Está en la página 1de 9

1

ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO Y HUMANIDADES

CARRERA: LICENCIATURA DE PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA II

Prof. y Lic. CLAUDIA SASSONI

EL APRENDIZAJE

La mayoría de las personas equiparan al aprendizaje con el estudio, pero desde la Psicología
lo definimos de manera más amplia. El aprendizaje es entendido como el proceso por el cual
la experiencia o la práctica producen un cambio relativamente permanente en los sujetos.

En este capítulo, exploraremos varios tipos de aprendizaje y como se fueron dando a lo


largo de la historia hasta llegar al posicionamiento pedagógico del sistema educativo actual.

EL APRENDIZAJE entendido por las distintas Teorías:

En las primeras décadas del siglo XX, desde el CONDUCTISMO la concepción del aprendizaje
fue tema central, ya que consideró que gran parte de la conducta es aprendida y resulta
producto de factores medio-ambientales, consideró al sujeto como pasivo –“tabula rasa”-
que recibe el reflejo de la realidad objetiva. Reduciendo la conducta humana a los procesos
de “estímulo- repuesta” vinculados al funcionamiento del SNC. Vemos que en este marco
no hay lugar para expresiones singulares que estén por fuera de las leyes formuladas.

Mientras que en la segunda mitad del siglo XX surge el ENFOQUE COGNITIVO del
procesamiento de la información, se afanan en describir la naturaleza de las
representaciones mentales, como esas representaciones guían los actos internos o externos
del sujeto con el medio físico y social, que estructuras mentales regulan las conductas,
estudian la comprensión y procesamiento de la información a través de la percepción,
atención, memoria, razonamiento y lenguaje.

Siguiendo a Hernández Rojas no existe una única concepción de Aprendizaje: están los
que buscan leyes generales de aprendizaje basadas en el funcionamiento de redes
neuronales, otras de tradición más clásica que enfatizan la elaboración de esquemas
conductuales que posibiliten el aprendizaje.

Ausubel, D postula el “aprendizaje significativo” en el que el conocimiento se organiza en


estructuras y las re-estructuraciones son el resultado de la interacción de estructuras del
sujeto con la nueva información, y en la cual es necesario una instrucción formalmente
2

establecida: se tiende a desequilibrar las estructuras existentes para que así generen otras
estructuras que las incluyan. Ausubel propone una reorganización de sistemas de ideas y
conceptos en función de nuevas informaciones.

Entran en juego en el Aprendizaje los “procesos afectivos”, con su rol facilitador o motivador
de los procesos cognitivos, siempre pensados en términos de funciones mentales.

Hasta aquí no se salió del marco general del “Dualismo racionalista” en el cual, en la relación
“sujeto-objeto” se da cierta preponderancia al sujeto de conocimiento como lo señalara
Riviére. El sujeto del conductismo deja de ser una tabla rasa pasivo, para convertirse en
actor y organizador de sus aprendizajes.

Llegamos al CONSTRUTIVISMO, y en lo referente al Aprendizaje existen dos vertientes


básicas elaboradas por Jean Piaget y Liev Vygotsky.

Piaget comenzó a concebir el aprendizaje como “construcción” atravesada por una


multiplicidad de otras variables. Sostuvo que el aprendizaje no es una función única de
sucesiones dadas y repeticiones, sino de instrumentos lógicos que dispone el sujeto, y que
comporta siempre un proceso asimilador que hace intervenir por su parte cierta lógica o
pre-lógica. En su conceptualización de Génesis hay un lugar para los estudios del
aprendizaje. Explicó que existe una “relación dialéctica” entre génesis y estructura: no hay
la una sin la otra” y viceversa, las estructuras son comprendidas en una génesis.

El sujeto piagetiano es “activo” interactúa con la realidad construyendo conocimiento.


Postuló que el “Aprendizaje” no es incorporar conocimiento, no se cuantifica, sino que
aprender es resolver situaciones problemáticas donde hay respuestas posibles, en un
escenario que es el social.

