Está en la página 1de 10

CONSTITUCIONAL Clase 4

27/03/2023

La clase pasada hablamos mucho con las revoluciones, del control de constitucionalidad,
control difuso de parte de los jueces, y aplican la Constitución desde el más simple juez
hasta la Corte

REQUISITOS DE UN BUEN PRECEDENTE

Vamos a arrancar con los requisitos de un buen precedente, todo lo que resuelve un juez
son fallos, ¿todos son trascendentes? No. Hay cuestiones que resuelve un juez que son
de mero trámite, es decir no tienen una trascendencia, simplemente dice "páguele la
suma de tal a este", no tienen nada de trascendencia, son resoluciones.

El término precedente tiene un número diferente de significados. Es a veces aplicado, sin


demasiado análisis, a un cuerpo de fallos previos supuestamente relevantes, en general
esto ocurre cuando los abogados de las partes acumulan citas durante un recurso. Al
mismo tiempo precedente puede ser utilizado como el resultado de una decisión particular
que se considera de cierta importancia. Finalmente el término puede ser utilizado para
referirse a una norma más amplia que la decisión en un caso particular puede establecer.
El análisis de la estructura del precedente se concentra en los dos últimos significados.
Partimos del concepto de precedente como la decisión en un caso por un tribunal al
que se considera que provee de ejemplaridad para un caso idéntico o similar que
apareciera posteriormente. En el caso mencionado proviene de una decisión expresa de
un tribunal pero existen los precedentes sub silentio que es una práctica uniforme y
silenciosa, ininterrumpida pero no basada en una decisión legal.

Un fallo es una resolución judicial con fuerza de verdad legal que se autoimpone. Por ej.
yo como juez te resolví que tenés que pagar una indemnización, la tenés que cumplir. Yo
dije, violaste la propiedad privada, te tenés que retirar, y si no lo cumplís, te mando la
fuerza pública, te desalojo; no pagaste el alquiler, prosperó la demanda de desalojo: se
autoimpone fuerza pública, te saco. No se discute, tiene fuerza de verdad legal y se
autoimpone. Pero no todos los fallos son precedentes, porque la idea de precedente es
aquella decisión judicial que tiene una trascendencia tal, o que tiene un impacto en el
ámbito social, económico y cultural de tal peso, que sirve de ejemplo para casos futuros.
O para mantener esa decisión en el tiempo por su estabilidad, y pueden pasar décadas y
se mantiene esa decisión judicial por su trascendencia, por su peso, por su importancia.
Por ej como el caso Marbury vs Madison, tiene más de 200 años el caso.

OBITER DICTA: El obiter dicta o dictum es la información contextual o general que tiene
una solución judicial, que te dice, por ej. en el fallo Marbury Madison en 1801 en el
distrito de Columbia, en la ciudad de Washington, 42 jueces que habían sido nombrados
jueces de paz,etc... Eso es: Lugar, espacio, tiempo, con los hechos. Todo fallo tiene eso.
Y también las opiniones de los jueces, pero no las sustanciales, las contextuales.
Obiter dictum significa un comentario al pasar, esto es, una observación hecha por un
juez al expresar su opinión en un caso. Es concerniente a alguna norma, principio o
aplicación del derecho pero no necesariamente relativa al caso o esencial para su
resultado. Es una declaración sobre derecho enunciada por el tribunal meramente como
ilustración, argumento analogía o sugerencia. No tienen la fuerza del precedente. La
consecuencia del precedente es la stare decisis que significa adherir a los casos
decididos, es la doctrina de los tribunales de no variar en un punto de derecho que ya ha
sido decidido previamente en una causa similar. Cuando una cuestión de derecho ha sido
establecida por una decisión y forma un precedente el cual no se debe variar por el
mismo tribunal o por un tribunal inferior a menos que ello fuera necesario para reivindicar
obvios principios de derecho o remediar una injusticia continua. La doctrina se encuentra
limitada a determinaciones con respecto a cuestiones litigadas y decididas
necesariamente pero no es aplicable a los obiter dicta

HOLDING: Y la otra parte que contiene un fallo es algo que se llama holding, y también
se lo llama ratio decidendi, son sinónimos, ¿Qué es un holding? Del inglés significa hold,
que es sostener. Esa decisión judicial sostiene esa decisión de tal forma, que eso es lo
que te decide la cuestión legal, o que se la define como el derecho.
Ratio decidendi, significa el corazón de la decisión, o la razón de la decisión, que lo
hace trascendente.

