Está en la página 1de 21

PASTA DE TOMATE

Origen: Si bien está claro que la planta cultivada es proveniente de México, el único territorio
que cultivaba este producto antes de la llegada de los españoles, esta especie tiene su
procedencia más diversa en los Andes peruanos, en donde surgió.

Cuando se produjo la llegada de los españoles a tierras americanas, los nativos de


dicho territorio llevaban siglos cultivando y consumiendo este fruto, y las primeras semillas de
este, llegaron a manos de los conquistadores en el Siglo XVI, pero tardo un poco en ser
aceptada, ya que creían que era venenoso y la reserva que produce todo lo desconocido para
la humanidad, fue rechazado dentro de las cortes. En la primera mitad del siglo XVI, el
farmacéutico y botánico Petrus Matthiolus catalogó al tomate como producto comestible y lo
incluyó dentro de la misma familia de la mandrágora; y rápidamente, el tomate se convirtió en
una hortaliza indispensable en la cocina.

Los españoles lo llamaron tomate, siendo lo más parecido a la palabra tomatl que
utilizaban los indígenas de América, y al llegar a Europa, los italianos lo llamaron Poma dóro,
quizás porque los primero tomates que llegaron eran amarillos como el oro, y los franceses ya
que creían que poseía propiedades afrodisiacas lo llamaron Pommedámour.

El tomate fue difundiéndose poco a poco por todo el mundo, y fueron los portugueses
quienes se encargaron de hacerlo llegar al continente asiático, desembarcándolo en las costas
de Molucas; llegó a Alemania en el siglo XVI, donde sólo eran utilizados en las farmacias hasta
los comienzos del siglo XIX. Tanto en China como en Corea fue introducido en el Siglo XVII, el
mismo siglo en que aparece en Malasia con el nombre de tomatte y que fue introducido en
Filipinas por los españoles. En Japón se conoció en el Siglo XVIII y los primeros cultivos en
Estados Unidos se realizaron en el estado de Virginia en el año 1782.¹

¹ Monografías. Salsa de Tomate. [en línea]:


http://www.monografias.com/trabajos96/tomate-y-salsa-tomate/tomate-y-salsa-tomate.shtml#historiada.
Planta del Tomate (Solanumlycopersicum): La tomatera, es una planta de la familia de las
solanáceas (Solanaceae) originaria de América y cultivada en todo el mundo por su fruto
comestible, llamado tomate. ¹
Es una planta perenne que puede desarrollarse de forma rastrera, semirrecta, o erecta
y crecer de una forma limitada, las cuales son denominadas determinadas, o ilimitada,
indeterminadas. Sus hojas son compuestas e imparipinnadas, dispuestas de forma alternativa
sobre el tallo, con foliolos peciolados, lobulados y con un borde dentado. La flor es
considerada perfecta y regular, con cinco o más sépalos, un mismo número de pétalos, de
color amarillo y con un mismo número de estambres soldados que se alternan con los pétalos,
formando así un cono estaminal que envuelve el gineceo, la parte femenina de las flores en
las plantas fanerógamas. Su fruto es una baya bi o plurilocular que puede llegar a alcanzar un
peso de 600 gramos y está constituido por el pericarpo, la parte exterior que cubre las
semillas, el tejido placentario y las propias semillas. ¹

El Tomate: Es el fruto proveniente de las variedades de Solanumlycopersicum (tomatera), es


una baya muy coloreada cuando madura, típicamente de tonos que van del amarillento al rojo,
debido a la presencia de los pigmentos licopeno y caroteno. Posee un sabor ligeramente ácido,
mide de 1 a 2 cm de diámetro en las especies silvestres, y es mucho más grande en las
variedades cultivadas. Se produce y consume en todo el mundo tanto fresco como procesado
de diferentes modos, ya sea como salsa, puré, jugo/zumo, deshidratado o enlatado. ¹

El tomate es un alimento con escasa cantidad de calorías. De hecho, 100g de tomate


aportan solamente 20 cal. La mayor parte de su peso es agua (95%) y el segundo constituyente
en importancia son los carbohidratos. Contiene azúcares simples que le confieren un ligero
sabor dulce y algunos ácidos orgánicos que le otorgan el sabor ácido característico. ¹
El tomate es una rica fuente de ciertos minerales (como el potasio y magnesio). De su
contenido en vitaminas destacan la B1, B2, B5 y la C. Presentan también ácido fólico, beta
caroteno, flavonoides y licopeno (pigmento que da el color rojo característico al tomate). ¹

