Está en la página 1de 7

MÉTODOS, ESTRATEGIAS Y DIDÁCTICA EDUCATIVA DESDE LOS PARADGIMAS EN

APRENDIZAJE
Texto elaborado por Iván Salinas Ovando

Este documento no pretende dar definiciones absolutas sino más bien una breve guía sobre las diferentes técnicas y
estrategias educa vas asociadas a determinados enfoques teóricos en educación. Por otro lado, existen tantas
clasificaciones de técnicas y métodos didác cos, como autores y cada uno plantea su propia comprensión al respecto,
por ese mo vo no es extraño que se puedan encontrar entre mezcladas muchas de ellas y que algún autor pueda
plantear que una técnica que en esta taxonomía corresponde a un enfoque o paradigma, se vincule a otro, con una
variación en la nomenclatura o en la definición. Dichas definiciones son teóricas y por lo tanto en el terreno prác co su
dis nción deja de ser clara o absoluta.

Existen una mul plicidad de paradigmas en educación, pero para fines didác cos dividiremos la clasificación en cuatro
grandes grupos:

- Conduc smo
- Humanismo
- Construc vismo histórico social
- Congnosci vismo

Cada teoría o paradigma plantea su propia definición de aprendizaje

Para el CONDUCTISMO el aprendizaje puede definirse como la incorporación de comportamientos, observables,


medibles y por lo tanto suscep bles de entrenamiento y modificación.

El HUMANISMO plantea que el aprendizaje es un proceso integral que ene por finalidad úl ma que la persona se
autorrealice y se convierta en un ser completo.

El CONSTRUCTIVISMO HISTÓRICO SOCIAL plantea que el aprendizaje es un proceso de trabajo que se hace de manera
colabora va y no se puede sustraer del contexto, ni de las necesidades a las cuales responde.

El COGNOSCITIVISMO caracteriza el aprendizaje como un proceso mental ac vo en el que el estudiante construye


conocimientos a par r de la información previa de la que dispone. Por lo cual ningún aprendizaje es completamente
nuevo y consiste en asimilar nueva información a nuestros esquemas mentales, acomodando o transformando los
mismos y por lo tanto transformando con nuamente nuestro conocimiento.

A con nuación se pasa a definir brevemente algunos de los métodos, estrategias y técnicas usados dentro de cada
paradigma:

CONDUCTISMO

• Clase magistral (Modeling)


• Experimentación dirigida
• Laboratorio
• Juego de roles, drama zación
Métodos y técnicas del
• Repe ción, ejercicios, tareas
conduc smo • Simulación
• Prác cas in situ
• Talleres prác cos
 Entrenamiento/ ensayo
 Clase magistral (Modeling)
- En el enfoque conduc sta la clase magistral ene que ver con el modeling (modelaje), el profesor se
convierte un modelo de los procedimientos que se están enseñando, no se trata de hablar
solamente, sino de mostrar “qué hacer” y resolver dudas sobre los procedimientos.
- Además, es muy recomendable dividir las habilidades y técnicas a enseñar en sus expresiones más
sencillas de manera gradual y progresiva, para que se enseñen las habilidades por partes. Por
ejemplo, en clases de matemá cas, un profesor puede resolver ejercicios modelo y explicar los
procedimientos, para posteriormente aclarar dudas.

 Experimentación dirigida
- Los experimentos y las ac vidades de este po implican una experiencia directa, con materiales,
obje vos y procedimientos bien delimitados, ya sea previa o posterior a la teoría.
- La experimentación en el enfoque conduc sta requiere que el profesor guíe los pasos que los
estudiantes enen que seguir, para ello puede valerse de la clase magistral, de guías o protocolos, u
otro po de instrumentos que sirvan de referencia al estudiante. Por ejemplo, antes de un
experimento de química, el profesor puede preparar un video explica vo muy breve sobre los pasos
a seguir en el experimento, para que los estudiantes puedan revisarlo las veces necesarias antes y
durante la aplicación del mismo.

