Está en la página 1de 25

Obligaciones

Definición: Vinculo jurídico entre partes determinadas, deudor y acreedor, en virtud de la cual el
primero se encuentra en la necesidad jurídica de dar, hacer o no hacer algo a favor de la segunda.

Se parece mucho a la definición de contrato (Art 1438): Contrato o convención es un acto por el
cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser
una o muchas personas.

Ahora al analizar la definición de las obligaciones, lo más importante es cuando nos referimos a la
necesidad jurídica, ya que nos dice que es perentorio cumplirla, porque si no la cumplo
voluntariamente me la van hacer cumplir, se puede pedir el cumplimiento forzado de la
obligación, pero esto no significa que siempre se va cumplir porque uno cumple con el patrimonio,
pero si mi patrimonio no llega a cubrir a la obligación no podre ver satisfecha mi obligación, algo
similar pasa cuando por mi derecho de prelación se paga otro acreedor antes que yo, por lo tanto,
tengo que acreditar que la persona que se ve obligada sea suficientemente solvente y si no lo
fuera establecer las condiciones necesarias para ver satisfecho mi crédito, con aveles o
condiciones favorables.

Fuentes: Cuando hablamos de fuentes nos referimos a la causa eficiente, es decir que la fuente de
las obligaciones es la causa de que yo este obligado, la regla general es que las personas no estén
obligadas.

Para estar obligados tiene que haber una fuente, generalmente uno se obliga voluntariamente,
entonces ¿qué ocurre con las declaraciones unilaterales como fuente de las obligaciones?, se ha
cuestionado ya que no hay acreedor cierto, va hacer alguien quien lo cobrara eso es seguro, pero
no se sabe quién será ya que es indeterminado, por tanto no habrá sujeto determinado como lo
dice la definición, aunque hay un solo caso que regula el código civil el cual es el hallazgo de una
aparentemente perdida (art 632), por ejemplo cuando ofrecemos recompensa por quien
encuentre a mi perro ¿hay obligado? Si, yo ya que tengo que pagar a quien lo haga y seré deudor,
también hay una prestación, pero no hay un acreedor determinado.

Tipos de fuentes:

 El contrato:
 La ley.
 El delito civil – cuasidelito civil: ¿Qué son?: son hechos ilícitos, cometidos con dolo o
culpa, y que causan daño.
El delito y cuasidelito civil es fuente de la obligación, no solamente lo menciona el art.
1437, sino que debemos ir al art. 2314 CC., El delito y cuasidelito genera una obligación,
está obligado a indemnizar, es decir, quien comete un delito o cuasidelito se le genera una
obligación que es indemnizar, en ello se agota.
Un delito y cuasidelito civil ¿Qué son?: son hechos ilícitos, cometidos con dolo o culpa, y
que causan daño.
 Cuasicontrato. En el cuasicontrato generalmente no hay voluntad, no hay un hecho
voluntario porque si es así no hablamos de cuasicontrato, sino que contrato
derechamente y también debemos entender que es un acto licito.
El cuasicontrato es la fuente de la obligación que lo que busca es tutelar que no haya un
enriquecimiento sin causa, nadie debe enriquecerse ni empobrecerse a costa de otros.

i. Comunidad: Decíamos que el cuasicontrato de comunidad era fuente de


ciertas obligaciones, es decir, cuando hay una comunidad como
cuasicontrato genera obligaciones p/e la obligación de contribuir los
gastos comunes, es decir, cuando uno solo de los comuneros se encarga
de solventar todos los gastos vinculados en la administración, abogados,
apertura, publicaciones, etc., la obligación que se genera en los demás
comuneros de responder, resarcir, responder de los gastos en los que uno
incurre.
Por ello decíamos que el cuasicontrato de comunidad lo que es finalmente
una forma de resguardar que no exista enriquecimiento sin causa, que
uno ninguno se empobrezca en costo de los demás

ii. La agencia oficiosa. Es cuando un tercero gestiona mis intereses sin tener
poder para representarme ya que no he consentido en ello, se genera la
obligación de restituir los gastos en que haya incurrido la otra persona ya
que me han generado una utilidad y yo no he pagado nada, entonces nos
encontraríamos frente a un caso de enriquecimiento sin causa. Esta
restitución se debe hacer incluso si yo expresamente me opuse a que este
tercero gestionara mis intereses siempre y cuando me generen una
utilidad.

iii. El pago de lo no debido. Es una fuente de las obligaciones por el art. 2295
y ss. ¿Qué obligación genera el pago de lo no debido? La de repetir, es
decir, la obligación de restituir es una fuente de la obligación porque pago
de lo que no debo, la obligación que se genera al que yo le pague, la de
restituir, de lo contrario ¿Cómo podemos pedimos forzadamente que se
nos restituya? No habría herramienta, solamente quedaría a la consciencia
de ese sujeto por eso la ley genera la obligación de repetir y si genera una
obligación el acreedor tiene herramientas para obtener el cumplimiento
forzado por toras vías cuando no se cumplen voluntariamente.
Clasificaciones:
1) SEGÚN SU PRESTACIÓN.

 Dar: Transferir el dominio o constituir un derecho real distinto a favor de un tercero.

 Requisitos del objeto: real, determinado o determinable y comerciable.

 Derecho o remedio contractual por incumplimiento:

1) Cumplimiento forzado,
2) Resolución
3) Indemnización se perjuicios.

 Hacer: Ejecutar una conducta que no consista en enajenar algo.

 Requisitos del objeto: real, determinada y moral o legalmente posible.

 Derecho o remedio contractual por incumplimiento:

1) Realización del hecho convenido (obligado)


2) Autorización al deudor para que un tercero lo ejecute a expensas del deudor.
3) Indemnización de los perjuicios resultantes por el incumplimiento o infracción.

 No hacer: Abstenerse de ejecutar una acción que de no mediar la obligación seria


totalmente licita para el autor.

 Requisitos del objeto: real, determinada y moral o legalmente posible.

 Derecho o remedio contractual por incumplimiento:

1) Si se puede destruir se destruye.


