Está en la página 1de 4

1

Odisea

 Ilíada y Odisea derivan de una prolongada tradición poética oral cuyos componentes más
antiguos se remontan a la civilización micénica (s. XV – XI a. C.) y que constituye el
trasfondo histórico más lejano de ambos poemas.

 En el período final de esa civilización probablemente entre s. XIII y XII tuvo lugar el asedio
y la destrucción de la ciudad de Troya, acontecimiento sobre el que se elaboró el ciclo de
poemas homéricos.

 Durante el período oscuro que sucedió al ingreso de los dorios y a la desaparición de la


civilización micénica, los contingentes de griegos que, desde el continente fueron a
establecerse a las costas de Asia Menor llevaron consigo tradiciones referentes a la guerra
de Troya y a otros aspectos de la civilización micénica. Combinadas con elementos más
tardíos, esas tradiciones constituyeron la base de las elaboraciones poéticas que
culminaron en Jonia con la composición de la Ilíada y de la Odisea.

 Todo cuanto la Antigüedad creía saber sobre Homero carece de valor científico. La guerra
de Troya es el terminus post quem, es decir, la Ilíada es cronológicamente posterior a la
guerra. La Ilíada es el cantar de Ilión, de Troya y de la cólera, la menis, de Aquiles. La
Odisea es el poema del regreso, el nostos, de Odiseo a su patria Ítaca.

 Las diferencias entre ambos poemas se dan sobre un fondo de similitud predominante.

1. La Ilíada presenta una historia lineal y un solo escenario y un eje central. En Odisea
hay dos secuencias principales: una protagonizada por Odiseo y la otra por Telémaco y
varios escenarios.

2. La historia de Odiseo, rey de Itaca, narrada en el poema forma parte del ciclo de los
nostoi o regresos de los jefes aqueos que intervinieron en la guerra de Troya. El marco
legendario general-épico y aristocrático del poema es en lo esencial el mismo de
Ilíada. Pero el poeta incorporó abundante material narrativo de carácter popular o
folklórico que en realidad no se vincula ni histórica ni geográficamente con las
historias épicas.

3. Los tópicos y los esquemas folklóricos, indiscernibles a veces de los míticos, tienen
mayor importancia en Odisea:
2

 Una sección de viajes de Odiseo está compuesta sobre la base de narraciones


folklóricas de carácter maravilloso y de historias de navegantes por regiones
desconocidas y fabulosas.
 La sección final del poema consiste en una amplificación del motivo folklórico del
marido que regresa de un viaje el día que su esposa se dispone a celebrar un
nuevo casamiento.
4. Es notorio el contraste entre el Odiseo de la Ilíada y el de Odisea como tipo heroico. El
Odiseo de Ilíada responde al modelo genérico de héroe guerrero. En tanto el de
Odisea es ante todo el héroe marinero a la manera de Simbad, curioso, valiente y
astuto. Junto con esta profunda diferencia se registra un elemento de continuidad: en
Ilíada, Odiseo se singulariza por la habilidad y la sutileza con que emplea el lenguaje y
por la fuerza persuasiva de sus palabras según se advierte, por ejemplo, cuando
detiene el intento de deserción masiva de los aqueos (2) o cuando encabeza la
embajada que Agamemnón envía a Aquiles (9). Ese rasgo se conserva en Odisea, solo
que más bien bajo la forma de habilidad de construir historias falsas pero agradables y
convincentes, sea para alcanzar alguna finalidad ulterior.

5. Mientras que en Ilíada el mundo divino y el humano están regidos por una voluntad
más o menos arbitraria y cuya sujeción a una norma de justicia o de bien es débil, el
poeta de Odisea presenta un gobierno divino fundamentalmente justo y preocupado
por el triunfo de la justicia entre los hombres.

6. Subsiste por cierto entre los dioses cierta diversidad ocasional de propósitos, pero es
claro que de todos modos el soberano olímpico vigila la conducta de los hombres y
garantiza el cumplimiento de la justicia en el mundo.

7. El poblado aparato divino de la Ilíada queda reducido en Odisea a pocas figuras


imprescindibles para la acción. Aparte de Zeus, se pueden mencionar Palas Atenea,
benefactora permanente de Odiseo y su hijo, y Poseidón, cuya acción se encamina en
sentido opuesto a la de Palas. Hermes reemplaza a la Iris de la Ilíada en el papel del
mensajero de los dioses. Debe señalarse la frecuencia con que aparecen en el poema
divinidades o cuasidivinidades femeninas que pertenecen a una tradición distinta,
como Circe (10), una maga de relatos populares o una divinidad como Proteo (4).

