Está en la página 1de 36

Modalidad Presencial

TEORÍA DEL COMERCIO


INTERNACIONAL
Edición: 1 Año: 2017

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 1


Misión de UTEPSA:

“Lograr que cada estudiante desarrolle una


experiencia académica de calidad, excelencia, con
valores, responsabilidad social, innovación,
competitividad, y habilidades emprendedoras
durante su formación integral para satisfacer las
demandas de un mercado globalizado.”

Esto se sintetiza en:

“Educar para emprender y servir”

Visión de UTEPSA:

“Ser una universidad referente y reconocida por


su calidad académica, investigación y compromiso
con la comunidad, en la formación de
profesionales íntegros, emprendedores e
innovadores, según parámetros y normativas
nacionales e internacionales”.”

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 2


CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
¿Qué es la Guía MAAP?

Es un documento que marca los objetivos de cada asignatura y que a través de actividades y otros
contenidos, orienta los esfuerzos del estudiante para garantizar un exitoso desempeño y el máximo
aprovechamiento.

Esta herramienta, otorga independencia en el aprendizaje mediante trabajos, lecturas, casos, y otras
actividades que son monitoreadas por el profesor permitiendo a los participantes de la clase desarrollar
diferentes competencias.

I. Recordatorios y Recomendaciones

A su servicio

Aunque las normas generales están claramente


Asistencia y puntualidad
establecidas, si a usted se le presenta una situación
particular o si tiene algún problema en el aula, o en
otra instancia de la Universidad, el Gabinete Su asistencia es importante en TODAS las clases.
Psicopedagógico y su Jefatura de Carrera, están para Por si surgiera un caso de fuerza mayor, en el
ayudarlo. Reglamento de la Universidad se contemplan tres
faltas por módulo (Art. 13 Inc. b y c del
Comportamiento en clases Reglamento Estudiantil UPTESA). Si usted
sobrepasa esta cantidad de faltas REPROBARÁ LA
Los estudiantes y los docentes, bajo ninguna ASIGNATURA.
circunstancia comen o beben dentro
el aula y tampoco organizan festejos Se considera “asistencia” estar al inicio, durante y
u otro tipo de agasajos en estos espacios, al final de la clase. Si llega más de 10 minutos
para este fin está el Patio de Comidas. tarde o si se retira de la clase antes de que esta
termine, no se considera que haya asistido a
Toda la comunidad estudiantil, debe respetar los clases. Tenga especial cuidado con la asistencia y
espacios identificados para fumadores. la puntualidad los días de evaluación.

También se debe evitar la desconcentración o


interrupciones molestas por el uso indebido de
equipos electrónicos como teléfonos y tablets.

Cualquier falta de respeto a los compañeros, al


docente, al personal de apoyo o al personal
administrativo, será sancionada de acuerdo al
Reglamento de la Universidad.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 3


CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
II. Orientaciones para el aprendizaje
La Guía MAAP, contiene diferentes actividades de aprendizaje que han sido clasificadas y marcadas con
algunos símbolos.

La tabla a continuación, le permitirá comprender y familiarizarse con cada una de estas actividades:

Símbolo Actividad Descripción

A través de cuestionarios, se repasan las


Preguntas bases teóricas generales para una mejor
comprensión de los temas.

Los prácticos permiten una experiencia


Prácticos y/o
activa; a través, de la puesta en práctica de
Laboratorios lo aprendido las cuales, según la carrera,
pueden desarrollarse en laboratorios.

Son planteamientos de situaciones reales,


Casos de Estudio en los que se aplica los conocimientos
y ABP adquiridos de manera analítica y
propositiva.

Las actividades de investigación, generan


Investigación nuevos conocimientos y aportes a lo
aprendido.

A través de esta actividad, se agrega una


Innovación y/o
novedad a lo aprendido, con el fin de
Emprendimiento desarrollar habilidades emprendedoras.

Al final de cada unidad y después de


haber concluido con todas las actividades,
se debe indicar, cómo los nuevos
Aplicación conocimientos se pueden aplicar y utilizar
a la vida profesional y a las actividades
cotidianas.

Ética
Responsabilidad
Serán actividades transversales que
Social
pueden ser definidas en cualquiera de las
Formación anteriores actividades.
Internacional
Idioma Ingles

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 4


CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
III. Datos Generales

ASIGNATURA: Teoría del Comercio Internacional


SIGLA: CGE - 300
PRERREQUISITO: FEC – 300 Fundamentos de Economía

APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL:

Esta asignatura, permite a los estudiantes conocer el concepto e importancia del comercio
internacional logrando así sentar las bases de una visión de profesional internacional, que
comprende la operativa de negocios con otros países.

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:

Al finalizar la asignatura el estudiante estará en condiciones de:

Comprender la evolución y la importancia del comercio internacional, para los países, así como
sus causas, y la situación actual en el marco de la globalización económica.

ESTRUCTURA TEMÁTICA

Unidad 1: Bases del Comercio Internacional


1.1 Definición de Comercio Internacional.
1.2 Definición de Comercio Exterior.
1.3 Historia del Comercio Internacional.
1.4 Teoría o Modelos del Comercio Internacional.
1.5 Importancia del Comercio Internacional.
1.6 Causas del Comercio Internacional.
Unidad 2: Instrumentos del Comercio Internacional
2.1 Políticas Comerciales.
2.2 Proteccionismo.
2.3 Arancel.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 5


2.3.1 El Arancel sus funciones y tipos.
2.4 Instrumentos No Arancelarios u Paraarancelarios.
2.4.1 Medidas Arancelarias.
2. 4.2 Medidas No Arancelarias.
2.5 Medidas Compensatorias.
2.6 Comercio Justo.
Unidad 3: Globalización Económica
3.1 Definición de Globalización
3.2 Dimensiones de la Globalización
3.3 Globalización de Mercados
3.4 Globalización de Producción
3.5 Los desafíos de la Globalización
3.6. La Globalización Económica en Bolivia

Unidad 4: Balanza Comercial


4.1 Definición de Balanza de Pagos
4.2 Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos
4.3 Balanza Comercial
4.4 Balanza Comercial de Bolivia

Unidad 5: Generalidades sobre importaciones y exportaciones


5.1 Tipos de Exportación según acceso a Mercados Internacionales.
5.2 Ventajas y Riesgos de la Exportación.
5.3 Clasificación de las Exportaciones según productos.
5.4 Modalidades de Exportación según envío de las mercancías.
5.5 Personas que interviene en el proceso de exportación.
5.6 Normativas de las Exportación en Bolivia.
5.7 Definición
5.8 Tipo de Importación
5.9 Régimen de Importación Boliviano.
5.10 Agencia Despachante de Aduana
5.11 Modalidades de Despacho Aduanero

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 6


5.12 Sistema Aduanero Autorizado
5.13 Aforo físico y documental.

Unidad 6: Organismos en el Comercio Internacional


6.1 Organización Mundial del Comercio OMC
6.2 Organización Mundial de Aduana OMA
6.3 Centro de Comercio Internacional ITC
6.4 Cámara de Comercio Internacional CCI
6.4.1 Instituciones que aportan al Comercio Exterior Boliviano.
6.4.1.1 Cámara de Exportadores de Santa Cruz – CADEX.
6.4.1.2 Instituto Boliviano de Comercio Exterior – IBCE
6.4.1.3 Cámara Regional de Despachantes de Aduana – CRDA
6.4.1.4 Aduana Nacional de Bolivia – ANB

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA
o Mercado Hernández, Salvador (2012). Comercio Internacional I. 5ª Edición. Perú.
Editorial Limusa S.A. de C.V.
o Lerma Kirchner, Alejandro y Márquez Castro Enrique (2010). España. Comercio y
Marketing Internacional. 4ª Edición. México. Editorial Cengage Learning Editores
S.A. de V.C.
o Peirats Mecho, Francisca y Ninot Alargada, Pablo (2014). Gestión Administrativa
del Comercio Internacional. 3ª Edición. Barcelona, España. Editorial Marcombo.

