moral a medida que
se presentan en la realidad.” (Margulies & Raja, 2012)

“Para algunos autores, las tentativas de definición deben incluir los indicadores del
desarrollo cognitivo de los educandos y el papel que desempeña la educación en
la promoción de las actitudes y los valores relacionados con la buena conducta
cívica (Tobías, y otros, 2005)
Este apartado debe verse desde la perspectiva psicológica, pues la idea de
responsabilidad es un valor que cada individuo lo practica de manera diferente y
de acuerdo a su entorno, o su situación sociocultural y familiar o escolar. Cualquier
valor se aprende y va adquiriendo importancia y fortaleza con la práctica

Una de las muchas tareas que se desprenden del ejercicio de la gestión es la


administración educativa. Tomar en cuenta tanto los recursos humanos como los
materiales y conjugar su desempeño, no es tarea fácil. Es labor de un equipo de
profesionales versados en la materia. Este tema engloba lo que se refiere a
calidad, evaluación y formación, echando mano de materias afines como la
Psicología y la Sociología entre otras, todo a favor del mejoramiento educativo y
el fortalecimiento del liderazgo. “Algunos piensan que la calidad de la educación
se puede evaluar usando el resultado académico de los alumnos; otros, mediante
la cantidad y grado de importancia de las acreditaciones que puede obtener una
institución de enseñanza.” (España, 2010)
En base a experiencia propia la calidad educativa está marcada por los avances
en materia que otros países han logrado, estableciendo prácticas educativas que
ponen a la vanguardia su sistema de educación. De esto se desprende que,
gracias a los medios tecnológicos actuales de comunicación, ser parte del sistema
globalizado es ir al día. Actualmente, muchos de los distintos tipos de
acreditaciones de los sistemas de calidad, así como los premios de calidad
nacional e internacionales han incorporado al rubro de la educación como un tipo
de organización específica y distinta a los demás. “Con el advenimiento del tercer
milenio, la globalización de los mercados, los cambios políticos y el vertiginoso
avance de las comunicaciones, se están comenzando a evidenciar algunas
deficiencias importantes de la administración de calidad total, que sus “padres” no
tomaron en cuenta originalmente. Por otra parte, la evolución de las teorías de
organización ha dado paso a conceptos diferentes pero que se relacionan y
complementan con las de la calidad, tales como el aprendizaje organizacional y la
administración del conocimiento, teorías que comienzan a estudiarse como
nuevas disciplinas académicas y se empiezan a poner en práctica en las distintas
organizaciones humanas (Cheng, 2003). El aprendizaje organizacional busca que
la empresa se convierta en un sistema en el que cada parte depende de la otra, y
en la que el conocimiento de la misma se refleje en la visión de ser un organismo
vivo que debe aprender y evolucionar respondiendo a las exigencias de su
entorno.” (Sandoval, 2016)
El fin último consiste en lograr la administración en la calidad total, postura
filosófica que aunque no está desarrollada para procesos puramente educativos,
sino industriales, los resultados son prometedores. “Estamos en la era del
intelecto. No hay dudas que las compañías de la nueva economía deben ser
ágiles, introduciendo rápidamente innovaciones y mejoras después de cada nueva
ola de productos y servicios en un mercado global en permanente estado de
cambio” (Carroll y Tansey, 2000), debido a los desarrollos explosivos en la
economía global ligados a nuevas posibilidades en telecomunicaciones,
multimedia, televisión y tecnologías de información. En este clima de cambio,
muchas de las ideas tradicionales de la economía parecen cada vez menos
relevantes, pese a que aún no hay consenso acerca de la mejor manera de
reemplazarlas. Se requiere pensamiento nuevo y radical en la naturaleza de las
formas de empleo y en la forma en que nuestras organizaciones ‐públicas,
voluntarias y privadas‐ son administradas y organizadas.” (Sallis y Jones, 2002).
“El conocimiento es el recurso clave en la era de la información. Hoy por hoy, el
problema no es cómo conseguir conocimiento, sino como administrarlo.” (OEA,
2016)

CONCLUSIÓN

Los nuevos tiempos requieren una mayor demanda de los procesos educativos,
más eficiencia, mejores resultados con los alumnos, profesores con una
preparación multidisciplinaria y escuelas con requerimientos adecuados a las
demandas de la globalización. Todo encuadrado en dos aspectos: los avances
tecnológicos y la calidad educativa. Si las demandas del mundo globalizaos nos
empujan a ir a un ritmo rápido y hasta vertiginoso, se deben buscar respuestas
que inserten al sistema educativo en estos modelos, de la educación internacional.
Para lograr una verdadera calidad educativa, que ya no dependa tanto de las
definiciones teóricas y los conceptualismos, sino de los resultados vistos en un
cambio significativo en todo el sistema. La tarea no es fácil, pero tampoco
imposible, la comunicación ahora es casi instantánea y los actores principales de
la educación, los profesores, son los responsables de actualizar y adaptar las
ideas y programas que en otros sistemas educativos han dado resultado, con el fin
de lograr un verdadero cambio en la forma de educar y la mentalidad del sistema
educativo mexicano.

Trabajos citados

España, N. (Junio de 2010). La Educ@ción revista digital. Obtenido de


http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/events/
lacomunidadcomoescuela.pdf

Margulies, N., & Raja, A. (2012). Desarrollo Organizacional. Valores, proceso y tecnología.
Perspectivas socioculturales de la enseñanza y el aprendizaje.

OEA. (1 de 11 de 2016). Portal Educativo de las Américas. Obtenido de


http://www.educoas.org/default2.aspx

Organización de Estados Iberoaméricanos Centro de Estudios Educativos Servicios Ingegrales de


Evaluación y Medición Educativa Universidad Pedagógica Nacional Heurística Educativa.
(2010). Estándares para la Educación Básica en México. México, D.F.: SEP Universidad
Pedagógica Heurística Educativa.

Sandoval. (1 de 11 de 2016). UDELAP. Obtenido de


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/sandoval_t_mj/capitulo1.pdf

Tobías, 2., Colclough, C. P., Suzuki, J., I., N., D., P., L., L., . . . y. (1 de 11 de 2005). Maestría en
Administración de Tecnologías de Información. Obtenido de
http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20umsnh/libros/
27697.pdf

También podría gustarte