El consumo regular de tomate y sus derivados puede ayudar a mejorar la capacidad de


defensa del organismo frente al estrés oxidativo, debido a su contenido en flavonoides,
carotenoides y polifenoles, (potentes antioxidantes), contenido que puede variar según el
cultivar. Adicionalmente, una dieta rica en productos procesados de tomate (salsa, pasta, sopa,
jugo y conserva) permite obtener beneficios como: hipolipemiante y antiagregante
plaquetario, resistencia a las infecciones, prevención de cardiopatía, crecimiento muscular y
nervioso, es un antiinflamatorio y cicatrizante (uso tópico), diurético, previene
la hipertensión y problemas de la vista. Hay otras propiedades no contrastadas pero que le han
sido atribuidas, como su poder afrodisíaco. ¹

Variedad de Tomates: El cultivo de los frutos comestibles del tomate actualmente se encuentra
extendido alrededor del mundo, con miles de cultivares que seleccionan una amplia variedad.
de especies.

También se pueden encontrar frutos multicoloridos y rayados. La variedad de tomate


"kumato", por ejemplo, presenta un color que cambia del marrón oscuro al verde dorado a
medida que el fruto madura. ¹
En Centro América, especialmente en México, existe una variedad de tomate rojo,
llamado Jitomate, especial para hacer salsas, zumos, guisados o crudos en ensalada, que se
utiliza muchísimo.
Como en la mayoría de los sectores agrícolas, en la actualidad hay una creciente demanda de
tomates orgánicos, especialmente en los países desarrollados. También es una buena fuente
de alimento. ¹

Variedades de Tomates en Venezuela: Los más comunes que encontramos en


nuestros mercados son los siguientes:

 Tomates redondos

En Venezuela son llamamos manzanos, muy carnoso, con una variedad de color que va
desde el anaranjado al rojo intenso, tiene menos semillas que otros tipos de tomates lo que lo
hace el preferido para consumir en crudo en ensaladas, solo con sal y aceite de oliva y es
excelente para rellenar por su forma. En la isla de margarita en Venezuela se dan
espectaculares y muy gustosos hoy no se concibe una ensalada sin el brillante y rojo tomate y
los preparan horneados haciendo una incisión en cruz en la parte del pedúnculo le introducen
una cucharadita de mantequilla y lo espolvorean con sal y cebolla en polvo, y lo meten al
horno en un molde con un fondito de caldo durante 20 minutos. ¹

 El tomate RAF

Redondo y como el mundo "ligeramente aplastado en los polos y abultado en


el ecuador" es muy estimado dentro de la gastronomía europea. Su calidad y extraordinario
sabor lo hacen muy adecuado para consumir crudo. ¹

¹ Monografías. Salsa de Tomate. [en línea]:


http://www.monografias.com/trabajos96/tomate-y-salsa-tomate/tomate-y-salsa-tomate.shtml#historiada.
 El tomate Cereza o Cherry:

Es pequeñito y como su nombre lo indica parece una cereza (semeruco le dicen en


Venezuela a las cerezas) con un alto contenido en azúcar les aporta un sabor dulce y poco
ácido a las preparaciones. De forma y color variables, se utiliza sobre todo en la elaboración de
canapés o aperitivos, en ensaladas y como guarniciones de platos o bebidas, conocido también
como tomate enano, es una hortaliza exótica que se caracteriza por su fruto redondo, piel fina,
color rojo al madurar y sabor intenso. Es muy apreciado en los mercados internacionales,
siendo sus principales importadores el Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Francia y
Canadá. ¹

 El tomate Pera:

Salsa de Tomate:La salsa de tomate es una salsa o pasta elaborada principalmente a partir de
pulpa de tomates, a la que se le añade, dependiendo del tipo particular de salsa y del país en
que sea elaborada: en el caso de México chiles rojos, cilantro, cebolla, vinagre, limón y sal, en
el caso de España e Italia, una fritura de cebollas, albahaca, sal, aceite, ajo y varias especias.

La salsa de tomate transformó la cocina española y a pesar de que llegó a Italia en el


Siglo XVI, no fue utilizada en la cocina como ingrediente hasta el Siglo XVIII. Los recetarios
italianos hacen mención de la salsa de tomate en 1766. A París llegó de manos de los
revolucionarios marselleses que llegaron a dicho lugar y llevaban consigo este fruto, dirigidos
por el joven Charles Barbaroux dejaron dos cosas duraderas: la Marsellesa como himno
nacional de Francia y el tomate como ingrediente en la cocina.

