Está en la página 1de 21

CONTRATOS CIVILES Y COMERCALES CLASE 9

17/04/2023

1) FORMA DE LOS CONTRATOS

P:- ¿Alguno me dice qué es un contrato?

A:- Un acuerdo entre 2 o más partes

P:- Al acuerdo de voluntades lo tengo que exteriorizar. Es decir el cómo exteriorizo, cómo
manifiesto mi voluntad, es la forma. Es el conjunto de formalidades, solemnidades que
exige la ley al momento de la formulación de un contrato. Si no expreso mi voluntad, no
hay acto porque tengo que manifestar mi voluntad de algún modo. Cómo yo doy a
conocer mi voluntad: es la forma. La forma contiene al acto.

Entonces lo que tenemos que tener en cuenta en cuanto a la forma es el principio general:
La autonomía de la voluntad. La libertad de formas.

Forma

ARTICULO 1015.- Libertad de formas. Sólo son formales los contratos a los cuales la
ley les impone una forma determinada.

Entonces la regla general es que las partes pueden elegir el cómo celebrar el contrato:
que puedan elegir la forma en que lo celebran al contrato; por escrito, de forma oral, etc.
La excepción es que tenga una formalidad determinada porque lo pide la Ley.

Forma y prueba del acto jurídico

ARTÍCULO 284. Libertad de formas. Si la ley no designa una forma determinada para
la exteriorización de la voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente.
Las partes pueden convenir una forma más exigente que la impuesta por la ley.

Cuando las partes acuerden celebrar el contrato de una forma determinada (porque la ley
no pide una forma en especial), se pueden agregar formalidades. A un contrato de
locación de inmuebles en principio lo puedo hacer por instrumento privado por escrito,
pero decido hacerlo por instrumento público si las partes se ponen de acuerdo. Puedo
agregar formalidades, pero no disminuír formalidades. Ej si la ley me exige que haga el
contrato por instrumento público, no lo puedo celebrar por instrumento privado

Entonces tengo libertad de formas y existen 2 modos de los cuales se puede exigir una
formalidad determinada:

 Por acuerdo de voluntades: Las partes determinen una formalidad establecida.


Por ej voy al Kiosko a comprar un caramelo y le digo al kioskero hacer ese
contrato por escrito

 La ley me impone un forma determinada para celebrar ese contrato

La forma puede resultar de la voluntad de las partes o de la ley. Las partes pueden utilizar
la forma que quieran (verbalmente, por escrito, sea instrumento privado, público, etc.)
salvo que la ley designe una forma determinada

Aún en el caso de que la ley exija una forma determinada, el Código permite que las
partes puedan convenir una forma más exigente que la impuesta por la ley. O sea se
permite que las partes elijan una forma con más recaudos que la indicada en la ley (ej. la
locación de un inmueble debe hacerse por escrito - Art 1188- pero, las partes pueden
convenir además hacer el contrato de locación mediante escritura pública

Modificaciones a los contratos formales: La forma exigida para la celebración del


contrato rige también para las modificaciones ulteriores que le sean introducidas (ej.: si el
contrato se hizo por escritura pública, las modificaciones posteriores deben hacerse por
escritura pública) excepto que ellas versen solamente sobre estipulaciones accesorias o
secundarias, o que exista disposición legal en contrario (Art 1016)

Forma

ARTICULO 1016. Modificaciones al contrato. La formalidad exigida para la celebración


del contrato rige también para las modificaciones ulteriores que le sean introducidas,
excepto que ellas versen solamente sobre estipulaciones accesorias o secundarias, o
que exista disposición legal en contrario.

Por ej.: celebro con Agustina (locadora) un contrato de locación. Lo hacemos por
instrumento privado pero para quedarme más tranquilo pido hacerlo con instrumento
público. El día de mañana Agustina me dice "tengo que cambiar el lugar donde me
pagás". Porque en el instrumento puse que se pagaba en su domicilio pero ahora quiere
que se lo pague en otro lado. Se hace la modificación de ese contrato de locación, que es
una parte esencial donde pago el cannon locativo, lo tengo que modificar por instrumento
público porque ya lo había celebrado bajo instrumento público. Las modificaciones que se
haga al contrato de base, al contrato madre, de origen, se tiene que hacer por la misma
forma en que la celebré en un principio. Si lo hubiese hecho por instrumento privado, la
modificación era sobre el instrumento privado.

Una estipulación accesoria es algo que no haga a lo esencial del contrato. En este caso
en el contrato de locación puede ser una obligación que no sea esencial, como que no se
permitiera el tener mascotas pero en el contrato se establece que el locatario puede
tenerlas. O sea todo lo que no hostigue a la esencialidad del contrato luego puede ser
modificado.

Los actos jurídicos requieren la voluntad interna del sujeto, y también que dicha voluntad
se manifieste exteriormente por algún modo. Tratándose de los contratos lo que se debe
exteriorizar es de acuerdo o integración de las voluntades de las partes (el
consentimiento)

La forma es la manera o medio por el cual las partes manifiestan exteriormente su


voluntad o el consentimiento para celebrar e contrato. La forma sería como un molde que
contiene la voluntad del sujeto (en un acto jurídico) o el consentimiento (en los contratos)

Tradicionalmente, la forma es caracterizada como el conjunto de solemnidades que deben


realizarse al tiempo de la formación de contrato, tales como: que se haga por escrito, en
presencia de testigos, que sea hecho ante escribano u oficial público, etc.

¿Qué normas del CCCN rigen la forma de los contratos?

A la forma de los contratos, le es aplicable a:

1) Lo dispuesto genéricamente sobre "forma del acto jurídico" (Art 284 y sgtes) dado que
el contrato es una especie dentro del género acto jurídico

2) Lo dispuesto en el Título II "Contratos en general" específicamente sobre "forma" (arts.


1015 a 1018)

3) Lo dispuesto sobre forma al regular cada contrato en particular (Ej. Art 1188 en la
locación, Art 1552 en la donación, Art 1579 en la fianza, etc.)