La primera cuestión es la necesidad de definir con algún grado de precisión cuál es el


elemento que se debe extraer de una decisión, lo que se llama la ratio decidendi, también
llamado holding, y distinguir entre los elementos relevantes jurídicamente y las cuestiones
circunstanciales e irrelevantes de decisiones o precedentes anteriores. El principal
elemento de discusión entre juristas es saber cuál es la ratio decidendi en un caso y cómo
esta debe ser establecida para el futuro. Esto supone diferenciar el elemento normativo o
vinculante del precedente de otras afirmaciones hechas por los jueces que intervienen en
el caso generalmente llamadas obiter dicta.

La diferenciación de los elementos vinculantes y no vinculantes de un decisión judicial


están históricamente conectados con la idea de una subordinación jerárquica a un tribunal
superior, Corte Suprema por ejemplo, y a la práctica formal del stare decisis. Se puede
citar a Blackstone que decía que los precedentes y las leyes debían ser aplicados a
menos que fueran totalmente absurdas o injustas.

Luego de estas consideraciones, podemos citar la definición de MacCormick sobre la ratio


decidendi: "Una decisión expresa o implícitamente tomada por un juez que es suficiente
para resolver una cuestión de derecho planteada por los argumentos de las partes en un
caso, siendo una cuestión sobre la cual una decisión era necesaria para su justificación (o
para una de las justificaciones alternativas) del fallo en el caso".

Entonces hay un obiter dicta que significa información contextual, lo que dicen los jueces,
dándole un entorno a la cuestión a decidir. Y la otra es el holding que es lo que te
sostiene, y la razón de la decisión en Marbury no era lo de los 42 jueces, sino la
supremacía constitucional y la interpretación constitucional por error judicial con la Corte
Suprema a la cabeza, y que le dice al poder político "vos no estás para interpretar la
Constitución, a partir de ahora es el poder judicial con la Corte Suprema a la cabeza". El
obiter dicta es el lugar, espacio, que es lo que se busca, y lo que esperaban los jueces,
pero el corazón es el holding, y te dice, la supremacía constitucional, la interpretación
exclusiva y excluyente por parte del órgano judicial y no sólo eso, de todos los jueces, por
eso es el sistema difuso, y con la Corte Suprema a la cabeza. Por lo cual, presidente
Jefferson, no me vengas a decir que, porque te votó el pueblo vos vas a interpretar la
Constitución, ni ahí: lo hacemos nosotros, el Poder Judicial. Ese es el holding.
La Corte Suprema es la última intérprete de la Constitución. Es la última ratio: la última
razón. O sea, como un Dios.

Vean la importancia del fallo Marbury vs Madison, que en la última presentación judicial
que hizo Cristina Fernández de Kirchner, citaron a Marbury, citaron a Soho, precedentes
que tienen años, no son un fallo cualquiera, esos son los precedentes, los que sirven para
casos diferentes o futuros, pero por su importancia, por su contundencia o por su
trascendencia constitucional, tienen peso propio, por eso no todo lo que decide un juez es
un precedente.

Hemos visto Madury contra Madison, donde situamos, hechos, 1801, en el Distrito
Columbia, Washington, presidente Jefferson, todo eso es el obiter dicta del fallo. Luego la
ratio decidendi junto al holding: la parte disidente, la lógica de Marshall, las tres preguntas
que se hace y cómo resuelve.

A:- ¿Los fundamentos del juez están en el holding?

P:- Claro, son las bases del fundamento, y la decisión es lo que decide finalmente. La
ratio decidendi sería la lógica de Marshal, y el holding podría ser las respuestas a esa
lógica de Marshall. Si tiene un derecho, si le ofrecen un remedio, pero la Corte no lo
puede dar porque no tiene competencia originaria.

En Marbury y Soho, la Corte Suprema se atribuye la capacidad de observar en la


legalidad de los otros 2 poderes, Ejecutivo y Legislativo, pero no en lo suyo, pero bueno,
está bien, es así el sistema, sino sería una cuestión de nunca acabar. Esto viene a
colación, si yo soy el último interprete, la Corte Suprema.