Conviene saber que en otros países tales como Australia, Nueva Zelanda, India y Gran
Bretaña el término salsa de tomate ("tomato sauce") se refiere generalmente al condimento
azucarado a base de tomates denominado kétchup. En estos países, las salsas hechas con
tomate se denominan salsas para pastas, salsa de pollo, etc., dependiendo de su uso.

En otros países (como por ejemplo Venezuela) el nombre salsa de tomate hace alusión
esencialmente al kétchup, en tanto que a las demás salsas hechas con tomate se les
denomina Tomattina, salsa para pastas, salsa para pizza, etc. También existe una versión
llamada salsa a base de tomate, la cual se expende al igual que el kétchup y a
menor precio que este último; sin embargo, su calidad es inferior. ¹

Los tomates destinados a la elaboración de la salsa se seleccionan según la variedad y


su estado de madurez más adecuados. Es muy importante que los tomates seleccionados para
embotar (cortar) dispongan de la forma, el color y el tamaño adecuado, pero son más
importantes todavía las características relativas a su calidad intrínseca como la acidez, el
contenido en azúcares y la materia seca. Por este motivo los tipos de tomate más utilizados
para hacer salsa son los tomates de pera y los de ensalada, porque tienen menos agua en su
interior y se aprovechan más.

Luego de la elaboración de la salsa, se envasa manualmente y, seguidamente, se


rellena con zumo de tomate. Después se pasteuriza haciendo hervir los recipientes al baño de
María para garantizar su conservación. ¹

Cómo Envasar Salsa de Tomate: Envasar salsa de tomate es un proceso bastante simple,
pero debe seguirse cuidadosamente con el fin de asegurar un cierre hermético y seguro.
También es necesario agregar jugo de limón, un conservante natural, a la salsa con el fin de
crear un producto más duradero. ²

Preparación de los Envases

1. Seleccionar frascos de vidrio para conservas en buen estado. Que tengan una tapa que
tenga sello de goma. Tapas de dos partes son ideales. Cada una debe estar libre de
astillas y grietas. ²

¹ Monografías. Salsa de Tomate. [en línea]: http://www.monografias.com/trabajos96/tomate-y-salsa-tomate/tomate-y-


salsa-tomate.shtml#historiada.
² wikihow. Como envasar salsa de tomate. [en línea]: http://es.wikihow.com/envasar-salsa-de-tomate.
2. Lavar los frascos y las tapas en agua caliente y jabonosa. Los frascos necesitan estar
limpios y ser esterilizados antes de que sean seguros para usar. Llena el fregadero con
agua caliente y un detergente suave para platos. Friega los frascos y enjuaga con agua
caliente. ²

3. Pon a hervir los frascos para esterilizarlos. Después de lavar los frascos y las tapas,
debes esterilizar en agua hirviendo. Llena una olla grande con salsa de agua y calienta
hasta el punto de ebullición. Utiliza pinzas de conservas para sumergir los frascos y
tapas en el agua. Deja remojando durante 15 minutos antes de sacarlos con unas
tenazas. ²

4. Alternativamente, lava los frascos en el lavavajillas. Utiliza el ciclo de "esterilizar" si tu


lavaplatos lo tiene. Si no, lava los frascos utilizando un ciclo de lavado normal.
Asegúrate de que los frascos pasen por un ciclo completo de enjuague para

deshacerse de cualquier exceso de jabón.

5. Deja secar los frascos. Puedes dejar secar al aire, colocándolos boca abajo en una
rejilla de secado o se pueden secar manualmente con una toalla para platos limpia y
seca. ²

Envasado de la Salsa
a) Coloca un embudo en la boca de cada frasco. Si no tienes suficientes embudos para
cada frasco, puedes utilizar el mismo embudo para todos ellos. Simplemente llena un
frasco antes de retirar el embudo y úsalo para llenar el siguiente. ²

b) Vierte la salsa en los frascos. Utiliza una cuchara grande para hacer el proceso más
limpio y más fácil. Llena los frascos, dejando sólo 1/4 de pulgada (6,35 mm) de espacio
de la cabeza o espacio vacío en la parte superior de cada frasco. ²

c) Agrega jugo de limón a cada frasco. Agrega 2 cucharadas (60 ml) de jugo de limón en
cada uno de los frascos de salsa de tomate. El jugo de limón es un conservante natural
fuerte y es eficaz para evitar que tu salsa de tomate se eche a perder. ²

d) Atornilla las tapas en los frascos. Asegúrate de que las tapas estén bien protegidas,
pero evita apretarlas demasiado fuerte, ya que esto podría causar que se boten fuera
de los frascos. Limpia cualquier exceso de salsa de tomate con una toalla limpia y seca.
²
e) Coloca los frascos en el interior de un envasador con agua hirviendo. Asegúrate de que
estén bien posicionados para que no se muevan o golpeen unos contra otros. Llena el
envasador con agua suficiente para cubrir completamente los frascos con por lo
menos 1 pulgada (2,5 cm) de agua. Lleva el agua a punto de ebullición antes de iniciar.
²