2) Si no se pueden destruir se resuelve en indemnizar perjuicios.
3) Aun cuando se pueda destruir se oirá al deudor si estima que la obligación se
puede lograr por otros medios.

2) SEGÚN EL SUJETO:

 Unidad de sujetos.
 Pluralidad de sujetos:

1) Simplemente conjuntas o mancomunadas:


El objeto es una obligación simplemente conjunta o solidaria, tiene que ser el objeto divisible,
porque si fuera indivisible estaríamos en la indivisibilidad. ¡OJO! Que una cosa es la prestación y
otra cosa es como se cumple la obligación.

Entonces para en las obligaciones conjuntas o mancomunadas debe haber:

1. Un objeto divisible.
2. Pluralidad de sujeto, + de 1 sujeto.
3. Unidad de prestación.

Entonces en este caso hablamos básicamente de que debe haber unidad de prestación.

Entonces si habla de unidad de prestación significa que muchos deben lo mismo. Aquí sin
confundir porque pensemos que, con mis 2 hermanos, queremos abrir un restaurante y
necesitamos 30 millones y cada uno va a aportar 10 millones, entonces voy a mi banco de chile y le
pido 10 millones a mi ejecutiva mediante un mutuo, mi hermano va al Itaú y le pasan 10 millones,
el otro hermano va al Santander y le pagan 10 millones. Acá hablamos de obligaciones distintas,
no hay una prestación, hay varios contratos que generan distintas prestaciones, el destino común
no tiene nada que ver, porque por muy común que sea mi banco el banco de chile me cobrara a
mí y no así a mis hermanos porque mis hermanos no se obligaron, lo mismo en su caso.

Esto significa que, si es simple conjunta o mancomunada, cada uno debe su parte, que seria 10
millones, cada uno se obliga a su parte u cuota, hay una sola prestación, pero se crean 3 distintas
obligaciones,

Es por eso p/e que si son distintas obligaciones para constituir en mora a los deudores ¿constituye
a uno o a todos? o ¿tengo que constituir a cada uno de ellos? Si se miran como distintas
obligaciones sería a cada uno de ellos, si quiero interrumpir la prescripción tendré que demandar y
notificar a cada uno de ellos. Si la nulidad declarada respecto de uno no afecta a los demás,
solamente se aprovecha la nulidad contra quien se declara.

2) Solidarias:
En este caso pensamos en el ejemplo anterior, pero ahora con 2 hermanos que necesitan los 30
millones y el banco no les otorga un crédito y tampoco pueden constituir una hipoteca, pero para
ello necesitamos un inmueble, el cual estos hermanos no tienen.
Entonces tendríamos que conseguir un aval o podríamos tener un codeudor solidario que sea
solvente para que el banco se interese en prestarnos, entones aquí estamos en una obligación
solidaria, si fuera simplemente conjunta o mancomunada, este codeudor no serviría porque lo
único que podríamos cobrarle es su parte o cuota.

Ahora, la gracia de esto es que si pactamos la solidaridad significa que tenemos pluralidad de
sujetos, unidad de prestación, pero la gracia de esto es que ahora la forma en que se cumple se
puede exigir el total a todos, por lo tanto, ahora lo que se debe en todos es lo mismo, cada socio
debe los 30 millones y el codeudor también en caso de que los socios no cumplan.

Por lo tanto, como se obligan a lo mismo, opera al revés de lo que estábamos viendo. ¿Será
necesario constituir en mora a todos? No porque todos adeudan la misma cantidad.

¿será necesario interrumpir la prescripción respecto de todos? No ¿la nulidad de uno? Tampoco, y
así. Acá nos tenemos que aprendernos al revés que la otra obligación aquí es como un sujeto.

Otra diferencia que tenemos con las obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas es que
aquí se extinguen dos pisos, cuando se extingue con el banco que es el primitivo acreedor se llama
obligación a la deuda, de tal manera que cuando se cumple el acreedor sale del esquema.

Ahora hay un segundo piso que es la contribución a la deuda, que es básicamente regular la
relación entre los codeudores.

3) Indivisibles:
Aquí hablamos de indivisibilidad de la obligación.

Primero hay que entender que es una obligación indivisible (art 1524) es decir, nos debemos
centrar en la prestación, la cual puede ser dar, hacer o no hacer. Pero si el objeto es indivisible no
puede cumplirse por parcialidad.

Por tanto, podemos definirlas como las obligaciones que por la naturaleza del objeto de la
prestación no son divisibles.

Por ejemplo, dar un caballo, eso no es fraccionable por que el caballo lo entrego o no lo entrego y
no puedo cumplir con una parte del caballo o si son varios acreedores dividir el caballo en varias
partes.

En esto es diferente a la solidaridad, por que en la solidaridad el objeto tiene que ser un objeto
divisible, aquí tiene que ser un objeto indivisible.

Aquí en la obligación divisible no importa el cómo se va a cumplir la obligación, para ver si será
divisible o no, importa que el objeto sobre el cual recae la obligación sea o no divisible.

Ejemplo:

- ¿dar un auto? Es indivisible.


- ¿construir una casa? Es indivisible, salvo que se pacte por etapas.
En general las obligaciones de hacer y no hacer son indivisibles, pero lo pueden ser como el
ejemplo de la casa.

¿Por qué suele confundirse la solidaridad con indivisibilidad? Porque en cuanto el cumplimiento es
igual, ya que se pueden exigir por el todo, pero la diferencia es que en la solidaridad es por la
fuente de la obligación y en la indivisibilidad es por la naturaleza del objeto.

Entonces si ya hablamos de la indivisibilidad de la obligación, ahora hay que hablar de la


indivisibilidad el pago.

Invisibilidad del pago:

Aquí hacemos referencia a como se cumple la obligación, como se libera al deudor, debe ser de
forma indivisible.

Entonces la indivisibilidad del pago tiene especial relevancia cuando el objeto es divisible, como el
dinero, porque si fuera indivisible ¿para que voy a pactar la indivisibilidad en el contrato?

¿Qué ventaja reporta pacta la indivisibilidad del pago?