 Laboratorio
- Los entornos controlados, permiten reproducir experiencias y habilidades. El laboratorio es un
entorno, que permite la experimentación, las clases magistrales con modelaje de experiencias, así
como la familiarización con los recursos y procedimientos de determinadas áreas.
- Aunque el concepto de laboratorio se relaciona con áreas de conocimiento como sica, química o
biología no necesariamente se ciñe exclusivamente a ellas, pudiendo exis r laboratorios de música,
ciencias sociales, etc. Solo limitados por la crea vidad y el conocimiento de los profesores.

 Juego de roles, drama zación


- El juego de roles implica el ensayo de procedimientos a modo de “juego” para revisar los
desempeños que cada estudiante está desarrollando antes de aplicarlos de manera prác ca, por
ejemplo, se pueden ensayar entre compañeros, procedimientos interpersonales como entrevistas,
anamnesis (medicina). O bien se puede ensayar el uso de ciertos materiales de laboratorio químico,
sin las sustancias con potencial tóxico. En ciencias sociales se puede u lizar la drama zación para
hacer mucho más vivencial un episodio histórico y que se convierta en una experiencia más
significa va
- El juego de roles es una herramienta con un potencial prác camente ilimitado y solo reducido a la
crea vidad del docente y de los fines para los cuales decida ponerlo en prác ca.
 Repe ción, ejercicios, tareas
- La repe ción de una conducta – habilidad, permite su consolidación y exper cia, la asignación de
tareas y resolución de ejercicios prác cos es una de las estrategias más frecuentes en la educación.
- La realización de los ensayos requiere tomar en cuenta la graduación de la dificultad o complejidad
de las tareas, par endo de los procedimientos más sencillos y desarrollando su dificultad
progresivamente, solo cuando los estudiantes han dominado los desempeños de menor dificultad.
Esto requiere el con nuo acompañamiento y evaluación de desempeños con las respec vas
correcciones y retroalimentación
 Entrenamiento/ ensayo
- El entrenamiento de habilidades o procedimientos está vinculado con todas las anteriores formas
de trabajo desde el conduc smo, su propósito es la repe ción y la prác ca de técnicas o
ejecuciones con el fin de lograr perfeccionarlas. Quizás su principal diferencia con la repe ción o las
tareas es que el entrenamiento posee un elemento prác co mucho más acentuado, sin embargo,
podrían tomarse en algunos sen dos como sinónimos, por ejemplo, realizar ejercicios matemá cos
podría considerarse una especie de entrenamiento mental, sin embargo, realizar ensayos de música
o de baile requiere un componente procedimental y conductual más acentuado.
- Se asocia con asignaturas prác cas o denominadas técnicas, sin embargo, el entrenamiento puede
realizarse en diversos contextos de asignaturas en función de las necesidades del docente.
 Simulación
- La simulación implica el ensayo de un procedimiento en condiciones lo más parecidas o cercanas a
la realidad, es decir se da un énfasis mayor a los contexto y los medios (herramientas, instrumentos)
que permitan desarrollar escenarios lo más próximos a la situación simulada.
- Existen simuladores digitales en ciertos contextos educa vos que permiten desarrollar experiencias
de aprendizaje como por ejemplo simuladores computarizados de aviación, o simuladores de
procedimientos quirúrgicos en medicina. Sin embargo, no necesariamente la simulación requiere de
tecnología computarizada o digital, en carreras como derecho se suelen hacer simulacros de
procesos orales.
 Talleres prác cos
- Los talleres requieren un entorno diferente al de un aula, y se dis ngue también del laboratorio en
el sen do de ser un espacio de aprendizaje directo y no tanto de experimentación, es decir que en
un taller se pretende desarrollar una habilidad concreta mediante la prác ca directa, y a través del
uso de las herramientas e instrumentos requeridos o relacionados directamente con la habilidad.
- Las unidades educa vas de formación técnica suelen tener talleres en áreas como la carpintería, la
electricidad, u otro po de trabajos manuales, sin embargo, el espacio de taller puede aplicarse a
cualquier entorno de aprendizaje y a todo po de contenidos, por ejemplo se pueden desarrollar
talleres prác cos sobre estadís ca e inves gación, en entornos digitales.
 Prác cas in situ
- Las prác cas in situ, se refieren al proceso de llevar a los estudiantes a las ins tuciones o a los
espacios laborales reales, en los que se les plantea el desarrollo de determinadas tareas en de su
profesión. Un ejemplo pico de este proceso se puede observar en las prác cas hospitalarias y los
procesos de formación y especialización asistencial en las carreras de medicina.
- Las prác cas suelen desarrollarse normalmente en los cursos finales de los procesos de formación
profesional, debido a que requieren cierta pericia, misma que se logra con todos los procesos y
metodologías previamente desarrolladas.

