Está en la página 1de 11

TRABAJO DE LECTURA INVESTIGACIÓN

_________________________________________________________________________

1- Para una primera actividad, leer estos dos links que se envían a continuación:
https://ifdcsanluis-slu.infd.edu.ar/sitio/upload/Anexo2_Ensenar_Cs_Sociales.pdf

https://globosilusion.com.mx/escuela/para-que-ensenar-ciencias-sociales-en-la-escuela.html
(INCLUIDO EL VIDEO)
a- ¿Qué cuestiones tienen en común tanto los dos textos como el video? ¿Existen diferencias?
¿Cuáles son?
b- Elaboren una apreciación personal de aproximadamente 1 (una) carilla.

2- Para ver este siguiente tema, les dejo los enlaces:


https://direcciongeneraldeeducacionprimaria.files.wordpress.com/2019/10/2-cssociales-
enfoque.pdf
http://hugoperezidiart.com.ar/tallerdetesis-ppt/Della-
Porta_y_Keating_Enfoques_y_Metodologias_en_las_CsSs-Cap-%202.pdf
https://youtu.be/pnkMQ__fbLQ
https://youtu.be/BXhW-cV7kSg
a- ¿De todos los enfoques leídos, hay alguno que te llame la atención? ¿Cómo lo
pondrías en práctica?

3- Sobre la propuesta o campo editorial:


http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-04992018000200261
https://youtu.be/YqkryLWgtIk
a- ¿Qué conclusiones pueden sacar luego de analizar ambos documentos? ¿Existen más
problemas que soluciones? ¿Qué aporte (fundamentado) incluirían ustedes?
1) a) Tanto el texto como el video abordan la enseñanza de las Ciencias Sociales en el
nivel primario y resaltan la importancia de su estudio para comprender la realidad
social. Ambos hacen hincapié en la necesidad de promover un enfoque crítico y plural
en el aula, permitiendo a los estudiantes analizar, reflexionar y cuestionar diferentes
situaciones sociales. También coinciden en la idea de ampliar los horizontes culturales
de los estudiantes y fomentar su participación activa en la sociedad.

Sin embargo, existen algunas diferencias entre ambos. El texto se centra


específicamente en la enseñanza de las Ciencias Sociales en el Primer y Segundo
Ciclo de la Educación General Básica, mientras que el video aborda la enseñanza de
las ciencias sociales en el siglo XXI en general, sin enfocarse en un nivel educativo en
particular. Además, el video destaca la influencia de intereses gubernamentales y la
construcción de identidades nacionales en la enseñanza de las Ciencias Sociales, un
aspecto que no se menciona explícitamente en el texto.

b) En mi apreciación personal, considero que tanto el texto como el video resaltan


aspectos fundamentales de la enseñanza de las Ciencias Sociales en el nivel primario
y en el contexto actual. Coincido en que es esencial brindar a los estudiantes
herramientas para desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo sobre la realidad
social que los rodea. Asimismo, estoy de acuerdo en que la enseñanza de las Ciencias
Sociales debe ser diversa, plural y contextualizada, permitiendo a los estudiantes
comprender diferentes perspectivas y construir su propio camino de conocimiento.

En cuanto a la importancia de ampliar los horizontes culturales, considero que es


fundamental para fomentar la empatía y la comprensión hacia las diversas realidades
sociales y culturales existentes en el mundo. Esto contribuirá a formar ciudadanos
más tolerantes, respetuosos y comprometidos con la construcción de una sociedad
más justa.

Tanto el texto como el video destacan la necesidad de una enseñanza de las Ciencias
Sociales crítica, plural y contextualizada, que promueva el pensamiento autónomo, el
debate y la participación activa de los estudiantes. Comparto la visión de que esta
enseñanza debe ser un espacio para cuestionar, reflexionar y comprender la realidad
social, preparando a los estudiantes para su vida como ciudadanos responsables y
comprometidos.

2 a) a- De los enfoques mencionados en el texto, hay varios que llaman mi atención.


Uno de ellos es la teoría fundamentada, que se destaca por comenzar con la
experiencia y luego construir una teoría general a partir de ella. Esta aproximación me
parece interesante porque pone énfasis en la observación y el análisis de la realidad
concreta antes de formular hipótesis deductivas. Para ponerlo en práctica, sería
necesario involucrarse en investigaciones empíricas y recopilar datos a través de la
observación directa, entrevistas o análisis de documentos. A partir de esos datos, se
podría identificar patrones, categorías y conceptos emergentes que permitan construir
una teoría más sólida y fundamentada en la realidad concreta.