Sabemos que en la prestación solidaria de la obligación siempre tiene que ser divisible. Entonces,
tenemos 3 codeudores para cobrarle 30 millones de pesos que es la deuda total (esa es la
prestación) entonces significa que, con la indivisibilidad, en la solidaridad igual puedo ir a
cualquiera de ellos a pedirle a la totalidad del pago. Pero, cual es la ventaja de que se pacte
adicionalmente ¿Qué se tenga que cumplir como indivisible? Por materia sucesoria.

La gran ventaja de pactar indivisibilidad en una obligación solidaria es porque sabemos que si se
pacta en una obligación siempre está el riesgo que el sujeto que la debe cumplir se muera, ahora
la gracia de esto es que la muerte por RG no extingue las obligaciones, pero si estas se transmiten
a los herederos estos deben cumplir a prorrata de parte o cuota, por tanto, el art. 1523 CC hay que
relacionarlo con el art. 1354 que dice como se pagan las deudas hereditarias.

En cambio, si vamos al art. 1528 nos dice sobre la indivisibilidad que “Cada uno de los herederos
del que ha contraído una obligación indivisible es obligado a satisfacerla en el todo, y cada uno de
los herederos del acreedor puede exigir su ejecución total”, si vemos el art. 1523 dice que la
obligación solidaria se transmite a los herederos y lo cumplen todos, pero cada uno a prorrata de
su parte o cuota.

El gran problema practico en esto, es que, si le cobro a los herederos del obligado solidario, tendré
que hacer 3 juicios (si tuviera 3 herederos) cada uno a prorrata de su parte o cuota, en cambio, si
se pacta indivisibilidad, que lo que cobro es dinero y este es divisible, pero pacte que para
cumplirlo se debe cumplir como indivisible, se da una suerte de ficción.

Art. 1526 N°2 deuda de especie o cuerpo cierto. ¿Qué pasa si la obligación es de entregar un
caballo? Por ejemplo, si 3 personas adeudan un caballo, ahí estamos hablando de una obligación
indivisible, pero también su incumplimiento es indivisible, por tanto, al que voy a demandar es a
quien posea el caballo.
3) SEGÚN SUS EFECTOS.

 Puras y simples: aquellas que por la naturaleza de la fuente de la obligación no pueden


ser sujeta a condición.

 Sujetas a modalidad:

1. Condición: Hecho futuro incierto, del cual depende el nacimiento o


extinción de un derecho y su correlativa obligación.

Antes de ver las clasificaciones de condiciones tenemos que dejar claro


que le incumplimiento es una condición que esta inmersa en un contrato,
al ser un hecho futuro e incierto y es una condición que es muy común
que se cumpla, esto se asocia de todas formas a la condición resolutoria
tacita.

También debemos recordar que la condición puede estar en tres formas,


cumplida, pendiente o fallida.

Clasificación de condiciones:

Condiciones determinadas o indeterminadas:

 Condiciones determinadas:
 Condiciones indeterminadas:

Condición suspensiva o resolutoria:

 Condición suspensiva: Hecho futuro incierto del cual depende el nacimiento de un


derecho y su correlativa obligación.

Ejemplo: te regalo 1 millón si apruebas el grado, sería condición suspensiva, porque


mientras no se verifique el hecho que es aprobar el grado suspense la adquisición del
derecho.

Como ya dijimos puede estar pendiente, cumplida o fallida.

1) Pendiente: impide la adquisición del derecho.


(Art. 1492) El legislador nos dice expresamente que el derecho del acreedor que muere se
transmite a sus herederos y también le permite ejercer ciertas medidas conservativas. La
expectativa me permite, como hay una posibilidad de hacerme titular de un derecho, que
se me conserve el derecho por el cual voy a poder ejercer.
2) Cumplida: Se cumple dependiendo si es una condición suspensiva positiva o negativa.
Se entiende que se cumple si es positiva cuando tiene lugar el hecho y una negativa se
entiende cumplida cuando no ocurre el hecho (art. 1482)

¿Qué pasa si yo cumplo la obligación condicional antes de que se verifique el hecho? Por
ejemplo, decir que te regalare la casa si apruebas el ramo y antes de que lo apruebas te lo
regalo, aquí uno podría decir que renuncie, pero lo que pasa aquí es que se puede pedir la
repetición de lo pagado, porque la condición aún no está cumplida, por tanto, todavía no
hay obligación y habría pago de lo no debido, porque se lo voy a deber cuando la
condición se verifique.

3) Fallida: Nuevamente hay que ver si es positiva o negativa.

Falla si el hecho positivo no se cumplió o si el negativo si el hecho no ocurrió dentro


del tiempo estipulado, pero también se debe tener en cuenta que puede fallar si “ha
llegado a ser cierto que no va a verificarse” (art 1482)

 Condición resolutoria: Hecho futuro incierto del cual depende la extinción de un derecho
y su correlativa obligación.
Ejemplo: te presto mi todoterreno hasta que vuelva de Canadá.

Como ya dijimos puede estar pendiente, cumplida o fallida.

1) Pendiente: Mientras la condición resolutoria está pendiente lo que hay es un acto


puro y simple. P/e: Una condición resolutoria pendiente, te presto mi auto hasta
cuando yo llegue de Canadá, por lo tanto, mientras está pendiente la obligación
que es prestar el auto, se cumple la obligación como si fuera pura y simple
respecto al comodato.

2) Cumplida: si se verifica el hecho del cual depende la obligación, simplemente se


debe cumplir la obligación según lo pactado.

¿Qué ocurre si hay incumplimiento? Aquí aparecen todos los artículos de condición: Art.
1486: por ejemplo, respecto al comodato, si se cumplió la obligación, se debe restituir y
Art.1487 ¿Qué sucede con los deterioros, aumentos o mejoras de la cosa? Los aumentos y
deterioros ¿debo responder de ellos? Depende si hay culpa, porque genera la obligación
de responder, sino hay culpa no se genera la obligación de restituir porque siempre
requiere de un acto imputable.
3) Fallida: cuando no se verifica el hecho por el cual versa la obligación.
P/e te doy un millón si gana Ñublense la Copa Libertadores, y lo que sucede es que
no se gana la copa.

Pacto comisorio: El Pacto Comisorio es la estipulación por medio de la cual las partes de un
contrato convienen expresamente que éste se resolverá si una de ellas no cumple con sus
obligaciones.