Vigotsky: planteó el Aprendizaje socialmente elaborado, en la interacción social como


motor de desarrollo y con un medio social históricamente determinado. Sostiene que el
aprendizaje es un aspecto universal y necesario del desarrollo culturalmente organizado,
desarrollo entendido como proceso dialéctico complejo y que rechaza el concepto de
desarrollo lineal (propio del Conductismo).

Sostuvo que la interacción del sujeto con el mundo se realiza mediante el uso de
instrumentos socioculturales, que usados por humanos se RESIGNIFICAN de diversa
manera: instrumentos: “herramientas” de efecto material sobre objetos destinadas a
dominar la naturaleza, y “signos”: artefactos simbólicos arbitrarios de construcción social,
ambos tienen una función mediadora. Vygotsky afirmó que el Aprendizaje comienza desde
los primeros días de la vida, el lenguaje abre la interacción intersubjetiva del otro. Explicó
el proceso de internalización como una Reconstrucción o serie de transformaciones:
3

interpersonal para luego ser intrapersonal como resultado de una serie de procesos
evolutivos.

Explicó que las funciones psicológicas superiores se originan y desarrollan en el contexto


de relaciones socio-culturalmente organizadas a través del proceso de internalización
entendido como “Reconstrucción” y no reproducción.

Aportó en el aprendizaje escolar algo nuevo en el desarrollo del niño: la “Zona de Desarrollo
Próximo” como instrumento para comprender el curso interno del desarrollo y que consiste
en la diferencia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través
de la resolución del problema bajo la guía de un adulto u otro compañero más capaz. Ambos
autores enfatizan el papel del “organismo vivo”.

Ambos proponen el aprendizaje como proceso de constante “re-elaboración” de un sujeto


que a través de su accionar transformador, es a la vez transformado recíproca y
dialécticamente por el medio. Esto es la interiorización de la acción.

La conceptualización de Aprendizaje desde el Constructivismo introduce la idea de que no


se parte de verdades absolutas determinadas por un conocimiento objetivo, tampoco el
sujeto es mero receptor, ni está aislado sino es siempre construido histórico-socialmente
y producto de intercambios transformadores con los objetos e intersubjetivos.

Así se desestabiliza la antinomia “sujeto-objeto” abriendo paso a la concepción


constructivista.

Sin embargo, mantiene los principios básicos del pensamiento moderno: consistentes en la
búsqueda de regulaciones del comportamiento humano, la conceptualización de procesos
jerárquicamente clasificados y la organización evolutiva y jerárquica del desarrollo psíquico.

Bruner, La Teoría del Andamiaje: el concepto de andamiaje es una metáfora que alude a la
utilización de andamios por parte del maestro; a medida que el conocimiento se va
construyendo, el andamio se va quitando. Para el autor hay andamios visuales y orales.

En la actualidad, se reconoce que el proceso de andamiaje no sólo se establece entre


profesor y alumno, padre e hijo, sino también entre compañeros, al que se denomina
andamiaje colectivo.

APRENDIZAJE en el Pensamiento de la Complejidad:

Este pensamiento nos convoca a aceptar razones diferentes de las propias, propone unir
todas las dimensiones en un “tejido único, que a pesar de unir no homogeniza”
4

incorporando no solo razones científicas, sociales, políticas, legales sino también nuestras
emociones, actitudes y las opiniones personales, con diversos sistemas lógicos de
comprensión.

Así el pensamiento posmoderno se caracteriza en términos de: “Complejidad” entendida


como trama o red de múltiples procesos heterogéneos que no reconocen jerarquías
determinantes. Postula el principio de multiplicidad: en donde no hay unidad fundante.

Cada punto de la trama puede ser conectado con cualquier otro (Principio de conexión y
heterogeneidad.) Sostiene el Principio de Ruptura del Significante: una trama puede ser rota
en cualquier parte.