1.1) CLASIFICACIÓN

Según las formalidades que la ley establezca para el acto o contrato, podemos distinguir
entre:

A) NO FORMALES: Cuando la ley no les impone ninguna formalidad especial y deja la


forma librada a la elección de las partes. Rige el principio de la libertad de formas (art 284
y 1015). Ej.: transporte, mandato, depósito, contratos asociativos, etc.

No se exige ninguna formalidad. Se pueden celebrar bajo cualquier forma por el principio
de autonomía de la voluntad + libertad de las formas

B) FORMALES: Cuando a ley exige determinadas formalidades para su realización. Sólo


son formales los contratos a los cuales la ley les impone una forma determinada (Art
1015)

B.1) Formales Solemnes Absolutos (Ad-solemnitatem): Es una expresión que significa


"para solemnidad" y consiste en un requisito formal impuesto por la ley para que un acto
jurídico tenga validez.
Así, una formalidad se exige "ad solemnitatem" cuando es necesaria para la existencia
jurídica del acto (de no ser así, el acto sería nulo), y no un simple medio de prueba.

Aquellos en los cuales el Código dice que se tiene que celebrar los contratos bajo esta
forma, bajo apercibimiento de sanción de nulidad. Los actos donde el código me exige
una forma determinada es porque son actos importantes: A mayor importancia del acto,
mayor formalidad.

Por ejemplo una donación de inmueble, muebles registrables o de prestaciones periódicas


vitalicias tienen que ser bajo instrumento público. Son actos tan impórtate con
consecuencias patrimoniales tan importante, el Código dice que si o si va a intervenir una
persona que es oficial público que sepa de derecho para poder asesorarlas por las
consecuencias jurídicas que van a tener los actos

B.2) Solemnes Relativos: No son nulos si no cumplo con la formalidad exigida pero no
van a cumplir sus efectos propios. Las partes se van a obligar a otorgar la formalidad que
exige el Código, pero si van a ser válidos: estoy obligado a pagar el precio, entregar la
cosa. Pero el no-cumplimiento de la forma nace una obligación de hacer encabezada en
las partes de otorgar la formalidad exigida

Forma

ARTICULO 1017.- Escritura pública. Deben ser otorgados por escritura pública:

a) los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos
reales sobre inmuebles. Quedan exceptuados los casos en que el acto es realizado
mediante subasta proveniente de ejecución judicial o administrativa;

b) los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles;

c) todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura pública;

d) los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben ser
otorgados en escritura pública.

Ejemplo: Yo celebro un boleto de compraventa antes de hacer la escritura de


compraventa del inmueble. Estamos en el inciso A) porque hay una transmisión de
derechos reales sobre el inmueble. Entonces yo al principio debería celebrar este contrato
por escritura pública. Pero se usa mucho el celebrar antes un boleto de compraventa, que
es un instrumento privado, o sea no cumple lo que dice el Código. Por este boleto no es
nulo, no es que no hay acto, no es que no hay contrato. El código no dice que esto no
existe, sino que va a haber contrato y a partir de este boleto las partes se obligan a
celebrar la escritura pública. Es una obligación de hacer de ambas partes que exige el
código

Forma
ARTICULO 1018.- Otorgamiento pendiente del instrumento. El otorgamiento
pendiente de un instrumento previsto constituye una obligación de hacer si el futuro
contrato no requiere una forma bajo sanción de nulidad. Si la parte condenada a
otorgarlo es remisa, el juez lo hace en su representación, siempre que las
contraprestaciones estén cumplidas, o sea asegurado su cumplimiento.

Con este principio de que la libertad de las partes siempre va a estar primero, el contrato
no va a ser nulo para las partes están obligadas a celebrar la formalidad, la escritura
pública por ejemplo. Y agrega algo más al artículo, si alguna de las partes no cumple con
esta obligación de hacer; por ejemplo el vendedor deja al comprador en banda, no le
atiende más el teléfono, lo que dice el artículo 1018 es que el juez puede suplir la voluntad
del vendedor en este caso (de cualquiera de las partes). O sea si alguna de las partes no
cumple con esta obligación de hacer, el juez puede suplir esa voluntad y firmar por esa
parte remisa. Esto y el juez va a firmar la escritura de compraventa por el vendedor. Sería
un juicio de escrituración, donde el comprador inicia un juicio, se demuestra que el
vendedor no tiene voluntad de escriturar. Podría ser al revés.

B.3) Formales Ad-Probatorium: Son los que necesita una forma únicamente a los
efectos probatorios. O sea la forma únicamente va a ser requerida para probar el contrato

Clasificación de los contratos

ARTÍCULO 969.- Contratos formales. Los contratos para los cuales la ley exige una
forma para su validez, son nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha. Cuando la forma
requerida para los contratos, lo es sólo para que éstos produzcan sus efectos propios, sin
sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales mientras no se ha otorgado el
instrumento previsto, pero valen como contratos en los que las partes se obligaron a
cumplir con la expresada formalidad. Cuando la ley o las partes no imponen una forma
determinada, ésta debe constituir sólo un medio de prueba de la celebración del contrato.

Formales Absolutos (Ad-solemnitatem): Los contratos para los cuales la ley exige una
forma para su validez, son nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha"

Formales relativos: "Cuando la forma requerida para los contratos, lo es sólo para que
éstos produzcan sus efectos propios, sin sanción de nulidad, no quedan concluidos como
tales mientras no se ha otorgado el instrumento previsto, pero valen como contratos en
los que las partes se obligaron a cumplir con la expresada formalidad."

Formales Ad-Probationem: Cuando la ley o las partes no imponen una forma


determinada, ésta debe constituir sólo un medio de prueba de la celebración del contrato.

2) DOCUMENTOS

Documentos instrumentos no son lo mismo. Entre ellos hay una relación de género
(documento) a especie (instrumento).

