Está en la página 1de 12

CONSTITUCIONAL CLASE 18

Docente: Lamentablemente les parece más adecuado hablar de decreto de necesidad


y urgencia que la propia ley, la emergencia económica se levantó hace un año y medio
y se volvió a establecer hace menos de seis meses. Una emergencia no puede durar
años, una emergencia tiene un acabado en el tiempo corto y después tiene que volver
la normalidad, pero como en Argentina se transforman en permanentes está entendido
que la emergencia es más permanente que la normalidad. Eso lo que genera es
recortar derechos, a raíz de la emergencia se aplica la constitución pero de una forma
recortada y defectuosa, o en la cual en vez de aplicar las leyes de fondo se aplican
leyes secundarias o de emergencia, que en realidad lo que hacen es desplazar la
aplicación de la constitución. La emergencia de maneja a través de determinados
criterios que tienen que ver con un cierto grado de ambigüedad en la definición, bien
común por ejemplo, fin último, la moral media de la sociedad, bienestar general, todos
términos ambiguos, salubridad pública, los intereses superiores de la patria, progreso
social. Da lugar a muchas arbitrariedades, procurando un fin que sería deseable pero
lo único que hace es entorpecer la actividad gubernamental, restringe derechos, por
ejemplo la propiedad, vivienda, salud y actividad económica, los derechos sociales o
sindicales, y bajo la argumentación de que se busca el bien común se recortan
derechos con el agravante que la emergencia debería tener como requisito un inicio y
un fin de emergencia, no puede tener un inicio y no un fin. En la emergencia el
perjudicado es el beneficiado, ¿quienes se ven perjudicados en una emergencia?

Alumno: Los trabajadores.

Alumno: Los más vulnerables.

Alumno: Los desocupados.

Docente: Hablando fríamente, los que tienen un ingreso fijo y dependen de un salario.
¿Los que tienen ingresos variables o ellos mismos crean sus ingresos? Esos se ven
beneficiados. El empleado público, el empleado de una fábrica, el empleado de un
supermercado.

Alumno: Igual si trabajas en la informalidad y no tenes un ingreso fijo de todas


formas .

Docente: Bueno, ellos ya están en la nada misma. Es verdad que en una emergencia
algunos pierden y otros se benefician, es un criterio que trata de ser neutro de no
parcialidad política. Entonces si perjudica al interés general si los que se perjudican
son más de los que se benefician, la regla es que si tenes que aplicar una emergencia
el principio igualador sería que en una emergencia el esfuerzo de la emergencia sea
proporcional y equidistante a todos los miembros de una comunidad, no que beneficie
a un solo sector y perjudique extremamente al otro. Todos tienen que soportar la
emergencia. La historia de la Argentina demostró que la emergencia no es así y en
pos del bien común siempre terminan pagando algunos y otros no, no importa qué
gobierno. La clave es que si la intervención ya sea pública o privada mejora una
situación que era mala antes de la intervención, y acaece la intervención ya sea del
gobierno o de un público o un ente privado, y después de la intervención mejora la
situación de emergencia, esa medida es eficiente. Si ante una situación de emergencia
que es mala ya sea el Estados administrador empeora o sigue igual significa que no
fue buena. Los de la escuela austriaca dicen que siempre en cualquier lugar la
intervención del Estado es mala porque no tiene cálculo de costo marginal o cálculo
económico, y desde el otro extremo te dicen que siempre la intervención del Estado es
buena. Son dos puntos de vista, la escuela americana dice que depende porque
depende de cuándo tomar una decisión individualmente es mejor y cuándo
colectivamente es mejor. El ejemplo que les traigo, que es real, en una época Miami
era más agreste, unos decían que echaban insecticida en su propiedad pero no era
eficiente porque gastan más dinero y los mosquitos del vecino terminaban pasando,
los vecinos se pusieron de acuerdo para contratar un avión fumigador y compraron el
insecticida juntos, abarataron costos y fue más eficiente. Todo el barrio tenía
mosquitos. Esa decisión fue eficiente y fue de forma privada, si hubieran recurrido al
Estado para que la municipalidad lo hiciera también no habría ningún problema. Esa
es la gran diferencia entre la escuela monetarista, que dicen que en todo lugar es mala
la intervención estatal, no es cierto. Entonces bajo la emergencia, ¿Cuándo sería que
la intervención estatal está bien? Cuando a través de la intervención mejora una
situación que era mala, pero si no mejora no está bien. A veces puede ser peor,
aumentando los costos. El riesgo y la incertidumbre, si hay algo que justifica la
intervención del Estado o del poder gubernamental es que disminuya el riesgo y la
incertidumbre de los agentes. Esa es la clave de juzgar si la intervención del estado es
buena o mala, si en una intervención privada es eficiente. En la emergencia lo que
define la eficiencia de la intervención es si fue eficiente o no fue eficiente, pero quien
más se beneficia en emergencia es, ¿la población o el gobierno?