Como alternativa, puedes usar también una olla limpia para hervir los frascos. Es posible que
tengas que colocar un estante o un paño de cocina en el fondo de la olla para evitar que los
frascos se muevan. ²

f) Cubre el envasador y ponlo a hervir hasta que los frascos queden sellados. La cantidad
de tiempo que necesitas para hervir los frascos variará según la altitud a la que vives.
(45, 50, 55). ²
g) Retira los frascos con unas tenazas. Deja que se sequen y se enfríen en un lugar sin
corrientes de aire durante la noche. No dejes que los frascos se toquen mientras se
enfrían. ²
h) Revisa el sello. Presiona el "botón" del centro en cada tapa. Si no se mueve, los frascos
ya están sellados. Si la tapa se mueve hacia arriba y hacia abajo o hace un ruido seco,
los frascos no se han sellado. Tendrás que calentar el contenido del frasco antes de
intentar de nuevo. ²
Advertencias

 No utilices recipientes metálicos para envasar tu salsa de tomate. La acidez de los


tomates puede causar que el metal libere un producto del químico potencialmente
dañino llamado BPA en la salsa. Utiliza sólo recipientes de vidrio de conservas para
envasar tu salsa. ²

 No intentes simplemente re-envasar la salsa si los frascos no sellan la primera vez. Con
el fin de asegurarse de que los contenidos sean seguros, tienen que ser llevados a
ebullición de nuevo. Alternativamente, puedes mantener la salsa de tomate en tu
refrigerador y usarla en una semana en lugar de pasar por el proceso de nuevo. ²

 Asegúrate de comenzar con utensilios limpios. Las bacterias de los utensilios sucios
pueden entrar en tu salsa, convirtiéndose en algo atroz al asentarse la salsa. ²

Instalaciones y Equipos: Instalaciones El local debe ser lo suficientemente grande para


albergar las siguientes áreas: recepción de la fruta, proceso, empaque, bodega, laboratorio,
oficina, servicios sanitarios y vestidor. La construcción debe ser en bloc repellado con acabado
sanitario en las uniones del piso y pared para facilitar la limpieza.

Los pisos deben ser de concreto recubiertos de losetas o resina plástica, con desnivel
para el desagüe. Los techos de estructura metálica, con zinc y cielorraso. Las puertas de metal
o vidrio y ventanales de vidrio. Se recomienda el uso de cedazo en puertas y ventanas. ³

Equipo

• Estufa.

• Despulpador o licuadora.

• Termómetro.

• Reloj.

• Balanza.

• Baño maría, campana o túnel con vapor.

• Botellas o frascos de vidrio. ³

² wikihow. Como envasar salsa de tomate. [en línea]: http://es.wikihow.com/envasar-salsa-de-tomate.


³ FAO. Procesado de hortalizas. [en línea]: http://www.fao.org/3/a-au169s.pdf.
Descripción del Proceso:

 Recepción y pesado: Consiste en cuantificar el tomate que entrará al proceso


para determinar rendimientos. La recepción debe hacerse en recipientes adecuados y
limpios, y con ayuda de una balanza de piso. ³

 Selección: Se seleccionan los tomates maduros, completamente rojos, con la pulpa


firme y sin signos de podredumbre. Para la elaboración de salsa no interesa el tamaño
ni la forma, pero si el color. ³

 Lavado: Los tomates se lavan con agua clorada. Un buen lavado asegura
laeliminación de la suciedad, restos de pesticidas y microorganismos superficiales. ³

 Trozado: Con ayuda de cuchillos limpios, se cortan los tomates en cuartos. No es


necesario pelarlos. ³

 Escurrido: Sirve para eliminar parte del agua de los tomates, con el fin de ahorrar
tiempo en las etapas posteriores. Para ello, se envuelven los tomates en una bolsa de
manta o malla plástica, la que se cuelga y se deja escurrir durante 30 minutos. ³

 Escaldado: Los tomates se sumergen en agua limpia y se calientan a 90-95 °C durante


5 minutos. Esta operación tiene como propósitos: destruir las enzimas responsables de
las pérdidas de color, reducir la carga de microorganismos presente y ablandar los
tomates para facilitar la extracción de la pulpa.