HUMANISMO
• Diálogo socrá co
• Escucha ac va
Métodos y técnicas del • Proyectos estudian les
humanismo • Ensayo libre
• Trabajos ar s cos

 Diálogo socrá co
- La metodología socrá ca en educación consiste en permi r que sea el estudiante quien llegue a
respuestas propias a través del diálogo con el docente y el cues onamiento de este úl mo con
preguntas que le permitan al estudiante establecer sus propias conclusiones de una manera lógica y
profundizando en su propio conocimiento.
- Para establecer un diálogo socrá co es recomendable tener una ac tud de aceptación y curiosidad
sobre el estudiante, lo que dice, y evitar hacer juicios o correcciones precipitadas ante lo que podría
parecernos un error o una apreciación sin sen do. Por ejemplo, si un estudiante hace una pregunta
o comentario que parece fuera de contexto, en lugar de decirle eso, se puede preguntar “¿a qué se
refiere con eso?” o “¿Puede explicarme mejor su duda?”
 Escucha ac va
- La escucha ac va más que ser una técnica educa va o de aprendizaje, se refiere a una ac tud de
interés, empa a y aceptación respecto de lo que dice el estudiante, con el obje vo de desarrollar
una relación de confianza y promover un clima de interacción fluida.
- Complementa el diálogo socrá co, puesto que cuando estese siente impostado, poco autén co, o
carece de empa a se siente como un interrogatorio, más que como una conversación educa va.

 Proyectos estudian les


- Se refieren a trabajos de elección libre que respondan a sus intereses e inclinaciones, en los que el
docente guía y acompaña, pero permite que sean los propios estudiantes quienes tomen las
decisiones finales con respecto a los temas, y la manera de plantearlos en el trabajo
- Este po de trabajos suele permi r desarrollar procesos mucho más mo vantes para los
estudiantes, pero al mismo empo requiere la habilidad para resolver escenarios emergentes
conflic vos, por ejemplo, si los estudiantes deciden tocar temas de actualidad polémicos y enen
posiciones muy polarizadas (como el aborto, el machismo, o conflictos bélicos con componentes
religiosos e ideológicos)
 Ensayo libre
- Una de las caracterís cas filosóficas del humanismo es que fomenta la libertad y la responsabilidad
en los estudiantes, el ensayo libre sin un formato o un esquema dictado por el profesor suele
fomentar trabajos interesantes.
- Solicitar a los estudiantes que ellos elijan el tema o el modo de abordar un tema planteado por el
docente puede ser una manera de generar este po de trabajos. Así mismo, la palabra ensayo
puede remi r a trabajos escritos, sin embargo, se pueden realizar otro po de ensayos con
formatos a la crea vidad del estudiante.
 Trabajos ar s cos
- Los trabajos ar s cos plantean la expresividad de manera pura, permi endo que los estudiantes
encuentren altera vas tanto verbales como no verbales para expresar sus ideas.
- Un ejemplo interesante de este po de ac vidades es la incorporación de espacios expresivos
colec vos, como el “cadáver exquisito”, técnica surrealista de elaboración grupal de obras de arte.