Alumnos: Gobiernos.

Alumno: Poder ejecutivo.

Docente: ¿Por qué el poder ejecutivo?

Alumno: Porque puede saltar al congreso.


Docente: No, porque al tomar decisiones más centralizadas ahorra dinero y maximiza
beneficios como Estado. Volvemos al ejemplo, remuneración fija, supongamos que
gana doscientos mil pesos, ¿es lo mismo cobrarlos a principio de mes que a final de
mes?

Alumno: No porque te lo arruga la inflación.

Docente: ¿Ven que es fácil entender la economía? Entonces yo te estoy pagando el


valor real y el valor nominal, ¿saben la diferencia? La diferencia es esto, doscientos
mil pesos a principio de mes son ciento noventa mil pesos a fin de mes, ¿quién ahorró
ahí?

Alumno: El Estado.

Docente: El Estado. A veces al propio estado le conviene declarar la emergencia


porque ahí sí centraliza la toma de decisiones, y al hacerlo maximiza poder porque
quien decide en la emergencia es el gobierno, y no está sometido a una controversia.
En la no emergencia rige el Estado de derecho y la Constitución, límites, y ahí el poder
lo tienen las personas y no el Estado. En cambio en la emergencia tenes que tomar
decisiones día a día porque está el riesgo y la incertidumbre que te imponen que
tomes decisiones poco informadas y por esas decisiones poco informadas vos
recortas esa libertad porque no tenés un cálculo que se llama a tiempo futuro de toma
de decisiones. ¿Por qué te tenes que gastar la plata hoy?

Alumno: Porque ya no va a valer lo mismo.

Docente: Ya no va a valer lo mismo entonces te lo tenes que gastar hoy. Bah, si tenes
pesos porque si tenes dólares no los toques, libra, oro, plata. Si tenes pesos ya los
tenes que gastar. La emergencia termina afectando las decisiones individuales o
inclusive de grupo, por ejemplo, ¿qué piensan hoy se venden más autos nuevos o
autos usados?

Alumno: Usados.

Docente: Muy bien, ¿por qué?

Alumno: Porque no entran al país tampoco.

Docente: Bueno, restricción. Al revés de la regulación, buen punto.

Alumno: Son más baratos.

Docente: ¿Saben por qué? ¿Qué te estás ahorrando comprando un auto usado?
Alumno: Impuestos.

Docente: Impuestos. No pagas el 21%. La gente no es estúpida, viene ella y dice me


compro un auto seminuevo y listo. Y después me vienen a comentar que toda
intervención del Estado es en favor del público, no es cierto. Hay una regulación o una
restricción de derechos que está bajo la constitución, por ejemplo, ¿lo pueden privar
de la propiedad a él?

Alumno: No.

Docente: Sí, pero tiene que ser indemnizado. Lo dice, la expropiación implica pago del
precio del mercado y se indemniza por una cuestión de orden público. Esa es una
forma. Hay una forma en la que el Estado actúa de forma subliminal, hagamos de
cuenta que Mauro vende funkos, eso es importado, él vive de eso, y el Estado pone
impuestos para los funkos para fomentar la industria nacional, los funkos vienen de
Corea entonces ponemos un impuesto a los productos que vienen de Corea y a parte
como tienen que pagar derechos de autor también, si es de Spiderman sale más caro
que si es de Patoruzu porque es nacional, listo, escala diferencial de impuestos.
Impuesto, impuesto, impuesto. No nos privan de la propiedad pero se las está sacando
por otra forma. ¿Saben cómo se llama eso? Regulación expropiatoria. Hiperinflación
de reglas y normas que van regulando que te termina privando de la propiedad pero
no te dicen dame tu negocio de funkos sino que vamos poniendo impuestos que
terminan siempre expropiando sin indemnización. ¿Y eso donde tiene auge? En la
emergencia. ¿El ejecutivo puede crear impuestos?