11 FACTORES PARA QUE UN FALLO SEA CONSIDERADO PRECEDENTE: Se puede


intentar hacer una lista de factores que pueden ser considerados relevantes para
determinar el grado de obligatoriedad normativa de un precedente:

1) El rango jerárquico del tribunal de origen del precedente. En particular si es de la


Corte Suprema: no es lo mismo un fallo de Cámara, un fallo de primera instancia, que un
fallo de Corte, y más aún en algunas cuestiones, es importante, quizás un juez de primera
instancia que declare una inconstitucionalidad, puede pasar muchas veces, eso por vía
recursiva se puede apelar, y la Cámara puede contradecir eso. Recuerden que es
obligatorio, lo que la Corte manda, que sea aplicado en casos similares

2) Si la decisión fue en un fallo dividido, o con votos separados o por la Corte por
unanimidad. Si es un tribunal inferior si fue un fallo del pleno: Una de las cuestiones,
es la mayoría por la que el fallo fue elegido, si fue mayoría absoluta, si fueron 4 a 1, si fue
5 a 0, eso es importante, por ejemplo, no es lo mismo una ley que tiene una mayoría casi
unánime, que una ley como, por ejemplo, en la despenalización del aborto, donde vemos
una clara división, por 8 o 9 puntos, fragmentado ese poder, en el poder judicial no es lo
mismo esa fragmentación. Ni los presupuestos son tan fragmentados.

3) La reputación de los integrantes del tribunal o del juez que escribe la opinión: No
es lo mismo, una disidencia de Fayt, que con el pasar del tiempo su disidencia terminaba
siendo la mayoría del tribunal. no es lo mismo una disidencia de Zaffaroni, no es lo mismo
una disidencia de un juez con prestigio, o jueces que después son apartados por juicio
político, mismo una disidencia de Fayt es cuando la Convención de delitos de lesa
humanida tiene jerarquía constitucional, hubo fallos muy cuestionado. En el Congreso se
debatió si afectaba el artículo 18 de la Constitución Nacional, ¿Qué dice el artículo 18 de
la Constitución Nacional? El debido proceso. Mismo, los constitucionalistas dicen que es
inconstitucional, son hechos aberrantes, eso tiene que ver con las garantías del debido
proceso, la irretroactividad de la norma, estos delitos son de tal gravedad que afectan la
irretroactividad de la norma, fue disidencia de Fayt, la minoría, o mismo. En el 2007 hay
un fallo, la cuestión es si la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es una provincia, o es un
estado federal sui generis, que significa raro, hasta el día de hoy esas cuestiones llegan a
la Corte, mismo ahora, la coparticipación. En el 2007, hay una disidencia, en este fallo
que les contaba, de Zaffaroni, dice que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires debe ser
tratada como un ente distinto a las provincias, como un sujeto federal. Con esto les quiero
contar la disidencia de Fayt en una Convención internacional, y la disidencia de Zaffaroni,
a favor de la autonomía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A veces, lo que importa
de un fallo no es la mayoría, a veces sí, pero a veces la disidencia o la minoría. Fayt se
sacó el traje de político, se convirtió en juez, ejemplo. Eso es el derecho que trasciende.
No se disfrace de juez para dar sus opiniones políticas, hágalo, pero no como interprete
judicial, es mi posición.

4) Cambios en el ambiente político, económico o social ocurridos desde la decisión


original: Otra cuestión importante, claramente es el ambiente económico, cultural, social
en que se dicta un fallo. Es importante por dos cosas: Una es la integración de la Corte,
porque puede haber Cortes más prestigiadas y Cortes menos prestigiadas. La segunda es
un hecho especifico de un momento particular de la sociedad donde se dictamina un fallo
pero ese fallo, puede quedar en este ámbito temporal, por estos hechos, por ejemplo,
hubo un fallo donde se denotó el per-saltum (salto de instancia para llegar a otra) y
después no hubo problemas institucionales. Pero después hay que sostener, hay fallos
que pueden denotar una sociedad económica, social, cultural de un momento, y en otros
no.