 Extracción de la pulpa: Se hace con un despulpador o una licuadora. En el segundo


caso, la pulpa se debe colar para separar las cáscaras y semillas. ³

 Concentración: La pulpa se cocina por un tiempo de 30 a 45 minutos, a una


temperatura de 90-95 °C, agitando suave y constantemente. El tiempo decocción
estará determinado por la concentración final que se desee, por lo general entre 25 y
30 °Brix. En esta parte se agrega sal en una proporción del2%, con relación al peso de
la pulpa, es decir, a 100 Kg. de pasta elaborada, se deben de agregar 2 Kg.
de sal. También pueden agregarse condimentos tales como, ajo, orégano y albahaca. ³

 Envasado: El envasado se hace en frascos o botellas de vidrio que han sido


previamente esterilizados. La salsa se chorrea a una temperatura mínima de
85°C, y para evitar que queden burbujas de aire los envases se golpeansuavemente en
el fondo a medida que se van llenando. Se debe dejar un espacio sin llenar equivalente
al 10% del volumen del envase. Por último, se ponen las tapas, sin cerrar
completamente pero que tampoco queden sueltas. ³

 Pasteurizado: Se hace para eliminar los microorganismos que pudieran


haber sobrevivido a las temperaturas del proceso y así garantizar la vida útil del
producto. El pasteurizado se hace calentando los envases a 95 °C por 10minutos,
contados a partir de que el agua comienza a hervir. Al finalizar el tratamiento se
termina de cerrar las tapas. ³
 Enfriado: Los envases se enfrían hasta la temperatura ambiente. Para ello se colocan
en otro recipiente con agua tibia (para evitar que el choque térmico los quiebre) y
luego se va agregando agua más fría hasta que los envases alcancen la temperatura
ambiental. ³

 Etiquetado y almacenado: Consiste en el pegado de etiquetas (con los requerimientos


de la ley), luego el producto se coloca en cajas de cartón, y estas cajas se almacenan en
un lugar fresco, seco y oscuro, hasta su distribución. ³

Control de Calidad: En la materia prima Los tomates deben ser frescos, completamente rojos y
sanos. ³

En el proceso: Los tratamientos de cocción y de pasteurizado se deben efectuar con el tiempo


y temperaturas necesarias, para lograr el espesor deseado. ³

³ FAO. Procesado de hortalizas. [en línea]: http://www.fao.org/3/a-au169s.pdf.


En el producto final: Debe chequearse, la textura, el color, el sabor, el olor, el grado de
concentración (grados brix). Además, debe chequearse el sello y contenido de la botella. ³

Experiencia en Venezuela
Cojedes
San Carlos, 07 Sep. AVN. - Trabajadores de la procesadora de tomate Unidad de
Propiedad Social Agroindustrial (UPSA) Libertad, localizada en La Lagunita, municipio Ricaurte,
en Cojedes, impulsan la soberanía alimentaria con la producción semanal de 24 mil unidades
de salsa de tomate Venezuela Socialista, que favorece a miles de familias del país.

El encargado de la planta procesadora, Reinaldo Ochoa, destacó que los productos, en


presentación de 397 gramos, los distribuyen en las redes sociales Mercados de Alimentos
(Mercal), la Productora y Distribuidos Venezolana de Alimentos (Pdval) y los Abastos
Bicentenarios.

La empresa, que nació en revolución en julio de 2009, brinda a sus 35 trabajadores un


sueldo y los beneficios de ley como seguro social, vacaciones y cesta ticket.

Los tomates utilizados para el procesamiento de la salsa son cosechados en las zonas
de Arenal y Lagunita, en Ricaurte, por campesinos y campesinas registrados y beneficiados con
créditos, implementos e insumos de la Misión Agro Venezuela.

Cerca de 400 mil kilos de tomates semanales se requieren para la producción de este
rubro que diariamente se encuentra en las mesas de las familias venezolanas.