Alumno: No.

Docente: Es función del legislativo. Sin embargo, lo hace. El que más se beneficia en
la emergencia paradójicamente que supuestamente tenemos que ser nosotros, no
somos nosotros, son los entes que pueden tomar decisiones gubernamentales, a
nosotros nos recortan derechos, ¿no se podía circular, se acuerdan?

Alumno: Sí.

Docente: Sí, por orden público. Pero por un tiempo determinado, no que me digan por
un año y medio o que pasó un mes y me digan otro mes, otro mes, ¿y cuándo
termina? Y no sé, ¿no era así? Una emergencia no puede ser por tiempo
indeterminado, tiene que tener un comienzo y un fin.

Alumno: Cuando hablamos de emergencia, ¿que emergencia es? Social, política.


Docente: La emergencia puede ser en cualquier orden, me haces acordar a 1930,
Wall Street. Una emergencia puede ser de salud, habitacional, electrónica, alimenticia,
en cualquier orden, y eso te hace ver la otra figura que es el poder de policía, que
justamente se acaballa en una emergencia para poder decir el estado tiene que
restringir derechos y actuar en función social.

Y el poder de policia hay dos tipos, que creo que lo hablamos con ustedes, es en
sentido estricto es el frances que ellos dicen que el Estado puede regular la actividad
en si y el comportamiento social económico, lo que fuere, pero solamente de salud y
salubridad, puntualmente, irónicamente el poder de policía a raíz de la crisis de Wall
Street en Estados Unidos dicen el poder de policía es amplio, puede intervenir en la
economía, en la salud, en la educación, en la seguridad, en la vivienda, en todo. Hubo
una vez un fallo, Mauro tenía una fábrica de ollas, se dedicaba a fabricar ollas, ¿pero
saben qué pasó? Guerra de Vietnam. Entra en guerra Estados Unidos y le dice a
Mauro que van a agarrar su fábrica porque ahora hay que fabricar cañones y
necesitan el metal que él tiene. No se la expropió sino que directamente se la incautó.
Dice Mauro que eso no es lo que dice la Constitución y se fue a quejar al poder
judicial, diciendo que eso fue desproporcionado primero porque qué justifica que usted
prive de la propiedad en su pretexto de que tiene que fabricar cañones, ¿no tiene otros
medios para conseguir acero señor estado que tiene todos los recursos? No es
proporcionado el medio utilizado con el fin, no solo no van a lograr hacer más cañones
sino que va a quebrar una empresa y con eso el empleo de las personas. Le tuvo que
devolver la fábrica e indemnizarlo. El límite de la emergencia, el argumento fue
estamos en guerra.

Alumno: 27:50 NO SE COMPRENDE LO QUE DICE.

Docente: Muy bien, en la emergencia vos podés alegar emergencia pero tenés que
tener proporcionalidad y razonabilidad de razón. Eso está en nuestra constitución en el
artículo 28, ¿quién se anima a leer?

Artículo 28.- Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores


artículos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.