 Pacto comisorio calificado (ipso facto): Este pacto comisorio opera ipso facto, por tanto,
no va a requerir una resolución judicial.

¿Será que no se requiere acción judicial? Es un poco contradictorio el articulo porque dice
“e incluso en el acto comisorio calificado en la compraventa, el deudor puede hacer
subsistir el contrato pagando dentro de las 24 horas subsiguiente de la notificación de la
demanda”, nos está diciendo que aquí tiene igualmente haber una demanda, por tanto,
no opero la resolución de pleno derecho.
El art. 1879 tiene varias palabras que delatan que no operó de pleno derecho, significa que
acá se necesita resolución:

1. Primero, “hacerlo subsistir” significa que hubo un incumplimiento y el contrato subsistió.


Si operara de pleno derecho se incumple y lo que sucede con el contrato es que se
resuelve.

2. Luego nos dice “notificación judicial de la demanda”, es decir, tengo que pedirle al tribunal
manifestar mi voluntad que se resuelva, que el tribunal provea la demanda, notificar la
demanda y el comprador ahora tiene 24 horas para pagar, de lo contrario, se entenderá
que el contrato se resuelve, pero hay un juicio.

 Pacto comisorio en un contrato distinto a la compraventa: Aquí se ha dicho que en este


caso operaria de pleno derecho, porque acá solamente tenemos autonomía privada, esto
sería un pacto solo creado por las partes y tendría el mismo valor de las condiciones
resolutorias expresas.

2. Plazo: Hecho futuro cierto, del cual depende el ejercicio o extinción de un


derecho y su correlativa obligación.

En el plazo adquiero el derecho, pero no puedo ejercerlo hasta que llegue


el día cierto o se extinga por la caducidad.

Ejemplo: alguien me debe el arriendo, pero no puedo hacer efectivo mi


cobro hasta que se cumpla el plazo, por tanto, tengo el derecho y el
deudor la obligación, pero no puedo ejercerlo hasta que se cumpla el
plazo.

¿Se puede pagar anticipadamente? Si, aunque depende.

Clasificación de plazo:

Determinado e indeterminado:

 Plazo determinado: cuando en un contrato se estipula, tal día tal hora, etc.
 Plazo indeterminado: la muerte.

Suspensivo y resolutorio:

 Plazo extintivo: Por su cumplimiento se produce la extinción de un derecho y la correlativa


obligación. Ejem: te presto mi auto hasta el 30 de dic, el día 30 se extingue el derecho.

 Plazo suspensivo: Mientras no se verifique el plazo se suspende el ejercicio del derecho.


Ejemplo: arrendador necesita que llegue el día 3 de enero para poder cobrar el arriendo al
arrendatario.

Extinción del plazo: el plazo se extingue por la llegada del día cierto.

Pero también se puede por:

a) Caducidad del plazo: La caducidad del plazo significa que el plazo se venza por una
forma distinta a la llegada del día cierto.

Que la caducidad no se interrumpe y no es necesario que se declare judicialmente, opera


de pleno derecho, por tanto, las reglas de caducidad son mucho más interesantes para el
deudor.

Puede ser:
i. Convencional:

Cuando las partes determinan si el plazo se vence anticipadamente y esto toma el nombre
de “cláusula de aceleración” esto significa que, por la verificación de las circunstancias
establecidas en este tipo de cláusulas, la obligación se hace en su integridad actualmente
exigible.

ii. Legal:
 El primer supuesto es, por la declaración del inicio de procedimiento de liquidación todos
los plazos se hacen actualmente exigibles para que los acreedores puedan verificar sus
créditos.
 El segundo supuesto es, cuando se debilita la garantía, como por ejemplo cuando se
quema la casa en la cual versa un crédito hipotecario, eso si la ley le da un beneficio al
deudor, puede reconstruir o mejorar su garantía y conservar el beneficio del plazo.

Ejemplo: cuando mediante una cláusula estipulo que de no cumplir el pago de una cuota
en el plazo convenido se hará exigible inmediatamente la totalidad de la obligación.

Hay que tener en cuenta que la prescripción correrá desde que se hace actualmente
exigible la obligación.

b) Renuncia: Nos vamos inmediatamente al art 12 cc ya que podrá renunciarse al plazo


solo cuando: “mire al interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su
renuncia.” Por tanto, no se podrá renunciar cuando sea fijado por ley y cuando sea de
orden público.

Efecto de las obligaciones:

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES


Consecuencias que generan las obligaciones.
Si no se cumplen la obligación, la ley entrega remedios o herramientas para exigir su
cumplimiento o equivalentes.
Cuando NO hay cumplimiento hay remedios o herramientas para su cumplimiento, del
cual el deudor deberá responder con todo su patrimonio embargable.
Artículo 1569: El pago se hará bajo todos los respectos en conformidad al tenor de la
obligación, sin perjuicio de lo que en casos especiales dispongan las leyes. El acreedor NO
PODRÁ ser obligado a recibir otra cosa que lo que se le deba ni aun a pretexto de ser igual
o mayor valor la ofrecida.
Artículo 1817: Si alguien vende separadamente una misma cosa a dos personas, el
comprador que haya entrado en posesión será preferido al otro, si ha hecho la entrega a
los dos, aquel a quien se haya hecho primero será preferido, si no se ha entregado a
ninguno, el título más antiguo prevalecerá.
Artículo 1824: Las obligaciones del vendedor se reducen en general a dos: la entrega o
tradición, y el saneamiento de la cosa vendida.
Artículo 1547: Responsabilidad del Deudor:
- Incumplimiento con dolo.
- Incumplimiento con culpa.
- Incumplimiento por caso fortuito o fuerza mayor.
¿De qué responde el deudor?
Rp. De lo que se obligue.
¿De qué culpa responde el deudor?
Rp. Artículo 1547.
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
El cumplimiento es equivalente al pago. El cual debe ser exacto, íntegro y oportuno o
concreto. Esto libera al deudor.
El incumplimiento da cabida al cumplimiento forzado en un juicio ejecutivo.
Artículo 2465: Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su
ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros,
exceptuándose solamente los no embargables.
DERECHOS AUXILIARES: Son las facultades o medios que la ley dispone a favor del
acreedor que le permite conservar, aumentar o reconstruir el patrimonio del deudor.
¿Cuáles son?
Acción subrogatoria: El acreedor se subroga en el derecho del deudor para ejercer el
cobro de sus créditos, con el objeto de mejorar el patrimonio donde ejercerá el derecho
de prenda general.
Acción Pauliana: Artículo 2468: El acreedor deja sin efecto loas actos jurídicos que el
deudor haya ejecutado fraudulentamente.
ACCIONES ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES:
HACER: Ejecutar conducta que no sea transferir el dominio.
NO HACCER: Abstención de ejecutar un acto que sería lícito si no mediara una obligación.
DE DAR: Transferir el dominio o constituir un derecho real en favor de otro.
¿Qué pasa si se incumple una obligación de DAR?
- Artículo 1489: Pedir la resolución o el cumplimiento forzado del contrato. Ambas
con indemnización de perjuicios.
- Artículo 1873: Exigir el precio o la resolución de la venta, con resarcimiento de
perjuicios.
¿Qué pasa si se incumple una obligación de HACER?
- Artículo 1553: Indemnización moratoria. Junto con cualquiera de estas tres cosas,
a elección suya:
o 1° Que se apremie al deudor para le ejecución del hecho convenido.
o 2° Hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor.
o 3° Indemnizar los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.