5) Solvencia de los argumentos que se dan en apoyo de la decisión: Un precedente


puede tener tanto impacto que inclusive un precedente puede por su fuerza, por su
solvencia, como es el caso de Marbury, seguir siendo citado hoy en otros fallos, lo
seguimos explicando y sigue siendo eficaz, al punto de que un fallo reciente de Cristina
Fernández se lo cita a Marbury. ¿saben que significa eso? Cuando un precedente es tan
relevante, el propio sustento, tiene tanta trascendencia, tanta estabilidad, tiene tanta
fuerza, que se sostiene a través del tiempo. Hay fallos que no son así, que hoy son
importantes, pero mañana son irrelevantes, porque fueron intrascendentes, o porque paso
el sustento, pero de mantener lo que mantuvo el fallo es tan fuerte, que vence el tiempo. Y
lo que surge del holding de ese fallo, o sea, la decisión de ese fallo.

¿A qué les suena creación pretoriana? El pretor era el que decía la norma, era en
definitiva el que mandaba en Roma, decía la ley soy yo. Creación pretoriana cuando
hablamos de la Corte Suprema significa porque lo decide ella, fin.

Si hay una ley que no fue reglamentada, porque el poder parlamentario no me importa
reglamentarla, pretorianamente que la reglamente el poder judicial, porque es su
obligación, vamos a ver que hay dos fallos, Ekmekdjian vs Sofovich, que hablaba de la
reglamentación del derecho de réplica, cuando adherimos a los tratados, incluso antes de
la reforma del 94, adherimos al derecho de réplica, decía que el Pacto de San José de
Costa Rica garantiza que si él dice cosas sobre mí, yo tengo derecho en el mismo tiempo,
en el mismo espacio, para replicar lo que él dice, y si no, se está violando el derecho de
libertad de expresión. El Congreso argentino ya había incorporado el derecho de réplica
antes de la reforma, pero no lo reglamentaba: si una ley no se reglamenta no existe, tiene
que ser promulgada por el ejecutivo y publicada en el Boletín Oficial, ahí surge la ficción
de que la ley es conocida por todos. ¿Qué hacia el Congreso? No reglamentaba el
derecho de réplica, porque no le interesaba, no le resultaba útil, no tenía motivación,
entonces ese derecho no existía, pretorianamente te voy a reglamentar el derecho de
réplica y a través de un fallo judicial, que fue el de Ekmekdjian 2, a partir de ahora te lo
reglamento yo, porque vos no me lo reglamentaste, e hizo cumplir la Constitución.
Entonces en muchos casos, el órgano político o legislativo no reglamenta, y transforma un
derecho en nulo, por no reglamentarlo, en defensa de los ciudadanos lo reglamenta la
Corte.

Cuando escuchen pretoriano, es que lo decide la Corte.

6) La antigüedad del precedente. Esto tanto por su arraigo en la sociedad como, por
el contrario, si refleja una situación política o económica totalmente diferente:
Relacionado a la antigüedad del precedente, cómo tuvo su arraigo en la sociedad,

7) La presencia o ausencia de disensos. la presencia o ausencia de disenso si era


mayoría absoluta .A veces, un fallo de la Corte, puede ser por absoluta mayoría, y eso no
significa que sea más relevante, ¿saben en qué consiste la mayoría? Por ej viene un juez
y les dice a los otros "¿les parece que pongamos esto?" y los demás afirman, en realidad
no hubo un debate. A veces un fallo puede ser 5 contra 4, pero hubo un amplio debate. Un
órgano judicial, no es una dictadura, es un órgano colegiado, y como órgano colegiado
está sujeto a deliberación de los que lo componen, a veces coincidís, y a veces no
coincidís, y cuando no coincidís, es como decía Fayt, decía lo contrario a lo de la mayoría.

8) La rama del derecho a que se refiere. Si bien la Constitución es siempre suprema,


hay ramas del derecho como el comercial donde existen prácticas que varían y a las
que se les da un carácter vinculante: La rama del derecho a que refiere, por ejemplo,
no es lo mismo en ramas del derecho donde va muy rápido por la sociedad que en ramas
del derecho constitucional, control de constitucionalidad, o derecho penal, donde la
variación de los hechos, pareciera que no se refleja igual que en el derecho.Por ejemplo,
el homicidio de 8 a 25 años no puede venir a decir el juez son 26 años, puede defender
la figura y ser agravado, no es lo mismo el derecho de familia, mismo en el derecho
comercial, una cuestión de cheques, queda obsoleta con el paso del tiempo. Por más que
el juez sea criticado, porque no comparto opinión, pero hay una formalidad, quizás que la
doctrina puede estar de acuerdo o no, si cumple cierto parámetro, puede no gustarme
políticamente la forma, pero si fue aceptado por la doctrina, si me doy cuenta que en 5
años ese fallo empieza a crecer, pareciera ser, que tiene una importancia distinta.