Se llama documento a todo objeto susceptible de representar una determinada


manifestación del pensamiento humano.

Los documentos pueden ser materiales o literales.

Documentos materiales: Son por ejemplo los signos, marcas de ganado, los mojones,
planos, fotografías, películas, videos, cintas grabadas grabadas, etc.

Documentos literales: Documentos escritos destinados a representar una relación


jurídica o un hecho. Buen ser no firmados (ej. recorte de un periódico) confirmados (en
este caso se lo llama instrumentos) como vemos, el instrumento " documento literal
firmado"

3) INSTRUMENTACIÓN DE LOS CONTRATOS

Son los instrumentos por los cuales puedo celebrar el contrato

Los instrumentos se clasifican en instrumentos públicos y en instrumentos privados. Es


importante distinguirlos por valor probatorio de cada uno de ellos:

A) Instrumentos Públicos

B) Instrumentos Particulares: Se dividen en Instrumentos privados e Instrumentos


particulares no-firmados

2.1) INSTRUMENTOS PÚBLICOS

Los instrumentos públicos son los que tienen las formalidades que exige la ley, interviene
un oficial público. Interviene una persona que es un técnico que va a asesorar a las partes
en las consecuencias de celebrar ese negocio, acto, contrato, por ejemplo en las
consecuencias patrimoniales de ese acto que van a celebrar las partes.

ARTÍCULO 290.- Requisitos del instrumento público. Son requisitos de validez del
instrumento público:

a) la actuación del oficial público en los límites de sus atribuciones y de su competencia


territorial, excepto que el lugar sea generalmente tenido como comprendido en ella;

b) las firmas del oficial público, de las partes, y en su caso, de sus representantes; si
alguno de ellos no firma por sí mismo o a ruego, el instrumento carece de validez para
todos.

Este artículo me enumera los instrumentos públicos pero no me define que son los
instrumentos públicos. Los instrumentos públicos tienen dos requisitos: La forma de
acuerdo a lo que la ley me exige, y el otro requisito que intervenga un oficial público
dentro del marco de su competencia y autorizado para hacerlo.

La intervención del oficial público otorga al acto seriedad y seguridad pública y da fe


acerca del contenido del instrumento.

Ejemplo de instrumento público: La escritura

Los Instrumentos públicos tienen publicidad. La mayor formalidad da como consecuencia


la publicidad, o sea que se da a conocer a terceros el acto que se celebra.

¿Por qué es más seguro el instrumento público que el instrumento privado?

 Constituye prueba

 Lo que declaran las partes en principio es verdad.

 Por la publicidad

 Le da más seguridad jurídica a las partes, porque está bajo un protocolo.

Los requisitos de validez del instrumento público son:

1) Actuación del oficial público: Que se celebre ante oficial público. Este requisito
fundamental pues en todos los casos que enumera el artículo 289 interviene el oficial o
funcionario público

2) Que el oficial público tenga atribuciones: Esto implica que esté facultado para
otorgar instrumentos públicos, que haya sido puesto en posesión del cargo, que esté en
funciones y que sea competente en razón de la materia (por ejemplo un secretario de
juzgado puede hacer un acta judicial, pero no podrá otorgar una donación) y del territorio
(ej.: Si se lo autorizó para otorgar instrumentos públicos solo en la Capital Federal, no
podrá hacerlo en otro lugar)

Carece de valor el instrumento otorgado por un oficial público que no está en funciones;
pero por excepción son válidos los actos otorgados por él antes de la notificación de la
suspensión o cesación de sus funciones

3) Desinterés del oficial público (o sus familiares) en el acto: Es de ningún valor el


instrumento autorizado por un funcionario público en asunto en que él, su cónyuge, su
conviviente, un pariente suyo dentro del cuarto grado o segundo de afinidad,
personalmente interesados

4) La firma de los intervinientes: Hay dos requisitos que, en general, se exigen en todo
instrumento público: la firma de los intervinientes y la concurrencia de Testigos.

4A) El Instrumento público debe estar firmado por todos los intervinientes en el
instrumento público: Si alguno No lo firmara el acto sería ningún valor para todos los
que no lo hubiesen firmado. Si alguno de los interesados no supiese o no pudiese firmar,
se dejará constancia de ello en el instrumento, y se recurrirá a la firma a ruego, es decir
se le pedirá a otra persona que firma el nombre de él.

4B) Concurrencia de testigos: La mayoría de los instrumentos públicos deben ser


otorgados con la concurrencia de Testigos. Los Testigos pueden ser: Instrumentales (su
presencia sirve para dar más garantías de veracidad al acto), de conocimiento (su
presencia es al solo efecto de justificar la entidad de las partes del acto), honorarios
(generalmente son denominados así los Testigos del matrimonio)

Testigos inhábiles: Son los que no pueden ser testigos en un instrumento público.

a) las personas incapaces de ejercicio y aquellos a quienes una sentencia les impide ser
testigo en instrumentos públicos

b) los que no saben firmar

c) los dependientes del oficial público

d) el cónyuge, el conviviente y los parientes del oficial público, dentro del cuarto grado y
segundo de afinidad; el error común sobre la idoneidad de los Testigos salva la eficacia de
los instrumentos en que han intervenido

5) Que no tenga defectos de forma: Carece de validez el instrumento público que tenga
enmiendas, agregados, borraduras, entre líneas y alteraciones en partes esenciales, si no
están salvadas antes de las firmas requeridas.

El instrumento que no tenga la forma debida vale como instrumento privado si está
firmado por las partes

Enumeración legal:

Instrumentos públicos

ARTÍCULO 289.- Enunciación. Son instrumentos públicos:

a) las escrituras públicas y sus copias o testimonios;

b) los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los
requisitos que establecen las leyes;

c) los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, conforme a las leyes que autorizan su emisión.