COGNOSCITIVISMO
• Aprendizaje basado en problemas
• Método heurís co
• Lluvia de ideas
• Analogías y metáforas
Métodos y técnicas del
• Aprendizaje orientado a la inves gación
cognosci vismo • Organización de las estructuras de
aprendizaje
• Aprendizaje por aforismos
• Análisis de caso
 Aprendizaje basado en problemas
- Se usan los problemas como punto de par da para la construcción de conocimientos, sin
teorización previa y acudiendo a de ser posible a situaciones de la vida real o que mo ven el
proceso ac vo de los estudiantes de resolver el problema planteado.
- Los problemas planteados deben ser lo suficientemente di ciles para ser mo vantes, pero al mismo
empo lo suficientemente sencillos para ser resolubles. Puede usarse la pregunta como punto de
par da del planteamiento del problema, pero se pueden usar otras estrategias para plantear los
problemas, como por ejemplo videos, entrevistas, analogías, etc.
 Heurís ca
- Los heurís cos son reglas sencillas y eficientes para orientar la toma de decisiones y la construcción
de conocimientos. El método heurís co implica el descubrimiento como forma de aprendizaje, y
como parte de los procesos de innovación.
- Implica un proceso similar al del ABP, pero no necesariamente se parte de problemas, sino que el
elemento clave de este proceso es el descubrimiento y los diferentes procesos que este implica. Es
parte de las actualmente denominadas metodologías ac vas de aprendizaje, que implican la
necesidad de conver r el aprendizaje en un proceso no pasivo. En el caso de la metodología
heurís ca se trata de que los estudiantes encuentren recursivamente respuestas a las situaciones
planteadas a través de su propia intuición, experiencia y experimentación.
 Lluvia de ideas
- Es una parte pequeña del aprendizaje basado en problemas, así como del método heurís co,
consiste en permi r la fluidez del pensamiento y puede desarrollarse con preguntas
problema zadoras o bien con asociaciones simples como “¿Cuál es la primera palabra que se les
ocurre cuando escuchan este concepto”
- La importancia de la lluvia de ideas es que puede permi r la construcción de respuestas
provisionales hipoté cas, que pueden ser contrastadas posteriormente o bien puede brindar la
oportunidad de construir conceptos o desarrollar ideas a través de la elaboración conjunta.
 Uso de analogías y metáforas
- Las analogías y/o metáforas son poderosas en educación pues permiten abrir la mente del
estudiante ofreciendo explicaciones sencillas ante temá cas complejas, o bien ofrecer un punto de
par da para desarrollar y elaborar de manera más compleja un concepto o idea.
- El docente puede construir metáforas crea vamente o en su caso recuperar analogías que ya
existen desarrolladas intencionalmente por los autores de ciertas temá cas. Un ejemplo de esto es
la metodología del “árbol de problemas y soluciones” que u liza la imagen del árbol para explicar
las causas (raíces), definir el problema (tronco), y considerar las consecuencias (Follaje).
 Aprendizaje orientado a la inves gación
- El AOI considera que los procesos de aprendizaje más profundo se encuentran en la realización de
procesos inves ga vos, el rol del docente es el de un tutor o metodólogo que acompaña desde la
selección de temas, en la construcción del problema de inves gación, formulación de obje vos,
planificación de la metodología, aplicación y sistema zación de resultados.
- Este método es considerado actualmente un enfoque en sí mismo para el desarrollo académico, y
prác camente puede llegar a sus tuir los procedimientos tradicionales del aula, debido a la
complejidad y empo que requiere el proceso inves ga vo. En la actualidad esta muy influido por
los planteamientos de la inves gación posi vista, cuan ta va, sin embargo, existen otros enfoques
que son muy recomendables en educación, como el enfoque cualita vo de inves gación en ciencias
sociales o el enfoque de inves gación acción en procesos colec vos o comunitarios.
 Organización de las estructuras de aprendizaje
- La organización de las estructuras de aprendizaje se refiere a la necesidad de organizar el material a
presentar y estructurar las experiencias de manera que resulten ordenadas para el estudiante. A
diferencia del aprendizaje por descubrimiento, en el que se plantea la experiencia y la heurís ca
como punto de par da de la construcción de conocimiento, la organización de las estructuras de
aprendizaje implica la posibilidad de par r de la teoría y organizarla para el estudiante de tal forma
que pueda resultarle significa va y comprensible, para esto se u lizan esquemas, mapas mentales,
diagramas de flujos, se u liza el índice de los contenidos temá cos para retroalimentar lo que ya se
aprendió y se verá, se adelantan los contenidos que se verán en la asignatura al estudiante, para
que este pueda ir a su propio ritmo, adelantando (aula inver da), se asignan lecturas que permitan
la profundización de los tópicos a tocarse.
- La organización de las estructuras de aprendizaje es especialmente ú l cuando el empo del que se
dispone para un proceso de enseñanza de aprendizaje es limitado o muy breve, puesto que le da al
estudiante la oportunidad de autoges onar sus procesos de aprendizaje fuera del aula.
 Aprendizaje por aforismos
- Un aforismo es una frase breve que se propone como regla en una ciencia o en un arte. Los
aforismos permiten sinte zar mucha información en unidades conceptuales muy breves, que se
u lizan como punto de par da para el desarrollo de un tema.
- Un ejemplo de aforismo puede ser el de la teoría general de sistemas que plantea que “un cambio
en una parte de un sistema se irradia a todo el sistema”, después de plantearla, se puede pedir a los
estudiantes que busquen ejemplos de la aplicación de esta idea al campo educa vo en el que se
está trabajando.
 Análisis de caso
- El análisis de caso implica la aplicación de algún criterio de análisis aprendido previamente. Es una
oportunidad para que los estudiantes hagan uso de lo que aprendieron teóricamente. El formato
puede ser de diversa índole, pudiendo leer casos preparados por el docente, analizar videos, revisar
ar culos de prensa.
- Es importante que el docente y los estudiantes tengan claros los criterios a u lizarse al momento de
revisar el caso y se debe enfa zar en la resolución modelo que se puede realizar con docente para
que se comparen los procesos de análisis del docente con los de los estudiantes. Por ejemplo, en
psicología se puede pedir a los estudiantes que hagan un análisis de caso de un paciente con
psicopatología iden ficando sus síntomas y su diagnós co en una lectura.