COMPLEMENTARIA

o Arese, Héctor Félix. (2015). Introducción al Comercio Exterior. Buenos Aires,


Argentina. Editorial Errepar.
o González López, Isabel; Martínez Senra, Ana Isabel; Otero Neira, María del
Carmen; González Vázquez, Encarnación. (2014). Gestión de Comercio Exterior de
la empresa: Manual teórico y práctico. 3ª Edición. España: ESIC. Editorial.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 7


o Jerez Riesco, José Luis. (2007). Comercio Internacional. 3ª Edición. España. ESIC.
Editorial.

Se sugiere visitar las siguientes páginas:


(REDALYC y LATINDEX- revistas iberoamericanas)
o http://www.redalyc.org
o http://www.latindex.org
(COURSERA y KHAN ACADEMY- Cursos Gratuitos-MOOC)
o http://www.coursera.org
o http://khanacademy.org
(BIBLIOTECA DEL MINISTERIO DE EDUCACION BOLIVIA- Acceder desde la biblioteca
de la Universidad)
o http://www.utepsa.edu/v2

IV. Sistema de Evaluación


A continuación, se presenta el sistema de evaluación sugerido para la asignatura:

TIPO DE
NÚM. UNIDADES A EVALUAR PUNTOS SOBRE 100
EVALUACIÓN
1 PRUEBA PARCIAL Unidades 1 a 3 15
2 PRUEBA PARCIAL Unidades 4 a 6 15
TRABAJOS PRÁCTICOS Todas las actividades de
3 20
(CASOS-EJERCICIOS) aprendizaje

4 Todos los temas de forma


EVALUACIÓN FINAL 50
integral

Descripción de las características generales de las evaluaciones:


PRUEBA La evaluación tiene como objetivo medir los conocimientos adquirido por el
PARCIAL 1 estudiantes de las Unidades 1, 2 y 3.
PRUEBA La evaluación tiene como objetivo medir los conocimientos adquirido por el
PARCIAL 2 estudiantes de las Unidades 4, 5 y 6.
TRABAJOS Esta evaluación corresponde a las actividades de aprendizaje que los estudiantes
PRÁCTICOS realizarán durante la materia, ya sea en forma individual o grupal.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 8


El trabajo tiene como objetivo la aplicación de todos los contenidos aprendidos en
clases. Se realizará en grupos de alumnos no mayores a 4 estudiantes.

Entrega del Trabajo: El trabajo debe ser avanzado durante el desarrollo de la materia.
Se valorará la estructura, el contenido, la redacción y ortografía. De los 50 puntos de
EVALUACIÓN FINAL la casilla Examen Final: 30 corresponden al avance, contenido y entrega del informe
escrito y 20 a la defensa del mismo.

Defensa del trabajo: Los grupos defenderán sus trabajos en las clases 19 y 20 del
módulo. Los alumnos podrán decidir el orden de exposición de cada uno de sus
integrantes, pero el docente podrá hacer preguntas de verificación a cada uno de los
miembros del grupo.

V. Guía para el Trabajo Final

INSTRUCCIONES
Para completar el ciclo de aprendizaje se debe realizar una investigación en base al análisis de la
realidad del Comercio Exterior Boliviano.
El mismo que será designado por el Docente que imparta la Materia, siguiendo los lineamientos
de una investigación.

OBJETIVOS DEL TRABAJO FINAL:

 Proponer mejoras para el Comercio Exterior de Bolivia

ESTRUCTURA DEL TRABAJO FINAL:

CARÁTULA
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN
 Antecedentes del Comercio Exterior Boliviano

II. EXPORTACIONES

III. IMPORTACIONES

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 9


VII. CONCLUSIONES
Conclusión general del grupo sobre el Comercio Exterior Boliviano que se ha analizado.

VIII. RECOMENDACIONES
Propuestas de mejora al Comercio Exterior Boliviano que se ha analizado.

ANEXOS
Cualquier tabla, gráfico, foto o elemento que no sea texto y que se refiera en el cuerpo
del trabajo.

VI. Objetivos y Actividades de cada Unidad

Unidad 1
Bases del Comercio Internacional

Objetivos de aprendizaje:

 Comprender el concepto, y la diferencia de comercio internacional y comercio


exterior.
 Explicar cómo ha sido el origen y la evolución del comercio internacional.
 Explicar las Teorías o Modelos del Comercio Internacional.
 Entender la causa e importancia del Comercio Internacional para los países.
 Comprender la importancia de la globalización económica.
 Conocer la Globalización de la Producción y del Mercado.
 Conocer los elementos de la balanza de pagos y la balanza comercial.
 Analizar la Balanza Comercial de Bolivia.

Preguntas:

1. Identifique definiciones de Comercio Internacional de diferentes autores y realice una


comparación de las mismas.
2. Explique el porqué de la creciente importancia de los servicios.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 10


3. ¿Cuál es la diferencia entre Comercio Internacional y Comercio Exterior?
4. Describa el origen del comercio internacional en la antigüedad.
5. Describa lo más característico de la edad media para el comercio internacional
6. ¿Qué es el Mercantilismo?
7. Resalte las características más importantes del comercio internacional en el siglo XX
hasta nuestros días.
8. Investigue y explique el Sistema Bretton Woods.
9. ¿Cuál es la importancia del comercio internacional en la actualidad?
10. ¿Cuáles son las causas del Comercio Internacional?

Investigación:
1. Visite la página web de la Organización Mundial del Comercio OMC, realice una
opinión acerca de la misma sobre sus objetivos, servicios, países miembros y
estructura organizativa de trabajo.
2. Visite las páginas web del Fondo Monetario Internacional FMI y Banco Mundial BM,
realice una opinión acerca de la misma sobre sus objetivos, servicios, países miembros
y estructura organizativa de trabajo.
3. Investigue y compare el Modelo Heckscher-Ohlin.
4. Investigue los conceptos de productividad y competitividad y qué relación hay entre
ambos.

Caso de Estudio:
Grano de Oro: La expansión a Mercados Internacionales de la Quinua

Andean Valley S.A. produce, procesa y exporta una línea de más de 30 productos orgánicos, sin
gluten, sin lactosa, libres de conservantes y sabores artificiales y libres de ingredientes
genéticamente modificados, a más de 15 países de todo el mundo. Utiliza la Quinua Real de las
tierras altas del sur de Bolivia como ingrediente principal.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 11


En 2009 la compañía decidió cruzar las fronteras con una estrategia de expansión internacional y
junto con alianzas estratégicas con empresas locales, abrieron sus propias empresas de ventas y
distribuidores en:

Andean Valley Andean Valley Andean Valley Andean Valley Andean Valley
Brasil Colombia Costa Rica Perú Japón

Andean Valley tiene más de 15 años de experiencia en el sector de la quinua. Actualmente, es la


empresa con mayor capacidad de procesamiento y exportación de Quinua Real Orgánica,
constituyéndose en la empresa líder a nivel internacional.
Sus exportaciones se realizan principalmente a los E.E.U.U., Canadá, Inglaterra, Dinamarca, Brasil,
Alemania, Chile, Israel y España, entre otros.
Andean Valley SA tiene la mayor capacidad de procesamiento de quinua en Bolivia y en el mundo;
Utiliza tecnología de vanguardia en el tratamiento del grano de quinua; Más de 9.000 toneladas
métricas de quinua se comercializan a nivel nacional e internacional.