8. El poema presenta tres grandes secciones bien definidas:


 La de los hechos de Telémaco /Telemaquia (1 a 4 y parte del 15)
 La de los viajes de Odiseo (5 a 13)
 La venganza de Odiseo sobre los pretendientes de Penélope (14 a 23)
 El último canto constituye una suerte de cierre de conjunto
3

 Las dos secuencias (la protagonizada por Odiseo y la protagonizada por Telémaco)
convergen finalmente y desde el canto 16 padre e hijo actúan juntos, hasta entonces son
simultáneas.

9. Se registran en la narración algunas rupturas y distorsiones que respecto de Ilíada


constituyen una novedad.

 La parte de Telémaco que va desde 1 a 4 queda en suspenso hasta 15 separada por los
viajes de Odiseo. Para asegurar la inteligibilidad narrativa se repite el último momento de
la secuencia en cuestión:
 En el canto 5 (paso de la Telemaquia a los viajes), se repite la asamblea de los dioses ya
narrada en canto 1.

 En canto 15 (paso de los viajes a Telemaquia) se repite la escena de los regalos narrada en
5.

 Además, el anteúltimo tramo de estos viajes desde Calipso hasta Esqueria es narrado
primero (cantos 5 a 8); a continuación (9 a 12) es narrado el tramo inicial (desde Troya
hasta la isla de Calipso) en una narración en segundo grado a cargo del propio Odiseo, que
es personaje narrador, en la corte de los Feacios.

 El tramo final (desde Esqueria a Itaca) es referido después, canto 13. Los dos cantos que
siguen, 14 y 15 enlazan los viajes con la Telemaquia, ya que en 15 concluye la Telemaquia
y padre e hijo actúan juntos hasta el final.

 Los viajes de Odiseo constituyen la parte más característica del poema. Constituyen un
conjunto de aventuras acontecidas a lo largo de un dilatado y fabuloso periplo por el Mar
Mediterráneo.

10. Subsisten en el poema algunas huellas de la diversidad de versiones, por ejemplo,


acerca del momento en que Odiseo se da a conocer a Penélope o acerca de la idea de
proponer a los pretendientes la prueba del arco. En algunos puntos la coordinación y
presentación de los hechos parece imperfecta. El papel preciso del adivino Teoclímeno
o la situación dinástica de Itaca son buenos ejemplos de esto.

11. La tercera sección del poema se basa en el motivo del marido que regresa a su casa
tras u largo viaje el día en que su esposa se dispone a celebrar un nuevo matrimonio.
Combina dos esquemas folklóricos muy definidos: el del regreso encubierto del héroe
y el de la prueba para la obtención de la mano de la princesa. Por obra de Palas
4

Atenea Odiseo toma a su llegada a Ítaca la apariencia de un anciano mendigo y llega


primero a la choza del porquerizo Eumeo y luego va a la ciudad.

12. El esquema del héroe encubierto involucra la identificación del héroe y la eliminación
del falso héroe usurpador es presentado en el conjunto de los pretendientes.

13. Estos elementos de la narrativa popular alcanzan una extensión de unos siete cantos.
El procedimiento fundamental que empleó para ello el compositor de Odisea es el de
la gradación narrativa: una vez que Odiseo y Telémaco han urdido el plan de la
venganza, los pasos van cumpliéndose o ajustándose a las circunstancias hasta que el
héroe logra tener a su merced a los pretendientes desarmados y sin posibilidades de
escapar. En ese acercamiento gradual de la consumación de la venganza, alternan
momentos de decidido avance de la acción como momentos de demora en los que se
incrementan los indicios de la inminencia del desenlace. Tras la venganza, el poema se
prolonga hasta el enfrentamiento del héroe con los familiares de los pretendientes
muertos. Ya antes de la matanza Odiseo manifiesta preocupación por la reacción de
sus familiares en caso de homicidio. Algunos críticos de la Antigüedad como
Aristófanes y Aristarco consideraban esta parte un añadido tardío a la composición
más primitiva de la Odisea.

También podría gustarte