En lo que va de año, la planta ha aportado unas 135 mil unidades de rubros de primera
necesidad al plan nacional alimentario que impulsa el Gobierno bolivariano, con el apoyo de
los productores del país. ¹

Trujillo

En esta hermosa zona rural de la entidad andina se produce, entre otros rubros, alto
porcentaje de tomate, que servirá como principal insumo para el desarrollo de un proyecto
socio productivo que está muy bien encaminado: se trata de una planta procesadora, para
convertir el tomate en un producto concentrado, tanto en pasta como líquido.

La inversión del proyecto asciende a 6,5 millones de bolívares, recursos provenientes


del Servicio Fondo Nacional del Poder Popular (Safonapp), aprobados en septiembre de 2014
por el Gobierno en el Consejo del Gobierno Popular de las Comunas, una instancia de co-
gobierno promovida por el presidente de la República, Nicolás Maduro.

De la totalidad de los recursos aprobados, ya fue transferido 30% para iniciar el


proyecto que se ejecutará en la Comuna Ruta de Libertadores, zona en la que se producen no
menos de 800 toneladas de tomate al año. ²

¹Avn. Trabajadores de planta socialista en Cojedes impulsan producción de 24 mil salsas de tomate. [en línea]:
http://m.avn.info.ve/contenido/trabajadores-planta-socialista-cojedes-impulsan-producci%C3%B3n-24-mil-salsas-
tomate.
La instalación de la planta procesadora de tomate permitirá que unos 136 productores
de la comuna y de zonas aledañas, como Carache, Boconó y Candelaria, arrimen su cosecha, y
generará más de 30 empleos, entre operadores, personal administrativo y de laboratorio. ²

Estado Lara
Un total de 14.000 toneladas es la capacidad de producción diaria con la que cuenta la
planta de procesamiento y elaboración de salsa y pasta de tomate “Venezuela Socialista”, que
forma parte de la comuna “El Frigorífico”, en el municipio Jiménez del estado Lara.

Esta información fue dada a conocer el viernes 21 de marzo 2014 como parte del
intercambio de saberes, potencialidades y debilidades que 12 comunas de la entidad llevaron a
cabo, enmarcado en la jornada de construcción de Planes de Desarrollo Comunal, desde las
instalaciones del Complejo Agroindustrial Socialista de Quibor, en la parroquia Cabo José
Dorante de la nombrada entidad.

La producción de la planta, cuyo trabajo se divide en dos turnos, es distribuida para el


abastecimiento de las comunidades adyacentes y la red de comercialización pública y privada.

El viceministro de Comunas y Movimientos Sociales, Alexis Toledo, calificó el


encuentro como “histórico”, pues en el contexto de la guerra económica las comunas están
organizándose para defender la revolución mediante la producción.

Afirmó además que la importancia de la construcción del Plan de Desarrollo Comunal


consiste en determinar los niveles de avance de cada comuna, en un año en que la apuesta
estratégica es afianzar las comunas productivas. ³

²Avn. Comuna trujillana se une al impulso productivo con nueva planta procesadora de tomates. [en línea]:
http://www.avn.info.ve/contenido/comuna-trujillana-se-une-al-impulso-productivo-nueva-planta-procesadora-tomates

³ Mpcomunas. Planta comunal de salsa y pasta de tomate cuenta con 14.000 toneladas de capacidad productiva en
Lara. [en línea]: http://www.mpcomunas.gob.ve/planta-comunal-de-salsa-y-pasta-de-tomate-cuenta-con-14-000-
toneladas-de-capacidad-productiva-en-lara/

Caicara de Maturín
(Caicara, 23 de mayo. Prensa Pdvsa) - Luego de la más reciente visita del
vicepresidente del Área Económica, Rafael Ramírez, a la zona oeste del estado Monagas,
acompañado de representantes de los Ministerios del Poder Popular para la Alimentación y
Agricultura y Tierras a la planta procesadora de tomates “La Caicareña”, se acordó la ejecución
de acciones concretas para el desarrollo de este importante eje agroindustrial del oriente
venezolano.
Durante su visita el también Jefe Plenipotenciario para la Región Oriental sostuvo una reunión
con los trabajadores de esta planta procesadora, con la finalidad de discutir estrategias para
incrementar la producción de tomates, que actualmente alcanza 25 por ciento del cultivo de
este rubro en el país.
La tomatera “La Caicareña” es una planta emblemática del estado Monagas, inaugurada el año
2008 por el Gigante Eterno Hugo Chávez Frías, con una capacidad de procesamiento de 650
toneladas diarias de pulpa de tomate para el beneficio del pueblo monaguense. ¹

Estado Guárico:

Planta Caisa procesa 30 toneladas diarias de salsa y pasta de tomate. Desde el


complejo se envía materia prima a tres plantas de Lácteos Los Andes.

