Está en la página 1de 4

1

Área de Ciencias Sociales y Humanidades – Taller de Economía y Sociedad – 2do año TM y TT

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5: “Indicadores Económicos”- Segunda Parte

Indicadores Económicos

En el trabajo anterior hemos visto como a través de las políticas económicas, se pueden lograr ciertos objetivos como
lograr un crecimiento económico sostenible en el tiempo, conseguir la estabilidad en los precios, favorecer el empleo, etc.
A su vez vimos como a través de la macroeconomía se estudian y analizan diferentes variables, como los indicadores
económicos que ayudan a las políticas a tomar determinadas medidas económicas.
Hoy veremos en profundidad estos indicadores o índices.

Entonces nos preguntamos ¿qué es un índice de precios?.........


Un índice de precios es un número índice, una medida estadística que se calcula sobre los precios de los productos de
consumo masivo en un determinado período. Vale destacarse que el que más se utiliza es el índice de precios al consumo,
el cual mide específicamente la evolución del gasto de una familia tipo.

Índice de Pobreza Humana (IPH) : La pobreza no solo es la falta de lo necesario para alcanzar el bienestar material, sino
también la falta de acceso a un nivel de vida digno, a la libertad, a la falta de acceso a la educación básica, y a la dificultad
para acceder a los recursos y servicios públicos o privados.

Índice de Desarrollo Humano (IDH): Se compone de 3 aspectos: el económico, el educativo y el sanitario. Por eso el salario
promedio, el nivel de escolaridad y la esperanza de vida son fundamentales para conocer cómo vive la población de un
país.

El nivel general de precios es una medida global de los precios de los diversos bienes y servicios en un momento
determinado.
El indicador más frecuente de los precios es el índice de precios al consumidor (IPC), que mide el costo de una canasta fija
de bienes generalmente adquiridos por el consumidor medio.
Las variaciones del nivel de precios se conocen como tasa de inflación.

Inflación: es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios.


Problemas que genera.
 Falta de información y transparencia sobre los precios de los distintos bienes: los precios pierden fuerza para
orientar la asignación de recursos.
 La moneda se desvaloriza, porque con la misma cantidad de plata se pueden comprar menos bienes y servicios.
 Los salarios se deterioran: cada mes, con el mismo salario, se pueden comprar menos bienes. Esto no sólo
perjudica a los trabajadores por haber perdido poder adquisitivo, sino que al bajar las ventas, puede verse
perjudicada la producción, y con el tiempo puede generar desempleo.
 El Estado pierde dinero: los impuestos se liquidan en un momento y normalmente los contribuyentes pagan
meses después, cuando ya esos valores significan mucho menos.

¿Por qué se produce la inflación?


Muchas son las teorías, cada escuela económica tiene su versión, y también la idiosincrasia del país en que suceda tiene
mucho para aportar a las causas de la inflación. Pero vamos a tratar de entender un poco de qué hablamos cuando
pensamos en posibles causas de la inflación, sintetizando algunas teorías:
2