9) Si los precedentes constituyen una tendencia o es sólo un caso aislado.

10) Saber si el precedente ha tenido aceptación amplia en la doctrina.

11) Si bien la obligatoriedad formal no es un concepto que admita gradación, en el


caso de los precedentes no parece que pueda establecerse una dicotomía entre
vinculantes y no-vinculantes, sino como un cierto tipo de obligatoriedad dentro de
un continuo en el que .figuren también conceptos como “tiene fuerza normativa” o
“sirve de fundamento suplementario”

Leading case: No es lo mismo que recedente. Es un nuevo paradigma, cambia lo que se


sostenía hasta ese momento. Es o contrario al stare decisis. El stare decisis mantiene la
solvencia de un fallo a través del tiempo, espacio. Y el Leading case cambia el paradigma
y cambia lo que se sostenía en el derecho hasta ese momento, la situación novedosa que
se transforma en paradigma. Por ej control de oficio: Estados Unidos mantuvo durante 40
años, la interrupción del embarazo, y transformó el aborto como una cuestión federal,
durante 40 años mantuvo el stare decisis su estabilidad, a favor de la interrupción. Hace 1
año en Estados Unidos, declara la inconstitucionalidad de la interrupción del embarazo
como una cuestión federal. No se derogó la interrupción del embarazo, sino que derogó
a través de otros fallos que es el que desplazó al de Rowe que durante 40 años se
mantuvo la cuestión federal del embarazo: se derogó que ya no es federal sino que a
partir de ahora es incumbencia de los estados norteamericanos y no del estado: por lo
cual, en un estado está autorizado el aborto, y en el otro está prohibido: se bajó de una
cuestión federal a una cuestión local. La interpretación que da este nuevo fallo es que del
fallo Rowe, fueron argumentos frágiles, sin profundidad, y por eso un nuevo precedente.

LA INTERPRETACIÓN

Otro punto, la cuestión de la interpretación, uno de los requisitos que yo les conté, para no
caer en el gobierno de los jueces, o del juez que se cree filósofo, es que, cuando un juez
resolvía, lo hacía con 3 condiciones:

1) A pedido de parte: Tiene que haber alguien que impulse un caso y recurra al Poder
Judicial. Fulanito vs Menganito. Kramer vs Kramer. Riquelme vs Estado nacional

2) Para el caso concreto: tiene que haber una cuestión juidicial en concreto, de reclamo
o violación de un derecho concreto.

3) No fallar en abstracto: Si no hay pedido de parte, si no hay caso concreto, no


pueden fallar en algo que no existe; porque un juez puede venir hablar cosas que no son
parte del proceso, pero acá, en la facultad, pero no a través de una sentencia.

Entonces, los requisitos son, a pedido de parte, para el caso concreto, y no fallar en
abstracto; esto es interpretación. No está en la Constitución, fue construyéndose con la
interpretación

Hay determinadas circunstancias que inclusive, no la pide la parte, pero el juez tiene que
interpretar la Constitución, aunque no haya pedido de partes. Si no está la parte, también
el juez puede interpretar: eso se llama interpretación de oficio. Eso es control de oficio. Es
por el juez iura novit curia, los jueces conocen el derecho. Los jueces pueden sin pedido
de parte interpretar la constitución o las leyes.
¿Si no lo pide la parte es inconstitucional?¿Más allá del pedido de parte? Se fue
imponiendo como interpretación constitucional, en el fallo Ganadera los Lagos, el control
de oficio dice que el juez tiene que auto-restringirse. Si el juez lo va a hacer de oficio,
tiene que ser lo más restricto posible, y va a tener que presumir la legitimidad de los actos
del estado, por lo cual, si va a interpretar de oficio, lo tiene que hacer con tal recaudo, tal
sigilo, que no se exceda de interpretación, por lo cual, no va a extenderme demasiado en
la interpretación de oficio. Entonces para el control de oficio el juez va a ser muy muy
limitado, muy auto-restringido. No se va a poner analizar cuestiones de hecho, sino
cuestiones estrictamente de derecho.