¿Qué pasa si la obligación de hacer consiste en la suscripción de un documento? BUSCAR


¿Qué es un bien fungible y no fungible?
Rp. Fungible, quiere decir que existe más de un bien para liberar al deudor.
En cambio, No fungible, no existe otro bien para liberar al deudor.
¿Qué pasa si se incumple una obligación de NO HACER?
- Artículo 1555: Todo daño debe ser satisfecho, se resuelve en la de indemnizar los
perjuicios. El acreedor quedará de todos modos indemne.
- Artículo 1557: Se debe la indemnización de perjuicios desde que el deudor se ha
constituido en mora, o si la obligación es de no hacer, desde el momento de la
contravención.
¿Qué efectos tiene la resolución?
Rp. Restitución.
¿Efectos de las obligaciones?
Rp. Son las consecuencias de estar obligado. Responsabilidad contractual: Es aquella que
deriva del incumplimiento de una obligación.
Artículo 2314: El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro, es
obligado a la indemnización, sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el
delito o cuasidelito.
Artículo 2329: Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de
otra persona debe ser reparado por ésta.
Estas son las consecuencias del acto imputado al sujeto y que acarrea indemnización.
Artículo 1550: Teoría de los riesgos.
El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del acreedor, salvo
que el deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se haya comprometido a
entregar una misma cosa a dos o más personas por obligaciones distintas, en cualquiera
de estos casos, será a cargo del deudor el riesgo de la cosa, hasta su entrega.
INCUMPLIMIENTOS PUEDEN SER:
- Culposo (se presume)
- Doloso
- Involuntario por caso fortuito o fuerza mayor.
Artículo 1547 inciso 3: Presunción de culpa, La prueba de la diligencia o cuidado incumbe
al que ha debido emplearlo, la prueba del caso fortuito al que lo alega.
Artículo 1698: Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquellas o ésta.
Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones,
confesión de parte, juramente deferido, e inspección personal del juez.
¿Caso fortuito? Le incumbe probar al deudor, porque se cae el presupuesto de la
imputabilidad. Y se deberá probar la diligencia.
Artículo 44: La ley distingue tres especies de culpa o descuido.
Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios
ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen
emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materia civil equivale al dolo.
Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que
los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra
calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o
cuidado ordinario o mediano.
Culpa o descuido levísimo, es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre
juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta especie de culpa
se opone a la suma diligencia o cuidado.
El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.
Artículo 1547 inciso final: Norma clave de la prueba de la diligencia. “Estipulaciones
expresas de las partes”.
¿De que culpa responde el deudor?
Rp. De la que se obliga.
Responsabilidad Subjetiva: Diligencia del deudor, se funda en la imputabilidad (culpa o
dolo). Esta corriente sigue nuestro derecho nacional.
Responsabilidad Objetiva: Se funda en el daño. Artículo 2327: El daño causado por un
animal fiero, de que no se reporta utilidad para la guarda o servicio de un predio, será
siempre imputable al que lo tenga, y si alegare que no le fue posible evitar el daño, no
será oído.
Artículo 1547 inciso 1: La utilidad que presta el contrato.
El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su naturaleza
sólo son útiles al acreedor, es responsable de la leve en los contratos que se hacen para
beneficio recíproco de las partes, y de la levísima, en los contratos que el deudor es el
único que reporta beneficios.
¿Qué es el gravamen del contrato?
Rp. Consecuencias negativas del contrato. Se desprende de algo.
Artículo 44: Es una abstracción.
Culpa grave equivale al dolo. Es ser extremadamente negligente, y se es culpable si sólo
trae beneficios al deudor.
Artículo 45: Se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es posible
resistir.
Requisitos:
- Imprevisto: No se podía anticipar.
- Irresistible: No existen medios para contener aquella circunstancias.
- Que sea imputable al deudor.
¿Cuándo el deudor está en mora?
Rp. Artículo 1551: Retardo Culpable.
1° Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que la ley en
casos especiales exija que se requiera al deudor para constituirle en mora.
2° Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutado sino dentro de cierto espacio de
tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla.
3° En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el
acreedor.
¿Qué significa el riesgo?
Rp. Soportar la pérdida.
Artículo 1820: La pérdida, deterioro o mejora de la especie o cuerpo cierto que se vende,
pertenece al comprador desde el momento de perfeccionarse el contrato, aunque no se
haya entregado la cosa, salvo, que se venda bajo condición suspensiva, y que se cumpla la
condición, pues entonces, pereciendo totalmente la especie mientras pende la condición
la perdida será del vendedor, y la mejora o deterioro pertenecerá al comprador.
Artículo 1486: Cumplimiento de la cosa prometida. Si antes del cumplimiento de la
condición la cosa prometida perece sin culpa del deudor, se extingue la obligación, y por
culpa del deudor, el deudor es obligado al precio y a la indemnización de perjuicios.
Artículo 1547: Resumen:
- Sólo útiles al acreedor: Culpa lata.
- Beneficio recíproco de las partes: Culpa leve.
- El deudor es el único que reporta beneficio: Culpa levísima.
- No es responsable del:
o Caso fortuito (Regla general).
o Constituido en mora y Sobrevenido por su culpa (Excepciones).