Docente: Ahí está, vos vía reglamentación del derecho me lo podés terminar de
respetar o proteger o violarlo a través de la reglamentación. Por ejemplo digamos
todos tenemos derecho a la propiedad y a una vivienda digna, salvo los provincianos
de Neuquén. Entonces la reglamentación hace que a esos los privas, ¿se entiende?
Vía reglamentación tenés lo contrario a lo que te garantiza el derecho, entonces el
artículo 76 tiene esa misma lógica, las leyes las hace el legislativo porque es el libre de
dar ideas entonces estamos yo Adrián, Mauro, Gustavo, Tamara y Pirulo, ¿los demás
qué son? Diferente porque uno está a favor del aborto y el otro no, uno está a favor de
la interrupción a las tres semanas y el otro dice que no que son dos, que son
potestades federales, ¿entienden a lo que voy? Es lógico que sea así porque es el
debate legislativo, es lógico que el legislativo tarde tiempo y bajo ese argumento el
legislativo es poco eficiente entonces tengo que darle poder directamente a ella y ella
decida por todos, hace más rápido y es una genia. Es tentarse con tener el poder
máximo y eso se da en la emergencia, el poder tiene esa tentación de que en la
emergencia se terminan creyendo que él es el que mejor asigna la decisión y la crítica
es que como el legislativo tarda tanto en discutir es porque es poco eficiente entonces
le damos el poder a ella así nos ahorramos tiempo. Léeme el 76.

Alumno: Artículo 76.- "Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo"

Docente: Ahí tendría que terminar el artículo, se prohíbe la delegación legislativa en el


Poder Ejecutivo y fin pero esta es una típica forma que reversa la relación que en el
principio de la oracion dice una cosa y después lo que sigue es exactamente lo
contrario.

Alumno: Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias


determinadas de administración

Docente: ¿Qué es una materia determinada de administración?

Alumno: O de emergencia pública.

Docente: Otro termino que dijimos de ambigüedad.

Alumno: Con plazo fijado para su ejercicio.

Docente: Claro, ahí te dice plazo fijado para la emergencia.

Alumno: Y dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca.

Docente: Bueno, supuestamente controlaria esa delegación.

Alumno: La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el párrafo


anterior no importará revisión de las relaciones jurídicas nacidas al amparo de las
normas dictadas en consecuencia de la delegación legislativa.

Docente: Traducime, ¿qué quiso decir en el párrafo? No se entendió nada, hacela


breve. ¿Saben lo que quiere decir? Si en una emergencia lo que se hace es recortar
es restringir derechos, entonces pasada la emergencia y retomada la normalidad no
me vengas a reclamar el recorte de derechos que hicimos en la emergencia, no podés
reclamarlo. Si restringimos la propiedad, el derecho de huelga o el derecho a circular
no vengas a reclamar cuando ya la emergencia terminó, lo redactaron de esta forma
para que no quede tan claro el recorte de derechos y para eso vengo yo, es contra-
fáctico. Por ejemplo en una emergencia financiera Tatiana depositó 5 millones de
pesos, primero mal porque depositó en pesos, pero lo que pasó fue que dijeron que no
podían devolver el depósito y que máximo podían darle un millón de pesos y los cuatro
millones que restan no te podemos pagar intereses y con un papel que dice bono de
obligación de deudas te lo vamos a devolver dentro de 5 años. Y ella se quería hacer
una casa, quería comprar un terreno. El argumento fue la emergencia, el orden público
y el bienestar general, ¿piensan que alguna vez pasó? Arrancamos con los fallos.

Docente: Primero en el 14 tenemos ejercer toda industria lícita y trabajar, en el 16


tenemos el principio de igualdad, después en el artículo 28 tenemos el poder de
policía, en el 99 inciso 3 que son los deberes en la necesidad y urgencia, y el 75 actual
son las atribuciones del congreso. Es una base constitucional. Les voy a pedir que
lean el artículo 75 inciso 19.

Alumno: 19. Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con


justicia social, a la productividad de la economía nacional, a la generación de empleo,
a la formación profesional de los trabajadores.

Docente: Esta es la que me interesa.

Alumno: A la defensa del valor de la moneda.

Docente: Traigo esto a colación porque hoy quise crear un debate en sociales a la
mañana y uno de los chicos me dijo que esto no era interesante, y yo le digo si no
fuese interesante no habría una persona en la tele diciendo que el valor de la moneda
está cambiando la moneda y si no fuese interesante no sería un debate que surge en
la facultad, para mí es interesante. ¿Qué quiero decir con esto? La defensa del valor
de la moneda es una obligación, ¿de quién?

Alumno: Del Estado.

Docente: ¿Es del ciudadano?