Otro enfoque que me resulta intrigante es el análisis de encuadre, utilizado en el


análisis político para comprender cómo las personas elaboran diferentes definiciones
y conceptos de un tema o problema político. Este enfoque reconoce la importancia de
la interpretación y la subjetividad en la forma en que percibimos y comprendemos los
sucesos sociales. Para ponerlo en práctica, se podría realizar un estudio en el que se
analicen discursos políticos, entrevistas o documentos para identificar los diferentes
encuadres utilizados por actores políticos y cómo estos influyen en las percepciones y
las acciones de las personas. Sería necesario utilizar métodos cualitativos de análisis
para comprender en detalle las interpretaciones y significados atribuidos a los eventos
políticos.

En general, la idea de la fertilización cruzada también me parece relevante. La


posibilidad de combinar diferentes enfoques, teorías y metodologías en la
investigación social puede conducir a un mayor enriquecimiento del conocimiento y a
la generación de nuevas perspectivas. Para ponerlo en práctica, sería necesario
mantenerse abierto a diferentes enfoques y buscar oportunidades para colaborar con
investigadores de otras disciplinas y perspectivas. Participar en conferencias, grupos
de estudio interdisciplinarios o proyectos de investigación colaborativos podría ser
una forma de promover la fertilización cruzada y la integración de diferentes enfoques
en la práctica de investigación.
b- Teniendo en cuenta una forma innovadora, prácticas concretas, modos de
conocer y fuentes de información, elabora una hipotética clase de Ciencias Sociales
(teniendo en cuenta el nivel, el grado y por supuesto, el tema elegido).

Tema: "La influencia de la tecnología en la sociedad contemporánea"

Nivel: Secundaria (Grados 9-10)

Duración: 4 sesiones de 45 minutos cada una

Objetivos:
1. Comprender la influencia de la tecnología en diversos aspectos de la sociedad
contemporánea.
2. Analizar los efectos positivos y negativos de la tecnología en la vida cotidiana y en
las relaciones sociales.
3. Fomentar la reflexión crítica sobre el uso responsable de la tecnología.

Sesión 1: Introducción a la influencia de la tecnología


- Actividad de inicio: Los estudiantes discuten en grupos pequeños cómo la tecnología
ha cambiado la forma en que se comunican, se informan y se relacionan con los
demás.
- Presentación: Se realiza una breve exposición sobre la evolución de la tecnología y
su impacto en diferentes aspectos de la sociedad.
- Actividad práctica: Los estudiantes investigan en línea y seleccionan un ejemplo
concreto de cómo la tecnología ha transformado un aspecto de la vida cotidiana (por
ejemplo, la forma de hacer compras, de estudiar, de entretenerse, etc.). Luego,
comparten sus hallazgos con el resto de la clase.

Sesión 2: Efectos positivos de la tecnología


- Actividad de inicio: Se divide a los estudiantes en grupos y se les asigna un aspecto
específico de la vida en el que la tecnología ha tenido un impacto positivo. Cada
grupo investiga y prepara una breve presentación sobre ese tema.
- Presentación y debate: Los grupos presentan sus hallazgos y se genera un debate en
clase para analizar los beneficios de la tecnología en la sociedad, así como los
posibles desafíos o riesgos asociados.

Sesión 3: Efectos negativos de la tecnología


- Actividad de inicio: Se les pide a los estudiantes que reflexionen individualmente
sobre los aspectos negativos que han experimentado o identificado en relación con el
uso de la tecnología.
- Taller: Se organiza un taller en el que los estudiantes trabajan en grupos pequeños
para identificar y analizar críticamente los efectos negativos de la tecnología en
ámbitos como la salud, la privacidad, la adicción, el desempleo, entre otros.
- Presentación de conclusiones: Cada grupo comparte sus conclusiones y se genera
una discusión en clase sobre cómo mitigar los efectos negativos y promover un uso
responsable de la tecnología.

Sesión 4: Uso responsable de la tecnología y fuentes de información confiables


- Actividad de inicio: Se muestra a los estudiantes una noticia falsa o información
engañosa y se les pide que la analicen críticamente para identificar las características
que la hacen poco confiable.
- Taller: Los estudiantes aprenden a evaluar la confiabilidad de las fuentes de
información en línea y practican la búsqueda de información confiable sobre un tema
relacionado con la influencia de la tecnología en la sociedad.
- Actividad práctica: Los estudiantes elaboran recomendaciones y consejos para un
uso responsable de la tecnología y crean carteles o infografías para difundirlos en la
escuela.

3a) El texto proporcionado presenta una reflexión sobre los problemas y propuestas
para el estudio de las relaciones entre el campo editorial y el campo académico en las
Ciencias Sociales y Humanas. Fue escrito por Alejandro Dujovne, investigador del
CIS, IDES-CONICET.