Los instrumentos públicos se encuentran enumerados en el artículo 289

A) las escrituras públicas y sus copias o testimonios: Dentro del género de


instrumentos públicos, la especie más importantes de la escritura pública, y es tal, la que
hace el escribano en su protocolo. Las copias o testimonios de esas escrituras también
son instrumentos públicos y hacen plena Fe. Copia y testimonios son sinónimos y
consisten en reproducciones de la escritura

B) los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con
los requisitos que establecen las leyes: Este inciso ya no se refiere a las escrituras
públicas, si no a cualquier otro instrumento hecho por esos funcionarios

Ejemplo: Inventarios realizados por los escribanos públicos o por los jueces de paz; actas
o partidas de nacimiento, defunción o matrimonio; actas del oficial de justicia; los cónsules
argentinos y los ministros diplomáticos en el extranjero,etc

C) los títulos emitidos por el estado nacional, provincial o de la ciudad Autónoma de


Buenos Aires, conforme las leyes que autorizan su emisión: Ejemplo las letras
aceptadas por el gobierno, los billetes o cualquier título de crédito emitido por el tesoro
público; bonos o títulos de empréstitos emitidos por el estado; también se consideran
instrumentos públicos las cédula de identidad, las actas policiales, los certificados de
transferencia de automotores, etc.

2.2) INSTRUMENTOS PARTICULARES

La diferencia fundamental entre Instrumentos Privados e Instrumentos Particulares No-


firmados es la firma. Donde hay firma es en el instrumento privado.

Forma y prueba del acto jurídico

ARTÍCULO 286.- Expresión escrita. La expresión escrita puede tener lugar por
instrumentos públicos, o por instrumentos particulares firmados o no firmados, excepto
en los casos en que determinada instrumentación sea impuesta. Puede hacerse constar
en cualquier soporte, siempre que su contenido sea representado con texto inteligible,
aunque su lectura exija medios técnicos.

¿Qué es esto de "cualquier soporte"? Los instrumentos pueden ser de soporte papel,
material, o soporte electrónico: que abarca un inmenso contenido de instrumentos
electrónicos.

Entonces la diferencia entre instrumento particular y privado es la firma.

2.2 A) INSTRUMENTOS PRIVADOS

Los instrumentos privados son aquellos instrumentos particulares que las partes otorgan
sin que medie la intervención del oficial público.

En estos instrumentos el requisito fundamental es la firma de las partes, porque ella


prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto al cual corresponde.

FIRMA

La firma consiste en el nombre del firmante escrito de una manera particular o en un signo
(ej: Iniciales, símbolos o garabatos) que la persona usa habitualmente para demostrar su
voluntad o conformidad con el contenido del documento. La firma puesta en un
instrumento privado prueba esa Qué es la autoridad de esa persona. Generalmente se
colocó al final del documento de modo tal que no queden espacios para agregar frases y
dar lugar a un fraude.

Si se trata de un instrumento electrónico la firma digital equivale a la firma manuscrita de


la persona

Instrumentos privados y particulares

ARTÍCULO 313.- Firma de los instrumentos privados. Si alguno de los firmantes de un


instrumento privado no sabe o no puede firmar, puede dejarse constancia de la impresión
digital o mediante la presencia de dos testigos que deben suscribir también el
instrumento.

Si la persona no sabe o no puede firmar, el código me da como solución:

 A) que dicha persona estante su impresión digital; o

 B) que se pongan dos testigos que suscriban el documento dejando constancia de


la situación

En rigor de verdad, la impresión digital no es igual a la firma, porque si bien la impresión


digital sirve para identificar a la persona, no sirve para demostrar que ella conoce el
contenido del documento, pues un analfabeto mal puede dar conformidad acerca de lo
que dice el documento, si él no se puede enterar porque no sabe leer ni escribir. También
facilitaría, pues Sería posible estampar la impresión dactilar de un fallecido en un
documento. Lo lógico sería admitir la validez de la impresión dactilar En aquellos casos en
que la parte no puede firmar por un impedimento físico, como la fractura de su mano.
Además del artículo 314 surge que el documento firmado y el que tiene impresión digital
tienen distinto valor probatorio.

Estos instrumentos privados son la gran proliferación que existe. Y en los instrumentos
privados la firma me va a dar:

 Identidad. Es exclusiva, mi firma es diferente a la de todos los demás.

 Todo lo que contiene el instrumento donde yo firmé, es mi voluntad. Asumo el


contenido del documento

Hay 2 formas para asegurar que no se falsifiquen las firmas, para constatar la identidad:

 Certificación de firmas por el escribano

 Desconocer la firma: Pericia caligráfica y el juez determina si es verdadera o falsa


Entonces reconocer la firma es reconocer el contenido del documento. Ya no se puede
decir que el contenido no era mi voluntad. Si alego de que me agregaron algo entre líneas
que no firmé, tengo que probar que el contrato fue adulterado.

RECONOCIMIENTO DE LA FIRMA

A diferencia del instrumento público que prueba su autenticidad por sí mismo (ya que la
ley presume que tanto el documento como su contenido son auténticos, en virtud de las
garantías que lo rodean), tratándose de un documento privado la autenticidad del
documento debe ser probada, prueba que generalmente se lleva a cabo mediante
reconocimiento de firma de la parte a quien se atribuye

Instrumentos privados y particulares

ARTÍCULO 314.- Reconocimiento de la firma. Todo aquel contra quien se presente un


instrumento cuya firma se le atribuye debe manifestar si ésta le pertenece. Los herederos
pueden limitarse a manifestar que ignoran si la firma es o no de su causante. La
autenticidad de la firma puede probarse por cualquier medio.

El reconocimiento de la firma importa el reconocimiento del cuerpo del instrumento


privado. El instrumento privado reconocido, o declarado auténtico por sentencia, o cuya
firma está certificada por escribano, no puede ser impugnado por quienes lo hayan
reconocido, excepto por vicios en el acto del reconocimiento. La prueba resultante es
indivisible. El documento signado con la impresión digital vale como principio de prueba
por escrito y puede ser impugnado en su contenido.