Alumno: No.

Docente: En principio pareciera que no quedan claro esta cuestión. Vamos a leer estos
fallos en cuestiones de emergencias económicas. El primer fallo que vamos a ver es el
fallo hileret, en la provincia de tucumán en 1903 sale una ley que establecía el
impuesto de 0,40 centavos a toda producción de azúcar que supere la 70 toneladas, al
excedente por kilo son 40 centavos. Lo que pasó fue que el impuesto que aplicaban
por kilo era de 0,5 centavos es decir medio centavo, hasta los 70 toneladas vos
pagabas 0,5 centavos y por el excedente pagabas 40 centavos. Lo que dijeron fue que
había habido una sobreproducción de azúcar y que al haber mucha producción de
azúcar lo que iba a pasar con el precio es que se iba a reducir y lo que iba a suceder si
se reducía el precio, digamos para vos que consumís es buenísimo pero para las
empresas no era bueno porque iban a perder. Entonces el estado tenía que controlar
esta sobreproducción y esta reducción de precios, artículo 14 libertad de trabajo y vos
al hacer eso estás reduciendo o estás afectando mi capacidad laboral, principio de
igualdad se va a mencionar en casi todos los fallos porque lo que dicen es que vos no
podés a mí como una de las pocas empresas de las provincias que produce más de
70 toneladas aplicarme el impuesto, esto tiene que ser equitativo para todos. El caso
llega a la corte y como es uno de estos primeros fallos que después no se van a
reproducir declaran que es inconstitucional esta ley porque va a decir que en realidad
este fin buscado que es el de regular la producción y la sobreproducción y el precio se
convertiría en algo de nunca acabar porque si es hoy el azúcar mañana qué puede
ser. El arroz, la carne, el aceite, la leche. Esto sería empiezo hoy y no termino nunca.
Con este criterio sería una regulación para todos los rubros y acá la corte Establece
que en el 14 16.

Alumno: ¿Esto era en el marco de una emergencia?

Docente: La emergencia era que el azúcar era de consumo nacional y con la


sobreproducción bajaba el precio pero como la provincia se sustentaba con la
producción de azúcar no podía bajar mucho el precio, no convenía que baje el precio a
nivel provincial.

Les anotamos algunos conceptos para que después los lean como bienestar común,
orden, seguridad y progreso social.

Este es un poder de policía restringido por el poder judicial. Recordemos que el poder
de policía lo que hace es reglamentar a vos y a mí derechos y garantías, mientras más
reglamenta el derecho disminuye.

Sigamos. Fallo Ercolano y Lanteri. ¿Qué tiene de característico Puerto Madero? Todas
las calles rememoran a mujeres que tuvieron rostros de lucha pero Lanteri era
multipropietaria, alquilaba una de sus propiedades al pobre Ercolano, en 1920 los
precios se empiezan a disparar y la gente se queja de que no hay viviendas. Hay una
crisis mundial y en Argentina hay una crisis habitacional. Lo van a leer en el fallo y van
a ver que dice que no hay un contrato expreso, digamos firmado sino un contrato
tacito, de palabra. No entraría ahí. Sale una ley que es la 11,157, esta ley lo que hacía
era limitar el precio de los alquileres por dos años, congelar y encima es retroactivo es
decir que desde tal fecha se congela. Para el inquilino es buenísimo. Y además fijaban
plazos, vieron que en el código está dos años y después con la nueva ley modificó a
tres años, en ese tiempo no había un plazo establecido y esta ley empieza a aplicar un
plazo establecido. En la crisis mundial y habitacional, Ercolano va a pagar y este fallo
está asociado a la emergencia habitacional, como ya social y carácter transitorio de la
crisis. El clásico criterio de propiedad privada muta al de función social de la propiedad
privada. Vemos al estado como regulador de una crisis económica y administracional,
¿la intervención termina siendo más eficiente? Como habíamos dicho antes, ¿o
empeora la cuestión habitacional? ¿La crisis habitacional vos la solucionas con más
regulación?

Alumno: No, de otra forma.

Docente: ¿Se soluciona con que el peso de la proporción caiga sobre uno? Habíamos
dicho antes que la emergencia para los particulares cuáles eran.