Resalta la Singularidad. A-dualismo sujeto-objeto. Aceptación de diferentes lógicas.

Reconocimiento de multiplicidad de sentidos. Multiplicidad de “Verdades”.

Se aceptan principios de contradicción e incertidumbre (contrarios a la lógica aristotélica).

El tiempo NO ES LINEAL. La sociedad es producción de interacciones entre seres humanos


y no colección de sujetos.

Jalfen, L: cuando recuerda que la historia del Saber no es un edificio de pisos sucesivos, sino
un conjunto de múltiples casas, admitiendo la existencia de diferentes lógicas, y por tanto
la existencia de múltiples realidades. Sabemos que habitamos en un lenguaje que reconoce
todas las cosas y gracias a él tenemos el beneficio de la libertad, pues el lenguaje sostiene
a la cosa, en tanto “saber no es creer” pues la creencia produce dependencia y el saber nos
trae el beneficio de la libertad.

Boholavsky, R: lo importante es el COMO se sabe y no cuanto se sabe, pues la acumulación


de saberes de tipo enciclopédico no tiene actualmente ninguna función, hoy con la
tecnología el cambio es permanente, la información está al instante y lo importante es la
capacidad de pensar. Por tanto, el Aprendizaje, la enseñanza: es diálogo, entrega, desarrollo
personal, crea un vínculo que ya no es de dependencia, sino de “cooperación
complementaria entendida como un estar entre”; y en el cual el objeto se descubre entre
los que enseñan y los que aprenden.

El profesor deja hoy ese lugar de agresión directa o indirecta materializada en un examen o
en forma de sabiduría mostrada por el docente e inaccesible a los alumnos para pasar a ser
el profesor un “intermediario y facilitador del alumno”.

El paradigma de la diversidad en palabras de Boggino y De la Vega supone una


transformación radical en la escuela, el nuevo discurso de la diversidad impregnó la escuela
5

y muchas veces es invocado en nombre de los antiguos mecanismos de selección y


expulsión, el poder que atravesó la escuela como campo de fuerzas y que la divide entre los
que ejercen y los que soportan el poder, en la que antes se trataba de insistir- con rigor y
disciplina (que no excluía castigos físicos)- actualmente trata de averiguar QUE LE PASA AL
NIÑO.

La psicología se convirtió en una nueva autoridad pues atraviesa toda la cultura incluida la
escuela. Por eso desde la Posmodernidad se trata de abordar los problemas escolares desde
la complejidad:

1-Invitando a percibir las múltiples relaciones entre las dimensiones de los acontecimientos,
sin separar lo individual de lo social, los factores, lo singular, el presente y futuro.

2. Ya no debemos pensar en causas y efectos, culpables e inocentes sino preguntarnos


COMO INTEGRAR.

3. Abordamos el fracaso escolar desde una dimensión singular del alumno, que le pasó a
ese niño y como integrarlo.

4. Atender a cada caso en particular y a la diversidad.

5. Pensar que el éxito y fracaso NO son dos realidades únicas y contrapuestas, sino dos
partes de un mismo proceso.

6. Ajustar los propósitos y estrategias didácticas a las posibilidades del alumno.

7. Atender a la Singularidad es considerar el modo de percepción, el presente y pasado de


cada uno, las expectativas, valoraciones, contexto familiar y sus relaciones en la
construcción de la subjetividad.

8. Pensar la subjetividad en su contexto social implica la creación y expansión de un estilo


dialógico en la producción, transmisión y valoración de conocimientos.

Es fundamental apelar a la COMPLEJIDAD y a la COMPLEMENTARIEDAD de las distintas


perspectivas para analizarlas y comprenderlas.

En conclusión, Aprendizaje hoy es trama que se va gestando en el contexto histórico


personal del niño, como proceso multidimensional de construcción subjetiva, intersubjetiva
y sociocultural, en los que interviene procesos biológicos, emocionales, cognitivos y socio-
culturales, espirituales, rescatando los fenómenos psíquicos de cada niño y su capacidad de
simbolización, que se juegan en la situación de aprendizaje.
6

JANIN, Beatriz: La escuela y la Constitución Subjetiva.