El autor señala que, en su investigación sobre la traducción y edición de libros de


ciencias sociales y humanas en Argentina, se encontraron con problemas para
comprender los usos y valoraciones concretas de las obras traducidas, así como las
implicaciones de la reputación de las editoriales dentro del ámbito académico. Afirma
que estos problemas son comunes en los estudios sobre la edición en general.

El artículo plantea la hipótesis de que las editoriales constituyen una instancia


diferenciada pero interdependiente del campo académico. Esto implica que la elección
de los títulos en los catálogos editoriales no se subsume únicamente a la demanda de
investigadores y profesores universitarios, sino que también están influenciados por
factores económicos, comerciales, sociales, culturales y políticos. Además, sostiene
que las editoriales pueden tener "efectos de lectura" en el ámbito académico, es decir,
influir en la orientación de las lecturas y en la valoración de las obras. Este poder
diferencial está relacionado con el capital simbólico de las editoriales y su capacidad
para instalar temas, autores o perspectivas teóricas en la agenda académica.

Para comprender los usos de los libros y las formas de valoración de las editoriales en
el ámbito académico, el autor propone adoptar una perspectiva global pero atenta a las
diferencias, y analizar la multiplicidad de roles y prácticas existentes en el campo
académico de las ciencias sociales y humanas en Argentina. Esto implica considerar
distintas disciplinas, materiales impresos, libros y editoriales, y comparar sus usos y
valoraciones.

El artículo describe tres entradas complementarias para la investigación: el lugar de


los libros y editoriales en la formación doctoral, las lógicas y prácticas de publicación
ligadas a la investigación científica y el conocimiento, valoración y usos de editoriales
y colecciones por parte de investigadores y profesores universitarios.

El texto entonces, plantea la necesidad de investigar los usos y valoraciones de las


obras y editoriales en el campo académico de las Ciencias Sociales y Humanas,
reconociendo la complejidad y diversidad del ámbito académico y proponiendo
estrategias analíticas basadas en la comparación entre disciplinas, materiales y
editoriales.

A partir del análisis del texto y del audio, se pueden establecer algunas conclusiones
sobre los problemas y propuestas para el estudio de las relaciones entre el campo
editorial y el campo académico en las Ciencias Sociales y Humanas:
1. La relación entre el campo editorial y el campo académico es compleja y
multidimensional. Existen diversos factores, tanto intelectuales como extra-
intelectuales, que influyen en la selección y circulación de libros en el ámbito
académico.

2. Las editoriales desempeñan un papel importante en la introducción, difusión y


visibilidad de las obras en el espacio público. Sin embargo, no todas las editoriales
tienen igual capacidad para instalar temas, autores o perspectivas teóricas dentro de la
agenda académica. El capital simbólico y la reputación de las editoriales son
determinantes en su capacidad para generar efectos de lectura y orientar las prácticas
de lectura en el ámbito académico.

3. Los usos de los libros y las formas de valoración de las editoriales varían entre
disciplinas y contextos académicos. Existen diferencias en la preferencia por libros o
artículos de revistas, así como en las editoriales y colecciones de referencia. Es
necesario adoptar una perspectiva comparada y relacional para comprender los usos
específicos de los libros en diferentes disciplinas.

4. El acceso y la distribución del material impreso también son aspectos relevantes en


la relación entre el campo editorial y el campo académico. Las prácticas concretas de
acceso y distribución, desde las librerías hasta los medios digitales, influyen en la
visibilidad y el alcance de las obras en el ámbito académico.

Estas conclusiones son producto de una investigación en curso y se basan en el


análisis preliminar de la bibliografía de seminarios de programas doctorales y la
futura realización de encuestas a investigadores y profesores universitarios. Sin
embargo, es importante tener en cuenta que estos resultados son parciales y deben ser
complementados con investigaciones más amplias y representativas para obtener una
imagen completa de las relaciones entre el campo editorial y el campo académico en
las Ciencias Sociales y Humanas.
En cuanto a los problemas y soluciones, es posible inferir que existen algunos
desafíos y obstáculos en la relación entre el campo editorial y el campo académico en
las Ciencias Sociales y Humanas. Algunos de estos problemas pueden incluir:

1. Acceso limitado: El acceso a las publicaciones académicas puede ser costoso y


restringido, lo que dificulta la difusión y la disponibilidad de conocimiento para una
audiencia más amplia. Esto puede limitar la accesibilidad y la equidad en la
distribución del conocimiento académico.

2. Barreras lingüísticas y culturales: Las publicaciones académicas a menudo se


encuentran en idiomas específicos y pueden no estar disponibles en otros idiomas o
culturas. Esto puede limitar la diversidad y la inclusión en el ámbito académico y
dificultar la colaboración y el intercambio de ideas a nivel global.