CONSTRUCTIVISMO HISTÓRICO SOCIAL


• Aprendizaje coopera vo
• Trabajo de campo
Métodos y técnicas del
• Aprendizaje basado en proyectos
construc vismo • Debate
• Ensayos crí cos

 Aprendizaje coopera vo
- Se puede desarrollar a través de la realización de trabajos grupales en los que cada integrante del
equipo cumple una labor determinada. Los trabajos grupales deberían tener un obje vo claro y
estar relacionados con el contexto y las necesidades de los estudiantes. Si el trabajo no cumple con
estos criterios probablemente no generará mo vación o bien no resultará significa vo.
- El aprendizaje coopera vo no necesariamente implica trabajos grupales, puesto que durante una
clase regular se puede pedir a estudiantes que enen más conocimiento de un tema o una
habilidad más desarrollada que sus compañeros, que puedan revisar los trabajos de sus
compañeros o explicar algo que no haya quedado claro. De este modo los estudiantes más
aventajados afinan el conocimiento que han construido y el resto de los estudiantes se ven
favorecidos por la retroalimentación.
 Trabajo de campo
- Requiere la salida del aula, lo que se denomina “aula sin paredes” que consiste en una
aproximación a la comunidad y la realidad en la que se trabajará, para iden ficar las problemá cas
que se enen y buscar de manera coopera va las soluciones a las mismas.
- El trabajo de campo implica de hecho los proyectos comunitarios, puesto que requiera una pequeña
inves gación de los problemas de la comunidad y la elaboración de propuestas colec vas, no desde
el punto de vista de un experto sino desde la necesidad sen da por la comunidad.
 Aprendizaje basado en proyectos
- Como ya se dijo el aprendizaje basado en proyectos está estrechamente relacionado con el trabajo
de campo, es el paso lógico siguiente al contacto con la realidad y la iden ficación de las demandas
sociales existentes.
- Si el desarrollo de los proyectos no obedece a un contacto con la realidad, se obtendrán proyectos
descontextualizados y que no respondan a una necesidad sen da.
 Debate
- Es un punto de reflexión sobre los procesos prác cos llevados a cabo, y no sobre temas abstractos
alejados de la realidad de las personas. Por este mo vo es importante que los debates planteados
respondan a los procesos del trabajo de campo, de los proyectos propuestos, o bien de las
problemá cas iden ficadas por la comunidad con la que se trabaja.
 Ensayos crí cos
- El enfoque construc vista plantea que los estudiantes son agentes de cambio social y que su
función es la transformación, por lo tanto, deberían tener un ojo crí co ante las problemá cas que
estudian y ante las teorías planteadas, la sistema zación de esta mirada crí ca se logra a través de
la lectura y escritura de la realidad en los ensayos crí cos, en los que se proponen ideas sobre los
cambios necesarios en las comunidades y en la sociedad en general.

También podría gustarte