El Código establece que la persona contra quien se presenta un instrumento cuya firma
se le atribuye tiene la obligación de manifestarse la firma le pertenece o no., si no lo hace
sus silencio Se interpreta como un reconocimiento.

El reconocimiento de la firma importa el reconocimiento del cuerpo en instrumento privado


(es decir, queda demostrada la autenticidad del documento en sí, y también la
autenticidad o veracidad de su contenido)

Si la persona a la cual se atribuye el documento niega la firma será necesario proceder a


probar la autenticidad de la firma o comprobación del documento, lo cual se puede probar
por cualquier medio, como ser: Testigos, informes, presunciones, etcétera aunque el
medio más eficaz es el cotejo, realizado por peritos calígrafos

El cotejo consiste en comparar la letra o firma del documento cuya autenticidad se niega,
con la letra o firma de un documento indubitado, es decir de un documento que no ofrezca
dudas de su autenticidad (ej. firma puesta en una escritura pública, firma registrada en un
banco, firma en el Registro Civil, etc.); el cotejo es realizado por peritos calígrafos.

Si no hubiese documentos indubitados, la persona a la cual se atribuye la letra y firma,


deberás formar un cuerpo de escritura donde el perito dicte y el imputado escriba. Cabe
destacar que en la actualidad, los peritos cuentan con técnicas muy adelantadas para
saber si la letra o firma pertenece a un nuevo determinada persona, dale el caso del
procedimiento escopométrico (que consiste en fotografiar la firma y aumentarla varias
veces) o de la prueba de luz rasante (se pasa una luz por el documento y ella hace
Resaltar la presión ejercida por la persona al firmar o escribir) etc. Valorando el dictamen
pericial caligráfico el juez podrá dictar sentencia declarando auténtico o no al documento.

El instrumento privado reconocido por el firmante, o declarado auténtico por sentencia, o


cuya firma está certificada por escribano, no puedo ser impugnado por quienes lo hayan
reconocido, excepto por vicios en el acto de reconocimiento: La prueba resultante es
indivisible.

El documento asignado con la impresión digital vale como principio de prueba por escrito
y puede ser impugnado en su contenido

Forma y prueba del acto jurídico

ARTÍCULO 288.- Firma. La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad


expresada en el texto al cual corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o en
un signo.

En los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una


persona queda satisfecho si se utiliza una firma digital, que asegure indubitablemente la
autoría e integridad del instrumento.

La firma se la define por el efecto que es la prueba de la autoría: esta firma es mía, es mi
voluntad.

FIRMA DIGITAL Y FIRMA ELECTRÓNICA

Se entiende por firma digital a resultado de aplicar a un documento digital un


procedimiento matemático que requiere información de exclusivo conocimiento del
firmante, encontrándose esta bajo su absoluto control.

Verificación: La firma digital debe ser susceptible de verificación por terceras partes, tal
que dicha verificación simultáneamente permita

 a) Identificar al firmante,

 b) Detectar cualquier alteración del documento digital posterior a su firma.

Los procedimientos de firma y verificación a ser utilizados para tales fines serán los
determinados por la autoridad de aplicación en consonancia con estándares tecnológicos
internacionales vigentes

¿Qué garantiza? Permite garantizar la entidad del autor del documento, la inalterabilidad
del documento firmado digitalmente, la certeza de la fecha y hora en que ha sido firmado
y que si un documento electrónico es firmado por un certificado de aplicación, proviene la
persona titular del certificado

¿Cómo funciona? Desde el punto de vista práctico, quién va a usar un documento digital
firmado con firma digital, previamente debe generar dos claves;

Una privada (que el autor debe mantener siempre en secreto)

Otra pública (qué puede ser conocida por todos)

Estas claves se generan juntas porque están relacionadas de tal forma que todo lo que
sea encriptado por una de ellas solo podrá ser desencriptado por la otra

Sobre el documento y la clave privada se aplica un programa de encriptación y mediante


complejas operaciones Matemáticas se genera una huella o firma digital que el firmante
enviará junto con el documento al destinatario.

El destinatario, mediante la clave pública del firmante, verifica la entidad del autor del
documento, que el mismo no tuvo alteraciones.

Es importante destacar que todas las firmas digitales que una persona genere son
distintas de un documento a otro.

¿Firma digital y firma electrónica son lo mismo? No. La firma digital debe cumplir los
requisitos legales determinados por la autoridad de aplicación. Si faltan esos requisitos
tendríamos una firma electrónica

Pero la diferencia fundamental entre ambas está en el valor probatorio atribuido a cada
una de ellas

Si un documento lleva firma digital y ella fue verificada, se presume iuris tantum (salvo
prueba en contrario) que proviene del firmante y que el documento no ha sido alterado.

Por el contrario, si el documento lleva firma electrónica, se invierte la carga probatoria. O


sea que, caso de ser desconocida La Firma, corresponde a quien invoca su autenticidad
acreditar su validez.

LEY DE FIRMA DIGITAL

Consideraciones generales

ARTÍCULO 2º — Firma Digital. Se entiende por firma digital al resultado de aplicar a un


documento digital un procedimiento matemático que requiere información de exclusivo
conocimiento del firmante, encontrándose ésta bajo su absoluto control. La firma digital
debe ser susceptible de verificación por terceras partes, tal que dicha verificación
simultáneamente permita identificar al firmante y detectar cualquier alteración del
documento digital posterior a su firma.
P:- ¿Alguno está familiarizado una firma digital?

A:- Es como la certificación de 0 y 1, como todo lenguaje digital.

P:- ¿Alguien sabe cómo se hace?

A:- A través de un token. Y otra que pido que me certifiquen, y me mandan un código

P:- Es un certificado que va a asegurar la seguridad de mi firma. Yo tengo un registro


atrás donde va a tener todos los datos biométricos, los datos de la persona que va a
respaldar la firma digital. Hay una diferencia entre firma digital y firma electrónica, que la
firma electrónica no tiene este respaldo (Art 5). La firma electrónica es el género, la firma
digital es la especie: es la que me va a permitir transformar mi instrumento particular no-
firmado en instrumento privado. La única forma en la que puedo hacer el certificado de
firma, es con la firma digital, no con la electrónica.