Deber de conservar:
Artículo 1548: La obligación de dar contiene la entrega de la cosa, y si ésta es una especie
o cuerpo cierto, contiene además la de conservarlo hasta la entrega, so pena de pagar los
perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora de recibir.
Artículo 1549: La obligación de conservar la cosa exige que se emplee en su custodia el
debido cuidado.
DAÑO: Obligación de responder.
Respondo del daño causado, no más, no menos.
Definición: Gravamen o perjuicio que experimenta el acreedor o la victima del delito o
cuasidelito civil.
¿Qué es el daño material?
Rp. Perjuicio pecuniario originado en el delito o cuasidelito.
Artículo 1556: La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro
cesante, ya provenga de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido
imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento.
Daño Emergente: Actual, de fácil avaluación.
Lucro Cesante: Futuro, más difícil de avaluar.
Daño Moral: No existe mercado, es de difícil avaluación, son afectaciones psíquicas. Ej.
Una persona jurídica de todas formas se puede entender que sufre daño moral, en cuanto
al desprestigio de ésta.
El daño moral se indemniza en materia de responsabilidad extracontractual, sin embargo
existen casos en que responde en materia de responsabilidad contractual. Ej. Clínica
estética.
Artículo 2314 Estos dos artículos comprenden
Artículo 1556 la responsabilidad.
El principal elemento para determinar la responsabilidad es reparar el daño.
INDEMNIZACIÓN
Suma de dinero.
Artículo 1559: Si la obligación es de pagar una cantidad de dinero, la indemnización de
perjuicios por la mora está sujeta a las reglas siguientes:
1° Se siguen debiendo los intereses convencionales, si se ha pactado un interés superior al
legal, o empiezan a deberse los intereses legales, en el caso contrario, quedando, sin
embargo, en su fuerza las disposiciones especiales que autoricen el cobro de los intereses
corrientes en ciertos casos.
2° El acreedor no tiene necesidad de justificar los perjuicios cuando sólo cobra intereses,
basta el hecho del retardo.
3° Los intereses atrasados no producen interés.
4° La regla anterior se aplica a toda especie de rentas, cánones y pensiones periódicas.
Artículo 1535: Clausula Penal
Es aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se
sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer algo en casos de no ejecutar o de retardar
la obligación principal.
Artículo 1536: La nulidad de la obligación principal acarrea la de la clausula penal, pero la
nulidad de ésta no acarrea la de la obligación principal.
Lo difícil es avaluar los daños.
¿Qué pasa si un padre ausente pide indemnización por la muerte de su hijo que
abandonó cuando era pequeño?
Rp. Causa incertidumbre el avaluar daños que no son materiales.
La avaluación MÁS USUAL es la Convencional.
¿En responsabilidad contractual se puede avaluar judicialmente?
Rp. Sí, cuando así lo establecen las partes.
En la avaluación legal es la ley quien fija como se deberá avaluar los daños.
Artículo 1559: Reglas de la indemnización de perjuicios por mora.
Si la obligación es de pagar una cantidad de dinero, la indemnización de perjuicios por la
mora está sujeta a las reglas siguientes:
1° Se siguen debiendo los intereses convencionales, si se ha pactado un interés superior al
legal, o empiezan a deberse los intereses legales, en el caso contrario, quedando, sin
embargo, en su fuerza las disposiciones especiales que autoricen el cobro de los intereses
corrientes en ciertos casos.
2° El acreedor no tiene necesidad de justificar los perjuicios cuando sólo cobra intereses,
basta el hecho del retardo.
3° Los intereses atrasados no producen interés.
4° La regla anterior se aplica a toda especie de rentas, cánones y pensiones periódicas.
LA MORA
Es el retardo culpable en el cumplimiento de una obligación. OJO, no siempre es culpable
(caso fortuito).
¿Cuál es la relevancia de la mora?
Rp. Que desde que se está en mora, da cabida a la indemnización de perjuicios. Porque es
un requisito de ésta.
¿La obligación de perjuicios, desde cuándo se debe?
Rp. Si la obligación es positiva: Desde la mora.
Si la obligación es de no hacer: Desde la contravención.
La mora es un requisito de la indemnización, el otro es la imputabilidad.
Para que se constituya en mora debe existir un requerimiento. Por ej. El desahucio en el
contrato de arrendamiento.
¿Qué efectos produce el plazo cumplido?
Rp. - Plazo suspensivo: Suspende el ejercicio del derecho.
- Plazo extintivo.
El caso fortuito NO produce la mora, y por tanto si no hay mora, no hay indemnización de
perjuicios.
OJO: No hay mora en la responsabilidad extracontractual.
¿Qué pasa con la mora del acreedor?
Rp. - En cuanto a la responsabilidad, la atenúa.
- En cuanto a la indemnización debida por el acreedor: procede.
- Debe efectuarse por consignación.
¿Obligación del comprador?
Rp. Pagar el precio.
¿Obligación del vendedor?
Rp. Entregar y conservar la cosa.
Artículo 1827: Si el comprador se constituye en mora de recibir, el vendedor quedará
descargado del cuidado ordinario de conservar la cosa, y sólo será ya responsable del dolo
o la culpa grave. En este caso, el nivel de diligencia del deudor baja.
Deber de conservar y cuidar la cosa:
Artículo 1548: La obligación de dar contiene la entrega de la cosa, y si ésta es una especie
o cuerpo cierto, contiene además la de conservarlo hasta la entrega, so pena de pagar los
perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora de recibir.
Artículo 1549: La obligación de conservar la cosa exige que se emplee en su custodia el
debido cuidado.
PAGO POR CONSIGNACIÓN
Artículo 1599: La consignación es el deposito de la cosa que se debe, hecho en virtud de
la repugnancia o no comparecencia del acreedor a recibirla, o de la incertidumbre acerca
de la persona de éste, y con las formalidades necesarias, en manos de una tercera
persona.
¿Cuál es el efecto de la consignación¡?
Rp. Que igualmente se puede pagar.
Artículo 1605: El efecto de la consignación suficiente es extinguir la obligación, hacer
cesar, en consecuencia, los intereses y eximir del peligro de la cosa al deudor, todo ello
desde el día de la consignación.
Sin embargo, si se trata de una obligación a plazo o bajo condición, aceptada la
consignación por el acreedor, o declarado suficiente el pago por resolución ejecutoriada,
la obligación se considerará cumplida en tiempo oportuno siempre que la oferta se haya
efectuado a más tardar el día siguiente hábil a vencimiento de la obligación, pero el
deudor quedará obligado en todo caos al pago de los intereses que se deban y al cuidado
de la cosa hasta la consignación.
En la Avaluación judicial, el juez debe llegar a una suma en base al mérito del proceso y
de los daños que se reclaman, en cuanto a las pruebas y alegaciones.
(ART 442 CPC: Excepción en que la prescripción extintiva no debe ser alegada, si no que es
declarada de oficio).
Avaluación Convencional: Es la Clausula Penal, y que de forma anticipada se fija, como,
cuando y donde se avalúan los daños.
CLAUSULA PENAL
¿Está definida la Clausula Penal?
Rp. Artículo 1535: Es aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de una
obligación, se sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer algo en caso de no ejecutar o
de retardar la obligación principal.
Respecto a la definición, no es que asegure la obligación si no que, incentiva a su
cumplimiento con un equivalente, que es la pena.
Pena Civil: Indemnización patrimonial.
- No siempre es patrimonial, puede consistir en dar o hacer algo.
- ¿Podría No hacer?, Sí, en base a la autonomía privada.
- Existe una pena compensatoria o moratoria.
Características:
- Sanción civil.
- Avaluación convencional y anticipada
- Exime la prueba del daño.
- Estipulación accesoria a una obligación.
Artículo 1536: La nulidad de la obligación principal acarrea la de la clausula penal, pero la
nulidad de ésta no acarrea la de la obligación principal.
Con todo, cuando uno promete por otra persona, imponiéndose una pena para el caso
de no cumplirse por ésta lo prometido, valdrá la pena, aunque la obligación principal no
tenga efecto por falta del consentimiento de dicha persona.
La mismo sucederá cuando uno estipula con otro a favor de un tercero, y la persona con
quien se estipula se sujeta a una pena para el caso de no cumplir lo prometido.
Artículo 1449: Cualquiera puede estipular a favor de una tercera persona, aunque no
tenga derecho para representarla, pero sólo esta tercera persona podrá demandar lo