MISIÓN
Ser la empresa líder en innovación y desarrollo de alimentos orgánicos nutritivos de alta calidad
elaborados con Quinoa Real Orgánica, proporcionando a nuestros clientes y consumidores,
NUTRICIÓN, SALUD Y CALIDAD DE VIDA, con nuestra extensa línea de productos.

VISIÓN
Posicionar, a través de nuestras propias empresas de ventas localizadas en todo el mundo, la más
diversa línea de alimentos orgánicos elaborados con Quinoa Real Orgánica producidos bajo
estándares internacionales de calidad, seguridad alimentaria, responsabilidad social y ambiental.

POLÍTICA DE CALIDAD
 Construir una relación de confianza con nuestros clientes y consumidores basada en la
alta calidad de nuestros productos. Con las personas adecuadas con el conocimiento y la

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 12


comprensión de las necesidades de nuestros mercados y nuestro firme compromiso de
mejorar continuamente nuestros procesos y tecnologías.
 Crear una relación de beneficio mutuo con nuestros productores, basada en la promoción
de la producción agroecológica de tal manera que garanticemos que la materia prima y
los alimentos elaborados por nuestra empresa cumplen con los más altos estándares de
calidad.

Programa con familias


productoras de Quinua
Andean Valley S.A. inició su
programa de agricultores en
2001 con 21 familias de
productores de "Quinoa
Orgánica". Hoy en día hay más de 450 familias que producen este maravilloso grano para la
empresa, en 18 comunidades de la sierra sur de Bolivia. Se localizan en las llanuras y laderas que
rodean los dos lagos salados vastos: Uyuni y Coipasa. Esta zona tiene cualidades únicas en el
mundo para la producción de esta variedad de quinua boliviana que es tan deseable a nivel
mundial y bien posicionada.
A través del Programa "Agricultores del Valle Andino", los productores obtienen: Apoyo técnico
para la agricultura orgánica, de agrónomos junto con técnicos agrícolas daneses; también la
empresa les dota de fertilizantes orgánicos, herramientas para prácticas de cultivo artesanal y
principalmente obtienen un precio justo por su producto orgánico que es siempre mayor que el
precio de mercado convencional.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 13


Cualidades de la Quinua Real
Todos los consumidores de Quinua saben que el Centro de Origen de este grano se encuentra en
los países andinos de Sudamérica y que, en esta zona, este maravilloso grano ha sido cultivado
durante miles de años.

 QUINUA NATIVA: La Quinua Real proviene de SEMILLAS NATIVAS producidas por


pequeños productores en el altiplano meridional de Bolivia; No hay hibridación asistida,
mutaciones o modificación genética en Quinua real. Otros países han manipulado de
diferentes maneras ya diferentes niveles la quinua de sus países de origen, pero esto no
ha sucedido en Bolivia.
 QUINUA MÁS NUTRICIONAL Y SALUDABLE: Como la Quinua Real siempre proviene de
semillas nativas, mantiene intactas todas sus propiedades nutricionales, haciendo que
este grano sea muy consistente en cuanto a su valor nutritivo. Los elementos
nutricionales que han posicionado quinua Real como excelente alimento siempre están
garantizados.
 LA QUINUA MÁS GRANDE: La Quinua Real es un grano que es 3-4 veces más grande en
diámetro que cualquier otra quinua del mundo. Esta característica es apreciada
substancialmente por sus fans en el reino gastronómico, que valoran tener el grano más
grande y más completo en sus preparaciones.
 SABOR: Otra característica apreciada es que la quinua real es especial en la cocina, ya que
es muy apreciado por los
grandes chefs de todo el
mundo ... el tipo especial de
almidón y la estructura de
grano de Quinua Real hacen
que este grano contenga las
características
gastronómicas más
apreciadas con un Sabor
muy distinguido y único,
textura y crujiente.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 14


 QUINUA ORGÁNICA Y SIN GLUTEN: En la zona donde se produce la Quinua Real no hay
posibilidad de que otros cultivos crezcan ... Esto se debe a que el clima y las condiciones
del suelo son muy adversos a cualquier otro cultivo. La Quinua Real se ha adaptado a estas
condiciones hace más de 6000 años ... esta característica es muy importante porque, por
esta razón, no hay posibilidad de contaminación con otros granos en la agricultura (por
ejemplo, Granos con gluten) y también hay No hay posibilidad de contaminación cruzada
con otros cultivos que requieran altos niveles de tecnificación o intensidad agrícola ... (por
ejemplo, uso de agroquímicos).

Tecnología
Andean Valley utiliza tecnología avanzada y con el mayor poder de procesamiento de Bolivia de
quinua: La planta de procesamiento de granos de quinua tiene dos líneas de tecnología CPTS
(www.cpts.org) que trabajan junto con la tecnología de limpieza de granos de la Danish Cimbria
(www.cimbria.com), selectores ópticos de alta tecnología de la compañía suiza Buhler (www.
Buhlergroup.com) y la tecnología de eliminación de materiales pesados del brasileño Sanmaq-
Lucato. También cuenta con sistemas de control de rocas magnéticas y metálicas con equipos de
la empresa estadounidense Eriez.
Por otra parte, el proceso de remoción de la saponina se lleva a cabo mediante un procedimiento
de desaponificación mixta: método seco (lavado) y método húmedo (lavado). Después del lavado,
los granos pasan a un sistema de centrifugado y secado de granos que utilizan la tecnología CPTS.
Para apreciar el alcance de internacionalización de la empresa Andean Valley y de los procesos
que realiza para que sus productos se establezcan en Mercados Internacionales, ingresa a las
siguientes direcciones donde nos presentan videos sobre la empresa:
https://www.youtube.com/watch?v=Y3UHa2n2mcE
https://www.youtube.com/watch?v=Lci9MGd5vgA

Cuestiones del Caso:


1. De las Teorías del comercio Internacional, cual aplicaría para la Empresa Andean Valley.
Justifique su respuesta.
2. ¿La empresa Andean Valley se concentra en realizar un Comercio Interior? Justifique su
respuesta.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 15


3. Explique las cualidades de la Quinua Real, que hace que su demanda aumente en
Mercados Internacionales.
4. De los videos determine cuál es la estrategia que utiliza Andean Valley para establecerse
en Mercados Internacionales.
5. De los videos señale si es más importante el Cliente, para la empresa Andean Valley
Justifique su respuesta.

Aplicación de lo aprendido:

Determine las situaciones y cómo afecta en su vida cotidiana el Comercio Internacional:

Unidad 2
Instrumentos del Comercio Internacional

Objetivos de aprendizaje:

 Aprender los procedimientos arancelarios y no arancelarios usados en el comercio


internacional.
 Comprender diferentes situaciones que son barreras proteccionistas para el libre
comercio.
 Conocer la Medidas Salvaguardas y el Dumping.

