Está en la página 1de 5

Escuela del mirador

3er año A y B

Trabajo integrador interdisciplinario: Somos la


última generación que puede salvar el planeta

 Fundamentación de la propuesta:

Frente a un sistema educativo tradicional donde los estudiantes se limitan a un rol pasivo, a
aprender y repetir contenidos y actividades siguiendo el modelo del adulto formador, creemos
que es vital despertar en ellos una actitud activa, donde todo se aprehenda, se integre con los
conocimientos previos y motivaciones que ya trae el estudiante y luego se exteriorice en forma
de propuesta de acción. Sarmiento y Chávez (2005) decían que a los jóvenes no les interesan
los políticos pero sí la política: cuando conversamos con ellos, muchos nos expresan su
preocupación por la degradación del ambiente, el cambio climático, la persistencia de la vida
en la Tierra. Desde la materia Lengua y Literatura, nos interesa tomar como eje la educación
ambiental y el activismo joven para introducir en los estudiantes de 3er año técnicas y
recursos argumentativos partiendo de un axioma: solo se puede tomar partido por aquello que
nos moviliza, nos entusiasma, nos incentiva.

 Modalidad:

Se puede desarrollar de manera virtual dependiendo de la capacidad técnica del grupo.

 Objetivos:

-Promover la investigación autónoma guiada por el interés y la motivación personales con


acompañamiento y guía del docente.

-Incentivar el desarrollo de una mirada crítica acerca de los discursos sociales.

-Desarrollar la empatía en el trabajo con los demás, respetando las ideas ajenas y sintiéndose
libre para expresar las propias en un marco colaborativo armónico.

 Destinatarios directos e indirectos:


En primera instancia, los destinatarios serán los compañeros del mismo curso. Luego, a través
de los canales de difusión del colegio, se compartirán las exposiciones con el resto de la
comunidad de la escuela (el resto de los alumnos de otros años y exalumnos, sus familias,
docentes, directivos y personal no docente).

 Contenidos a abordar y posibles articulaciones entre áreas curriculares:

*Lengua y literatura: la argumentación.

*Tecnología de la información: soportes digitales para la creación y edición de contenidos


audiovisuales.

*Físico-Química: actividades con impacto ambiental: agrotóxicos, minería, etc.

*Formación ética y ciudadana: derechos y obligaciones del ciudadano en su interrelación con


el ambiente.

*Geografía: Biomas del territorio argentino (características, desarrollo económico,


sustentabilidad).

*Biología: flora y fauna del territorio argentino.

*Economía: explotación de los recursos naturales.

 Secuencia de actividades (posibles de llevar a cabo) en función de la propuesta de


intervención:

1. Lectura del artículo: “Ser joven ya no es lo mismo” y posterior debate acerca de la


implicancia de los jóvenes y la política.

2. Activismo juvenil: exposición del texto de Pérez por parte del docente. Debate acerca
de la figura de Greta Thunberg y las controversias generadas a partir de su posición.
Hacia el final, se dividirá al curso en grupos de 3-4 integrantes y se le asignará a cada
uno el nombre de un joven activista como Bruno Rodríguez, sobre quien deberán
investigar para el siguiente encuentro.

3. Militancia joven: exposición por parte de los estudiantes acerca de otros referentes en
la lucha contra el cambio climático. Posterior debate.
4. ODS 2030: introducción por parte del docente poniendo especial énfasis en aquellos
objetivos que refieren a la conservación del ambiente y del concepto de “justicia
ambiental”. Análisis del Atlas de Justicia Ambiental e identificación de las luchas que
se llevan adelante en nuestro país. Cada grupo elegirá un conflicto de su interés,
investigará sobre él, determinará qué ODS no se respetan y propondrá un plan de
acción. A partir de todo el material elaborado realizará una presentación audiovisual.
Asimismo los docentes de los demás espacios curriculares asesorarán a los alumnos
en sus investigaciones y en los alcances de sus propuestas.