1) Enfoque monetarista o neoclásico: este enfoque explica la inflación por el aumento de la cantidad de dinero en la
economía, es decir por la emisión monetaria. Al tener más plata en los bolsillos, las personas/empresas aumentan
sus compras; al aumentar la demanda de productos, sube su precio.
Para evitar la inflación, la receta monetarista es no emitir dinero, o hacerlo en cantidad reducida y establecida de
antemano. Si hubiera cambios que afectaran la oferta o la demanda, las fuerzas del mercado harían que la producción y el
consumo se adaptaran a la nueva situación, sin necesidad de la intervención del Estado. Al igual que la escuela clásica de
Adam Smith, los monetaristas sostienen que la economía tiende naturalmente al equilibrio con pleno empleo de sus
recursos.
2) Enfoque estructuralista o keynesiano: esta visión describe la inflación como una situación en la cual la demanda
global crece y supera a la oferta global. La diferencia con el enfoque monetarista está en que pone el acento en
las variables reales (consumo privado y del gobierno, inversión, exportaciones), más que en las variables
monetarias.
(La demanda global o demanda agregada, es la suma del gasto en bienes y servicios que los consumidores, las empresas y
el Estado están dispuestos a comprar a un determinado nivel de precios y depende tanto de la política monetaria y fiscal
como de otros factores).
Ante un proceso de inflación por exceso de demanda global, los keynesianos recomendarán reducir esa demanda. Esto se
puede lograr mediante una reducción del gasto público, o un aumento de los impuestos, con lo que disminuirá el consumo
privado. Los keynesianos proponen que el gobierno haga continuamente “sintonía fina”, aumentando o disminuyendo la
demanda global según haya desempleo o inflación.
3) La inflación de costos: en diversas situaciones se ha responsabilizado de la inflación al aumento de determinados
precios claves de la economía; por ejemplo, el nivel de salarios, el tipo de cambio, las tarifas de los servicios
públicos, el precio de los combustibles, etc. Este tipo de aumento desata una cadena de aumentos en el resto de
los bienes y servicios del mercado.
Ante una inflación de costos, el gobierno debe decidir si aumenta o no la cantidad de dinero circulante (decisión de la
política monetaria). Si lo hace, de alguna manera está reafirmando esa inflación, dándole el “combustible” (el dinero
adicional) que necesita. Si no lo hace, corre el riesgo de provocar una recesión: debido al aumento de precios, la misma
cantidad de dinero podrá comprar menos productos y eso hará disminuir la producción.
4) Inflación “inercial” o de expectativas: una vez desatado un proceso inflacionario, los precios tienden a aumentar
en función de la inflación que se cree que va a haber en el futuro (expectativas de inflación). Se crean mecanismos
de indexación (que consisten en aumentar los precios en función de un índice que mide la inflación pasada; por
ejemplo, el índice de precios al consumidor (IPC)) que tienden a proyectar hacia adelante la inflación pasada.
Esta no es la causa del inicio de la inflación; pero debe tenerse en cuenta al momento de crear un plan para combatirla.
Para “cortar” los mecanismos que hacen que la inflación continúe, los gobiernos generalmente recurren a:
 Intentar que la gente crea en las medidas antiinflacionarias que está tomando. Por ejemplo, si ya se ha
identificado públicamente que la inflación está relacionada con el alto gasto del Estado, puede
comprometerse públicamente a reducir este gasto.
 Prohibir las indexaciones y controlar los precios.

Hiperinflación: es un caso especial de inflación que se produce según algunos economistas, cuando el aumento en el nivel
de precios supera el 50% mensual.

Tasa de interés: Es la cantidad que se abona en una unidad de tiempo por cada unidad de capital invertido. También puede
decirse que es el interés de una unidad de moneda en una unidad de tiempo o el rendimiento de la unidad de capital en la
unidad de tiempo.
Dicho de otra manera, la tasa de interés es el porcentaje que recibe el dueño de un capital por prestar a otro el derecho a
utilizarlo durante un tiempo fijo y predeterminado. En este sentido, podrás pagar un interés a cambio de usar el dinero que
te presta el banco.
3

Se puede optar entre una tasa de interés que se mantenga estable a lo largo del préstamo (tasa fija) o que varíe
periódicamente (tasa variable). En este último caso, el cliente tiene que conocer cuál será el parámetro para su ajuste.
Desde el punto de vista de la política monetaria del Estado, una tasa de interés alta incentiva el ahorro y una tasa de interés
baja incentiva el consumo. De ahí la intervención estatal sobre los tipos de interés a fin de fomentar ya sea el ahorro o la
expansión, de acuerdo a objetivos macroeconómicos generales.
 La tasa de interés fijada por el Banco Central de cada país para préstamos (del Estado) a los otros bancos o para los
préstamos entre los bancos (la tasa interbancaria). Esta tasa corresponde a la política macroeconómica del país
(generalmente es fijada a fin de promover el crecimiento económico y la estabilidad financiera).

Tasa de desempleo: Mide el nivel de desocupación en relación con la población activa.


Existe desempleo cuando hay personas que desean trabajar, buscan activamente hacerlo y sin embargo no encuentran
trabajo. La tasa de desempleo es, la proporción de trabajadores desocupados con respecto al total de la población activa
(conjunto de individuos que están en edad de trabajar y capacitados para hacerlo y tienen o desean tener empleo
remunerado).