El ministro del Poder Popular para la Alimentación, Félix Osorio, informó que el
Complejo Agroindustrial Socialista Altagracia (Caisa), ubicada en Altagracia de Orituco, Estado
Guárico, procesa 30 toneladas diarias entre salsa y pasta de tomate. Destacó la evolución de la
planta, pues en el año 2011 la producción era de 13 toneladas diarias.

En la planta se elaboran presentaciones de salsa de tomate de 397 gramos y de pasta


de tomate de 200 y 500 gramos.

Caisa cuenta con el apoyo de los consejos comunales integrándose con la comunidad
para ser una más de las tantas empresas socialistas que han crecido con la Revolución
Bolivariana, donde ya no se ve el alimento como una mercancía si no para satisfacer las
necesidades del pueblo.

Ubicada: en Altagracia de Orituco, estado Guárico. ²

¹ Noticias24. Planta Caisa procesa 30 toneladas diarias de salsa y pasta de tomate. [en línea]:
http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/240243/impulsan-produccion-de-tomate-en-monagas-produce-650-
toneladas-diarias/
² correo del orinoco. Empresa “La Caicareña” impulsa producción de tomate en Monagas: procesa 650 toneladas
diarias. [en línea]: http://www.correodelorinoco.gob.ve/regiones/planta-caisa-procesa-30-toneladas-diarias-salsa-y-
pasta-tomate/

Valles del Estado:


Existen dos sistemas de producción de tomate en los Valles del Estado, caracterizados
principalmente por el destino de la cosecha. En primer lugar, está el tomate producido para el
mercado fresco en los Valles de los ríos Aragua, Colorado, Guarapiche y Punceres, y en las
cercanías de los poblados de Guanaguana y Río Chiquito, aquí los agricultores utilizan el
empalado y se siembra durante todo el año en extensiones menores de 2 hectáreas.

En segundo lugar, están las siembras a lo largo del Río Guarapiche que se realizan
durante el período de noviembre a abril, sin empalar y en extensiones entre 5 y 30 hectáreas,
para destinar el producto a las fábricas.

El agricultor que produce tomate en los Valles para el mercado industrial, establece
sus siembras mediante el trasplante de "semilla " obtenida de semilleros elevados de tierra. La
semilla la cubre con cascarilla de arroz, efectúan riegos diarios y durante el crecimiento de las
plántulas aplican insecticidas y fungicidas cuando son necesarios. ¹

¹ Inia. Producción de Tomate en los Valles del Estado Monagas. [en línea]:
http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd18/texto/produccion.htmhttp://
www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=14&ins=926/
Empresas Existentes en Venezuela dedicadas a la Producción de Pasta de Tomate

Estado Miranda

Procesadora de Alimentos Prodalic C.A. Nació en 1985 como una empresa especializada en la
fabricación y envasado de productos alimenticios. Inició sus actividades de fabricación en
forma artesanal y sus productos estaban destinados a una pequeña parte del mercado de la
capital del país. Actualmente cuentan con marcas como Eureka y Vera y están presentes en
todo el territorio nacional.

Poseen equipos con tecnología de punta donde elaboran su variada gama de productos
con materia prima de alta calidad, entre los que destacan su línea de vegetales (encurtidos), la
línea roja (ketchup y pasta de tomate), el vinagre de origen natural y la mostaza.

Asimismo, cuentan con dos modernos laboratorios y un departamento de Aseguramiento


de Calidad que funciona de manera integral y rigurosa desde la adquisición de las materias
primas y materiales, hasta el resultado final.

Un aspecto prioritario para Prodalic C.A. es la responsabilidad social empresarial al generar


cerca de 150 empleos lo que constituye una contribución directa al desarrollo económico del
país.

En estos momentos desarrollan un ambicioso plan de expansión, así como la


optimización de sus procesos de comercialización con miras a lograr, en corto plazo, una
posición de liderazgo en el mercado.
Ubicada: Calle Principal parcelas 1, 2, 3, 5, 7 y 9 Urbanización Industrial El Paraíso del Tuy.
Zona Postal 1215.
Santa Teresa del Tuy Edo. Miranda, Venezuela Teléfonos: (0239)2311193 / 2311584 /
2311425 / 2318614. Fax: (0239)2311410. ²

² Alimentos prodalic. Una empresa joven en expansión. [en línea]: http://www.prodalic.com/prodalic.asp?


idioma=espanol
Maracay Estado Aragua

Alimentos INDAECA C.A., es una empresa privada, pertenecientes al ramo de


alimentos. Fundada el 21 de abril de 1967. Nuestra empresa está ubicada en la Zona Industrial
San Vicente II, Calle “A”, Parcelas 6 y 7, Maracay - Estado Aragua, desde donde la eficiencia de
nuestros procesos de investigación, producción y distribución nos han consolidado como una
empresa de alto valor competitivo en el mercado, porque aplicamos tecnología avanzada y lo
más completos sistemas de control de calidad.