Preguntas:

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 16


1. Explique la controversia entre proteccionismo y libre mercado.
2. ¿Qué es la Política Comercial?
3. ¿Qué es un Arancel y cuál es su función?
4. Explique los tipos de Arancel.
5. ¿Cuáles son los efectos económicos de la aplicación de un arancel?
6. Explique la Clasificación Arancelaria
7. ¿Qué es una Nomenclatura Arancelaria?
8. ¿Cuál es la diferencia entre medidas o barreras Paraarancelarias y No arancelarias?
9. Explique cada medida Paraarancelarias con ejemplos.
10. Explique cada medida No arancelaria con ejemplos.
11. ¿Qué es el Dumping? Y sus tres tipos
12. Explique las Medidas de Salvaguardias

Investigación:

1. Investigue que Tipo de Arancel se


aplica en Bolivia para las exportaciones
e importaciones
2. Investigue cuales son los países más
proteccionistas del mundo y cuáles
son las medidas arancelarias más
utilizan.

Caso de Estudio:
Banano Boliviano: Las trabas no frenan su Exportación a Argentina
El trópico de Cochabamba cultiva más de 9 mil hectáreas de las que sólo 30% se queda en Bolivia
para el consumo interno, el resto se exporta. Son 60 camiones que contienen cada uno a mil cajas
de banano de los que 80% es enviado a la Argentina, 15% a Chile y el restante 5% a Uruguay,
según el presidente del Mercado Norte de Cochabamba, Juan Revilla.
En diversas situaciones los productores bolivianos de banano se han visto cercados para exportar
su producto a Argentina, siguiendo esas situaciones podemos ver en agosto del 2012, los

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 17


productores y exportadores de banano del trópico de Cochabamba se declararon en emergencia,
porque desde el julio de ese año, Argentina prohibió el ingreso de dicho producto a su territorio.
El 95 % de las exportaciones bananeras de Bolivia eran enviadas a la Argentina y de esa actividad
generaba seis mil empleos directos y diez mil indirectos.
La esperanza se puso en las gestiones de las autoridades bolivianas, a fin de encontrar soluciones
de fondo favorables y oportunas. En ese tiempo diecisiete camiones que transportan bananos
quedaron detenidos en la frontera con Argentina, pero las gestiones de la Cancillería boliviana
lograron regularizar las exportaciones. Las autoridades del vecino país prometieron no retrasar,
ni rechazar las solicitudes internas de importación, puesto que cualquier traba ocasiona pérdidas
a los agricultores del trópico de Cochabamba, del orden de un millón de bolivianos por semana.
El problema empezaba en la escasez y restricción de divisas en la Argentina que ejercía la mayor
presión en la producción boliviana. El Gobierno de Buenos Aires dispuso que por cada dólar de
importación se exporte también un dólar. Las empresas grandes han logrado cierto equilibrio y
adquirían bananos bolivianos. En cambio, otras empresas argentinas suspendieron las solicitudes
de importación por el desequilibrio en su balanza comercial.
A las medidas pararancelarias de la Argentina, se suma la política proteccionista. En el ranking de
las economías que más se esforzaron en blindar su producción con artificios regulatorios para
reducir el comercio entrante, Argentina lidera no sólo en la región, sino en el mundo. Según la
última medición del Global Trade Alert (GTA), un centro de investigación económica financiado
por el Banco Mundial, que realiza un monitoreo permanente de las condiciones del comercio
internacional, Buenos Aires implementó un total de 40 medidas de protección comercial en los
últimos años, el mayor registro en el mundo.
La nueva política arancelaria de la Argentina contra el banano boliviano empezó a regir el 1 de
febrero de 2012 con el Sistema de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación, pero las
dificultades para los exportadores bolivianos datan de junio de 2011, cuando se aumentó el
tiempo de espera en los trámites en frontera, de 48 horas a cinco días. Recientemente, Argentina
dispuso que los empaques en los que se exporta la banana boliviana deberán ser argentinos.
En el siguiente mes del mismo año (septiembre 2012) Las exportaciones de banano a Argentina
cayeron en 19 % en el primer semestre en comparación a similar periodo de 2011, informó el
gerente general de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), Mauricio Rojas. Explicó
que en los seis primeros meses de 2011 se registró un valor de 10,7 millones de dólares por las

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 18


ventas a Argentina, pero este año, el ingreso bajó a 8,7 millones, en tanto que el volumen cayó
en 30%.
Según el informe oficial, el Gobierno argentino elevó en un 47,5 %, el impuesto a los importadores
argentinos de banano boliviano, quienes enviaban al país vecino el 95 % de su producción.
Rojas explicó que las razones de la caída de la exportación, durante los primeros seis meses del
2012, se debió, principalmente, a las constantes medidas comerciales que aplican el Gobierno
argentino y los bloqueos de carreteras en el país por más de 30 días contados durante este año,
que impidieron el traslado del producto de exportación.
Por su parte, el vicepresidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb),
Guillermo Pou Munt, aclaró que, si bien el exportador boliviano no pagará el arancel, lo cubrirá el
importador en la Argentina, pero, afirmó, lo probable es que se transfiera al precio final del
producto, lo cual repercutirá en el consumidor final.
"El comportamiento de la demanda del banano nos preocupa, porque es un producto de
desarrollo alternativo en la zona del trópico. El mercado argentino fue exitoso para el producto
boliviano. Hay 15 empresas exportadoras”, afirmo el ejecutivo.
En diciembre del 20151 la Organización de Productores Bananeros del Trópico, exportaba a ese
país alrededor de 780 camiones de banano por semana; pero los permisos emitidos sólo
abarcaban los envíos por semana, y los tramites en frontera eran demasiados lentos, lo que hacía
que pocos camiones pasen cada día; eso significa que se dejaron de exportar más de 17 mil
toneladas de ese producto en la semana siguiente. Cada camión que salía hacia Argentina
transporta 1.000 cajas y cada una contenía un total de 22 kilogramos de banano.
Por su parte, el gerente de Comercialización de la Asociación de Productores de Banana
(Asproban), Humberto Alcocer, explicó que ese sector se encontraba en una situación crítica y
que algunas empresas ya no exportan ante la falta de declaraciones juradas.
Los productores del trópico y la entonces Ministra de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos,
tuvieron una reunión en la que se acordó un encuentro con el embajador de Argentina. Sin
embargo, esa cita fue suspendida debido al cambio de autoridades en el vecino país.
Los productores coincidieron en que se trataba de una temporada alta de producción y que no
poder exportar supondría pérdidas millonarias porque se desecharía toda la producción.