LEY DE FIRMA DIGITAL

Consideraciones generales

ARTÍCULO 5º — Firma electrónica. Se entiende por firma electrónica al conjunto de


datos electrónicos integrados, ligados o asociados de manera lógica a otros datos
electrónicos, utilizado por el signatario como su medio de identificación, que carezca de
alguno de los requisitos legales para ser considerada firma digital. En caso de ser
desconocida la firma electrónica corresponde a quien la invoca acreditar su validez.

Solamente equipara al instrumento privado si tiene la firma digital. Esto está íntimamente
ligado con la eficacia probatoria, porque si tengo una firma digital en principio todo el
contenido del documento es mi voluntad. En cambio en la firma electrónica yo tengo que
probar que eso era mi voluntad porque yo no firmé nada.

El código ahora acepta la firma ológrafa como la firma digital equiparable, no importa el
soporte en el que esté, pueden ser soporte material o electrónico

2.2. B) INSTRUMENTO PARTICULAR NO-FIRMADOS

Es el que no tiene firma. Por ejemplo facturas,etc. Algunos incluyen acá imágenes, videos.

Otras diferencian documentos de instrumentos: Instrumentos son lo que contienen


literales, son literales porque no tienen registración por escrito. Los instrumentos
particulares no firmados son esta gama de

Instrumentos que no tienen firma: grabaciones, fotos, etc.

Documento es el concepto genérico: Se divide en literal y material (fotos, grabaciones,


etc.).

El código al abrir la puerta con los documentos particulares no firmados, es abrirle la


puerta a todos estos instrumentos que no están materializados, que no tienen soporte
papel. Por ejemplo una transferencia bancaria me sirve de prueba por más que no esté
firmado por el cajero del banco. Así se abre el espectro nuevos documentos.

3) PRUEBA

La prueba del contrato consiste en demostrar (por los medios y las formas que indica la
ley) la existencia y alcance de un contrato, poner controversias acerca de la existencia del
contrato, la prueba se torna indispensable

El Nuevo Código trata la prueba referencia a los contratos, por lo demás, regular los actos
jurídicos se refiere a los instrumentos públicos, privados y particulares que son medios de
prueba.

En materia de prueba encontramos una doble regulación, por un lado la legislación de


fondo (el Código Civil y Comercial) y por otro lado los códigos de procedimientos de cada
provincia.

Resulta aclaratorio entender que el código civil y comercial se refiere a los "Medios de
prueba", es decir a los medios que sirven para aprobar la existencia de un acto (ej.
instrumentos públicos, confesión, testigos, etc.) en tanto que los códigos procesales se
refieren a los "Modos de prueba), es decir la forma de producir la prueba en el juicio (ej.:
Prueba documental, prueba profesional, prueba testimonial, prueba pericial, etc.)

El código procesal y civil de la nación regula las siguientes pruebas: Documental,


informes, confesión, testimonial, pericial, reconocimiento judicial, presunciones.

MEDIOS DE PRUEBA

A diferencia del Código Civil de Vélez que enumeraba los medios de prueba, el código
civil y comercial la posibilidad de probar el contrato es muy amplia ya que permite probar
el contrato por todos los medios de prueba (instrumentos públicos o particulares, informes
confección de parte, pericias, testigos, correspondencia, libros contables,etc.) siempre
que cumpla con dos requisitos:

1) Que dichos medios sean aptos para el que el juez llegue a una razonable
convicción según las reglas de la sana crítica: La prueba producida sobre la existencia
del contrato debe ser apta para que el juez llegue a una razonable convicción según las
reglas de la sana crítica. Sobre esto último aclaremos que para valorar la prueba Existen
fundamentalmente dos sistemas

1A) El de las pruebas legales: En el cual la ley indica anticipadamente Qué valor tiene
cada medio de prueba; el juez no tiene libertad de apreciación

1B) El sistema de la sana crítica: Da al juez libertad para apreciar el valor o grado de
eficacia de las pruebas producidas. Pero, este sistema no autoriza el juez a valorar
arbitrariamente, sino que le exige que Determine el valor de las pruebas haciendo un
análisis sazonado de ellas, siguiendo las reglas de la lógica, de lo que le dicta su
experiencia, el buen sentido y el entendimiento humano. El juez debe expresar las
razones por las cuales concede o no eficacia probatoria a una prueba

2) Que se respete y que disponga las leyes procesales

Son admisibles todos los medios de prueba, conocidos y los que surjan en el futuro en
virtud del Progreso de la tecnología, con tal que permitan llegar razonablemente a la
convicción de que existe el contrato

¿En qué casos no se permite probar un contrato por cualquier medio de prueba? Cuando
exista una disposición legal que establezca un medio especial para aprobar un contrato
determinado.

Hay que diferenciar prueba de forma. La prueba es el elemento externo. Cómo yo doy a
conocer mi voluntad. La forma siempre va a ser coetánea a la celebración del acto: En
este momento voy a exteriorizar mi voluntad. Mientras que la prueba puede ser que se
realice al momento de la celebración del acto (por ej el instrumento) o puede ser que no.
Se puede tener prueba con posterioridad para probar un contrato que se celebró en el
pasado. ¿Cómo puedo probar un contrato que no sea por escrito?

 Testigos

 Documental

 Iuris tantum. Admite prueba en contrario. Por ley la presunción es tal y yo si


quiero probar en contra de esa presunción, puedo desvirtuarla con prueba en
contrario

 Iure est iure: Presunción absoluta. No admite prueba en contrario. No se puede


desvirtuar.