Tasa de inflación: La inflación es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está relacionado con el aumento
desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios que se comercian en sus mercados, por un periodo
de tiempo prolongado.
Cuando hay inflación en una economía, es muy difícil distribuir nuestros ingresos, planear un viaje, pagar nuestras deudas o
invertir en algo rentable, ya que los precios, que eran una referencia para asignar nuestro dinero de la mejor manera
posible, están distorsionados.

PBI: Producto Bruto interno es un indicador que debe englobar a toda la economía, reflejando el valor agregado que
genera un país. Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por un país en un período determinado,
que suele ser de un año. Es interno ya que se refiere a la producción al interior del país. Sin embargo, cuando al PBI se le
agrega el valor de la producción fuera de las fronteras, por empresas nacionales instaladas en el exterior, se obtiene el
Producto Bruto Nacional (PBN).

PBI PER CAPITA: se divide el valor del PBI por la cantidad de habitantes.
La macroeconomía se ocupa de estudiar el funcionamiento de la economía en su conjunto. Para ello se vale del análisis de
variables como: el producto bruto interno, la tasa de desempleo, el nivel general de precios, la tasa de inflación, tasa de
interés, entre otros. Estas variables son los indicadores económicos:
En la Argentina, el INDEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos es quien estima dichos indicadores.

El Producto Bruto Interno (PBI o PIB), es el indicador más amplio de la producción total de una economía, mide el valor de
mercado (es decir, en dinero) de todos los bienes y los servicios finales que se producen en el país durante un año. Es
interno, ya que se refiere a la producción al interior del país. Sin embargo, cuando al PBI se le agrega el valor de la
producción fuera de las fronteras, por empresas nacionales instaladas en el exterior, se obtiene el Producto Bruto Nacional
(PBN).

El Crecimiento económico: es el aumento de la cantidad de bienes, la renta o el valor de los bienes y servicios producidos
por una economía en un período de tiempo, que habitualmente es un año. Habitualmente se mide en porcentaje de
aumento del Producto Bruto Interno real o PIB. El crecimiento económico así definido se ha considerado (históricamente)
deseable, porque guarda una cierta relación con la cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta mejora
en el nivel de vida de las personas. ¿De qué depende que pueda darse este crecimiento? De lo que se denomina aumento
de la productividad. Significa que los bienes de capital existentes sean capaces de producir cada vez más bienes  es decir,
que cada trabajador y cada unidad de capital (cada máquina, tierra, etc.) sea capaz de producir cada vez más unidades de
un producto. Para ello se necesita que ambos recursos se utilicen cada vez mejor, que aumente su productividad. ¿Y de qué
4

depende que aumente la productividad? De lo que se conoce como progreso técnico, mejoras en las tecnologías y el capital
humano (la capacitación de las personas).

ACTIVIDAD 1:
Luego de leer el texto responde las siguientes preguntas:

1) ¿Qué es un índice y qué mide? Desarrolla uno de ellos.


2) ¿Qué representan las tasas de desempleo, de inflación y de interés?
3) Explica ¿qué mide el PBI y en qué se diferencia con el PBN?
4) ¿Qué datos debo tener en cuenta para calcular el IDH (Índice de Desarrollo Humano)?
5) ¿Cuáles son las características de la inflación?
6) ¿A qué variable responsabiliza por la inflación cada una de las teorías expuestas?

ACTIVIDAD 2
Completa las siguientes oraciones con la o las palabras que correspondan, teniendo en cuenta su significado:
INFLACIÓN - DESEMPLEO - PBI - TASA DE INTERÉS - CRECIMIENTO ECONÓMICO – ÍNDICE DE PRECIOS

1) Mide el valor en dinero de todos los bienes y los servicios finales que se producen en el país durante un año.
……………………………………………
2) Porcentaje que recibe el dueño de un capital por prestar a otro el derecho a utilizarlo durante un tiempo fijo y
predeterminado. …………………………………………………….
3) Aumento de la cantidad de bienes, la renta o el valor de los bienes y servicios producidos por una economía en un
período de tiempo………………………………………………………………
4) Proporción de trabajadores desocupados con respecto al total de la población activa. …………………………………………..
5) Mide el costo de una canasta fija de bienes generalmente adquiridos por el consumidor medio.
……………………………………………………………….
6) Crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios. …………………………………………………..

También podría gustarte