1 Periódico: Los Tiempos, Cochabamba 12.2015

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 19


“Esta transición en Argentina nos está perjudicando en gran manera, las pérdidas son millonarias
porque hay empresas y asociaciones que ya han invertido en fertilizantes, en empaques, y para
recuperar esa inversión no hay mercado”, manifestó Agustín Conde.
El presidente de la Organización de Productores Bananeros del trópico, Agustín Conde, informó
que más de 200 camiones con carga de banano
estaban parados en Yacuiba, debido a que la Aduana
argentina no agilizaba el ingreso de la carga.
Indicó que si el control de sanidad de ese país
encuentra más de 20 cajas con banano maduro
retornaba toda la carga. La pérdida económica por
cada camión bordea los 8 a 9 mil dólares.
En Julio del 2014 Argentina cierra frontera a
2
productos bolivianos , las restricciones impuestas por el Gobierno de Argentina a las
exportaciones de banano generaron grandes pérdidas económicas al país. El presidente de la
Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Munt, no pudo cuantificar
los perjuicios económicos, pero indicó que los obstáculos se implantaron hace más de dos años.
Por otra parte, en Argentina y en Venezuela sus economías se contraían durante el 2014.
Argentina registró una fuerte contracción interanual durante el cuarto trimestre (1,4%). Por otro
lado, la devaluación del peso y el alza de las tasas de interés durante el primero trimestre,
empeoraron el dinamismo del consumo que fue un pilar en el pasado, dijo el BCB en su informe
de balanza de Pagos del primer trimestre 2014. Ambos países tienen las tasas de inflación de dos
dígitos, las más elevadas de la región, de acuerdo al mismo documento. A marzo 2014, la
economía argentina registró una variación de 22.7 % respecto del dólar estadounidenses, según
la misma fuente. Por la crisis ambos países cerraron sus compras a Bolivia generando pérdidas a
los bienes exportables.
"... Con Argentina se tiene un acuerdo comercial vigente con arancel cero (Aladi) debería ser fluido
y sencillo y eso no ocurre ciertamente. Argentina afronta ciertas situaciones peculiares en su
economía, sin embargo, esto no justifica que flujos comerciales como el de Bolivia a ese país sean
castigados", expresó Revilla recientemente.

2 Periódico: EL Diario, Julio 2014

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 20


El problema radica en que la escasez y restricción de divisas en el vecino país y que ejerce presión
en la producción nacional. El Gobierno de Buenos Aires ha dispuesto que por cada dólar de
importación se exporte también ese mismo valor. Argentina y Venezuela son las naciones que
registran inflación de dos dígitos en la región, según el BCB.
Este año (2016), el Gobierno de Argentina liberó la importación de banano, pero el tipo de cambio
del dólar aún afecta a los productores bolivianos y de otros países. El sector espera que en los
próximos meses se regularice esta situación.
El ministro de Economía, Luis Arce, dijo que la liberación del mercado en Argentina beneficiará a
Bolivia, porque flexibiliza algunas normas arancelarias para exportar banano y otros productos a
ese país, según ABI.
Según la autoridad, antes del gobierno de Mauricio Macri, el país vecino tenía trabas arancelarias
para la importación de algunos productos, ya que buscaba defender su producción interna, pero
con el libre mercado esas medidas fueron suspendidas. "En nuestro caso de alguna manera nos
ha beneficiado, porque han tenido que liberar las exportaciones e importaciones, porque había
trabas arancelarias”, precisó Arce.
Sin embargo, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary
Rodríguez, afirmó que el sector bananero está preocupado, ya que el tipo de cambio en el país
vecino abarató los productos argentinos y les restó competitividad a los bolivianos.
"Desde que gobierna el presidente Mauricio Macri, lo que se hizo fue fijar el tipo de cambio y
éste subió y no hay una restricción. Al haber subido el dólar oficial, ahora es más costoso no sólo
para el productor boliviano, sino para cualquier productor”, afirmó.
Anteriormente, Argentina, en su afán de proteger su mercado, impuso restricciones a la
importación con solicitudes de autorizaciones previas en el sector textil o limitaciones en el
comercio de bananas, entre otras trabas.
El vicepresidente de Unión de Bananeros del Trópico de Cochabamba, Víctor Eid Malcuni, aseguró
que su sector es golpeado desde hace años por las diferentes medidas proteccionistas aplicadas,
pero ahora se vende más.
"Se ha liberado la internación de banano en Argentina y se aplicaron otras medidas y hoy los
argentinos son más competitivos en las exportaciones. Lo lamentable es que nosotros somos
argentino-dependientes y hoy tenemos que vender mucho más barato y acomodarnos a los
pagos”, observó Eid.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 21


Por ejemplo, dijo, cuando no había un tipo de cambio oficial vendían entre seis y siete dólares la
caja de 20 kilos de banano, pero ahora con el cambio más elevado sólo les pagan hasta 5,50
3
dólares.
Explicó que el sector enfrenta en ese mercado la competencia de Brasil, que vende la caja en tres
dólares.
De acuerdo con datos del IBCE, en 2015 las exportaciones de banano sumaron 35,7 millones de
dólares y es el producto no tradicional que más se vende al mercado argentino (ver gráfico).

Los bananeros del trópico han advertido con medidas de presión si no se suspenden las
restricciones a la exportación y se han encontrado remedio inmediato. Sin embargo, la solución
de fondo no parece sencilla, pues la Argentina cuida sus divisas y protege a sus productores de
fruta. Está por verse lo qué hará el Gobierno boliviano para apoyar a la industria nacional.
Cuestiones de Caso:
1. Enumere y explique las medidas arancelarias y no arancelarias que aplicó Argentina al
banano boliviano en los años mencionados en el caso.

Aplicación de lo aprendido:

3 Periódico: Página Siete, febrero, 2016

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 22


1. Analice la situación de un producto importado en Bolivia (cualquier producto), si se
aplicaran alguna medida arancelaria o no arancelaria. ¿Cuáles serían los efectos?

Unidad 3
Globalización Económica

Objetivos de aprendizaje:

 Analizar las oportunidades y amenazadas de la Globalización.


 Identificar las dimensiones de la Globalización.
 Conocer los alcances de la Globalización de Mercados y la Globalización
de la Producción.
 Analizar la situación de Bolivia en el proceso de Globalización.

Preguntas:
1. Realice un Análisis de los Antecedentes de la Globalización.
2. ¿Cuáles son las dimensiones de la Globalización?
3. ¿Cuáles son los problemas en la Globalización?
4. ¿Cuáles son los temas de debate en la Globalización?
5. ¿Cuáles son los Desafíos de la Globalización?
6. ¿Cómo afecta la Globalización a los países en vías de desarrollo?
7. Explique la Globalización de Mercados y la Globalización de la Producción
8. ¿La Globalización se relaciona con el comercio internacional? Justifique su respuesta.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 23


Investigación:

1. Identificar los efectos de la Globalización, en todas sus dimensiones, en Bolivia


2. Enumere las ventajas y desventajas de la
Globalización en Bolivia

Caso de Estudio:
HUAWEI: MÁS QUE UN HÉROE LOCAL TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA
Xu Danhua, ingeniero de 37 años de una de las principales empresas tecnológicas de China, está
muy ocupado. Jefe del departamento de “preinvestigación” de Huawei Technologies Co., trabaja
constantemente en el desarrollo de productos para el “hogar digital”, en dispositivos y tecnologías
que pronto conectarán computadoras, televisiones, estéreos y otros aparatos a internet y entre
sí en salas, cocinas y recámaras. “Me gusta enfrentar los retos de la nueva tecnología. Huawei es
una compañía que se adapta rápidamente a las nuevas tendencias de la industria”, dice Xu, un
veterano que lleva seis años en la empresa.
Ése es justo el tipo de compromiso que a los ejecutivos de Huawei, y a los líderes de China, les
gusta escuchar, en momentos en que buscan incursionar en las grandes ligas de la innovación
global. Como otras compañías chinas de electrónica, Huawei, una empresa privada, se hizo de
buena reputación como ensamblador de aparatos de bajo costo que se desarrollaban en otros
países. En China, tanto Huawei como Lenovo, fabricante de computadoras, Haier
(electrodomésticos), TCL (televisores) y otros han prosperado gracias a la venta de productos de
tecnología relativamente simple, al mismo tiempo que aprovechaban sus estrechas relaciones con
autoridades locales para obtener ventajas sobre los rivales extranjeros en el gigantesco mercado
interno.
Como ahora China es miembro de la Organización Mundial de Comercio y tiene a los competidores
en casa, muchas compañías nacionales buscan ser más que sólo héroes locales. Huawei está