Hay un montón de modos probatorios: es el cómo yo demuestro la existencia de un hecho


pasado. Justamente los contratos lo que se tiene que demostrar que existe, o sea la
existencia del contrato, el cumplimiento o falta de cumplimiento, la vigencia de ese
contrato.

Lo puedo probar de forma documental, con los instrumentos públicos, privados. Lo puedo
probar con testigos.

TESTIGOS
Los Testigos están restringidos en algunos casos.

Prueba

ARTICULO 1019.- Medios de prueba. Los contratos pueden ser probados por todos los
medios aptos para llegar a una razonable convicción según las reglas de la sana crítica, y
con arreglo a lo que disponen las leyes procesales, excepto disposición legal que
establezca un medio especial.

Los contratos que sea de uso instrumentar no pueden ser probados exclusivamente por
testigos

Prueba

ARTICULO 1020.- Prueba de los contratos formales. Los contratos en los cuales la
formalidad es requerida a los fines probatorios pueden ser probados por otros medios,
inclusive por testigos, si hay imposibilidad de obtener la prueba de haber sido cumplida la
formalidad o si existe principio de prueba instrumental, o comienzo de ejecución.

Se considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que emane de la


otra parte, de su causante o de parte interesada en el asunto, que haga verosímil la
existencia del contrato.

La existencia del contrato ¿puede ser probado por testigos? Sí, pero valen 2 aclaraciones

1) Que se trata de un contrato que es costumbre celebrar por escrito, el mismo no


podrá ser probado solamente por testigos (Art 1019 in fine): En este caso no se
prohíbe la prueba por testigos, pero se establece que no puede ser la única prueba y que
Por ende deben existir otros medios probatorios concordantes que complementen la
prueba testimonial.

2) Si se trata de un contrato en el cual la formalidad es requerida a los fines


probatorios, existencia del mismo se prueba con la formalidad requerida (ej.
instrumento escrito), pero se puede probar por otros medios (incluso testigos), en
los siguientes casos:

 Imposibilidad. Imposibilidad jurídica o material. Por ejemplo hice un contrato de


locación de inmueble, hicimos el instrumento privado clásico pero no lo tengo. Yo
quiero probar la existencia de este contrato ¿cómo puedo probarle al juez que no
lo tengo? Me lo robaron. Se me prendió fuego. Se me inundó la casa. Robo. Es
una imposibilidad absoluta. Todo lo que yo alego en un juicio voy a tener que
probarlo.
 El principio de prueba instrumental. Es cualquier instrumento que amena de la
otra parte, de su causante o de parte interesada en el asunto, que haga verosímil
la existencia del contrato. Es un documento que de manera verosímil va a
demostrar la existencia de un contrato. Ejemplo hicimos un contrato de locación
pero no tenemos instrumento privado, pero el locador tiene todos los documentos
que prueban que le fui pagando el canon de locación. Así se prueba la existencia
de contrato sin tener el contrato de locación.

 Principio de ejecución: Actos que de forma inequívoca me va a determinar


claramente la existencia de contratos, la ejecución de ese contrato, la puesta en
práctica de este contrato. Por ej. la entrega de llave, pago de cuotas de la tarjeta
de crédito. Se han cumplido alguna de las obligaciones originadas en el contrato

En resumen: Existen ciertos contratos que si yo instrumenté el contrato por instrumento


privado, y quiero decir que yo no dije eso, no es mi voluntad, no lo puedo probar
únicamente con testigos, no puedo desvirtuar el contrato Únicamente con testigos. El
contrato de locación de inmuebles, que tiene que ser por escrito, no lo puedo probar
(desvirtuar) con testigos. Si viene una persona y dice "esto no es así", no alcanza, se
exige más pruebas.

En principio lo que es el Código es que si yo tengo una forma requerida para hacer el
contrato, tengo que probarlo con este instrumento. La imposibilidad, el principio de prueba
instrumental y el principio de ejecución son las 3 excepciones para demostrar el contrato
de otra forma.

CARGA DINÁMICA DE LA PRUEBA

El principio general es que el que alea un hecho debo probarlo. Si lo alego, lo debo
probar. Pero existe la carga dinámica de la prueba, dónde si una persona se encuentra en
mejor posicionamiento, hay una posición superior e inferior, yo me encuentro en una
posición mejor informática, económica,etc, para probar ese contrato yo voy a tener la
carga de la prueba. O sea se invierte la carga de la prueba. Por ej. los juicios de mala
praxis el paciente debería probar que hubo mala praxis del equipo médico. Pero es una
"Prueba diabólica" porque el paciente está en el quirófano con anestesia y es muy
imposible que él prueba que hubo una falla médica: quien está en mejores condiciones de
probar es justamente el médico. Lo que tiene que probar el médico es que actuó de
acuerdo a los protocolos médicos.

La doctrina de las cargas probatorias dinámicas consiste en imponer el peso de la prueba


en cabeza de aquella parte que por su situación se halla en mejores condiciones de
acercar prueba a la causa, sin importar si es actor o demandado.

La superioridad técnica, la situación de prevalencia, o la mejor aptitud probatoria de una


de las partes o la índole o complejidad del hecho a acreditar en la Litis, generan el
traslado de la carga probatoria hacía quien se halla en mejores condiciones de probar.

CONTRATOS QUE DEBEN OTORGARSE POR ESCRITURA PÚBLICA


De acuerdo al Art 1017 del CCCN deberán otorgarse por escritura pública:

A) Los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de


derechos reales sobre inmuebles: No se requiere la escritura pública cuando el contrato
se celebra en "subasta pública" proveniente de ejecución judicial o administrativa.
Subasta pública: es la venta en remate ordenada por el juez. La aprobación del remate y
demás actuaciones por el juez, inscripto en el Registro de la Propiedad, reemplaza a la
escritura. Sin embargo, en la práctica, los adquirientes en remate cigua solicitan que se
extienda escritura pública

B) Los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre
inmuebles

C) Todos los actos que sean accesorias de otros contratos otorgados en escritura
pública

D) Los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben
ser otorgados en escritura pública: Así ocurre, por ejemplo con el leasing de
inmuebles, busque o aeronaves (Art 1234); el contrato de fideicomiso sobre inmuebles
(Art 1669); la sesión, repudio o renuncia de derechos hereditarios. En otros supuestos, te
permite optar entre el instrumento público o privado (ej.: Hipoteca naval e hipoteca
aeronáutica)

Leasing

ARTICULO 1234.- Forma e inscripción. El leasing debe instrumentarse en escritura


pública si tiene como objeto inmuebles, buques o aeronaves. En los demás casos puede
celebrarse por instrumento público o privado.