estipulado, y mientras no intervenga su aceptación expresa o tácita, es revocable el
contrato por la sola voluntad de las partes que concurrieron a él. Constituyen aceptación
tácita los actos que sólo hubieran podido ejecutarse en virtud del contrato.
Artículo 1450: Siempre que uno de los contratantes se compromete a que por una tercera
persona, de quien no es legitimo representante, ha de darse, hacerse o no hacerse alguna
cosa, esta tercera persona no contraerá obligación alguna, sino en virtud de su
ratificación, y si ella no ratifica, el otro contratante tendrá acción de perjuicio contra el
que hizo la prometa.
Clausula Penal Enorme:
Artículo 1544: Todo lo que exceda al duplo. NO puede exceder el doble de la obligación
principal. Si excede es nula.
¿Estipulación a favor de otro?
Rp. Artículo 1449 y 1536 inciso final.
¿Qué y cuándo pedir en la cláusula penal?
Rp. Artículo 1537: Antes de constituirse el deudor en mora, no puede el acreedor
demandar a su arbitrio la obligación principal o la pena, sino sólo la obligación principal, ni
constituido el deudor en mora, puede el acreedor pedir a un tiempo el cumplimiento de la
obligación principal y la pena, sino cualquiera de las dos cosas a su arbitrio, a menos que
aparezca haberse estipulado la pena por el simple retardo, o a menos que se haya
estipulado que por el pago de la pena no se entiende extinguida la obligación principal.
El retardo no es lo mismo que el incumplimiento.
¿Puedo pedir indemnización judicial?
Rp. Artículo 1543: No podrá pedirse a la vez la pena y la indemnización de perjuicios, a
menos de haberse estipulado así expresamente, pero siempre estará al arbitrio del
acreedor pedir la indemnización o la pena.
¿Puedo garantizar el cumplimiento de la obligación con una hipoteca?
Rp. Sí, es dinero.
Cuando consigno, me libero de la responsabilidad.
CONTRATOS
Artículo 1438: Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con
otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.
Es una definición en cuanto al efecto de la obligación.
Definición doctrinaria: “Acuerdo de voluntades con intención de crear derechos y
obligaciones”.
¿Quiénes resultan obligados por el contrato?
Rp. - Quienes concurren con su voluntad, las partes, representación, mandato.
Artículo 1576: Para que el pago sea válido, debe hacerse o al acreedor mismo (bajo cuyo
nombre se entienden todos los que le hayan sucedido en el crédito, aun a título singular),
o a la persona que la ley o el juez autoricen a recibir por él, o a la persona disputada por
el acreedor para el cobro.
El pago hecho de buena fe a la persona que estaba entonces en posesión del crédito es
válido, aunque después aparezca que el crédito no le pertenecía.
Artículo 1097: Los herederos suceden en todos los derechos y obligaciones transmisibles.
(Toda obligación tiene que tener una fuente)
La declaración unilateral de voluntad es fuente de la obligación en el PAGARÉ.
¿El legatario es continuador legal?
Rp. Artículo 1104: No.
¿Qué pasa con la cesión de créditos?
Rp. Artículo 1901: La cesión de un crédito personal, a cualquier titulo que se haga, no
tendrá efecto entre el cedente y el cesionario sino en virtud de la entrega del título.
Artículo 1902: La cesión no produce efecto contra el deudor ni contra terceros, mientras
no ha sido notificada por el cesionario al deudor o aceptada por éste.
¿Qué elementos presentan complejidad?
Rp. Afectan a terceros.
Artículo 1448: Representación.
Artículo 1449: Estipulación a favor de otro. (Falta de representación)
Artículo 1450: Promesa de derecho ajeno. (Falta de representación)
De todas formas, deben consentir, aceptar, ratificar.
¿Cómo se perfeccionan los contratos?
Rp.
Artículo 1443: El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición
de la cosa que se refiere, es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas
formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil, y es
consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento.
¿Qué es una obligación natural?
Rp. Aquella que no da lugar a la acción para exigir su cumplimiento.
En el Contrato Real NO BASTA la oferta y aceptación, si no que la entrega.
La ENTREGA puede ser entendida:
- Modo de adquirir
- Modo de extinguir las obligaciones.
- Requisito para que el contrato de Comodato se perfeccione.
El COMODATO es un contrato unilateral porque se obliga solo una persona, pero es una
convención por lo que necesita un acuerdo de voluntades.
INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS
¿Qué es la interpretación?
Rp. Determinar el verdadero sentido y alcance de la norma, cuando ésta no es clara.
¿Qué es integrar?
Rp. Llenar un vacío legal a través de los principios generales del derecho.
Reglas de Interpretación:
a) La ley: La interpretación se centra en lo literal.
Artículo 19: Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor literal, a
pretexto de consultar su espíritu. Pero bien se puede, para interpretar una expresión
obscura de la ley, recurrir a su intención o espíritu, claramente manifestados en ella
misma, o en la historia fidedigna de su establecimiento.
Artículo 20: Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio, según el
uso general de las mismas palabras, pero cuando el legislador las haya definido
expresamente para ciertas materias, se les dará en éstas su significado legal.
Artículo 21: Las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán en el sentido que les
den los que profesan la misma ciencia o arte, a menos que aparezca claramente que se
han tomado en sentido diverso.
Artículo 22: El contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus partes,
de manera que haya entre todas ellas la debida correspondencia y armonía. Los pasajes
obscuros de una ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes, particularmente si
versan sobre el mismo asunto.
Artículo 23: Lo favorable u odioso de una disposición no se tomara en cuenta para ampliar
o restringir su interpretación. La extensión que deba darse a toda ley se determinará por
su genuino sentido y según las reglas de interpretación precedentes.
Artículo 24: En los casos a que no pudieran aplicarse las reglas de interpretación
precedentes, se interpretarán los pasajes obscuros o contradictorios del modo que más
conforme parezca al espíritu general de la legislación y a la equidad natural.
b) El testamento: La interpretación se centra en la intención.
Artículo 1069: Prevalecerá la voluntad del testador claramente manifestada, con tal que
no se oponga a los requisito o prohibiciones legales. Para conocer la voluntad del testador
se estará más a la substancia de las disposiciones que a las palabras de que se haya
servido.
c) El contrato: La interpretación se centra en la intención.
Artículo 1560: Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella
más que a lo literal de las palabras.
Artículo 1564: Las clausulas de un contrato se interpretarán unas por otras, dándose a
cada una el sentido que mejor convenga al contrato en su totalidad. Podrán también
interpretarse por las de otro contrato entre las mismas partes y sobre la misma materia. O
por la aplicación práctica que hayan hecho de ellas ambas partes, o una de las partes con
aprobación de la otra.
Artículo 1566: No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas precedentes de interpretación,
se interpretarán las clausulas ambiguas a favor del deudor. Pero las clausulas ambiguas
que hayan sido extendidas o dictadas por una de las partes, sea acreedora o deudora, se
interpretarán contra ella, siempre que la ambigüedad provenga de la falta de una
explicación que haya debido darse por ella. Teoría de los actos propios.
d) Las condiciones: La interpretación se centra en la intención.
Artículo 1482: Se reputa haber fallado la condición positiva o haberse cumplido la
negativa, cuando ha llegado a ser cierto que no sucederá el acontecimiento contemplado
en ella, o cuando ha expirado el tiempo dentro del cual el acontecimiento ha debido
verificarse, y no se ha verificado.
HIPOTECA
Artículo 2407: Es un derecho de prenda, constituido sobre inmuebles que no dejan por eso
de permanecer en poder del deudor.
Es un contrato donde las partes estipulan asegurar el cumplimiento de una obligación con
un bien inmueble.
¿Para que haya derecho real, que debe hacer?
Rp. Título y Modo de adquirir.
El titulo es el contrato de hipoteca, el cual debe efectuarse por escritura pública.
Artículo 2409: La hipoteca deberá otorgarse por escritura pública.
Artículo 2410: La hipoteca además deberá ser inscrita en el Registro Conservatorio, sin este
requisito no tendrá ningún valor.