Alumno: Razonabilidad y proporcionalidad.

Docente: No es que la emergencia si hoy está el gobierno o si está otro gobierno es


un aplauso porque son los que menos tienen emergencias sino vos fíjate que es lo que
te está restringiendo porque ahí está la cuestión, y qué está haciendo abordado por el
poder judicial cuando hay una reglamentación bastante profunda.

Lo que está limitando es el libre acuerdo, el libre contrato y la propiedad, desde ese
punto yo quería ver los fallos hasta el día de mañana. Ustedes van a formar su propio
criterio.

¿Qué resuelve la corte? Acá es cuando empieza a producirse este concepto de


emergencia económica, es esta potestad que el poder judicial le empieza a dar al
poder reglamentario. La declara constitucional a la ley que había reglamentado y
congelaron el precio. Hay una minoría que dice que ustedes dicen que acá hay un
monopolio en el precio de la vivienda que también tiene una función social y como está
distorsionado el mercado de inmuebles hay uno o dos que son los que ponen el precio
por lo cual las viviendas están caras y monopolizan en el mercado, eso es falso le dice
porque en el mercado inmobiliario no es que hay dos dueños sino que hay miles por lo
cual el mercado está atomizado y no está monopolizado como dicen ustedes por lo
cual justifican el congelamiento, y así como este sube el precio puede bajarlo ella o
puede subir aquel y bajarlo ella entonces no está en manos de uno o dos que
determinan el precio por lo cual la medida que usted está dando es irracionable y es
desproporcionada y no va a mejorar la situación sino que la va a empeorar. Dicho y
hecho. Después del fallo hubo menos propiedades, se encarecieron más y hubo
mayor crisis habitacional. Y dicen más porque dicen así como los precios de los
alquileres suben, ¿qué pasa si bajan? ¿No habría un enriquecimiento ilícito por parte
del inquilino que está pagando un precio miserable? ¿No se supone que el estado
tendría que intervenir? Eso pasó en la década del 90, no era negocio comprar
inmuebles porque como existía la convertibilidad virtualmente había un congelamiento
de la moneda y no había inflación, entonces invertías en cualquier cosa menos en
inmuebles porque vos no podías subir un precio de alquiler porque era tan bajo que
tenías un costo fijo que era el portero, era una parte fuerte y ella sí reciben una buena
remuneración y hay una paradoja de que el portero se lleva la mayoría de las
expensas. En esa época no era el negocio entonces los alquileres eran bajos y
generalmente no se compraba para adquirir sino para revender. En minoría la
disidencia del fallo era lo aceptado. Después de que terminó la intervención bajaron el
precio y se reguló el mercado. Si se da en Alemania porque sí hay tres o cuatro que
regulan el precio, entonces en Alemania dijeron a vos sí te pongo más de impuestos y
está bien porque eran tres o cuatro que tenia 300 mil propiedades, entonces ahí sí te
diría que tienes razón porque sí está monopolizando pero no era la realidad de ese
momento y entonces la medida aumentó los precios y hubo menos propiedades y se
agravó la crisis habitacional. La emergencia no funcionó con la regulación.

Además la disidencia dice que si están buscando el bienestar general eso no anula o
no hay que esquivar que debemos subsistir con las normas constitucionales.

Cuando hay mayor emergencia hay una mayor regulación y por ende un recorte de las
garantías constitucionales.