A los efectos de su oponibilidad frente a terceros, el contrato debe inscribirse en el


registro que corresponda según la naturaleza de la cosa que constituye su objeto. La
inscripción en el registro puede efectuarse a partir de la celebración del contrato de
leasing, y con prescindencia de la fecha en que corresponda hacer entrega de la cosa
objeto de la prestación comprometida. Para que produzca efectos contra terceros desde
la entrega del bien objeto del leasing, la inscripción debe solicitarse dentro de los cinco
días hábiles posteriores. Pasado ese término, produce ese efecto desde que el contrato
se presente para su registración. Si se trata de cosas muebles no registrables o de un
software, deben inscribirse en el Registro de Créditos Prendarios del lugar donde la cosa
se encuentre o, en su caso, donde ésta o el software se deba poner a disposición del
tomador. En el caso de inmuebles, la inscripción se mantiene por el plazo de veinte años;
en los demás bienes se mantiene por diez años. En ambos casos puede renovarse antes
de su vencimiento, por rogación del dador u orden judicial.

Contrato de fideicomiso

Disposiciones generales
ARTICULO 1669.- Forma. El contrato, que debe inscribirse en el Registro Público que
corresponda, puede celebrarse por instrumento público o privado, excepto cuando se
refiere a bienes cuya transmisión debe ser celebrada por instrumento público. En este
caso, cuando no se cumple dicha formalidad, el contrato vale como promesa de
otorgarlo. Si la incorporación de esta clase de bienes es posterior a la celebración del
contrato, es suficiente con el cumplimiento, en esa oportunidad, de las formalidades
necesarias para su transferencia, debiéndose transcribir en el acto respectivo el contrato
de fideicomiso.

CONSECUENCIAS POR OMITIR LA ESCRITURA PÚBLICA

Si la escritura pública es exigida " en forma absoluta", como requisito de validez (Ej
donación de muebles o de rentas periódicas o vitalicias),y las partes lo omiten, el contrato
es nulo.

Si la escritura pública es exigida "en forma relativa" y las partes celebran el contrato por
instrumento privado, dicho contrato " no queda concluido como tal ", es decir no produce
sus efectos propios, pero " queda concluido como un contrato en que las partes se han
obligado a hacer escritura pública" (Art 285, 969 y 1018 CCCN)

EJ: Esto es lo que pasa Generalmente en la venta de inmuebles, pues deben hacerse por
escritura pública, pero las partes las hacen mediante un documento privado, denominado
" boleto de compra-venta"

La obligación de las que hablan los artículos 285 y 969 es juzgada como una obligación
de hacer (otorgar la escritura pública), y la parte que se resiste o demora en otorgarla
podrá ser demandada por la otra para que otorgue la escritura pública, y de no hacerlo el
juez lo hará en su representación, siempre que las contraprestaciones estén cumplidas, o
sea asegurando su cumplimiento (Art 1018)

Forma y prueba del acto jurídico

ARTÍCULO 285.- Forma impuesta. El acto que no se otorga en la forma exigida por la
ley no queda concluido como tal mientras no se haya otorgado el instrumento previsto,
pero vale como acto en el que las partes se han obligado a cumplir con la expresada
formalidad, excepto que ella se exija bajo sanción de nulidad.

Clasificación de los contratos

ARTÍCULO 969.- Contratos formales. Los contratos para los cuales la ley exige una
forma para su validez, son nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha. Cuando la forma
requerida para los contratos, lo es sólo para que éstos produzcan sus efectos propios, sin
sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales mientras no se ha otorgado el
instrumento previsto, pero valen como contratos en los que las partes se obligaron a
cumplir con la expresada formalidad. Cuando la ley o las partes no imponen una forma
determinada, ésta debe constituir sólo un medio de prueba de la celebración del contrato.

Forma

ARTICULO 1018.- Otorgamiento pendiente del instrumento. El otorgamiento


pendiente de un instrumento previsto constituye una obligación de hacer si el futuro
contrato no requiere una forma bajo sanción de nulidad. Si la parte condenada a
otorgarlo es remisa, el juez lo hace en su representación, siempre que las
contraprestaciones estén cumplidas, o sea asegurado su cumplimiento

BOLETOS DE COMPRA-VENTA

Los boletos de compra-venta originaron grandes debates. Si el que debía escriturar se


resistía a hacerlo ¿cuál era la solución? Que pagara pérdidas e intereses o la ejecución
forzada consistente en que el juez otorgue la escritura a costa del deudor.

A) Para algunos la única solución posible era que se pagaran daños y perjuicios:
¿Por qué? Porque argumentaban ( entre otras cosas) que la obligación de otorgar la
escritura pública era personalísima, y obligar al deudor a firmar la escritura o hacerlo el
juez por él significaría ejercer violencia sobre la persona y arrancarle un consentimiento
que no había dado.

B) Para otros, la escritura puede ser otorgada y firmada por el juez a costa del
deudor: ¿Por qué? Porque la obligación del demandado sería una obligación de hacer, la
cual puede ser cumplida por un tercero (en este caso, el juez) a costa del deudor.

Hubo fallos a favor de una u otra postura, hasta que 1951 la cámara civil de la capital
Federal en un fallo plenario se inclinó por la segunda opinión, aceptando que el juez podía
firmar la escritura si no lo hacía el obligado

También podría gustarte