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 24


dispuesto a quitarse la imagen de compañía que copia tecnología ajena. Recientemente llegó a
un arreglo sobre una demanda legal presentada en 2003 por Cisco Systems Inc., por violación de
patentes y derechos de autor. Ahora Huawei busca ir más allá de sus raíces chinas y vender equipo
de alta tecnología a clientes de todo el mundo y atraer talentos de Europa, India y Estados Unidos.
“Huawei es una compañía global que tiene mercados mundiales en mente”, dice Li Xiaotao, de 36
años, jefe de investigación y desarrollo de la compañía.
Li y sus colegas intentan crear algo nunca visto: una multinacional del mundo en desarrollo con
una amplia base e investigación intensiva, capaz de ser la mejor del sector. Los líderes de Huawei
quieren todo. Más que apegarse a un segmento del vasto mundo de las telecomunicaciones, los
ingenieros de la compañía diseñan sus propios semiconductores, desarrollan equipo de redes de
próxima generación para operadores de telecomunicaciones, y crean teléfonos móviles de cuarta
generación (4G) para los consumidores.
La innovación global de Huawei busca encajar perfectamente con las metas del gobierno. Beijing
tiene muchas ganas de hacer de China un líder en
tecnología para depender menos de fabricantes
extranjeros de componentes clave, y para acortar la
brecha con Taiwán, Japón, Europa y Estados Unidos.
Los líderes de China calculan que los héroes locales
pueden aprovechar la ventaja que les ofrecen el
amplio mercado interno y la disponibilidad de
ingenieros talentosos, a fin de desarrollar estándares
para tecnologías emergentes como el 4G, el hogar
digital y el internet de próxima generación. “(Los
chinos) quieren volverse más influyentes”, dice Charles Yen, socio administrativo de Deloitte
Touche Tohmatsu en Beijing.
SOCIOS IMPORTANTES
Hasta ahora la incursión de Huawei en las grandes ligas ha sido un éxito. Es líder en el mercado
de equipo DSL, usado para conexión de redes de alta velocidad, así como en redes de próxima
generación, que permiten a los operadores de telecomunicaciones enviar mensajes de voz, datos
y multimedia por internet.
Tiene socios de primer nivel, entre ellos Intel, Microsoft y Qualcomm. Sus ventas en el extranjero
se duplicaron el año pasado, a mil millones de dólares, mientras los ingresos totales se

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 25


incrementaron 41 por ciento, a 3 800 millones de dólares. Eso no es nada para Sony o Microsoft,
pero pone a Huawei a la cabeza de las compañías chinas de tecnología. Y es probable que invierta
500 millones de dólares en investigación y desarrollo este año; esta cifra también es pequeña
comparada con estándares internacionales, pero equivale a más de 10 por ciento de los ingresos,
un compromiso fuerte para una compañía china, y suficiente para pagar a más de 10 000
ingenieros. Huawei “se está convirtiendo en una potencia debido a que está invirtiendo en sus
propias tecnologías”, dice Albert Lin, analista de American Technology Research Inc., en San
Francisco.
Todos esos ingenieros están ocupados. Gran parte del presupuesto de investigación y desarrollo
de la compañía se ha destinado a crear equipo para una versión actualizada de la red llamada
Protocolo de internet versión 6 (IPv6, por sus siglas en inglés). Beijing está impulsando
decididamente el IPv6, un proyecto que puede ayudar a China a alcanzar a Estados Unidos, que
ha dominado hasta ahora el desarrollo de la red. Otro proyecto es una sociedad con Siemens a fin
de crear teléfonos y equipos para un estándar de tercera generación desarrollado por los chinos
llamado TD-SCDMA. Beijing espera que sea un éxito de ventas en China y en el extranjero.
Además, Huawei es el líder mundial en redes de próxima generación, junto con Alcatel, Nortel y
ZTE.
Ahora está ampliando a todo el mundo sus esfuerzos de innovación. China ha envidiado por
mucho tiempo los servicios de software de India, y por ello Huawei ha buscado aprovechar el
talento de ingeniería que ha hecho a India tan exitosa.
Hace unos años, la compañía comenzó a reclutar ingenieros de India, y ahora 100 trabajan en sus
oficinas centrales en Shenzhen, la próspera ciudad aledaña a Hong Kong. Huawei sabe que es más
práctico contratar indios en India que llevarlos a China. Por ello, en 1999 abrió un centro de
desarrollo en Bangalore, donde ahora trabajan 700 investigadores. Para el final del próximo año
espera expandir sus operaciones en Bangalore con 2 500 ingenieros. La compañía también tiene
laboratorios más pequeños en Estados Unidos y Europa.
El siguiente paso es elevar el perfil internacional. La compañía motiva a sus ingenieros a contribuir
más con organizaciones que establecen estándares para nuevas tecnologías, como la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés). Este año Huawei presentará
cerca de 200 propuestas de estándares a dichos organismos. En 2001 sólo presentó 17. Y presiona
a los ingenieros a solicitar más patentes. El año pasado el número de solicitudes de patentes de
la compañía en todo el mundo creció más de 30 por ciento, al sumar 1 590. Ha recibido cientos

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 26


de patentes, pero sólo una parte de éstas provienen de Estados Unidos. Para acelerar la
innovación, la compañía nombra “Innovadores Huawei” a los empleados que presentan ideas
patentables, les da una medalla y premios en efectivo hasta de 1 200 dólares.
¿SEGUIDORES?
Ese dinero puede parecer poco para un ingeniero en San José, California, o Estocolmo, Suecia,
pero en Shenzhen significa mucho. Gracias a los bajos costos de China, el jefe de investigación y
desarrollo de Huawei, Li, puede presumir que el presupuesto que destina su compañía a esas
tareas es mucho más productivo que el de sus rivales extranjeros. El sueldo inicial de un ingeniero
es de cerca de 6 600 dólares al año, y los mejores empleados ganan hasta 22 000 dólares, contra
los 180 000 que pueden percibir en Occidente. “Con lo que gana un ingeniero en Norteamérica y
Europa, en China podemos contratar a cinco, ocho o diez”, dice. Muchos de los investigadores de
Huawei viven en un complejo de 3 000 apartamentos aledaño al campus de la compañía, de 130
hectáreas, lo cual les facilita
mantenerse concentrados. Los
ingenieros son un equipo talentoso,
dice Lawrence B. Prior III, quien hasta
septiembre fue CEO de LightPointe
Communications Inc., fabricante de
equipo óptico inalámbrico de San
Diego. Tanto Huawei como Cisco
poseen participación en esta empresa. Huawei está “lleno de técnicos de muy alto rendimiento”,
dice Prior.
Uno de esos elementos sobresalientes es Teresa He. Ella es jefa de investigación y desarrollo de
circuitos integrados para aplicaciones específicas (ASIC, por sus siglas en inglés), que se usan en
diversos dispositivos, entre ellos los enrutadores e interruptores de Huawei. A mediados de los
noventa, apenas podía pagar lo básico para hacer el trabajo. Como no había equipo suficiente
para trabajar, He tuvo que compartir con colegas equipo de prueba que costaba la exorbitante
cantidad de 60 000 dólares.
“Podía usar las máquinas sólo dos o tres horas, y después tenía que dejárselas a la siguiente
persona”, recuerda. Eso se acabó. Hace poco, cuando he necesitó una máquina de tres millones
de dólares para probar interruptores de Ethernet, no tuvo problema para obtener el efectivo.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 27