Avanzamos en un fallo, llamado Mill De Pereyra, del año 2001, son unos jueces que
reclamaban sobre la actualización los haberes, la constitución hablaba de la intangibilidad
de los jueces, plantearon la inconstitucionalidad, y ahí no solo tenía que analizar
cuestiones de derecho, si no cuestiones de hecho, que era la autorización o no, y la
desvalorización del dinero, y la interpretación de cuestiones materiales. Cuando se
afectan cuestiones que son de derecho, y de interpretación constitucional, quizás y
debidas las circunstancias, también analizaré cuestiones de hecho. ¿Ven cómo va
cambiando? En Ganadera Los Lagos, la Corte dice que no se mete en cuestiones de
hecho, sólo de derecho, restricto. Pero en este fallo la Corte incluye cuestiones de hecho
y de derecho.

Y hasta llegar a un fallo, que se llamaba, Banco Comercial Finanzas, que dice: no solo a
través de oficio, puede considerar cuestiones de derecho, sino, de hecho, y todo aquello
que me lleve a buscar la realidad o la constitucionalidad del proceso, y si un proceso está
viciado, de tal forma que lo que pone en órbita es la Constitución, también la voy a
analizar.

Partimos de una visión estricta y restrictiva, a una intermedia, a una más amplia. El control
de oficio no está en la Constitución, es decir, es interpretación doctrinaria, si vamos a la
estricta interpretación de la Constitución, no está presente la cuestión de oficio, pero sí es,
a través de la doctrina, del proceso interactivo del intérprete y la Constitución, eso es el
control de oficio.

El problema del control de oficio, es que está actuando sin parte. Algunos están a favor
del control de oficio, y otros no, porque estaría invadiendo la esfera del ámbito público,
que es la política, del órgano mayoritario, se mete en los actos del estado, la estabiliad de
los salarios que lo determina el Poder Ejecutivo. Se corre el riesgo de caer en el gobierno
de los jueces, al actuar sin parte.

Los que defienden el control de oficio dicen que en definitiva por control de oficio, se va a
decidir para el caso concreto y no lo va a expandir para el conjunto de la población, por lo
cual el control de oficio no sería inconstitucional.

Hay un último fallo, que dice que no solamente se debe interpretar la Constitución, sino
también los Tratados Internacionales de derechos humanos, me tenés que hacer control
de ex-oficio, que es la operativización de los Tratados de derechos humanos, articulo 75
inc. 22. Me lo aplicás al orden interno, y si la Constitución o las normas internas está en
contra, me tenés que armonizar la referencia internacional con la referencia interna. Hay
un fallo que se llama Fontevecchia. La Corte Interamericana le dice a la Corte Suprema,
que tiene que adaptar los fallos a lo que dice la Corte Interamericana. Pero la Corte
Suprema le dijo, yo soy la Corte Suprema de Justicia, yo soy el máximo órgano, fin. Lo
que quiero decir con esto es, no es todo pacífico, a veces hay chisporroteos de lo que
dice la Corte Interamericana de derechos humanos, y lo que dice la Corte Suprema, y la
Corte Suprema no le dio bola a lo que le dijo la Corte Interamericana, en el fallo
Fontevecchia decidió la Corte Suprema, desoyendo a la Corte Interamericana. A veces, al
contrario, operativiza lo que dice el órgano internacional, no son interpretaciones de oficio,
sino ex-oficio. Ex-oficio. Es el orden interno lo que dicen los tratados de derechos
humanos.

Vean que, dentro de un proceso judicial, hay una demanda, en esa demanda, yo solicito la
inconstitucionalidad de la norma porque viola uno de mis derechos y en ese marco, yo
solicito la inconstitucionalidad de dos o tres normas, pero la Corte tiene la potestad que es
el control de oficio, y me puede decir que además el Artículo 1, 2,3 que me piden, también
le doy el 4 y 5. Porque resguardo el derecho federal y resguardo la Constitución nacional.
En este marco se da el control de oficio .Puede avocarse más de lo pedido.

Es complejo.

Siempre repaso, un poco lo de la clase anterior. No lean el manual solamente.

¿Saben que es avocarse? Tomar parte hacia un proceso, que debía ir por la vía ordinaria,
lo traigo para mí y lo analizo. También lo que puedo hacer es subrogar, al revés, algo que
tengo que tratar yo, se lo doy a otra persona.

También podría gustarte