3. Sesgo editorial y comercialización: Las decisiones editoriales pueden verse


influenciadas por consideraciones comerciales y de mercado, lo que puede llevar a la
preferencia de temas populares o rentables en lugar de enfoques más innovadores o
menos conocidos. Esto puede limitar la diversidad de perspectivas y restringir la
publicación de trabajos que no se ajusten a las tendencias actuales.

4. Evaluación y reconocimiento académico: En algunos casos, la evaluación y el


reconocimiento académico pueden estar basados principalmente en publicaciones en
revistas académicas de renombre, dejando de lado los libros como una forma
igualmente valiosa de difusión del conocimiento. Esto puede dificultar el
reconocimiento y la valoración del trabajo académico publicado en formato de libro.

A pesar de estos desafíos, también existen soluciones y enfoques que se pueden


considerar para abordar estos problemas:

1. Acceso abierto: Fomentar la adopción de políticas de acceso abierto que permitan


la disponibilidad gratuita y sin restricciones de las publicaciones académicas. Esto
puede ampliar la accesibilidad y la difusión del conocimiento, promoviendo la
equidad en el acceso.
2. Internacionalización y traducción: Promover la traducción de obras académicas a
diferentes idiomas y fomentar la colaboración entre investigadores de diferentes
culturas y regiones. Esto puede ampliar la diversidad y la inclusión en el ámbito
académico y facilitar el intercambio de ideas a nivel global.

3. Fomento de la diversidad editorial: Apoyar y promover editoriales que se dediquen


a publicar trabajos innovadores y menos convencionales, fomentando la diversidad de
perspectivas y evitando una excesiva comercialización de la producción académica.

4. Valoración del trabajo en formato de libro: Reconocer y valorar el trabajo


académico publicado en formato de libro, tanto en procesos de evaluación académica
como en la promoción y carrera de investigadores. Esto puede fomentar una mayor
diversidad de formas de publicación y difusión del conocimiento.

Por lo tanto podemos decir que si bien existen desafíos en la relación entre el campo
editorial y el campo académico, también hay soluciones y enfoques que pueden
abordar estos problemas y promover una mayor diversidad, accesibilidad y
reconocimiento en la difusión del conocimiento en las Ciencias Sociales.

Un aporte que podría incluirse es el fomento de la colaboración interdisciplinaria y la


promoción de enfoques transversales en la producción y difusión del conocimiento.

En muchos casos, los desafíos y problemas que enfrenta la relación entre el campo
editorial y el campo académico en las Ciencias Sociales y Humanas pueden ser
abordados mediante un enfoque interdisciplinario. La intersección de diferentes
disciplinas puede aportar perspectivas y metodologías diversas, enriqueciendo la
producción académica y promoviendo una comprensión más amplia de los problemas
abordados.

La colaboración interdisciplinaria puede tener beneficios tanto en la fase de


investigación como en la difusión del conocimiento. Al trabajar en equipo, los
investigadores pueden combinar sus conocimientos y habilidades para abordar
problemas complejos desde múltiples ángulos. Esto puede conducir a la generación de
ideas innovadoras, el descubrimiento de nuevas conexiones y la resolución de
problemas de manera más efectiva.

Además, fomentar la colaboración entre investigadores de diferentes disciplinas puede


contribuir a la superación de las barreras entre el campo editorial y el campo
académico. Al promover la comunicación y el intercambio de conocimientos entre
editoriales, autores y académicos de diversas áreas, se pueden establecer puentes que
faciliten la publicación y la difusión de trabajos multidisciplinarios.

Para promover la colaboración interdisciplinaria, se pueden tomar diversas medidas,


como:

1. Organizar eventos y conferencias que reúnan a investigadores de diferentes


disciplinas para facilitar el intercambio de ideas y la colaboración.

2. Establecer programas de financiamiento y becas que apoyen proyectos de


investigación interdisciplinarios.

3. Fomentar la creación de revistas y publicaciones especializadas en enfoques


interdisciplinarios, brindando un espacio para la difusión de investigaciones
multidisciplinarias.

4. Promover la formación y capacitación en enfoques interdisciplinarios, tanto en


programas académicos como en la práctica editorial.

Es importante entonces fomentar la colaboración interdisciplinaria y promover


enfoques transversales en la producción y difusión del conocimiento puede ser un
aporte significativo para abordar los desafíos existentes en la relación entre el campo
editorial y el campo académico en las Ciencias Sociales y Humanas. Al hacerlo, se
puede fomentar una mayor integración y cooperación entre ambas esferas,
promoviendo la diversidad, la innovación y la calidad en la producción y difusión del
conocimiento.

También podría gustarte