No todos están convencidos de que Huawei y otras compañías chinas tienen lo necesario para
saltar a los primeros lugares de la innovación mundial. “Son una compañía muy fuerte y capaz”,
reconoce Hong Lu, CEO de UTStarcom, de Alameda, California, uno de los principales
competidores de Huawei en China. Sin embargo, dice, “son seguidores, no innovadores. Siempre
hicieron cosas que otros ya habían hecho”. Aunque Huawei y sus compatriotas han progresado
en investigación y desarrollo, algunos dicen que la innovación real provendrá de compañías
extranjeras que abran centros de investigación en el territorio continental. Motorola anunció que
invertiría cerca de 90 millones de dólares en un centro de investigación y desarrollo en Beijing.
Unos días antes, Lucent Technologies dio a conocer que destinaría 70 millones de dólares a un
centro de investigación y desarrollo para su unidad de telefonía celular 4G en la ciudad oriental
de Nanjing. “Los chinos no han creado una cultura de innovación —afirma
Dave McCurdy, presidente de la Electronics Industry Alliance, un grupo de cabildeo de la industria
electrónica estadounidense—. Las empresas propiedad de extranjeros en China serán los centros
de innovación”.
Li, jefe de investigación y desarrollo de Huawei, reconoce que la inversión extranjera ayuda a su
empresa. La competencia, dice, eleva el nivel general del talento disponible. “La práctica usual en
el pasado era reclutar personas de universidades y luego entrenarlas para ser buenos ingenieros”,
dice Li. Ahora, Huawei puede obtener talento de otras compañías, agrega. Pero esa tendencia es
de doble filo: debido a la creciente competencia, los sueldos están aumentando. Sin embargo,
Huawei apuesta a que los recién llegados y su equipo actual de ingenieros llevarán a la empresa
a ser parte de la elite de la innovación global. 4
Cuestiones del Caso:
1. ¿La empresa Huawei Technologies Co. Realiza Globalización de Mercados o Globalización de
la Producción?
2. ¿Qué entiende por Innovación según lo desarrollado en el Caso y como lo relacionamos con
la Globalización?
3. Si en Bolivia se instalará una fábrica de dispositivos móviles y usted tiene la oportunidad de
aportar con ideas en la empresa ¿qué sugerencias le daría?

4 Businessweek. (2009). Caso de éxitos de Negocios Globales. MacGraw-Hill Interamericana Editores, SA. México

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 28


Aplicación de lo aprendido:
1. En su vida diaria ¿Qué situaciones identifica que son parte del fenómeno de
Globalización Económica?

Unidad 4
Balanza Comercial

Objetivos de aprendizaje:

 Conocer los elementos de la balanza de pagos y la balanza comercial.


 Analizar la Balanza Comercial de Bolivia.

Preguntas:

1. Para un País ¿qué es más importante las exportaciones o importaciones? Justifique


su respuesta
2. Explique que registra una balanza de pagos.
3. ¿Que nos indica superávit o déficit en la balanza comercial de un país?

Prácticos:

1. Investigar y Analizar la Balanza Comercial de Bolivia por Departamentos. (De los


últimos dos años). Tomado en cuenta:
- Valor y Volumen de Exportación e Importación.
- Destino y Origen de productos de Exportación e Importación.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 29


Aplicación de lo aprendido:
1. Identifique las causas para el Saldo Actual de la Balanza Comercial de Bolivia y
proponga las posibles alternativas para mejorar la misma.

Unidad 5
Generalidades sobre importaciones y exportaciones

Objetivos de aprendizaje:

 Comprender los Tipos de Exportación según el acceso a Mercados


Internacionales.
 Conocer las Ventajas y Riesgos de una Exportación.
 Comprender la clasificación de las exportaciones según los productos.
 Comprender las Modalidades de Exportación según el envío.
 Conocer de manera general la normativa que se aplica en Bolivia para las
exportaciones.
 Valorar los grandes rubros de las exportaciones de Bolivia y su impacto en el
mercado mundial.
 Conocer las modalidades de importación.
 Comprender la normativa boliviana en cuanto a las importaciones.
 Analizar la balanza comercial de Bolivia.

Preguntas:

1. Identifique tres definiciones de Exportación de diferentes autores y realice una


comparación de los mismos.
2. ¿En qué consiste una Exportación Indirecta? Explique con un ejemplo.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 30


3. Explique las tres formas de Exportación Directa.
4. Explique las formas de Exportación Concertada.
5. Explique qué Ventajas y Riesgos tiene una Exportación.
6. ¿En Bolivia cuáles serán los riesgos para el sector exportador?
7. Explique la clasificación de las Exportaciones según los productos.
8. Explique la Exportación Definitiva
9. ¿Cuál es la diferencia de una Exportación Temporal para Perfeccionamiento y una
Exportación Temporal con Reimportación en el mismos Estado?
10. ¿Qué es una Zona Franca?
11. ¿Qué es un Recinto Aduanero?
12. En qué consiste el Certificado de Devolución Impositiva – CEDEIM
13. Defina la palabra Importación.
14. Explique los regímenes definitivos y temporales.
15. ¿Qué es una importación temporal para perfeccionamiento pasivo?
16. Explique con un ejemplo laimportación temporal para reexportación en el mismo Estado.
17. ¿Cuál es la diferencia entre Tránsito Aduanero Nacional y Tránsito Aduanero
Internacional?
18. ¿Qué son las Introducciones Transitorias?
19. Explique el trabajo que realizan el o las Agencias
Despachadoras Aduaneras.
20. Explique que es un Despacho Aduanero y sus
modalidades
21. ¿Qué es el SIDUNEA Sistema Aduanero Automatizado?
22. Explique en qué consiste el Aforo Físico y Documental

Caso de Estudio:
Galletas Mabel's
Con una producción anual de 70.000 toneladas de galletas de Industrias Fagal, fabricante de las
populares marcas Mabel's, se consolida como la tercera productora de este producto más grande
del mundo de la multinacional Nestlé, que desde el 2011 adquirió el 100% de la compañía que
tiene 27 años en el mercado nacional y un movimiento de $us 130 millones anual.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 31


Un poquito de historia: La empresa fue creada por el empresario Ricardo Antonio Abuawad
Jarsun, en 1985, elaborando la ya famosa “Rosquita Mabel's”. En aquella época, la industria
apenas contaba con 12 funcionarios. En poco tiempo el producto tuvo un éxito excepcional,
transformándose en una de las fábricas de galletas más importantes de Sudamérica.
Desde el 2011 Fagal fue adquirida por la transnacional Nestlé. Y al aumentar su producción logró
ser la tercera fabrica más importante del mundo, detrás de Brasil que produce cerca de 110.000
toneladas y China que fabrica 150.000 toneladas del producto.
Producción y productos: El complejo industrial de Mabel’s que abarca 40.000 metros cuadrados,
destaca por sus modernas líneas de producción de galletas. Cuentan con seis zonas de horneo
utilizando hornos de 90 metros de largo, lo que les permite producir un promedio de 70.000
galletas. Cuenta también con dos líneas de producción que queques que usa un moderno sistema
de producción que elabora el producto en cuestión de minutos.
Dentro del portafolio de 125 productos que distribuye la industria, 30 son de reciente creación,
25 ya fueron lanzados al mercado nacional. Entre los que destacan los queques, en sus diferentes
sabores como piña y banana. Además, hace poco se lanzó una nueva línea de queques
marmolados, y los nuevos Wafer "Doble placer".
A esta lista se suma también las tradicionales "Rosquita Mabel's” diferentes tipos de galletas
(Dulces, Rellena, Wafer y Saladas) que se comercializan en el mercado nacional a precios
altamente competitivos y muy accesibles.