Esta estratégica ubicación nos ha permitido expandir nuestra línea de productos hacia
todas las regiones del país, donde contamos con una amplia cartera de clientes, quienes han
contribuido de una manera muy significativa al éxito de Alimentos INDAECA C.A.

Alimentos INDAECA C.A. Desarrolla, elabora y comercializa productos alimenticios de


alta calidad: Especias, Condimentos, Salsas, Infusiones, Pasta de Tomate, Mermeladas, línea de
repostería y caldos; brindándole a sus consumidores Nutrición, Bienestar, Confiabilidad y
Sabor en cada una de sus comidas.

Ubicada: Calle A, Cong. Manuel Olivares B. Parcelas 6 y 7, Zona Industrial San Vicente II,
Maracay, Edo. Aragua. Venezuela. ¹

Estado Aragua

Alimentos Garmi, C.A. nace en 1992 con la misión de ingresar al mercado de


productos de consumo masivo bajo la marca D’WILLIAM dirigida, en principio, exclusivamente
al mercado institucional.

Luego sin pausa alguna, el éxito no se hizo esperar y en corto plazo la demanda superó
la capacidad de producción que existía en unas instalaciones realmente limitadas.

De esta manera, surge la necesidad de cambiar de sede y posterior a intensas


búsquedas se logró obtener las actuales instalaciones, mucho más amplias y completas. Esto
motivó a la directiva a continuar incursionando en el mercado del consumo masivo lo cual
abrió las puertas a un crecimiento permanente, colocando en el mercado nacional productos
como Salsa Ketchup, Mayonesa, Pasta de Tomate, Salsas, Aderezos, Vinagre y otros,
obteniendo de una forma acelerada la aceptación de clientes y consumidores en cada uno de
los productos ofrecidos.

Actualmente Alimentos Garmi, C.A., presenta proyectos de ampliación de su


capacidad de producción, avances tecnológicos en las líneas ya instaladas y de nuevos
productos como la Margarina. ²

¹ Alimentos Indaeca. Perfil de la empresa. [en línea]: http://www.indaeca.com/nav.php?go=perfil


² Alimentos Garmi. Una invitación al sabor. [en línea]: http://www.alimentosgarmi.com/
Naguanagua, Carabobo.
Procesadora Naturalyst s.a. es una sociedad mercantil que nace el 22 de enero de
1995 en el estado Carabobo, Venezuela. Esta importante empresa comenzó colocando en
marcha una moderna planta procesadora de frutas para lanzar al mercado jugos
concentrados, pulpas de frutas, mermeladas y todo tipo de derivados de fruta, que hoy en
día se comercializan a nivel nacional e internacional.
A través de los años y con las mejoras continuas, Procesadora Naturalyst ahora es
reconocida por la calidad de sus productos y el servicio que ha brindado tanto a sus clientes
internos como externos, lo cual le ha permitido exportar sus productos a diversas regiones
del mundo.
En Venezuela, posee dos plantas receptoras de frutas, las cuales están ubicadas en
los centros frutícolas del país, esto con la finalidad de mantener un suministro continuo a
nuestros clientes nacionales e internacionales.
Actualmente Procesadora Naturalyst está diversificando su producción para
mantener satisfechos a todos sus clientes, incluyendo productos como frutas confitadas,
bocadillos, helados, gelatinas, dulces en almíbar, pasta de tomate, productos a base de coco
y alimentos congelados que son elaborados por un personal preparado, especializado y con
innovadores procesos productivos.
Procesadora Naturalyst mantiene un continuo contacto con sus productores y
proveedores en aras de fomentar un intenso programa de entrenamiento y mejoramiento
profesional en la técnica de producción en el campo.
Ubicada:Av. Valmore Rodríguez,C/C Ferretería la Luz,Parcela Nº 34 y 35.
Naguanagua, Carabobo. ³
³ Naturalyst. Historia. [en línea]: http://www.naturalyst.com/nosotros.php

También podría gustarte