El aprendizaje comienza con la vida misma. En el aprendizaje escolar la escuela es el primer


lugar de inserción del niño, lo que allí le ocurra cobra peso fundamental en su vida.

La escuela es para la historia del niño un aporte importante en el armado subjetivo. El niño
se ve a sí mismo de acuerdo a la mirada que los otros le devuelven, por tanto, familia y
escuela tienen un lugar privilegiado en la representación que arma de sí. Por ende, en las
prácticas subjetivantes en aulas debemos intentar comprender lo que el niño hace, expresa
o muestra para facilitar el proceso de aprendizaje.

El papel relevante de la escuela constituye la oportunidad para el niño de construir aquello


que no pudo construirse, a saber: leguaje, juego simbólico, relación adecuada con sus pares,
por lo tanto, la escuela a través de sus intervenciones desplegará posibilidades teniendo en
cuenta que debe dirigirse a un niño como un sujeto en construcción.

FREIRE, Paulo: La educación como práctica de la Libertad

Ideas importantes en Freire, que tienen que ver con el aprendizaje:

• aprender a partir de la construcción colectiva de conocimientos


• respetar los saberes previos
• desarrollar la conciencia crítica y política
• la educación debería empoderar, es decir, ayudar a desarrollar las potencialidades
de cada persona, hacer que los aprehendientes se las apropien, fortalecer de esta
manera para que participen, se conviertan en personas autónomas y pierdan el
fatalismo. El empoderamiento no se da en forma individual, sino social, en grupo.
• La conciencia intransitiva mágica, es fatalista. Las personas que tienen este tipo de
conciencia sienten una angustia ontológica, no esperan nada de la vida. Son los
hombres del silencio, hombres de cabeza gacha, resignados a lo que les toca. Se
sienten inferiores.
• La conciencia intransitiva ingenua presenta un tipo de conciencia que no busca las
causas profundas de las cosas. Repite sin profundizar. Las personas que tienen esta
conciencia, se sienten superiores, se adhieren incondicionalmente a un líder, son
dogmáticos, sectarios y fanáticos. Son autoritarios y discriminan por cualquier tema
a los demás. Se sienten superior a los demás.
• El hombre de conciencia critica busca humildemente la causa profunda de las cosas.
Es dialógico, es autocritico. No es soberbio, tiene ciertas certidumbres, y esta
predispuesto a revisar sus ideas.
7

• Dijimos que transitar estas conciencias es un proceso, la escuela, o los sistemas no


formales de educación deberían desarrollar la conciencia crítica y política. Freire,
llama círculos de cultura, a la escuela, animador cultural al maestro, alfabetizandos
al analfabeto.
• El hombre de conciencia política (polis, búsqueda del bien comun) se juega con otros
y por otros en un proyecto comun. Es solidario.

Freire inicia una crítica al modelo de educación de su época, lo llamara educación bancaria,
y propone la educación problematizadora – dialogal. Esta última, debe partir de los
problemas en comun que tienen los aprehendientes, y debe ser situada, debe partir de
problemas

Coincide con los Paradigmas Educativos: “educar para repetir” o “educar para cambiar,
para crear” y cómo se da la relación enseñante-aprendiente, en estos paradigmas.

El paradigma educar para repetir, semejante a lo que Paulo Freire llama la educación
bancaria, concibe al alumno como una vasija vacía pronta a ser llenada de datos e informes
de la realidad procesados por un superior, sin procesar por los alumnos. En este modelo, el
docente es el que sabe y dice, el alumno es el ignorante, sólo debe repetir. No interesan los
saberes previos del alumno, ni su identidad cultural, su matriz de aprendizaje, ni la
cosmovisión de su propia etnia. En este paradigma también se privilegia el trabajo
individual, no es importante la socialización del conocimiento. Este modelo de educación
genera una conciencia intransitiva ingenua.