Genera más de 20.000 empleos indirectos: La compañía genera cerca de 1.000 empleos directos,
lo que beneficia a cerca de 5.000 familias, además, 20.000 personas son favorecidas de forma
indirecta con la producción de la industria.
“Lo que buscamos a mediano plazo es poder hacer de la fábrica en el centro de producción más
grande de Latinoamérica. Brasil produce más pero su consumo interno demanda mucho, acá se
abastece el consumo interno que es bueno, pero tenemos la capacidad de producir mucho más”,
señaló Doménico Casaretto, gerente general de Fagal SA.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 32


Conquistando Mercados Internacionales: Las tradicionales galletas Mabel's dejaron de ser
exclusivas del consumo boliviano. La marca logró consolidar la exportación de parte de su
producción a Uruguay, Paraguay y Perú.
Si bien estos mercados son importantes en el balance general de ventas de la marca, la compañía
ha iniciado tratativas para poder extenderse a Brasil y Chile, explicó el gerente de Marketing de
Fagal, Renzo Sarmiento.
Con relación al mercado interno, el ejecutivo dijo que
la marca copa el 60 por ciento, siendo el producto más
vendido el Wafer de chocolate. "Pero en realidad
todos nuestros productos gozan de la preferencia
porque seis de cada 10 galletas que consumen los
bolivianos son de Mabel's. Tenemos un posicionamiento ganado en la mente del boliviano, hemos
lanzado una campaña masiva para acercarnos a los consumidores", explicó
Con relación a mercados del exterior Mabel's, exporta el 10% de su producción a Uruguay y
Paraguay. Pero en plan de proyección de la empresa se tiene previsto vender su producción a
Perú, Argentina, Chile y Brasil. Además, se inició negociaciones para ingresar en mercados de Asia
y África.
“A mediano plazo buscamos exportar a países muy cercanos como Perú, Argentina y Chile,
tecnológicamente tenemos la capacidad de hacerlo. También tenemos algunas conversaciones en
países de África, para Nestlé y conversaciones en Asia y países emergentes como Filipinas o
Tailandia, que buscan producir productos que puedan ser importantes que se pueda fabricar a 15
o 10 centavos de dólar, y en Bolivia realizamos eso”, señaló Renzo Sarmiento.
“Actualmente le vendemos a Paraguay, Uruguay, Perú y, próximamente, a Argentina, un mercado
muy difícil con muchas restricciones, pues la política que lleva adelante su Gobierno es la de
defender la producción nacional; sin embargo, el pertenecer al mundo Nestlé tenemos la ventaja
de abrir estos mercados cerrados a las exportaciones”. Añadió Sarmiento.
Consumo. Por otro lado, el ejecutivo indicó que unos de los alicientes que tiene la industria es el
alto consumo de galletas que hay en el país.
Según datos de la compañía, el consumo per cápita en el país llega a los 4,8 kilos por año.
"La cifra es más que el consumo promedio en Latinoamérica, que llega a los 2,8 kilos al año.
Estamos entre los cinco países con más consumo de la región por delante de Argentina y Chile.
Acá el boliviano es consumidor fuerte", señaló Sarmiento.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 33


Por último, el funcionario señaló que la marca lanzó cuatro nuevos productos al mercado nacional.
"Se trata del dulce de leche, el queque relleno de chocolate, el budín relleno de chocolate y la
nueva galleta de agua Mabelita", detalló el ejecutivo.5
Única. El tener uno de los complejos industriales más grande de Sudamérica hizo que Nestlé
adquiera el 100% de esta empresa.
"Mabel's es una marca que tiende a crecer", dijo Casaretto.
Cuestiones del Caso:
1. Explique el tipo de Exportación que realiza Fagal a los países de Uruguay y Paraguay
2. Explique cómo se clasifican las exportaciones de galletas.
3. Explique la Modalidad de exportación que se utilizaría para este caso.
4. ¿Cuáles son las ventajas y riesgos para exportar galletas?
5. ¿Para Fagal es importante contar con maquinarias y hornos para mejorar su
producción? ¿En ese caso para Fagal que es más importante exportar galletas y queques
o importar maquinarias y hornos?

Aplicación de lo aprendido:
1. Explique las ventajas y riesgos de realizar una exportación y una importación

Unidad 6
Organismos en el Comercio Internacional

Objetivos de aprendizaje:

 Conocer las instituciones a nivel nacional que apoyan al Comercio Exterior Boliviano.

5 Periódico: El Día, septiembre, 2014

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 34


 Conocer las instituciones y / u organismos a nivel internacional relacionadas al
Comercio Internacional.

Preguntas:
1. ¿Cuáles son los servicios que oferta el Instituto Boliviano de Comercio Exterior?
2. Explique las actividades que realiza la Cámara de Exportadores de Santa Cruz – CADEX
3. Explique los servicios que ofrece la Cámara Regional de Despachantes de Aduana –
CRDA.
4. Explique los servicios que ofrece la Aduana Nacional de Bolivia.
5. Explique los Temas Comerciales que abarca la OMC.
6. Explique el Programa de Doha.
7. Explique las principales actividades de la Organización Mundial de Aduanas – OMA.
8. Explique las funciones y actividades que realiza la Cámara de Comercio Internacional
9. ¿Cuál es el mayor aporte de la Cámara de Comercio Internacional al Comercio Mundial?
10. ¿Cuál es el objetivo del Centro de Comercio Internacional?

Investigación:
1. Visite la página del IBCE: http://ibce.org.bo y comente cuales son los servicios que
consideran dan mayor aporte al Comercio Exterior Boliviano.
2. Visite la Página de la Aduana Nacional de Bolivia: http://www.aduana.gob.bo y
comente lo que le llamo más la atención.
3. Visite la Página de la Organización Mundial del Comercio: https://www.wto.org y
comente lo que le llamó más la atención de los diferentes servicios que ofrece al
Comercio Internacional.
4. Investigue otras instituciones en Bolivia que aporten al Comercio Exterior.

Aplicación de lo aprendido:
1. De los objetivos y servicios de Instituciones y / u Organismos a nivel Nacional e
Internacional, qué actividades o trabajos deben realizar cómo aporte para la mejora del
Comercio Exterior Boliviano y el Comercio Internacional, que no se hayan visto en la
clase.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 35


VII. Aplicabilidad de la Guía
La presente Guía MAAP se desarrolló en función del (los) documento(s):

Detalle Programa(s) Analítico(s)


CGE-300 Teoría del Comercio Internacional 22P2E1
CGE-300 Teoría del Comercio Internacional 28P2E1
CGE-300 Teoría del Comercio Internacional 44P2E1

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 36

También podría gustarte