5. Cada grupo presentará sobre qué piensa trabajar en especial, por qué se decidieron
por esa problemática, evaluará qué sabe ya del tema y qué necesitará para desarrollar
su propuesta (conocimientos, herramientas informáticas, etc.) Se esperan sugerencias
y comentarios del resto de los estudiantes junto a la guía del docente.

6. Work in progress: cada grupo expondrá en qué fase de elaboración de su trabajo se


encuentra: qué ya hizo y qué le queda aún pendiente, qué dificultades se le han ido
presentando (cuáles ya resolvieron y cuáles aún no), qué les está resultando
motivador, interesante, difícil... Nuevamente se recurrirá a los pares y al docente para
acompañarlos en el tramo final.

7. Presentación de cada grupo de su trabajo final ante sus pares y posterior debate, en la
que el resto observe y aporte su opinión sobre cada presentación, destacando lo más
interesante, lo más sorprendente pero también aquello que puede mejorarse.

8. Se coordinará con otros docentes que lo consideren de interés la intervención de los


diferentes grupos en sus clases con otros cursos, presentando los trabajos
audiovisuales realizados, los cuales también se publicarán en los canales de difusión
del colegio (redes sociales Facebook e Instagram).

 Participación de otros actores institucionales y no institucionales:

La propuesta es la de un trabajo interdisciplinario desde la materia Lengua y literatura que


pueda involucrar a otras materias y dirigirse no solo a los pares sino a otros cursos y años que
estén trabajando contenidos afines a los temas desarrollados en los trabajos. Consideramos
de suma importancia e interés la transmisión de contenidos académicos de manera horizontal
(entre estudiantes del mismo o de distinto año) como una experiencia enriquecedora para
ambas partes y que incentiva el rol activo del alumno en su proceso de formación y en el de
sus compañeros.

 Cronograma de trabajo:

Se prevé para el desarrollo total de la propuesta un plazo de 8 clases semanales/2 meses, el


cual puede modificarse de acuerdo a las necesidades de los estudiantes u otro factor que lo
justifique.

 Bibliografía:

Atlas de justicia ambiental: Disponible en: https://ejatlas.org/

Bustos, Juan Martín. (2012). Ser joven ya no es lo mismo. En Le Monde Diplomatique, edición
Cono Sur, nro. 155, mayo 2012. Disponible en:

https://www.eldiplo.org/155-la-politica-de-los-jovenes/ser-joven-ya-no-es-lo-mismo/

ODS Argentina: Disponible en: https://www.odsargentina.gob.ar/

Pérez, Ariana. (2019). El liderazgo juvenil en la respuesta social frente al cambio climático.
Observatorio de la Juventud Latinoamericana. Disponible en:
https://www.observatoriodelajuventud.org/cambia-el-sistema-no-el-clima-elliderazgo-juvenil-
en-la-respuesta-social-frente-al-cambio-climatico/?gclid=Cj0
KCQjwz4z3BRCgARIsAES_OVfs8jqwq4ZhnaE2Nduj_G6w
ioyc7MF5KOJ8xwtE39_Y3BKF0WuXlvMaAlN9EALw_wcB

Sarmiento, Julio y Chaves, Mariana. (2015). Jóvenes y participación política: vaivenes de una
relación compleja. En revista Voces en el Fénix. Año 6, nro. 51, diciembre 2015. Disponible
en: https://drive.google.com/drive/folders/1pE64gJHcO8t2FT93x6AmICHE4Vcvrhp 1

Se prevé la ampliación de la misma en cada grupo de investigación a partir de los intereses y


necesidades de las cuestiones abordadas, sugerida por los docentes o por los mismos
estudiantes.

 Evaluación de la propuesta:
Se realizará una evaluación continua del proceso y del resultado final, la cual estará a cargo
del docente. Se tendrá en cuenta la opinión del resto de los grupos y de la autoevaluación que
cada grupo realizará durante la realización del trabajo y de manera posterior.

También podría gustarte