En el paradigma de la repetición, el vínculo docente alumno se da desde una polaridad


asimétrica donde uno sabe, tiene poder y el otro ignora, se somete, repite y no procesa.
Esta educación bancaria enajena e invade y llena la mente de ideas ajenas. Asistencializa,
domestica y da el conocimiento empaquetado, creando pasividad en el hombre. Este
modelo se apoya en la invasión cultural, la división y favorece la “cultura del silencio “.

En el paradigma de educar para modificar, cambiar, el vínculo docente alumno cobra una
perspectiva donde ambos construyen y se apropian del conocimiento, respetando sus
propias matrices de aprendizaje. El vínculo pone el eje en el acompañaje por los caminos
de la búsqueda de sí mismo. Este paradigma es un modelo que parte de respetar la
construcción de la identidad cultural, la relación de aprendiente-enseñante es simétrica, el
método es el dialógico, se parte de la situación problemática aquí y ahora del aprendiente.
En este paradigma se invita a pensar, a rehacer, se re-inventa el mundo, el hombre se
convierte en activo. Alumno y docente tejen ambos lo que se llama “interaprendizaje”,
intercambian saberes, inician la lectura crítica del mundo. Por lo tanto, no hay soberbia, hay
deseo de indagar, de investigar.
8

Vemos que se privilegia el trabajo en grupo, como socializador de saberes. Freire sostiene
que el docente se pronuncia e invita a pronunciarse:

• Decir quién soy


• Qué pienso de las cosas

Es importante que cada uno diga “decir su palabra1”. Se respetará la identidad cultural de
ambos, la verticalidad, las matrices de aprendizaje, se privilegiará la solidaridad, el
compartir, el desarrollo de la conciencia crítica y política, es decir poder trabajar juntos por
el bien común.

La educación de las masas es el problema fundamental de los países en desarrollo, una


educación que, liberada de todos los rasgos alienantes, constituye una fuerza posibilitadora
del cambio. Sólo en la educación puede nacer la verdadera sociedad humana y ningún
hombre vive al margen de ella. Por consiguiente, la opción se da entre una “educación” para
la “domesticación” alienada y una educación para la libertad.

La pedagogía de Paulo Freire es por excelencia una pedagogía del oprimido, donde plantea
modelos de ruptura, de cambio y de transformación total de las personas y de la sociedad.

La alfabetización y por consiguiente toda la tarea de educar solo es auténticamente


humanística en la medida en que procure la integración del individuo a su realidad nacional,
en la medida en que pierda el miedo a la libertad: en la medida que pueda crear en el
educando un proceso de recreación, de búsqueda, de independencia y, a la vez de
solidaridad.

1
Palabra: En Freire, implica: reflexión y acción, que llevan ambas a la praxis.
9

BIBLIOGRAFÍA:

Morris, Ch. y Maisto, A. Psicología. Prentice Hall- México. 2001.

Hernández Rojas, G. Paradigmas en Psicología de la Educación. 1998.

Piaget, J. Seis estudios de la Psicología. 1964.

Vygotsky, L.S. El desarrollo de los procesos superiores.1978.

Jalfen, L. Las tramas del mundo. 1996.

Bohoslavsky, R. Psicopatología del vínculo profesor-alumno. 1975.

Boggino, N y de la Vega, E. Diversidad, aprendizaje e integración en contextos escolares.


2006.

Circular Técnica N° 5/2016. Janin, B. La escuela y la construcción subjetiva.

Freire, Paulo. Pedagogía de la autonomía. 2004.

Lema, Blanca N. Las pedagogías del Tercer Mundo. Freire. 2008. S/P

Lema, Blanca N. Ponencia: El vínculo docente-alumno en el contexto de aprendizaje. XXII


Congreso Argentino de Instrumentadores Quirúrgicos. Agosto 2004

También podría gustarte