Bien, tenemos Avico contra De la Pesa. 1936, 1934. Prestamos hipotecarios, crisis
económica. Ley 11741, esta ley regulaba la cuestión de préstamos hipotecarios que
había adquirido de la pesa y regulaba los intereses que hoy conocemos como
moratorios, no era el caso pero si vos te atrasabas con el pago, se tramitaba una tasa
anual máximo del 6%. No había inflación entonces 6% era bastante alto y hay que
considerar que era anual. La ley bajó de lo que era el 9% al 6% si vos te atrasabas de
pagar la hipoteca y además ampliaba los plazos. Te estiraba el pago. Acá la corte si
bien avala esta nueva reglamentación por la emergencia lo limita y hace un marco del
poder reglamentario de la emergencia y va a decir como primer punto que la ley tiene
que buscar un fin legítimo, ¿qué es legítimo? Y acá en este caso va a ser el interés
público, concepto amplio. El segundo punto que va a establecer la corte como una
medida que le pone a esta especie de regulación de poder de policía amplio va a decir
que los medios empleados sean específicos y apliquen al fin buscado, relación medios
a fin, que sea proporcional. Y el tercer punto que pone como un marco que establece
que tal vez luego no se cumple es un límite temporal por las cuestiones de emergencia
económica, recordemos que en los otros dos fallos no habíamos hablado de esto, en
el fallo Hileret no se hizo lugar pero en Ercolano sí pero no se estableció nada.

Peralta. ¿Qué pasa en el 89?

Alumno: Hiperinflación.

Docente: Bien, sale una ley que limitaba la devolución de depósitos a plazos fijos a un
cierto tope y se abonaba el excedente en bonos. ¿Qué diferencia este fallo con los
otros? Que acá se empezó a aplicar lo que hoy conocemos como el 99 inciso 3. Los
dnu. Acá lo que cambio es que siempre veníamos hablando de leyes. Se avala esto.
La defensa del valor de la moneda que hoy conocemos que está en la reforma más
actual pareciera que lo pusieron en cabeza de los que tienen los depósitos, ¿o no?
Ejemplo, una persona que depositó 3 millones de pesos le dicen que le van a devolver
700,000 y los otros restantes en un papel a 10 años que es una promesa de pago.

Le pasó a mi hermana mayor, había juntado para una casa y tuvo que esperar seis
años más porque el banco les dijo que había una emergencia.

¿Qué se buscaba con este decreto? ¿Bajar la inflación? Probablemente. Bajar el dólar
y recuperar el valor adquisitivo de la moneda. No hay violación al artículo 17,
propiedad privada, cuando por necesidad se sanciona una norma que equilibre
temporalmente beneficios patrimoniales. Y la emergencia dura lo que dura la causa.

(NUEVO FALLO, NO SE ENTIENDE 1:06:37). Provincia de San juan, se crea un ente


regulador y se obligaba a aquellos que estaban relacionados con (NO SE ENTIENDE
1:06:49) a asociarse. La sociedad, el empresario, dice que esto va en contra del
artículo 14, primero porque la libertad de asociación tiene dos caras una es que yo me
quiera asociar, voluntario, con Lucía pero la segunda es que yo no me quiera asociar
con ella. Vos no me podés obligar estado a decirme como el voto, un deber u
obligación. Los obligaban a asociarse y tenían que aportar el 5% es decir que le
retenían el 5% y el 80% de los ingresos de la provincia de San Juan veían de la
actividad (MINUTO 1:08:18). Infelizmente se hace lugar a este medio regulador y hay
una disidencia en el fallo que van a encontrar que va por esta línea que estuvimos
hablando, con este criterio se tendría que poner un ente regulador para cada cuestión
o sea para cada actividad comercial que haya. Lo van a ver en el fallo, la disidencia
dice que tampoco cubren los vicios de la ley sanjuanina, que responda por intereses
general y llena de fines de competencia pública, no cabe duda que ya se ha dicho que
los intereses superiores de la comunidad sujetan a restricciones razonables del
ejercicio de los derechos.

Es irrazonable.

Dice deben hacer reflexionar sobre las nuevas proyecciones que pueden tener para la
vigencia de nuestro sistema de garantías, la aceptación de que es jurisdiccionalmente
válida la creación de entidades de la naturaleza que está ahí. ¿Se entiende? O sea
que para los derechos y garantías del productor o cualquier persona se habilita la
creación de un ente regulador y te diría obligatorio. Así que bueno lean los fallos y yo
los llevaría más o menos por este lado. Y acuérdense que la emergencia no solamente
es económica porque también hay habitacional, de alimentos, de industrias, etc. Y van
a ver que hay una separación entre lo que son los derechos civiles y los derechos
económicos y van a ver que siempre los derechos económicos tienden a avayasar por
encima de los derechos civiles.

También podría gustarte