El Derecho Real de Herencia da el derecho de:

Persecución: Cesa con la venta en pública subasta.

Venta

Preferencia: Por el orden de inscripción.

LA PURGA

Forma de extinguir la hipoteca, como una alternativa, con el cumplimiento de la obligación que se
garantiza.

Artículo 2428: La hipoteca da al acreedor el derecho de perseguir la finca hipotecada, sea quien
fuere el que la posea, y a cualquier titulo que la haya adquirido.

Sin embargo, esta disposición no tendrá lugar contra el tercero que haya adquirido la finca
hipotecada en publica subasta, ordenada por el juez.

Mas para que esta excepción surta efecto a favor del tercero deberá hacerse la subasta con
citación personal, en el termino de emplazamiento, de los acreedores que tengan constituidas
hipotecas sobre la misma finca, las cuales serán cubiertos sobre el precio del remate en el orden
que corresponda.

El juez entre tanto hará consignar el dinero.

El incumplimiento se vende en pública subasta y se extingue la obligación por el PAGO. A través


de la tercería de prelación de créditos se pagarán los acreedores.

¿Qué pasa si se cita personalmente y los demás no comparecen?

Rp. Se pierde la preferencia.

¿Qué pasa si no los cita?

Rp. NO opera la purga, se mantiene la hipoteca.

También podría gustarte